Está en la página 1de 12

CASO PRACTICO N°8

Marco de desarrollo e implantación de las Energías


Renovables

Juan Diego Farfán Bermúdez


Juandiegofarfan29@gmail.com
Caso práctico N°8 – Marco de desarrollo e implantación de las energías renovables

Ejercicio 1: RESUMEN DE ACV EN LOS SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS

La producción de energía sustentable basada en fuentes renovables es un desafío importante.


El objetivo es reemplazar los combustibles fósiles, lograr un ambiente más limpio y reducir la
dependencia de otros países y la incertidumbre en los precios del combustible (Singh & Olsen,
2012).

Las energías renovables tienen bajas emisiones contaminantes, pero su viabilidad varía según la
ubicación, el clima y la disponibilidad del recurso. El análisis del ciclo de vida (ACV) evalúa los
impactos ambientales de los sistemas renovables. En un contexto global preocupado por la
seguridad energética y la protección del medio ambiente, se busca cambiar la forma de generar
energía. Los ACV de energías renovables incluyen todos los pasos de producción para evaluar
los impactos ambientales. Se centran especialmente en los sistemas solares fotovoltaicos como
alternativa a las fuentes fósiles en la generación eléctrica. El objetivo es comparar sus impactos
con otras formas de generación de energía para tomar decisiones informadas en México.

ACV en los sistemas solares fotovoltaicos

La energía solar fotovoltaica se encuentra entre las fuentes de energías renovables con un
crecimiento acelerado a nivel mundial en los últimos años (REN21, 2017). No solamente se
incrementó su producción, sino también su tecnología ha evolucionado a lo largo del tiempo,
causando una disminución en los costos de producción.

Los estudios de ACV en energía fotovoltaica han sido realizados durante más de 20 años,
proporcionando datos sobre el ciclo de vida completo de las plantas fotovoltaicas, desde la
extracción de materia prima hasta su fin de vida. Aunque hay diversidad en la cantidad de
información y resultados, se han realizado investigaciones que resumen las principales
diferencias en los resultados del ACV en sistemas fotovoltaicos.

Los estudios han encontrado que las celdas de silicio son las más investigadas, mientras que las
de película delgada se estudian menos. Los parámetros más relevantes en estos estudios son la
irradiación, el tiempo de vida, la eficiencia y el tipo de montaje. Sin embargo, se ha observado
que otros componentes del sistema fotovoltaico, como el inversor, la estructura de montaje y
el equipo eléctrico, a veces se omiten y no se proporcionan sus características. La mayoría de
los estudios europeos en la Tabla 4.1 muestran valores promedio anuales de irradiación
superiores a 1000 kWh/m2 y un factor de rendimiento por encima de 0.75. La recomendación
actual de la IEA-PVPS T12 es considerar un tiempo de vida del sistema de 30 años en los estudios
de ACV, ya que esto influye en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El
estudio de Lenzen et al. (2006) muestra en la Tabla 4.1 que, para un tiempo de vida de 20 años,
se tienen emisiones de GEI de 217 gCO2e/kWh, a pesar de una alta irradiación solar de 2060
kWh/m2/año y un factor de rendimiento de 0.8. Además, se observa que los estudios en la Tabla
4.1 muestran diferencias en las emisiones de GEI debido a la variación en los parámetros, como
el factor de rendimiento, la eficiencia de los módulos, el tipo de montaje y la irradiación solar,
que varía según la región de instalación del sistema.
Tabla 1.0 Estudios de ACV de sistemas fotovoltaicos con celdas de silicio, incluye parámetros y
características de evaluación. Fuente: Modificado de (Hsu et al., 2012).

Emisiones Tipo de
de GEI Irradiació Eficienci montaj
Año Factor de Tiempo
Autor publicada n solar a de e
(año rendimient de vida Región
Unidad s Módulo
) (kWh/m2 o (En
(años)
(gCO2e/k / año) (%) suelo o
W h) Azotea)

Alsema 60 1700 13 0.75 30


Europa
and de En
2000 30 1700 15 0.75 30 Occident
Wild- suelo
al
Scholten 20 1700 17 0.75 30

En Sur de
Alsema 2006 35 1700 13.2 0.75 30
suelo Europa

En Europa
82 900 13 0.93 25
suelo Central

En Sur de
44 1800 13 0.87 25
Frankl et suelo Europa
2005
al. Europa
93 900 13 0.86 25 Azotea
Central

Sur de
50 1800 13 0.79 25 Azotea
Europa

Europa
88 900 13 0.92 25 Azotea
Central

Sur de
47 1800 13 0.86 25 Azotea
Europa

Europa
85 900 13 0.88 25 Azotea
Central

Sur de
46 1800 13 0.83 25 Azotea
Europa

Fthenaki
s and 2006 36 1700 13.2 0.75 30 Azotea Europa
Alsema

53 1314 14 0.77 30 Azotea


Hondo 2005 Japón
44 1314 14 0.77 30 Azotea

2009 57 1117 13.2 0.75 30 Azotea Suiza


Jungblut
62 1117 13.2 0.75 30
h et al.

106 2060 13 0.85 25


Lenzen
2006 217 2060 12 0.8 20 Azotea Australia
et al.
53 2060 14 0.9 30

Pacca et Michigan
2006 72 1359 12.92 0.95 30 Azotea
al. , EUA

Europa
102 950 13.4 0.85 25 Azotea
Pehnt et central
2002
al. Norte de
57 1700 13.4 0.85 25 Azotea
Africa

Pehnt 2006 104 1100 13.4 0.85 25 Azotea Alemania

Stoppat En
2008 20 1697 16 0.83 28 Turquía
o suelo

Tripanag 55 1644 12.4 0.85 30


n o-
2006 51 1644 12.4 0.85 30 Azotea Grecia
stopoulo
s 62 1644 12.4 0.85 30

Los sistemas fotovoltaicos continúan evolucionando y hay aspectos que aún deben evaluarse
en profundidad, como los paneles FV, los componentes eléctricos, los impactos económicos y
sociales. Es importante incluir estos cambios en el ACV para tomar decisiones informadas y
diseñar sistemas que minimicen el impacto ambiental. El ACV es una herramienta que permite
recomendar el diseño, materiales y procesos de los sistemas fotovoltaicos al analizar sus
impactos potenciales a lo largo de todo su ciclo de vida.

En este capítulo se presentan los fundamentos y avances de la metodología del ACV, así como
las herramientas necesarias para su aplicación. Se destacan los estudios realizados en Europa
sobre el ACV aplicado a sistemas fotovoltaicos, donde se muestran los parámetros más
relevantes y los resultados de las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del ciclo
de vida del sistema. En México, aún no se han realizado estudios de ACV específicos para
sistemas fotovoltaicos. Sin embargo, se ha realizado un estudio de ACV sobre la generación
eléctrica en México, que nos da una idea de los posibles impactos ambientales causados por la
matriz energética actual. Este estudio destaca la importancia de aplicar la metodología del ACV
para tomar decisiones más informadas y optar por sistemas de generación eléctrica más
amigables con el medio ambiente.

Análisis del ciclo de vida (ACV) de un sistema fotovoltaico (SFV) instalado para la generación
eléctrica en México.
En México, la implementación de la reforma energética en 2014 ha promovido proyectos de
energía sustentable, incluyendo la generación eléctrica con sistemas fotovoltaicos. Se espera
que los análisis y resultados presentados ayuden en la toma de decisiones para impulsar el
crecimiento de la energía solar fotovoltaica en el país, considerando tanto su impacto
ambiental como los beneficios de ser una fuente de energía independiente de la volatilidad de
precios de los combustibles fósiles. Esto permitiría reducir la dependencia de los combustibles
fósiles en la generación eléctrica de México.

En la investigación de la literatura sobre los estudios de ACV en sistemas fotovoltaicos se


encontraron datos relevantes para realizar un estudio óptimo. En el capítulo anterior se
describieron las fases de la metodología del ACV según la norma ISO 14040:2006, las cuales
serán seguidas en el desarrollo de este estudio.

El sistema fotovoltaico se conforma de los siguientes equipos con tiempos de vida útil
diferentes:

• Módulos fotovoltaicos: la tecnología del módulo tiene la capacidad de llegar a los 30


años.
• Inversor: 15 años, el inversor tiene una garantía de 10 años y una capacidad de
funcionamiento de 15 años.
• Estructuras: de 30 a 60 años. Las estructuras empleadas en el sistema FV son de acero.
• Cableado: 30 años. Las características del cableado empleado son exclusivas para
sistemas fotovoltaicos instalados en techos, a la intemperie y con cambios bruscos de
clima.

Los demás accesorios ocupados para la instalación son sencillos de intercambiar y no causan
un impacto mayor que los mencionados.

El sistema fotovoltaico (SFV) incluye las siguientes etapas:

Figura. 5.2. Modelo del Sistema Fotovoltaico para el desarrollo del ACV. El diagrama fue
desarrollado considerando los límites, entradas y salidas del sistema
La metodología del ACV en sistemas fotovoltaicos se beneficia de la amplia disponibilidad de
información. Sin embargo, existen puntos críticos a considerar, como la variabilidad de datos
entre regiones geográficas, la vida útil del sistema, la recuperación de módulos, los niveles de
irradiación solar y las características específicas de los sistemas fotovoltaicos. Además, el
rápido avance tecnológico de los módulos fotovoltaicos busca reducir materiales críticos,
mejorar la eficiencia de las celdas y aumentar la durabilidad de los componentes. En este
estudio de caso se analiza un sistema fotovoltaico ubicado en México, con mejores eficiencias
y dimensiones diferentes a las encontradas en las bases de datos y la literatura existente. Se
espera que los resultados de este estudio sirvan como referencia para la aplicación del ACV en
proyectos de generación eléctrica con sistemas fotovoltaicos, brindando información sobre los
posibles impactos ambientales generados por estos sistemas en México.

Análisis de inventario

El análisis de inventario se realizó utilizando la base de datos Ecoinvent 3.1, que contiene una
amplia variedad de datos sobre materiales y servicios en la cadena de producción de sistemas
fotovoltaicos. Esta base de datos se utiliza para evaluar los impactos ambientales del proyecto
en cuestión. El sistema específico en estudio se denomina "MX: producción de electricidad,
fotovoltaico, instalación en azotea inclinada de 3kWp, panel de multi-Si, montado". Este
sistema se refiere a la producción de electricidad en México utilizando un sistema fotovoltaico
de 3kWp, instalado en una azotea con paneles policristalinos. El SFV de la base de datos
Ecoinvent 3.1 proporciona información completa desde la extracción de la materia prima hasta
la operación del sistema. Se utiliza un diagrama que muestra todos los procesos involucrados
en el SFV, y se proporciona una breve explicación de cada uno para facilitar la interpretación
de los resultados obtenidos.

Figura. 5.3 Procesos que integran un sistema fotovoltaico basado en la tecnología de silicio
policristalino. Nota: El diagrama original se encuentra en Jungbluth et al. (2012). Sin embargo,
para el presente estudio se le hicieron algunas modificaciones. Fuente: Modificado de
(Jungbluth et al., 2012).
La fase de evaluación de impactos tiene como objetivo asociar los datos del inventario con
categorías de impacto, indicadores y modelos de caracterización. Se utiliza el método CML 2001
para realizar esta evaluación, que cumple con los requisitos de clasificación y caracterización
establecidos en la norma ISO 14040:2006.

Las categorías de impacto seleccionadas para el análisis de resultados se encuentran en la


metodología CML 2001.

• Cambio climático
• Disminución de la capa de ozono
• Acidificación
• Eutrofización
• Oxidación fotoquímica
• Consumo de recursos abióticos
• Ecotoxicidad

La Tabla 6.1 muestra que el panel FV de tecnología policristalina es el de mayor aportación de


impactos para las diferentes categorías de impacto. Esta tabla se ocupa para interpretar los
resultados obtenidos en el Caso Base.

Tabla. 6.1 Impactos Ambientales potenciales de los componentes del SFV en el Caso Base.
Fuente: Propia con resultados del ACV

Inversor 2.5 kW Estructura de Instalación Eléctrica Panel FV Policristalino Total


Montaje
Categorías de Impacto
Ambiental V. Absoluto % V. Absoluto % V. Absoluto % V. Absoluto % V. Absoluto %
Potencial de Agotamiento de
Recursos Abióticos (ADP elements) 8.728E-07 37.0 1.694E-08 0.7 3.143E-07 13.3 1.144E-06 48.5 2.358E-06 100
[kg Sb-eq.]
Potencial de Agotamiento de
Recursos Abióticos (ADP fossil) [MJ] 5.208E-02 8.2 8.993E-02 14.1 1.650E-02 2.6 4.767E-01 74.7 6.380E-01 100
Potencial de Acidificación (AP) [kg 7.206E-05 15.0 8.652E-05 18.1 4.474E-05 9.3 2.739E-04 57.1 4.793E-04 100
SO2-eq.]
Potencial de Eutrofización (EP) [kg 5.353E-05 27.3 1.624E-05 8.3 3.458E-05 17.6 9.093E-05 46.3 1.962E-04 100
PO4-eq.]
Potencial de Ecotoxicidad Acuática
de Agua 1.137E-02 27.9 7.337E-03 18.0 7.993E-03 19.6 1.394E-02 34.2 4.082E-02 100
Dulce (FAETP inf.) [kg DCB-eq]
Potencial de Calentamiento Global
(GWP 100 4.714E-03 8.2 9.564E-03 16.7 1.296E-03 2.3 4.150E-02 72.4 5.733E-02 100
years) [kg CO2-eq.]
Potencial de Toxicidad Humana
(HTP inf.) [kg DCB-eq.] 4.292E-02 33.8 1.712E-02 13.5 3.426E-02 27.0 3.219E-02 25.3 1.270E-01 100
Potencial de Ecotoxicidad Acuática
Marina (MAETP inf.) [kg DCB-eq.] 4.007E+01 17.9 8.074E+01 36.1 2.516E+01 11.3 7.660E+01 34.3 2.235E+02 100
Potencial de Agotamiento de la Capa
de Ozono (ODP, steady state) [kg 3.622E-10 3.7 4.444E-10 4.6 5.362E-11 0.6 8.776E-09 90.7 9.679E-09 100
R11-eq.]
Potencial de Creación de Ozono
Fotoquímico 6.929E-06 13.8 6.369E-06 12.7 2.553E-06 5.1 3.404E-05 67.9 5.011E-05 100
(POCP) [kg C2H4-eq.]
Potencial de Ecotoxicidad Terrestre
(TETP inf.) 1.876E-04 29.2 9.737E-05 15.2 1.133E-04 17.6 2.414E-04 37.6 6.426E-04 100
[kg DCB-eq.]
En la Figura 6.2 se muestran los resultados porcentuales de la contribución de los componentes
del SFV a los impactos ambientales potenciales totales del Caso Base. Los paneles fotovoltaicos
tienen la mayor contribución en todas las categorías de impacto, excepto en toxicidad humana
potencial (HTP) y ecotoxicidad acuática marina potencial (MAETP). Por ejemplo, en el potencial
de acidificación (AP) su contribución es del 57.14%, en eutrofización (EP) es del 46.35% y en el
potencial de creación de ozono fotoquímico (POCP) es del 67.93% y las categorías de impacto
con mayor contribución son el potencial de calentamiento global (GWP) con un 72.39%, el
agotamiento de los recursos abióticos de fósiles (ADP) con un 74.72% y el potencial de
agotamiento de la capa de ozono (ODP) con un 90.67%. Estos impactos ambientales potenciales
son resultado de los procesos de fabricación de los paneles fotovoltaicos y del consumo de
energía en toda la cadena de valor del sistema.

En el análisis de ciclo de vida del Caso Base se revisaron los resultados de impacto ambiental
en cada categoría, así como la comparación con el Caso de referencia. Se identificaron dos
parámetros que pueden generar cambios en el sistema. Esto proporciona la oportunidad de
modificar parámetros sensibles en el SFV. En el análisis de sensibilidad se consideran dos
parámetros: en el Caso A se modifica la eficiencia del inversor manteniendo las características
generales del sistema del Caso de Referencia, y en el Caso B se modifican las dimensiones del
sistema sin cambiar las características generales. Ambos casos se evaluarán en términos del
Potencial de Calentamiento Global (GWP) como categoría de impacto.
La diferencia entre las tecnologías de silicio policristalino y de película delgada CIS radica en su
proceso de fabricación. La tecnología CIS utiliza metales como telurio, indio y galio, que son
subproductos de otros materiales como el zinc y el aluminio. El costo y la disponibilidad de
estos materiales pueden limitar su crecimiento en el mercado de la energía solar. A pesar de
esto, la tecnología de película delgada CIS compite con la tecnología de silicio policristalino en
términos de disminución de impactos ambientales potenciales. Por lo tanto, el futuro de la
tecnología de película delgada CIS puede ser incierto.

Opinión personal

La evaluación del ciclo de vida del sistema fotovoltaico en el Caso Base ha revelado la
importancia de los paneles fotovoltaicos en los impactos ambientales potenciales,
especialmente en las categorías de potencial de calentamiento global, agotamiento de
recursos abióticos fósiles y agotamiento de la capa de ozono. Esto se debe a los procesos de
fabricación de los paneles y al consumo de energía en toda la cadena de valor del sistema.

La tecnología de película delgada CIS muestra una competencia prometedora en términos de


reducción de impactos ambientales potenciales en comparación con la tecnología de silicio
policristalino. Sin embargo, la disponibilidad y el costo de los materiales utilizados en la
tecnología CIS pueden limitar su crecimiento en el mercado de la energía solar.

Es importante considerar la sensibilidad de los parámetros del sistema fotovoltaico, ya que


pequeños cambios en la eficiencia del inversor o en las dimensiones del sistema pueden tener
un impacto significativo en los resultados de la evaluación de impacto ambiental. Esto destaca
la necesidad de una cuidadosa consideración y ajuste de estos parámetros para optimizar el
desempeño ambiental del sistema.

En resumen, la evaluación del ciclo de vida y la comparación de tecnologías en el sector


fotovoltaico proporcionan información valiosa para comprender y minimizar los impactos
ambientales. La industria de la energía solar enfrenta desafíos en términos de disponibilidad
de materiales y optimización de parámetros, pero también ofrece oportunidades para
impulsar el desarrollo sostenible y la transición hacia fuentes de energía más limpias.

Ejercicio 2: ANALISIS DE LA TECNOLOGIS FOTOVOLTAICA EN GENERAL

La energía solar fotovoltaica tiene un gran potencial en Colombia debido a su ubicación


geográfica y abundante radiación solar. Sin embargo, la viabilidad de su implementación
depende de varios factores económicos, sociales, políticos y geográficos.

En términos económicos, aunque el costo de la energía solar fotovoltaica ha disminuido en los


últimos años, todavía puede requerir una inversión inicial significativa. La viabilidad económica
puede variar según el tamaño del proyecto, los costos de financiamiento y los incentivos
gubernamentales disponibles.

En cuanto a los factores sociales, es importante considerar la aceptación y la participación de


la comunidad en la implementación de proyectos solares. La sensibilización y la educación
sobre los beneficios de la energía solar pueden influir en su viabilidad y aceptación.
En el ámbito político, las políticas gubernamentales y los marcos regulatorios juegan un papel
crucial. Los incentivos, los programas de apoyo y las metas de energía renovable establecidas
por el gobierno pueden impulsar la viabilidad de la energía solar fotovoltaica en el país.

Desde la perspectiva geográfica, Colombia tiene una ubicación privilegiada para la generación
solar, ya que se encuentra cerca del ecuador y disfruta de una alta radiación solar. Sin
embargo, factores como la disponibilidad de terrenos adecuados, la conexión a la red eléctrica
y la infraestructura pueden influir en la viabilidad y el desarrollo de proyectos solares.

En Colombia, la transición hacia las energías renovables y la reducción de la dependencia de


los combustibles fósiles se ha visto impulsada por una serie de factores, incluyendo la
preocupación por el cambio climático y la necesidad de diversificar la matriz energética del
país. En este sentido, se han implementado diferentes leyes y políticas para promover el
desarrollo de las energías renovables.

Una de las leyes más importantes es la Ley 1715 de 2014, que establece el marco regulatorio
para la promoción y desarrollo de las energías renovables en Colombia. Esta ley busca facilitar
la inversión en proyectos de energía limpia, estableciendo incentivos económicos y
mecanismos de contratación para garantizar la compra y venta de energía renovable. Además,
el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 también ha establecido metas claras en cuanto a la
participación de las energías renovables en la matriz energética del país. Se ha fijado como
objetivo alcanzar el 10% de participación de las energías renovables no convencionales (como
solar, eólica y biomasa) en el consumo final de energía para el año 2022, y aumentar esta
participación al 20% para el año 2030.

En Colombia, se han implementado diversos incentivos económicos para promover la


adopción de energías renovables. Estos incentivos incluyen beneficios tributarios, exenciones
de impuestos, reducción de aranceles y tarifas preferenciales para la conexión a la red
eléctrica. Estas medidas buscan fomentar la inversión en proyectos de energía limpia y facilitar
su desarrollo en el país.

La producción de paneles fotovoltaicos no puede ser indefinida debido a varios factores. En


primer lugar, los materiales utilizados en la fabricación de paneles solares, como el silicio, son
recursos naturales limitados y no renovables. La extracción de estos materiales puede tener un
impacto ambiental significativo, incluyendo la deforestación y la contaminación del agua y el
suelo. Además, el proceso de fabricación de los paneles solares requiere una gran cantidad de
energía y agua, lo que también tiene implicaciones ambientales. Aunque se están
desarrollando técnicas más eficientes y sostenibles para la producción de paneles solares, aún
existe un límite en la disponibilidad de recursos y en la capacidad de producción.

Es importante destacar que los paneles solares tienen una vida útil promedio de 25 a 30 años.
Después de este período, es posible reciclar algunos componentes, como el vidrio y el
aluminio, pero otros materiales, como el silicio, pueden ser más difíciles de reciclar. Por lo
tanto, es necesario buscar alternativas y tecnologías que sean más sostenibles y circulares en
el futuro. Esto podría incluir investigaciones sobre nuevos materiales para paneles solares o el
desarrollo de tecnologías fotovoltaicas más eficientes que utilicen menos recursos en su
fabricación. Además, es fundamental promover la eficiencia energética y el uso responsable de
los recursos para reducir la demanda de paneles solares y prolongar su vida útil.
Existen varias innovaciones que están ayudando a reducir el impacto ambiental de los paneles
solares fotovoltaicos. Algunas de ellas incluyen:

1. Mejoras en la eficiencia de los paneles: Los avances en la tecnología de los paneles solares
han permitido aumentar su eficiencia, lo que significa que se puede generar más electricidad
con menos paneles. Esto reduce la cantidad de materiales necesarios para la instalación de un
sistema solar y, por lo tanto, su impacto ambiental.

2. Uso de materiales más sostenibles: Se están investigando y desarrollando materiales


alternativos para la fabricación de paneles solares que sean menos dañinos para el medio
ambiente. Por ejemplo, se están explorando opciones como el uso de perovskitas y otros
materiales orgánicos en lugar del silicio tradicional.

3. Reciclaje y reutilización de paneles: Se están implementando programas de reciclaje para


recuperar materiales valiosos de los paneles solares al final de su vida útil. Esto permite reducir
la necesidad de extraer nuevos recursos y disminuir el impacto ambiental asociado con la
producción de nuevos paneles.

4. Diseño y fabricación sostenible: Las empresas están adoptando prácticas de diseño y


fabricación sostenibles para minimizar el consumo de energía y agua, así como reducir las
emisiones y residuos durante el proceso de producción.

5. Energía solar integrada en otros productos: Se está trabajando en la integración de células


solares en otros productos, como ventanas, techos o fachadas de edificios. Esto permite
aprovechar la energía solar sin la necesidad de instalar paneles separados, reduciendo así el
impacto visual y el uso de materiales adicionales.

Estas son solo algunas de las innovaciones que se están llevando a cabo para reducir el
impacto ambiental de los paneles solares fotovoltaicos. Es un campo en constante evolución y
se espera que surjan nuevas soluciones en el futuro.

En resumen, si se abordan adecuadamente los desafíos económicos, sociales, políticos y


geográficos, la energía solar fotovoltaica tiene el potencial de ser una opción viable y
sostenible en Colombia. La colaboración entre el sector público, el privado y la sociedad civil es
fundamental para impulsar su implementación y aprovechar al máximo los beneficios que
ofrece la energía solar. Colombia ha tomado medidas significativas para acelerar la
implementación de las energías renovables y reducir la dependencia de los combustibles
fósiles. A través de leyes, políticas y metas ambiciosas, el país busca promover el desarrollo
sostenible y mitigar los efectos del cambio climático.

En conclusión, la producción de paneles fotovoltaicos no puede ser indefinida debido a la


limitación de recursos naturales y al impacto ambiental asociado con su extracción y
fabricación. Sin embargo, se están realizando esfuerzos para reducir el impacto ambiental de
los paneles solares a través de mejoras en la eficiencia, el uso de materiales más sostenibles, el
reciclaje y la adopción de prácticas de diseño sostenible. Estas innovaciones son
fundamentales para promover la transición hacia una energía más limpia y sostenible.
Ejercicio 3: MEJOR TECNOLOGIA PARA COLOMBIA

Dada la información proporcionada, la mejor tecnología de panel solar para implementar en


Colombia sería el Monocristalino s-Si (silicio monocristalino). Esta tecnología ofrece una alta
eficiencia en la conversión de energía solar en electricidad y tiene un bajo Potencial de
Calentamiento Global en comparación con otras opciones.

El monocristalino s-Si es conocido por su alta eficiencia, lo que significa que puede generar
más electricidad por unidad de superficie en comparación con otras tecnologías de paneles
solares. Esto es especialmente importante en Colombia, donde hay una gran cantidad de
irradiación solar disponible. Además, el monocristalino s-Si tiene un menor Potencial de
Calentamiento Global en comparación con otras tecnologías como el CIS o el amorfo a-Si. Esto
se debe a que su proceso de fabricación requiere menos energía y emite menos gases de
efecto invernadero. Considerando el contexto socioeconómico de Colombia, donde la
inversión en energía solar está creciendo y se busca maximizar la generación de energía en
espacios limitados, el monocristalino s-Si es una opción adecuada debido a su alta eficiencia y
capacidad para aprovechar al máximo la irradiación solar disponible.

En resumen, el uso de paneles solares monocristalinos s-Si sería la mejor opción para
implementar en Colombia debido a su alta eficiencia, bajo Potencial de Calentamiento Global y
capacidad para maximizar la generación de energía en espacios limitados.

BIBLIOGRAFIA

• Sistemas Fotovoltaicos y sus elementos. (2021, septiembre 20). Colombia Compra


Eficiente | Agencia Nacional de Contratación Pública.
https://www.colombiacompra.gov.co/tienda-virtual-del-estado-
colombiano/tecnologia/sistemas-fotovoltaicos-y-sus-elementos
• Dizzett Méndez, D. (2023). Los sistemas fotovoltaicos frente a la problemática
energética de las zonas rurales de Colombia. Gestión y Desarrollo Libre, 5(10).
https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.10.2020.8102
• Colombia, W. E. X. (2023, marzo 27). Sistema solar fotovoltaico en Colombia: esto es lo
que puedes ahorrar. Enel X. https://www.enelx.com/co/es/historias/simulador-
sistema-solar-fotovoltaico

También podría gustarte