Está en la página 1de 11
_ Pamer COLEGIOS ~~ Pamer COLEGIOS Siglo de oro teatro | ANTECEDENTES En el Siglo de Oro espaiiol, destacd en el Barroco, el teatro, teniendo como iniciadores a los escritores del teatro litico como La sibila Casandra de Gil Vicente, Las aceitunas de Lope de Rueda y Las mocedades de Cid de Guillén de Castro. La etapa mas importante del teatro espafiol fue el periodo de plenitud, Aparece la comedia nueva que es la fusidn de elementos de comedia con los de tragedia, es decir, lo que después se conocié como el drama espaol, Fue un teatro destinado a todas las clases sociales, mis dindmico y poéiico. Se represent6 en los famosos “corrales’, pero fue con Lope de Vega que todo dio un gran giro por la variedad de temas y argumentos, la mayoria de ellos, de corte histérico. Los grandes representantes del teatro fueron Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderén de la Barca, 1 2. 3. 4, 5, FELIX LOPE DE VEGA Y CARPIO » Lo llamaron “El fénix de los ingenios’, “El mons- truo de la naturaleza” y “EI hijo predilecto de la Creador del teatro nacional de Espaita. A los doce afios creé su primera comedia. Plantea tres actos y estn escritas en verso. Aparece el personaje gracioso, 5.2 Ago ~ 1 Baacsrne la vida fees Sey oreyes cy Pecan eee Rechava las unidades clisicas (accién = lugar) Mercla lo tragico con lo comico, La accién tiene mayor importancia que los per- jempo = sonajes. Aparecen personajes de diferentes estratos socia- les: reyes y plebeyes. La Dorotea; El mejor alealde, el rey Fuenteovejuna Dramas de honor Peribdnez y el comendador de cana FUENTE OVEJUNA. Personajes: Frondoso 6. Jacinta Mengo 7. Esteban Barrildo 8. El pueblo Laurencia 9. Lareina Isabel Pascuala wa Pamer ‘SIGLO DE ORO TEATRO GoteGIos ‘Tema centr: El honor villano 0 campesino Otros temas: > Conflicto social entre el seftor feudal y sus vasallos. » El poder del pueblo que restablece el orden en el lugar. > Secontrapone el amor cristiano conel deseo lascivo. Acto I 1. Se inicia con una conversaci6n entre el comendador Fernén Gémez y el maestre de Calatrava, don Rodrigo ‘Tellez de Giron, 2. Otra conversacién entre Pascuala y Laurencia acerca de a posibilidad que el comendador convierta a Lau- rencia en su amante. 3. Laurencia contesta a Pascuala que jams pasar eso porque él nunca se casaré con ella solo se burlaré de ella y después la abandonard. 4. Aparece Frondoso, Mengo y Barrildo y discuten sobre el tema del amor en Fuenteovejuna, 5. Entra Flores, ayudante del comendador, y relata las maravillas de la guerra y cémo el maestre y Fernin ‘Gémez vence al Rey Caidlico. 6. El comendador se dirige a la Casa de la Encomienda y encuentra de casualidad a Laurenci 7. Elcomendador intenta convencerla de entrar a la Casa de la Encomienda y estar juntos so pretexto de ha- ber vencido en la batalla. 8. Alfinal delacto, Fernan Gomez intenta forzatla y aparece Frondoso con una ballesta en su auxilio. Actoll 1. Comienza con una conversacién de astrologia, pero con lallegada de Leonelo y Barrildo Ta conversacién cambia y se toca la ense- fanza de la universidad Salmantina. 2. Aparicién de Juan Rojo y su queja de la poca cosecha que hay en el pueblo echandole la culpa al comendador. 3. El comendador convoea al pueblo para que lo eseuchen porque Laurencia ya lo habia rechazado y la prisién que le habia dado a Frondoso por la ofensa en el camino. 4. El pueblo, haciendo caso omiso de sus quejas, le reclama por to- dos los acontecimientos que suceden en Fuenteovejuna. 5. Llega un soldado a comanicar que las tropas de los Reyes Catéli- cos estin avanzando, ‘omendador retine a sus soldados para impedir el avance de las tropas reales: pero, previo a ello, quiere llevarse a Jacinta para su diversion, 7. Mengo (personaje gracioso) se enfrenta al comendador para im- pedir que se leven a Jacinta, pero esazotado, 8. Frondoso nuevamente declara su amor a Laurencia y el padre de esta, al darse cuenta de la situacién, accede al pedido. 9. Enel pueblo se celebra la boda de Frondoso y Laurencia, en me- dio de la algarabia llega el comendador y pide a sus solados que encierren a Frondoso mientras él se lleva a Laurencia ante laad- miracion de todos. Acto IIT 1. Empieza con la reunion de los labradores y analizan el comportamiento del comendador para ver la mane- ra en que puede ser castigado. we © Ao ‘SIGLO DE ORO TEATR > Pamer COLEGIOS 2, Entra Laurencia toda maltrecha después de escapar del comendador y pide formar parte del eonsejo de hombres para tomar la decision. 3. Serecuerda que !rondoso fue llevadoa prision por detender sus derechos y el abuso del comendador sobre las mujeres. 4, Mengo levanta su voz de protesta por los latigazos que le propiné el comendador. 5. El pueblo se organiza para tomar venganaa y se dirige al palacio de la Encomienda para hacer justicia con sus propias manos, 6. Llegan al palacio y vencen a Jos guardias para después matar al comendador. La cabeza es clavada en una pica y colocada al centro de la plaza. 7. Lossirvientes Flores y Ortuiio son llevados por las mujeres y ls pobladores se ponen de acuerdo en. “ESTEBAN: — Queno hay que tenet temor. :Quién maté al comendador, Mengo? MENGO: — jQuién? Fuenteovejuna, JUEZ: Ya os dejo. Decid: zquign maté a Fernando? ESTEBAN: — Fuenteovejuma lo hizo. LAURENCIA: Tu nombre, padre, eternizos [a todos vas animando]. FRONDOSO: jBravo casol..” 8. Después de un exhaustivo interrogatorio al pueblo, eljuex regresa a hablar con el rey que no entiende lo que paso, 9, Fuenteovejuna le cuenta alos reyes el abuso del comendador yes Fernando de Aragén quién decide sbsol- ver al pueblo de su culpa, FUENTEOVEJUNA: personajes 1]p|tjole{u[c|e|s{p|nlulalalulu ul tfulxfo[u]pla|mlo[m]pfa]alplw E[tfo[rfels[c{slalp[e{i[e[pl[y]1 vjclelkle[ely[clp[s[z[i[e{xfolo m{[x|s|v[alv[zfo[n[olelilris|ilo E|s|tle[slalyfalr[elc[m[xiilwlx nlelefefolely{i[ife[e]x[p[alx]e clwlolr[r[wiela[r[tfeleloluprle ofo}tie}R{Kialrfo}alalw|z|ric{H » JACINTA ali{Fle{uls|s[vlclelsfelulelxfo] > AURNciA u é J >» FRONDOSO FlR|o[N[plols}ols|ali}ylo|n|u]z| — y pores z\|plolvi[cle}ali{m{s|H|M|z/clv]a]} > BarRitpo Jfatclij[n|rlaloly}y[plHl@la[Ri[s oak >» ORTUNO ult[p{elv[c[x[a[y|wly][xfola][ to > ESTEBAN t{rfefo[x][ rf{zfely[rfelz[z[c]y|M) , Comex ofR[t[u[sfole[o[mlelz[x|x/efefo] » menco © ureRarana a Pamer 3. SIGLO DE ORO TEATRO I GoteGIos Are ot NIVEL BASICO. “EI Fénix de los ingenios” escribié mas de 1200 obras de teatro, sCual es ajena al? a) Peribantez y el comendador de Ocaia )l mejor alcalde, el rey ) Fuenteovejuna d) La Dorotea e) El acalde de Zalamea En la obra Fuenteovejuna, el pueblo es perdona- do,al final, por a) Carlos V b) Carlos 1 ©) Felipe IT 1d) Felipe IV ©) los Reyes Caidlicos Lope de Vega crea al personaje gracioso en el tea- troespafol y es por eso que. aparece en Fuenteovejuna, a) Frondoso b) Mengo ©) Barrildo. «) Flores ) Esteban Temas de Félix Lope de Vega: a) honor ~ amor ~ justicia ’) suspenso ~ misterio— amor ¢) tristeza ~ compasin - dolor «) pasion ~crueldad ~ terror ©) afioranza — muerte — despedida En Fuenteovejuna, squign es el maestre de Cala- ‘trava? a) Téllez b) Gomez c) Flores d) Ortufio ©) Rojo NIVEL INTERMEDIO El teatro de Félix Lope de Vega se ambienté en la} corriente donde creé sus dra- mas de honor. a) clisica b) renacentista c) barroca d) neoclisica e) medieval Fuenteovejuna pertenece al género dramatico y a la especie drama. Por qué es un drama? a) Por el final tragico de la obra b) Por el final feliz de la obra ©) Por la muerte y su final feliz ©) Por la violacién y el final fei ©) Por la muerte del comendador 5 el personaje que heefa las preguntas a los pobladores: ~ :Quién maté al Comendador? ~ Fuenteovejuna senor. 2¥ quién es Fuenteovejuna? = Todas a una. a) Frondoso b) Esteban ©) Juan Rojo ¢) Juez pesquisidor ©) Fernando de Aragén Indica lo incorrecto de Fuenteovejuna. a) Participan Isabel la Catélica y Fernando de Aragon, b) Esteban, padre de Laurencia, era el alcalde del pueblo, 6) La obra esté dividida en tres actos y eserita en verso. 6) Esun suceso hist6rico ocurtido en 1476. ©) El noble Frondoso cortejaba ala hija del co- mendador. 38n qué momento se aplica la psicologia de mu- chedumbres en la obra Fuenteovejuna? a) Alpelear contra el ejército de Isabel La Catéli- ca b) Laviolacién de Laurencia ©) Elmatrimonio de Laurencia con Frondeso ¢) Alasesinar al Comendador ) El perdén obtenido por los Reyes Catdlicos NIVEL AVANZADO 11, Estaba mirando por la ventana de mi cuarto y, al frente, a mi vecino, le robaban los aros de las lan tas de su carro, fue en ese momento que salié mi Ano - Wt Bowes ‘SIGLO DE ORO TEATR vecino y en lugar de llamar ala policia hizo justi- cia con sus propias manos. Recordé al “Monstruo de la naturaleza” por a) sus crimenes y violaciones b) ser uno de los policfas mas despiadado ) escribir Fuenteovejuna «) escribir acerca de sus crimenes ) una pelicula de accién 12, Mientras Calder6n de la Barca, en sus temas, te~ nia una tendenciaa la idealizaci6n, Lope de Vega, ala. / a) leyenda e historia de Espaia b) cristiandad y ala historia ‘c) criminalidad y la justicia Pamer COLEGIOS ©) Los villanos tienen su propia moral u honor. 4) Solo los catélicos tienen honor, €) Solo la nobleza tiene honor. - sCudl de los siguientes autores del teatro barro- co del Siglo de Oro espaol fue conocido como, “el Fénix de los ingenios” por su produccién lite- raria? Se le conoce, ademas, como el creador del drama espaiol. UNI 20121 a) Tirso de Molina b) Pedro Calderdn de la Barca ©) Félix Lope de Vega 4) Miguel de Cervantes, ©) Luis de Gongore . Lahonra villana o campesina es el tema central de una de las obras de. a) “el poeta del cielo y la tierra” b) “el Angel della luz” ©) “el juvenal espaol” 4) “el Manco de Lepanto” ©) “el principe de las tinteblas” LITERATURA ~~ Pamer COLEGIOS Siglo. de oro espaiiol ll Genero dramatico TEATRO BARROCO Bl teatro del Barroco supuso un periodo de esplendor en el género dramiticoy como especticulo de I Epoca, que se dio en Baropa el siglo XVI. Durant el Barroco se conformaron los teatros nacionales, en el Siglo de Oro espariol destacaron los autores como Lope de Vega, Tirso de Molina, y Calderén ée 1 Barca. Se produjo un espectacular desarrollo del escenografia, con la inclusién de misica y pintur como elementos del especticulo dramético qu condujeron a una consolidacién de la dpera, el ballet y la zarzuela. Los géneros dramiticos alcanzaron una formalizacién definitiva y laevolucién de los antiguos corrales PEDRO CALDERON DELA BARCA, > Eximio dramaturgo madrilefio que perteneci6 2 tuna familia noble, » Sus estudios Jos llevé en tres ciudades importan tes: Madrid, Alcala de Henares y Salamanca > En 1651 recibié las érdenes sacerdotales y fur nombrado capellin de honor del rey Felipe IV. > Suprimera obra fue a los trece aftos (El carro de cielo) y escribié 80 autos sacramentales. UTERATURA Emplea mayor lirismo en sus obras. ) Espiritu reflexivo y filoséfico, Gran técnica y perfeccién formal. ‘Tendencia a una idealizacin y a lo alegérico. OBRAS La vida es suefio El gran teatro del mundo El akcalde de Zalamea El mayor monstruo, los celos. El principe constante. 1 Boesrae SIGLO DE ORO ESPAMIOL I IERO DRAMATICO LAVIDA ES SUENO Género: Dramatico Especie: Drama filosético Jornadas: Tres ‘Tema: La existencia humana entre la vida y el suetio Otros temas: El libre albedrio, La predestinacion. Estilo: Solemne y meditativo Ambito: Corte de Polonia la jalta de libertad; el perdién; las luchas por el poder Primera jornada Alnacimiento del principe Segismundo, e siguen Jos augurios que al cabo de los aiios le quitaré el trono con violencia al rey Basilio. 2. Para evitar que la predesiinacién se cumpla el rey encerrard a su hijo en una torre apartada Rosaura se extravia con el bufon Clarin y legan a tun lugar sinieste. En el lugar, escuchan las palabras de un ser mitad hombre, mitad fiera. Elayo viejo, Clotaldo, quien cuida a Segismundo, descubre que unos extraios conacen el secreto del principe 6. Son detenidos, pero su sorpresa és reconocer a su hija disfrazada de hombre. El rey Basilio, ablandado por los aftos, quiere pro- ? bar silos vaticinios sobre su hijo son verdad. 8. Narcotiza a Segismundo y lo leva al palacio real. ? Segunda jornada . 1. Segismundo, al despertar en el palacio, queda deslumbrado por las maravillas que le rodean, 2 Segismundo, aterrorizado por lo que le pasa. sale huyendo y bota por un balcén a un eriado, insulta a su padre y ofende a Rosaura. El rey, convencido de la violencia de su hijo, or dena que duerman a Segismundo y lo leven a la torre, Segismundo, al despertar, reflexiona y se da cuen- ta que la vida esun suefo. > Pamer COLEGIOS “Tercera jorniada Al conocerse de le existencia de un principe, el pueblo y los soldados se sublevan. No se acepta que el sucesor del rey sea Astolfo, duque de Moscovia, y se dirigen hacia la guardia del rey. Segismundo ¢s liberado de la torre y, al vencer ala ‘guardia, se queda cara a cara con su padre. Cuando parece que el rey serfa humillado y Ie quitarian el poder, el principe perdona al rey, demostrandole que es una persona moderada y equilibrada. Segismundo, al enterarse de los sentimientos de Rosaura, obliga a Astolfo le cumplaa ella y se ca- sen, Al final, el principe se casara con Estrella, con la cual compartiré el poder. En La vida es suefo se plasman los conceptos: la existencia es una ficcién; la libertad es el bien mas preciado del hombre. La obra presenta una reflexién entre los imprecisos limites que hay entre la vida y la ficci6n, ? Un frenesi «,Qué es a vi 2Qué es la vida? Una ilusién, una sombra, una ficcién, yel mayor bien es pequeiio; que toda la vida es sueno, los suefios, suetios son.» Aparece otra gran reflexién acerca de la libertad del er humano, Segismundo considera que tiene menos libertad que las aves y los peces. ® LITERATURA a Pamer su na ao GoteGIos i En La vida es suefo la predestinacién de los astrélogos no puede predecir la «Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenases flor de pluma © ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negindose a la piedad del nido que deja en calma: ayteniendo yo misalma, ‘tengo menos libertad?» voluntad divina en lo que se refiere al destino de los hombres. FUENTEOVEJUNA: personajes n[xlelyjalely[efole[i1|x][elely[a K[a[n[m[ulalefele]1{1felelx[ elo elofufzlals[m[i[c]r}e[efulelms iftfu[rfefsfole[win[r[m[s[yvfata ul[x|v]ujulul[clelel]e[rfofelulelu K|pjole|wi{1|m}zlelq{riK[c[s|{R[R vie|mielzlo}K}wiilely}v[Llalala ofals{rfol[r}elfo[als[R[elola]rfa Mdina Flt{[e[xfa]efi[z[altjali[t[Flole a, e{il[elofe}s}sl[elc}Rielalalal ele y nasi! Sola x y[ufa[rfo[n[whs[elels[epel itn » isha u[ulx]sle[efelwiw]if[uic]o[i[x[v > SEGISMUNDO. tfafc[aleleiy[e[elzfa]y[olv[efo > CLARIN clulp]y[w[n[e[c]r[alrii[Nnfo[ale a! >» ASTOLFO slele{i]s|[mlu[N[p]o[t]B[N{[v[K]u y[z[rlelc[vfifefajol[r]x[clo[t]z Mee ot NIVEL BASICO a) cruel y despiadada b)rellexiva y filoséfica ¢) bondadosa y calculadora 6) sagaz.e inicua €) alegre e irénica 1. Laide es sueiio es una obra que planitea al per sonaje hombre ~ fiera que después se descubri como alguien muy teflexivo. Nos referimos a. Basil Segi » Baslog by Segismundo Personaje de la obra que une fuerza con Segis- ©) Clarin mundo para impedir que el duque de Moscovia se convierta en rey de Polonia. a) Astolfo ——b) Claudio) Clarin ¢)Polonio _@) Basilio 2, Alinicio dela obra, Segismundo buscaré vengan- za, comportindose de una manera UTERATURA 5.° Ano ‘SIGLO DE ORO ESPAMVOL tL GENERO DRAMATICO 4, Llega de Moscovia, pero oculta su identidad di frazindose como parte de la servidumbre para descubrir lo que hacia el duque en Polonia, a) Rosaura —b) Estrella.) Clarin )Clotaldo _e) Segismundo Personaje que domina las ciencias, las mateméti- cas y la astrologia: lo hace un hombre sabio en su pueblo. a) Clarin b) Clotaldo d) Segismundo ¢) Pélibo ©) Basilio NIVEL INTERMEDIO Pedro Calderén dela Barca noshace ver enLa vida es suenio lo ysal mismo tiem- podemuesiracl a) efimero de la existencia humana — origen divi- no dela vida ’b) eterno dela vida - origen terrenal de la huma- nidad «) longevo de la vida — nacimiento del alma ‘d) caduco de la vida y la muerte ~ génesis de los hombres «) superficial dela vida — origen de la muerte 7. Es una forma de drama filosofico-religioso, basa- do en el uso de las alegorias y destinado para ser representado en el atrio de las iglesias. a) tragedia by) entremés ©) saineie &) auto sacramental ©) comedia es el personaje de La vida es suenio que hace un trato con el rey de Polonia para mantener el trono del pai a) Basilio b) Segismundo ©) Rosaura d) Clarin ©) Astolioy representar la obra de Pedro Calderén de la Bar- ‘ca, pero nadie quiere el personaje de a dre de Rosaura, a) Basilio ) Segismundo ©) Astolfo ) Clarin ©) Clotaldo 10. 8 el personaje que muere en las luchas del poder en la tercera jornada de la obra, 5.2 Ado ~ 1 Buwestne Losalurnos de5.° aio se ponen de acuerdo para : - Obra de Pedto C: > Pamer COLEGIOS a) Clotaldo b) Clarin ©) Basilio d) Astolfo €) Segismundo NIVEL/AVANZADO ~ 3Quées la vida? Un frenesi Qué es la vida? Una ilusién. Es una sombra, una ficcion Y el mayor bien es pequeiio, Y los suerios, sueios son. Indica a qué modalidad teatral pertenece el frag- ‘mento anterior de La vida es suemo de Pedro Cal- derén de la Barea, a) drama de honor ©) drama filoséfico €) entremes medieval b) comedia de honor d) auto sacramental Bella y noble infanta de la corte del rey, prima del duque y sobrina del rey. Nos referimos a a)Claudia—b) Rosaura_¢) Estrella a) Angela e) Maria - Carlitos y Mariana estaban viendo una pelicula en internet, donde un hombre fue aleerse las car- tas y se enteré de que su hijo le quitaria su em= presa; por eso lo mandé a un centro psiquidtrico, para que no suceda. Con los aftos, dudé que lo que dijeron fuera verdad, asi que, bajo engatios, Jo sacé del hugar para comprobar aquel vaticinio. En ese momento, recordaron a) Fuenteovejuna b) El mereader de Venecia ©) La vida es sueno 4) El gran teatro del mundo ¢) Elalealde de Zalamea - Siel teatro de Lope de Vega tenia una representa- cién nacional, el de Pedro Calderén fue a) universal b) objetivo ©) filoséfico 4) antropolégico «) teocéntrico lderin de la Barea que es un enteomés. a) Bl convidado b) Elalealde de Zalamea ©) Elgran teatro del mundo 4) La devocién de In cruz ©) La vida es sueno LITERATURA

También podría gustarte