Está en la página 1de 14

Prueba Física

1) ¿A cuántos kg/m3 equivalen 1427 dg/cm3?


142700

2) Escriba el resultado de la siguiente operación utilizando solamente las cifras


significativas: 6,1518/1,50
4,1

3) La cantidad 0,0004735 en notación científica es:


4,735 x 10-4
4) Un ciclista va a una velocidad de 15 m/s. Calcule a qué velocidad en m/s llegará en
un minuto y medio si logra una aceleración constante de 0,05 m/s2. Ingrese su
respuesta con un decimal.
19,5

5) ¿Cuánto pesa en kg un objeto que viaja a 10,6 m/s y tiene una energía cinética de
230 J? Ingrese la respuesta con dos decimales.
4,09

6) Si existe aceleración podemos asegurar que:


a) Existe variación de velocidad
b) Un móvil parte del reposo
c) Está en caída libre
d) Existe velocidad constante
7) En una lámpara suspendida la fuerza opuesta al peso es:
a) La energía potencial
b) La fuerza normal
c) La tensión
d) La fricción
8) Se define potencia como:
a) El trabajo que realiza una máquina simple
b) La fuerza aplicada en un determinado tiempo
c) El trabajo efectuado en un determinado tiempo
d) La fuerza aplicada para generar un trabajo
9) ¿cuál de las siguientes afirmaciones es errada?
a) Dos cuerpos que se encuentran a la misma temperatura no experimentan el
fenómeno de calor
b) Siempre que se aumenta el calor en un sistema la temperatura aumenta
c) La temperatura es una medida de la energía cinética de las partículas de un
cuerpo
d) El calor es la energía térmica que se transmite entre dos cuerpos por su
diferencia de temperaturas
10) Desde el punto de vista termodinámico el cuerpo humano es un sistema:
a) Abierto
b) Aislado
c) Indiferente
d) Cerrado
Prueba Química

1) ¿Cuántas moles de agua hay en 578g de agua? Escriba la respuesta con 3 decimales
32,083

2) ¿Qué volumen de una solución 2,4M de cloruro de sodio (NaCl) contiene 73,6g de
cloruro de sodio? Calcule el resultado en ml e ingréselo con 2 decimales.
524,75

3) El zinc reacciona con el ácido clorhídrico (HCl) para formar cloruro de zinc (ZnCl2) e
hidrógeno según la siguiente reacción: Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2

¿Cuántos gramos de cloruro de zinc se producen si reaccionan 148,6 g de ácido


clorhídrico? Ingrese la respuesta con tres decimales.

277,754

4) Calcule el volumen en litros que tienen 23,7 g del gas óxido nítrico (NO) si están a 2,5
atm de presión y 300 K de temperatura. La constante de los gases (R) es 0,0821
L·atm/K·mol. Escriba el resultado con tres decimales.
7,78

5) ¿Cuál de los siguientes enunciados explica mejor la imposibilidad de medir al mismo


tiempo la posición y velocidad de un electrón de acuerdo al principio de
incertidumbre de Heisenberg?
a) Discrepancias entre las masas del núcleo y de las otras partículas subatómicas
b) Límites en la exactitud de los instrumentos científicos existentes
c) Imprecisiones en las definiciones de metro y kilogramo
d) El error en la varibalese incrementa cuando se trata de medir la otra
6) ¿Cuál de las siguientes ecuaciones describe el número máximo de electrones que
puede haber en un suborbital?
a) 2/2
b) 4/ +2
c) 2/ + 2
d) 2/2 + 2
7) Señale el tipo de reacción a la que corresponde la siguiente reacción química:
H2 + 2 AgNO3 → 2 Ag + 2 HNO3
a) Combinación
b) Descomposición
c) Desplazamiento doble
d) Desplazamiento simple
8) Sean dos depósitos de igual volumen A y B. En el depósito A hay monóxido de
carbono gas a una presión y temperatura. En el depósito B hay dióxido de carbono
gas a la misma presión y doble temperatura ¿En qué depósito hay mayor número de
moles?
a) B
b) Al duplicar presión el dióxido de carbono se descompone y las moles se
vuelven 0
c) A
d) Hay el mismo número de moles en A y B
9) Elija el tipo de compuesto orgánico al que pertenece este compuesto (el grupo
funcional está resaltado):

a) Cetona
b) Éster
c) Alcohol
d) Aldehído
10) El trans-buteno presenta isomería:
a) Estructural
b) Geométrico
c) No presenta isomería
d) Conformacional

Prueba Biología

1) ¿Cuál de las siguientes es una característica del almidón que lo diferencia del
glucógeno?
a) Tiene enlaces glicosídicos tipo alfa
b) Es de origen vegetal
c) Es un polisacárido
d) Sirve para almacenar energía
2) Los ácidos grasos no saturados se caracterizan por:
a) no tener ningún grupo metilo
b) contener un átomo de nitrógeno
c) tener una superficie hidrofílica
d) contener uno o varios dobles enlaces
3) Un aminoácido se diferencia de otro en:
a) el grupo amino (NH2)
b) el carbono alfa
c) el grupo carboxilo (COOH)
d) la cadena lateral (R)
4) La doble capa de fosfolípidos que forma la membrana celular es:
a) permeable a compuestos liposolubles e impermeable a compuestos
hidrosolubles
b) impermeable a compuestos hidrosolubles y liposolubles
c) permeable a compuestos hidrosolubles e impermeable a compuestos
liposolubles
d) permeable a compuestos hidrosolubles y liposolubles
5) Si luego de colocar una célula en un líquido la célula se hincha por entrada de agua a
su interior por ósmosis se puede concluir que el líquido era:
a) Hipotónico
b) Antitónico
c) Isotónico
d) Hipertónico
6) Los microfilamentos que componen el citoesqueleto están formados por:
a) Tubulina
b) Actina
c) Colágeno
d) Miosina
7) ¿Cuál de las siguientes estructuras permite la salida del ARN y los ribosomas del
núcleo hacia el citoplasma?
a) Poro nuclear
b) Nucléolo
c) Membrana nuclear interna
d) Espacio perinuclear
8) ¿Cuál es la función principal de las mitocondrias?
a) Bombear el exceso de agua fuera de la célula
b) Proteger a la célula para que no pierda su forma
c) Transformar los lípidos y proteínas en moléculas más pequeñas
d) Convertir la energía en una forma útil para la célula
9) Los organelos unidos al retículo endoplásmico que están involucrados en la síntesis
de proteínas se llaman:
a) Aminoácidos
b) Cloroplastos
c) Mitocondrias
d) ribosomas
10) Una función del aparato de Golgi es:
a) producción de energía
b) síntesis de ARN mensajero
c) glicosilación de proteínas
d) síntesis de proteínas
11) Son elementos que se encuentran dentro de los lisosomas:
a) Microtúbulos
b) enzimas hidrolíticas
c) ácidos nucleicos
d) nucleolos
12) ¿Cuál es la composición del axonema de un flagelo?
a) Nueve tripletes de filamentos de actina que forman una estructura hueca
b) Nueve pares de microtúbulos periféricos y un par de microtúbulos centrales
c) Doce pares de filamentos de actina periféricos y un par de filamentos de actina
centrales
d) Nueve tripletes de microtúbulos que forman una estructura hueca
13) Para sintetizar una substancia se requiere consumir energía. Estas reacciones
químicas corresponden a reacciones de:
a) Digestión
b) Anabolismo
c) Oxidación
d) Catabolismo
14) En la cadena de transporte de electrones, el oxígeno:
a) cataliza la síntesis de ATP
b) almacena energía
c) dona electrones.
d) Acepta electrones
15) La función de las vitaminas del complejo B en el organismo es servir como
precursores de:
a) Neurotransmisores
b) Hormonas
c) Coenzimas
d) Anticuerpos
16) ¿Por qué el virus de la hepatitis no puede replicarse fuera de las células?
a) Puede ser degradado por enzimas extracelulares que reconocen su ADN
b) No tiene enzimas ni ribosomas necesarios para la transcripción y la traducción
c) La replicación requiere que el virus se quede unido a la membrana celular
d) Carece de un ácido nucleico que codifique la secuencia de sus proteínas
17) ¿En dónde se localiza la sintasa de ATP en una célula procariota?
a) Membrana celular
b) Lisosoma
c) Membrana mitocondrial interna
d) Membrana mitocondrial externa
18) Las células somáticas se caracterizan por:
a) ser células diploides
b) no contener mitocondrias
c) originarse de la meiosis
d) tener 23 cromosomas
19) Los nucleótidos de una cadena de ADN se unen por enlaces:
a) Fosfodiéster
b) hidrofóbicos
c) glicosídicos
d) peptídicos
20) Dos cromosomas homólogos:
a) se mantienen unidos por el centrómero entre la meiosis I y la meiosis II
b) están representados por copias materna y paterna del mismo cromosoma
c) representan las dos cadenas sencillas de ADN que forman la doble hélice
d) ambos están presentes en los gametos haploides
21) En cuanto a la función de la ARN polimerasa, señale el proceso en el que participa y
la molécula que usa como plantilla:
a) Participa en la transcripción; usa como plantilla el ADN
b) Participa en la traducción; usa como plantilla el ADN
c) Participa en la transcripción; usa como plantilla el ARN mensajero
d) Participa en la traducción; usa como plantilla el ARN mensajero
22) Si un ARN de transferencia tiene un anticodón con la secuencia CUA, su función es
unirse a:
a) la secuencia CUA en un ARN mensajero
b) la secuencia CTA en el ADN
c) la secuencia GAU en un ARN mensajero
d) la secuencia GAT en el ADN
23) ¿Cuál de las siguientes es una característica de la fase del ciclo celular denominada
G1?
a) Organización del material genético como cromosomas
b) Crecimiento de la célula y duplicación de organelos
c) Replicación del ADN en el núcleo
d) Ausencia de cromatina en el núcleo
24) ¿Cuál es la fase de la mitosis durante la cual los cromosomas se hacen visibles y los
centriolos se separan unos de otros?
a) Metafase
b) Anafase
c) Profase
d) Telofase
25) ¿Qué le sucede al número de cromosomas durante la meiosis?
a) Permanece igual
b) Se divide a la mitad
c) Se triplica
d) Se duplica
26) Elija la opción que describe una translocación cromosómica:
a) Intercambio del material genético entre el cromosoma 8 y el cromosoma 14.
b) Perdida de material genético en el brazo corto del cromosoma 6
c) Separación, inversión y reinserción de material genético en el cromosoma 11
d) Duplicación de material genético en el cromosoma 3
27) Si el gen A es dominante sobre el gen a, ¿qué proporciones fenotípicas tendría la
descendencia al cruzar Aa x aa?
a) 50% dominantes y 50% recesivos
b) 100% dominantes y 0% recesivos
c) 25% dominantes y 75% recesivos
d) 75% dominantes y 25% recesivos.
28) ¿Cuál de las siguientes cámaras del corazón humano recibe sangre de las venas
pulmonares?
a) Ventrículo izquierdo
b) Aurícula izquierda
c) Ventrículo derecho
d) Aurícula derecha
29) Elija la secuencia correcta de las vías respiratorias ordenadas desde la de mayor
calibre a la de menor calibre:
a) Tráquea - bronquio segmentario -bronquio lobar - bronquio principal -
bronquiolo - bronquiolo respiratorio
b) Tráquea - bronquio principal -bronquio segmentario - bronquio lobar -
bronquiolo respiratorio – bronquiolo
c) Bronquiolo respiratorio - bronquio principal -bronquio lobar - bronquio
segmentario - bronquiolo – tráquea
d) Tráquea - bronquio principal -bronquio lobar - bronquio segmentario -
bronquiolo - bronquiolo respiratorio
30) ¿Cuál de las siguientes células está especializada en la absorción de nutrientes?
a) Enterocito del epitelio del intestino delgado
b) Célula parietal de la mucosa gástrica
c) Célula acinar del páncreas
d) Célula neuro-endócrina del epitelio del intestino delgado
31) ¿Cuál es la estructura que conecta el riñón con la vejiga urinaria?
a) Uretra
b) trompa de Falopio
c) Uréter
d) Glomérulo
32) Las células que proporcionan sostén y nutrición a los espermatozoides y sus
precursores son las células:
a) de la teca ovárica
b) de Sertoli
c) β de los islotes pancreáticos
d) de Leydig
33) En el desarrollo embrionario, ¿aproximadamente cuánto tiempo después de la
fecundación del óvulo por el espermatozoide se realiza la implantación del
blastocisto en el endometrio del útero?
a) 5 a 10 minutos
b) 6 a 12 horas
c) 6 a 10 días
d) 2 a 3 meses
34) ¿Cuál de las siguientes estructuras forma parte del sistema nervioso central?
a) Nervio vago
b) Médula ósea
c) Médula suprarrenal
d) Médula espinal
35) ¿En cuál de las siguientes glándulas se produce la hormona del crecimiento?
a) Ovario
b) Páncreas
c) Hipófisis
d) Tiroides
36) ¿Qué elemento se encuentra en la capa más externa de la epidermis?
a) Queratina
b) Cilios
c) Celulosa
d) Fibroblastos
37) ¿Cuál de los siguientes pares de huesos no pertenece al miembro superior?
a) Omóplato y clavícula
b) Cúbito y radio
c) Coxal y sacro
d) Semilunar y escafoides
38) ¿Cuál de los siguientes eventos es necesario para que se produzca la contracción
muscular?
a) Entrada de calcio al sarcoplasma
b) Entrada de acetilcolina al retículo sarcoplásmico
c) Salida de sodio de la célula muscular
d) Entrada de potasio al retículo sarcoplásmico
39) ¿De qué célula se derivan las plaquetas?
a) Megacariocito
b) Macrófago
c) Normoblasto
d) Monoblasto
40) ¿Cuál es la función de los linfocitos en el organismo?
a) Dar origen a todas las células de la sangre
b) Montar una respuesta inmune contra agentes extraños
c) Detener el sangrado
d) Transportar hierro a los sitios de almacenamiento

Ejercicios Química

Grupos funcionales

Tipos de reacciones Químicas


Problemas de Química

1) ¿Cuántas moles de sulfato de magnesio (MgSO4) hay en 25,18 g de sulfato de


magnesio? Escriba la respuesta con 3 decimales.

Para calcular el número de moles primero debemos conocer la masa molecular del sulfato de
magnesio. Para esto sumamos la masa atómica de todos los átomos. Revisando en la tabla
periódica vemos la masa atómica:

Mg → 24,31
S → 32,07
O → 16,00 x 4 átomos = 64

Sumando estos tres números tenemos 120,38, la masa molecular del compuesto. Esto
quiere decir que una mol tiene 120,38 g de MgSO4.

Ahora calculamos cuántas moles en la cantidad del problema:

120,38 g → 1 mol
25,18 g → x moles
x = (25,18 x 1) / 120,38 = 0,209
La respuesta correcta es: 0,209

2) ¿Cuántos gramos de cloruro de amonio (NH4Cl) se necesitan para hacer 560 ml de


una solución 1,85M? Escriba la respuesta con 3 decimales.

En primer lugar necesitamos determinar cuántos gramos de cloruro de amonio equivalen a


una mol sumando las masas atómicas:

N: 14,01
H: 1,008 x 4 átomos = 4,032
Cl: 35,45

Sumando los tres números tenemos que una mol de NH4Cl pesa 53,492 g. Esto quiere
decir que para hacer una solución 1M necesitamos disolver 53,492 g en 1000 ml. Para
hacerla 1,85M:

1M → 53,492 g
1,85M → x g
x = (1,85 x 53.942) / 1 = 98,9602 g

Este resultado es para 1000 ml. Como nos piden para 560 ml calculamos:

1000 ml → 98,9602 g
560 ml → x g
x = (560 x 98,9602) / 1000 = 55,418 g
La respuesta correcta es: 55,418

3) ¿Qué molaridad tiene una solución que contiene 340 g de glucosa (C6H12O6) en
4300 ml de disolvente? Ingrese la respuesta con 2 decimales.

En primer lugar, necesitamos determinar cuántos gramos de glucosa equivalen a una mol
sumando las masas atómicas:

C: 12,01 x 6 átomos = 72,06


H: 1,008 x 12 átomos = 12,096
O: 16,00 x 6 átomos = 96

Sumando los tres números tenemos que una mol de glucosa pesa 180,156 g. Esto
quiere decir que para hacer una solución 1M necesitamos disolver 180,156 g en 1000
ml. Los gramos que se necesitan para hacer 4300 ml de la solución 1M son:

1000 ml→ 180,156 g


4300 ml → x g
x = (4300 x 180,156) / 1000 = 774,6708 g

Nos piden que calculemos la molaridad con 340 g para lo cual relacionamos a los
gramos que calculamos para 1M en este volumen:

774,6708 g → 1M
340 g → xM
x = (340 x 1) / 774,6708 = 0,44M
La respuesta correcta es: 0,44

4) El hidróxido de potasio (KOH) reacciona con el ácido sulfúrico (H2SO4) para formar
sulfato de potasio (K2SO4) y agua según la siguiente reacción:
2KOH + H2SO4 → K2SO4 + 2H2O
¿Cuantos gramos de sulfato de potasio se producen si reaccionan 52,6 g de hidróxido
de potasio? Ingrese la respuesta con tres decimales

En primer lugar hay que determinar a cuántos gramos equivale una mol de los dos compuestos
involucrados, hidróxido de potasio y sulfato de potasio, sumando las masas atómicas:

K: 39,10; O: 16,00; H: 1,008. Sumando estos tres números tenemos que una mol de
KOH pesa 56,108 g.

K: 39,10 x 2 = 78,2; S: 32,07; O: 16,00 x 4 = 64. Sumando estos tres números tenemos
que una mol de K2SO4 pesa 174,27 g.

La reacción que nos proporcionan indican que 2 moles de KOH producen 1 mol de
K2SO4. En gramos esto es:

56,108 x 2 → 174,27 = 112,216 g de KOH → 174,27 g de K2SO4


Entonces, 52,6 g de KOH → x g de K2SO4
x = (52,6 x 174,27) /112,216 = 81,687 g

La respuesta correcta es: 81,687

5) Tenemos almacenados en un tanque 2,6 L del gas dióxido de azufre (SO2) en


condiciones normales (273,15 K de temperatura y 1 atm de presión). ¿Cuántos
gramos de dióxido de azufre tenemos? La constante de los gases (R) es 0,0821
L·atm/K·mol. Escriba el resultado con tres decimales.

Para resolver este problema se aplica la ecuación del gas ideal:


PV = nRT

donde P es presión en atm, V es volumen en litros, n es el número de moles del gas, R


es la constate de los gases y T es la temperatura absoluta en K.
Dado que el número de moles n es igual a la masa del gas (g) dividido para la masa
molar (M) [ n = g/M ] se obtiene la siguiente ecuación:

PV = gRT/M

A continuación se despeja la masa del gas:

g = PVM/RT

Para calcular la masa molar M, se suma el peso atómico de cada elemento, teniendo
en cuenta la proporción en la fórmula SO2

S: 32,07 g/mol x 1 = 32,07 g/mol


O: 16,00 g/mol x 2 = 32 g/mol
Masa molar (M) = 32,07 g/mol + 32 g/mol = 64,07 g/mol
1 mol de SO2 pesa 64,07 g
Por último, reemplazamos los datos en la fórmula
g = PVM/RT
g = (1 atm x 2,6 L x 64,07 g/mol) / (0,0821 L.atm/K.mol x 273,15 K )
g = 7,428202081
Con tres decimales, redondeamos la respuesta
g = 7,428
La respuesta correcta es: 7,428

6) Calcule la presión que ejercen 54 g del gas ozono (O3) si están contenidos en un
recipiente de 3 L a una temperatura de 300 K. La constante de los gases (R) es 0,0821
L·atm/K·mol. Obtenga el resultado en atm y escríbalo con tres decimales.

Para resolver este problema necesitamos aplicar la ecuación del gas ideal:
PV = nRT

donde P es presión en atm, V es volumen en litros, n es el número de moles del gas, R es la


constate de los gases y T es la temperatura absoluta en K.

Primero debemos determinar cuántas moles de ozono tenemos. Como el oxígeno tiene una
mas atómica de 16, una mol de ozono pesa 16 x 3 = 48 g.

48 g → 1 mol
54 g → x moles
x = (54 x 1) / 48 = 1,125 moles
Despejamos P de la ecuación:
P = nRT/V = (1,125 x 0,0821 x 300) / 3 = 9,236 atm
La respuesta correcta es: 9,236

Ejercicios Física

Conversión de unidades

1) ¿A cuántos kilogramos equivalen 27341688 microgramos?


0,027341688

2) ¿A cuántos milímetros cúbicos equivalen 0,000048562 decímetros cúbicos?


48,562

3) ¿A cuántos km/h equivalen 18 m/s?


64,8

Cifras significativas

1) Escriba el resultado de la siguiente operación utilizando solamente las cifras


significativas: 0,483 + 16,111 – 12,5879
4,006
2) Escriba el resultado de la siguiente operación utilizando solamente las cifras
significativas: 0,0024 x 14,254
0,034

3) Escriba el resultado de la siguiente operación utilizando solamente las cifras


significativas: 12,50 ÷ 3,15478
3,962

Notación científica

1) La cantidad 0,000 000 000 000 2541 en notación científica es:


2,541 x 10-13

2) La cantidad 14 876 000 en notación científica es:


1,4876 x 107

3) La cantidad 5,67 x 10-6 equivale a:


0,00000567

4) La cantidad 4,972 x 105 equivale a:


497200

Movimiento

1) Un ciclista recorre una distancia de 840 m a una velocidad de 12 m/s y luego recorre
2500 m más a una velocidad de 20 m/s. ¿Cuál fue su velocidad promedio? Calcule la
respuesta en m/s e ingrésela con dos decimales.
17,13 fórmula: V=(d/t)

2) Usted compra un automóvil y quiere saber su capacidad para acelerar. Mide que la
velocidad llegó a 45 km/h en los primeros 5 segundos luego de arrancar y que en los
siguientes 5 segundos llegó a 100 km/h. ¿Cuál fue la aceleración media para el
segundo intervalo registrado? Calcule el resultado en m/s2 e ingréselo con un
decimal.
3,056 fórmula:

3) Un corredor de carreras va a una velocidad de 90 km/h . Si logra una aceleración


constante de 0,05 m/s2, ¿a qué velocidad llegará en 5 minutos? Calcule el resultado
en m/s.
40 m/s fórmula: v = v0 + (a x t)

Trabajo y energía

1) Se deja caer una pelota de golf que pesa 45,9 g desde una altura de 6 m hasta una
altura de 1 m. Calcule el trabajo ejercido por la fuerza de gravedad sobre la pelota.
Ingrese la respuesta con dos decimales.
2,25
2) ¿Cuál es el trabajo en joules ejercido sobre un bloque de cemento que pesa 2 kg y se
desplaza 5 m si lo hace con una aceleración de 0,4 m/s2 y la fuerza que lo desplaza
sigue la misma dirección?
4

3) Un hombre de 70 kg está corriendo a una velocidad de 18 km/h. Calcule la energía


cinética que posee en joules.
875

También podría gustarte