Está en la página 1de 6

 

La  función  de  producción  

Por: Alma Ruth Cortés Cabrera

El objetivo de la función de producción es calcular la cantidad de bienes y servicios que las empresas
ofrecerán al mercado, mediante un proceso productivo y empleando:

• Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones,


vehículos, etc.)

• Recursos humanos (trabajadores)

Si la función de producción relaciona cantidades de producción y cantidades de insumo, entonces se puede


representar de forma matemática mediante la fórmula Y = F (L, K), que nos dice que la producción del país
(Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K).

La cantidad de trabajo se calcula en el mercado laboral, mientras que los recursos productivos se
consideran fijos a corto plazo, por lo tanto, la función de producción se puede graficar de la siguiente forma:

1. La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: al aumentar el volumen de trabajo, también


aumenta la producción, pero en un porcentaje cada vez menor (ley de rendimientos
decrecientes).

Por ejemplo, en un taller de costura, un pedido se realizará más rápido con dos costureras
que con una, y con cuatro que con dos, pero llega un momento en que no aporta nada
seguir incorporando operarias.

2. Cuando el volumen de empleo varía (dada una cantidad determinada de recursos productivos) crea
un desplazamiento a lo largo de la curva, en tanto que las variaciones en el volumen de recursos
productivos forman un desplazamiento de la curva:

a) Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de trabajo,


aumentará el nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba.

b) Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia


abajo.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Figura 1. Función de producción (AulaFacil, s.f., p. 26).

 
 
 

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 

Las  decisiones  de  producción  a  largo  plazo  


Pongamos un ejemplo. La maquiladora Creaciones Murcia pronostica sus niveles de producción y la
cantidad de factores productivos a utilizar. Para el largo plazo, todos los factores de producción son
variables, es decir, deben considerarse diferentes combinaciones de capital (maquinaria) y trabajo.

La gerencia de la maquiladora estima las ventas considerando la opción de fabricar seis docenas de
uniformes cada mes, o sea 72 uniformes. Para lograr ese nivel de producción, analizó varias alternativas de
inversión combinando diferentes cantidades de bienes de capital (maquinaria) y de mano de obra
(costureras), como se muestra en la siguiente tabla:

Opción Opción Opción


1 2 3
Máquinas 3 2 1
Costureras 2 3 5
Tabla 1. Combinaciones para producir seis docenas de uniformes (Ramírez, 2011, p. 2).

Las diferentes combinaciones de factores de producción (capital y trabajo) que pueden utilizarse para
alcanzar un nivel de producción fijo, pueden representarse de manera gráfica en una curva isocuanta, como
en el caso de la maquiladora, la cual se muestra en la figura 2:

Figura 2. Función de producción de largo plazo (Ramírez, 2011, p. 3.).


 
 
 
3

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 

Propiedades  de  una  curva  isocuanta  


 
La isocuanta representa un mismo nivel de producción a lo largo de toda la curva.

Este tipo de curva puede ser decreciente cuando la disminución en la cantidad empleada de uno de los
factores debe compensarse con un incremento en el empleo del otro factor productivo, siempre que la
sustitución sea técnicamente eficiente.

La isocuanta puede ser convexa cuando se disminuye la cantidad empleada de capital. Esto significa que
se requieren cantidades cada vez mayores del factor trabajo y viceversa.

Con esto podemos afirmar que una de las principales utilidades de la función de producción a largo plazo
es mostrar la manera en que los factores de producción pueden sustituirse entre sí.

En el ejemplo de la maquiladora Creaciones Murcia, ¿con cuántas costureras se puede sustituir una
máquina si en lugar de tres máquinas compras dos?, y ¿si en lugar de comprar dos máquinas sólo
adquieres una, con cuántas costureras se deben sustituir?

La Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST) indica cuánto hay que incrementar el uso de un
factor cuando se emplea menos una unidad que otra para mantener el nivel de producción. La RMST es la
pendiente de la curva isocuanta, como se observa en la figura 3.

Figura 3. Relación marginal de sustitución técnica (Ramírez, 2011, p. 4).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
La fórmula para determinar la relación marginal de sustitución técnica es:

Donde:

ΔK = Es el cambio en la cantidad de capital o de máquinas


ΔL = Cantidad de trabajo, dado el cambio de capital

Esto significa que, partiendo de la combinación de dos máquinas y tres costureras, si se disminuye en una
unidad el número de máquinas, será necesario incrementar en dos el número de costureras para mantener
el nivel de producción de seis docenas al mes; es decir una costurera adicional aporta la mitad de lo que se
hacía con una máquina.

¿Cómo puede esta maquiladora decidir qué combinación de máquinas y costureras elegir?

El criterio de elección se conoce como costo mínimo, por lo que para determinar la combinación de
máquinas y costureras que minimizan el costo total, es necesario hacer un análisis de costos.

Para adquirir las máquinas, Creaciones Murcia solicitó un préstamo bancario a un plazo de 18 meses con
un interés mensual de 12%, cada máquina tenía un costo de $35,000, por lo que el pago mensual por
máquina se calculó en $3,500. El salario de cada costurera se estimó en $2,800 mensuales. Con base en
esta información, se calcula el costo total mensual de cada combinación de máquinas y costureras
necesarias para confeccionar las seis docenas de uniformes, como se muestra en la tabla 2.

Costo Opción 1 Opción 2 Opción 3

De máquinas 3 x $3,500 = $10,500 2 x $3,500 = $7,000 1 x $3,500 = $3,500

De costureras 2 x $2,800 = $5,600 3 x $2,800 = $8,400 5 x $2,800 = $14,000

Total $16,100 $15,400 $17,500

Tabla 2. Costo de las combinaciones de factores para producir seis docenas de uniformes al mes.

La combinación óptima de factores para producir seis docenas de uniformes es la de dos máquinas y tres
costureras, ya que es la que genera un costo mínimo.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias  

AulaFacil. (s.f.). Función de producción. Recuperado de


http://www.aulafacil.com/cursos/l20977/empresa/economia/macroecono
mia/funcion-de-produccion

Ramírez, A. (2011). La toma de decisiones de una empresa privada. En Economía,


Módulo 3, Actividad 1. Irapuato, Gto., México: UVEG.

 Bibliografía  

Alfaro, J. M. (s. f.). Glosario de términos de derecho mercantil. Disponible en


http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/358/GLOSARIO_DE_DERE
CHO_MERCANTIL.pdf

Bacab, J. R. (s. f.). Economía empresarial. Disponible en


www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r66283.PPT

Graue, A. L. (2006). Microeconomía: enfoque de negocios. México: Pearson


Educación.

Martínez, J. C. (s. f.). Manual básico de Economía EMVI. LA ECONOMÍA DE


MERCADO Virtudes e Inconvenientes. Disponible en
http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm

Parkin, M. (2006). Microeconomía: versión para Latinoamérica (7ª. ed.). México:


Pearson Educación. Disponible en
http://books.google.com/books?id=QgkEqxMoIi8C&printsec=frontcover&
dq=Microeconom%C3%ADa:+versi%C3%B3n+para+Latinoam%C3%A9r
ica.&hl=es

Samuelson, P. A. (2005). Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México:


McGraw-Hill.

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (1993). Economía (14ª. ed.). Madrid, España:


McGraw-Hill.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte