Está en la página 1de 6

 

Toma  de  decisiones  de  producción  

Por: Alma Ruth Cortés Cabrera

La gerencia de Creaciones Murcia decidió comprar dos máquinas industriales de coser y durante sus seis
primeros meses de operación fabricó seis docenas de uniformes.

Le ha ido muy bien en sus ventas, por lo que está analizando los niveles de producción que puede alcanzar
con sus dos máquinas, para lo que necesita incrementar el número de costureras.

Como ya revisaste, en el corto plazo existen dos tipos de factores de producción: el factor variable
representado por el trabajo (L, costureras) y el factor fijo representado por el capital (k, máquinas).

¿Por qué las máquinas son consideradas el factor fijo de la


producción en el corto plazo

La función de producción de corto plazo de Creaciones Murcia es la que determina la cantidad de docenas
de uniformes que puede producir al incrementar la cantidad de costureras, manteniendo fijo el número de
máquinas.

La cantidad máxima de uniformes que puede fabricar con el aumento del número de costureras se conoce
como Producto Total (PT).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Los cálculos de la gerencia se muestran en la siguiente tabla:

Docenas de uniformes
Máquinas (K) Costureras (L)
(PT)
2 0 0.0
2 1 1.6
2 2 3.7
2 3 6.1
2 4 8.8
2 5 11.0
2 6 12.9
2 7 14.4
2 8 15.4
2 9 15.9
2 10 15.9
2 11 15.4

A la producción extra generada con el aumento del número de costureras en una unidad, se le conoce
como Producto Marginal (PMg). En general, es la cantidad adicional en que se incrementa la producción
total cuando se emplea una unidad adjunta de trabajo.

Siguiendo con el mismo ejemplo, ahora se va a calcular el producto marginal de Creaciones Murcia,
deduciendo el incremento en la producción total cuando se aumentan de uno en uno el número de
costureras.

Docenas de
Costureras (L) uniformes Producto Marginal (PMg)
(PT)
0 0.0
1 1.6 1.6 – 0 = 1.6
2 3.7 3.7 – 1.6 = 2.1
3 6.1 2.4
4 8.8 2.7
5 11.0 2.2
6 12.9 1.9
7 14.4 1.5
8 15.4 1.0
9 15.9 0.5
10 15.9 0.0
11 15.4 -0.5
2

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Otro concepto importante a considerar en la toma de decisiones de corto plazo es el Producto Medio
(PMe), que es la producción promedio generada por cada unidad del factor variable (en este caso el
número de costureras). Para el ejemplo de Creaciones Murcia, el PMe, resulta al dividir el producto total
entre el número de costureras.

Docenas de Producto
Costureras (L) uniformes Marginal Producto Medio (PMe)
(PT) (PMg)
0 0.0
1 1.6 1.6 1.6 / 1 = 1.60
2 3.7 2.1 3.7 / 2 = 1.85
3 6.1 2.4 2.03
4 8.8 2.7 2.19
5 11.0 2.2 2.20
6 12.9 1.9 2.15
7 14.4 1.5 2.06
8 15.4 1.0 1.92
9 15.9 0.5 1.77
10 15.9 0.0 1.59
11 15.4 -0.5 1.40

El productor debe estar muy atento al producto medio y al producto marginal, ya que estos indicadores
proporcionan información clave acerca de la productividad de la empresa y de cuánto produce un
trabajador.

Esta información resulta relevante para saber si se debe seguir contratando personal o para conocer qué
tan productiva es la empresa.

Ahora que la gerencia conoce la función de producción de corto plazo de su fábrica, puede analizar su
comportamiento para tomar una mejor decisión.

Ve de manera gráfica el producto total, el producto marginal y el producto medio de Creaciones Murcia para
diferentes cantidades de costureras.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Figura 1. Función de producción a corto plazo (Ramírez, 2009, p. 3).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Relaciones entre las curvas de producción:

1. "En el punto de inflexión el [Producto Marginal] alcanza su punto máximo" (Leandro, s. f., párr. 31).
2. "La curva del [Producto Medio] alcanza su punto máximo cuando se cruza con la curva del [Producto
Marginal]" (Leandro, s. f., párr. 33). En este punto la empresa está en su óptimo técnico, debido a
que con esa cantidad de trabajadores (cinco costureras) la productividad promedio por cada
trabajador alcanza su máximo nivel.
3. La curva de Producto Total "es cóncava hacia arriba hasta el punto de inflexión, y a partir de ahí
será cóncava hacia abajo" (Leandro, s. f., párr. 30).
4. "Cuando la curva del [Producto Total] alcanza su punto máximo, el [Producto Marginal] es igual a
cero" (Leandro, s. f., párr. 32).

Ley  de  los  rendimientos  marginales  decrecientes  

Cuando por lo menos un factor es fijo, una empresa experimentará un producto marginal decreciente, que
se origina en la medida que incrementa la cantidad de un factor variable (por ejemplo, mano de obra), lo
cual se da a partir de un cierto punto (punto de inflexión).

Después de analizar la función de producción de corto plazo, es importante determinar dónde se debe
producir para que la empresa sea totalmente eficiente y maximice su utilidad.

Hasta antes del punto de inflexión, cada costurera que se contrata incrementa la producción más que
proporcionalmente y los productos medio y marginal son crecientes, por lo tanto, la producción puede
aumentar y sería ilógico que se suspendiera la contratación de costureras en ese punto.

A partir del punto de inflexión y hasta el nivel de producto total máximo, se encuentra la zona eficiente de la
producción y aunque se tenga un producto marginal decreciente, se recomienda seguir contratando
personal, por lo menos hasta llegar al número de trabajadores con los que se alcanza el óptimo técnico.

Ahora la gerencia sabe que su empresa será eficiente si opera en el rango de cuatro a diez costureras, con
lo que podría producir de 8.8 a 15.9 docenas de uniformes, es decir de 105 a 190 uniformes por mes.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias  

Ramírez, A. (2009). La producción en el corto plazo. En Microeconomía, Módulo 3,


Actividad 1. Irapuato, Gto., México: UVEG.

Leandro, G. (s. f.). Tema 5: Producción. Recuperado de

 Bibliografía  

Graue, A. L. (2006). Microeconomía: enfoque de negocios. México: Pearson


Educación.

Martínez, J. C. (s. f.). Manual básico de Economía EMVI. La Economía de Mercado,


virtudes e inconvenientes. Disponible en
http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm.

Parkin, M. (2006). Microeconomía: versión para Latinoamérica (7ª. ed.). México:


Pearson Educación. Disponible en
http://books.google.com/books?id=QgkEqxMoIi8C&printsec=frontcover&
dq=Microeconom%C3%ADa:+versi%C3%B3n+para+Latinoam%C3%A9r
ica.&hl=es

Samuelson, P. A. (2005). Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México:


McGraw-Hill.

Samuelson, P. A y Nordhaus, W. D. (1993). Economía (14ª. ed.). Madrid, España:


McGraw-Hill.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte