Está en la página 1de 5

INVESTIGACIONES PRE-EXPERIMENTALES:

-carece de medios de control necesarios para poder atribuir a los resultados de la investigación una necesaria validez interna.
-Es incapaz de producir, al menos, 1 comparación formal.
- El investigador no manipula artificialmente la VI.
- Es un diseño de grupo único con medida post tratamiento
- Hay teoría explicativa
- Se suele usar en investigaciones sobre el campo de la educación, ya que las condiciones del investigador son naturales.
- Hay 3 tipos de diseños posibles dentro de esta investigación: diseño de grupo único solo con medida post tratamiento – diseño
de grupo único con medida pre y post tratamiento – diseño estático utilizando dos grupos.

INVESTIGACIONES CUASIEXPERIMENTALES:
-se manipula artificialmente la VI
- Es incapaz de producir, al menos, 1 condiciones experimental de comparación
- tiene q haber al menos una comparación formal
- no alcanzan un nivel experimental, debido al defecto de control en la situación investigadora
- se emplean escenarios naturales, de tipo social
- hay una carencia de un control experimental completo
- la utilización de instrumentos para sustituir el control experimental, intentando así minimizar los efectos de las fuente de
invalidez interna como sea posible.
-hay 3 diseños posibles: diseños de series temporales interrumpidas – diseños al grupo de control no equivalente – diseño de
panel de correlaciones cruzadas y diferidas.

MUESTREO:
.- Cuando los investigadores conducen una encuesta con frecuencia, desean generalizar explícitamente lo encontrado en su
muestra a la población de la que proviene. Para esto, tratan de asegurarse de que la muestra que van a tomar sea representativa
de la población más amplia.
Antes de elegir la muestra estos deben tener en claro, que constituye su población. Al hacerlo, decidirán cual es su unidad de
análisis, generalmente esta es la gente.
En las encuestas se emplean dos métodos generales de muestreo: MUESTREO ALEATORIO (O PROBABILISTICO) Y MUESTREI NO
ALEATORIO (O NO PROBABILISTICO). Su elección dependerá de los objetivos del estudio y de factores como la exactitud, el
tiempo y el dinero.
MUESTREO ALEATORIO: Cada elemento de población tiene una probabilidad igual, o una probabilidad cuantificable, de ser
seleccionado. Tomo individuos al azar basándome en algún código.
Muestreo aleatorio simple: una vez q se elige la población, se elige el tamaño de la muestra. Cuanto mayor sea la
muestra, más exactas serán las probables generalizaciones de la población respectiva.
Muestreo sistemático: requiere que se decida un tamaño de muestra y que luego se divida el de la población entre el de
la muestra, esto da una cifra la cual es la q se utiliza para la base del muestreo.
Muestreo estratificado: tomo individuos que esta divididos en estratos (ej: genero hombres –mujeres). Una vez elegido el
estrato puedo aplicar el muestreo simple o sistemático a cada estrato para así elegir la muestra. Una ventaja de este
modelo es q se garantiza la cantidad de representantes suficientes en cada estrato. Y una desventaja es que no pueden
garantizar una buena representación de los miembros en los subgrupos particulares.
Este muestreo se puede conducir de dos maneras: proporcionada o desproporcionada.
Proporcionada: este se aplica si el muestreo del estrato refleja las proporciones de la población (ej: realizo un
estudio en la facultad de psicología y tomo las proporciones de la población de la misma las cuales son: 80%
mujeres y 20% hombres)
Desproporcionada: se aplica cuando los investigadores no quieren q la muestra de los estratos tengan las
proporciones de la población. (ej: siguiendo el ejemplo anterior, se toman un porcentaje de 50% para cada sexo,
lo cual no es representativo de la población.)
Muestreo conglomerado: requiere un muestreo inicial con base en una unidad mayor que el elemento de la población.
Tiene la ventaja de q si los elementos de la población están muy dispersos geográficamente, la muestra se aglomera en
un número limitado de lugares, y en el caso de q los investigadores tengan q estar presentes al momento de la
investigación, estos tendrían q visitar menos lugares. Se puede hacer en una sola etapa o en varias.

MUESTREO NO ALEATORIO: no se toman los individuos al azar basándose en un código, sino q es más incidental, se le realiza a
gente que uno encuentra por casualidad. Por ejemplo salgo a la calle y tomo a cualquier persona que pase y le realizo la encuesta,
siéndome indiferente el sexo, la edad, la escolarización, etc.
Cuota: es una oportunidad, pero con cuotas establecidas para el número de personas que habrán de incluirse en las
submuestras. Esta puede basarse en la edad o el estatus socioeconómico, donde es necesario acercarse a todos y
plantear una pregunta de filtro para saber en qué subgrupo se los podría ubicar.
Propositivo: se utiliza cuando desea estudiarse una muestra definida claramente. Un caso común es donde los
investigadores tienen una noción de lo que constituye un ejemplo típico de lo que les interesa.
Bola de nieve: usa contactos iníciales para identificar a otros posibles participantes. (ej: el profesor de metodología le dice
a sus alumnos q tomen una encuesta basándose en determinadas características, los alumnos la toman siguiendo esas
pautas)

DISEÑO DE UN SOLO SUJETO: REVERSION Y LINEAS BASE MULTIPLE.


DISEÑO DE UN SOLO SUJETO: la investigación de un solo sujeto genera un principio de la conducta aplicable a un individuo
particular. A veces, estos, tmb resultan ser aplicables a un número de sujetos.
Cuando se descubre q los resultados son LEGITIMOS, que pueden repetirse con muchos sujetos, se dice que constituyen un
principio general. El cual deberá ser aplicado a varios grupos de individuos con características similares a la de los individuos
aislados en cada uno de los estudios originales. Es necesario que en el transcurso de todo el programa de este diseño
experimental se mantengan constantes todas las condiciones, a excepción de los cambios sistemáticos de la variable
dependiente.
Una ventaja que posee este diseño es que reduce al mínimo los efectos de unos de los factores de confusión mas grandes, que
son las diferencias del cliente individual. Ya este diseño permite hacer comparaciones entre la conducta de un individuo bajo una
condición y bajo otras condiciones. Pero esta ventaja no basta, hay q tomar tmb medidas adicionales para asegurar q las
características del sujeto y experimentador y las otras formas de variables incontroladas de labor y ambientales no intervengan
en la situación ni afecten el resultado.

DISEÑOS DE REVERSION: Sugiere que un cambio en la VI producirá cambios sistemáticos en la VD. Si una VI particular
esta relacionada de modo funcional con la conducta de un individuo la presentación contingente de la misma deberá
afectar sistemáticamente. Y se basa en una Hipótesis Funcional.
La primera línea de base se conoce como la FASE A, la condición experimental en la que se introduce la Vi es la FASEB. El
retorno a las condiciones de línea base es la REVERSION. Donde las condiciones son idénticas a las de la línea base y la
denominación A vuelve a ser apropiada.
La ventaja es que demuestra una relación funcional entre la conducta dependiente y la intervención. Este diseño puede
usarse como un instrumento de enseñanza, ya q proporciona una base para contrastarlos enfoques de sus efectos típicos
con otro.
La desventaja es q el establecimiento y la medición de las condiciones de línea base llevan tiempo.
3 VARIACIONES DE LOS DISEÑOS DE REVERSION:
Hay algunas variaciones en el diseño ABAB básico que pueden usarse cuando surjan problemas particulares.
1er variación: el reforzador se presenta en todas las fases del estudio, pero no contingente a la respuesta meta
durante las condiciones repetidas de línea base.
2da variación: consiste en solo una fase muy breve de línea base. Esta variación se usa con mayor frecuencia
cuando muchas mediciones repetidas de línea base resultarían patentemente absurdas: o el individuo no ha
emitido la conducta dependiente o tales emisiones son tan raras que las mediciones repetidas no tendrían
sentido.
3era variación: implica la adición de una fase RDO. Cuando la conducta dependiente, no es reversible, es decir
que no se ve afectada por un retorno a las condiciones de línea base, la VI puede aplicarse a todas las conductas a
excepción de la dependiente, o solamente a conductas alternativas especificas durante el segundo periodo de la
línea base.

DISEÑOS DE LINEA BASE MULTIPLE: Ofrecen alternativas variables a los diseños de reversión. Tienen algunas variaciones
de uso frecuente a través de conductas, individuos y situaciones.
Se debe tener de antemano una seguridad de las VD o conductas meta, que no sean interdependientes o estén
interrelacionadas. Este diseño resulta adecuado cuando las conductas sean tan distintas como sea posible.
Y también debe comprenderse que este diseño es mas adecuado para conductas q no requieran una acción inmediata. El
diseño demanda q algunos sujetos reciban tratamiento mas tarde que otro. Es por esto, q los retrasos deben ser
tolerables para q se pueda utilizar este diseño.

TECNICAS PSICOMETRICAS Y CONFIABILIDAD:


Las técnicas psicométricas, independientemente del propósito con el q se aplique, juegan permanentemente con cuestiones
relacionadas con la validez y la confiabilidad del instrumento.
Estas técnicas sirven para operacionalizar algún constructo hipotético. (ej, evaluar una variable de personalidad , extroversión). Y
Es fundamental la importancia de que un instrumento este midiendo lo que dice medir, sino se estaría operacionalizando
incorrectamente.
CONFIABILIDAD: Se refiere a medir con precisión lo que se dice medir. Es la consistencia en un conjunto de medidas de un
atributo. Esta consta de 3 aspectos:
CONGRUENCIA O CONSISTENCIA INTERNA: consiste en que las distintas partes que componen el instrumento estén
midiendo lo mismo, q estas se correlacionen entre si. (ej, un test compuesto por distintos ítems, se espera que c/u de
ellos mida el mismo atributo).
Este es uno de los aspectos mas utilizado por los investigadores, porque requiere una sola aplicación del instrumento, lo
cual facilita la investigación. Y tanto este como la validez, tienen cierta relación entre si, de manera q si un instrumento es
poco confiable se estaría afectando de igual manera la validez del mismo.
Para calcularla se pueden utilizar 2 métodos principales, o el método basado en la división del instrumento en dos
mitades o el método basado en la covarianza de los ítems.
ESTABILIDAD: Se observa en qué grado se obtienen las mismas medidas al aplicar dos veces el mismo instrumento,
mediando entre ambas tomas un tiempo determinado. Y además entre ellas pueden intervenir una serie de factores que
sean fuentes de varianza de error, disminuyendo la confiabilidad de las medidas.
Es un procedimiento sencillo que consiste en aplicar la misma prueba en dos momentos diferentes al mismo grupo de
sujetos y luego, correlacionar entre si, los puntajes obtenidos en cada toma. Esta correlación sirve para establecer la
confiabilidad del instrumento.
EQUIVALENCIA: se aplica cuando se quiere determinar la confiabilidad de dos instrumentos que se consideran paralelos.
Se trata de poder establecer la consistencia o equivalencia de los instrumentos, que suponen medir el mismo constructo,
al aplicarlos a los mismos sujetos. En este caso se aplican las dos formas del test en forma simultánea, se va variando el
orden de presentación de las formas de sujeto en sujeto y luego se correlacionan los puntajes de ambas formas. De ser
ambas formas equivalentes, se debería obtener un coeficiente elevado.
A diferencia de las otras técnicas de confiabilidad, en esta, no solo se establece la confiabilidad, respecto de la magnitud
de los errores aleatorios, sino tmb se establece el grado de paralelismo que hay entre ambas formas.

SELECCIÓN DE SISTEMAS DE OBSERVACION:


SELECCIÓN DE VARIABLES DEPENDIENTES: cuando una conducta meta se traduce en términos cuantificables, la medida del
suceso se denomina VD. esta es la VD clave, pero también se pueden medir otras variables, las medidas de las cuales pueden
alterar el programa.
Una vez que se selecciono la VD se debe escoger un sistema de medición apropiado. Este sistema es el que valida y debe ser
apropiado según la variable que se va a medir.
Antes de comenzar la búsqueda de los datos formales, es necesario asegurarse que las observaciones puedan ser registradas con
confiabilidad. La meta puede alcanzarse de mejor manera al operacionalizar la conducta meta con precisión y al supervisar y
adiestrar a los observadores de las mismas. Estos deben estar informados solamente de la conducta que van a observar y no de la
manipulación experimental.
Todo esto es necesario para asegurar que las pruebas de preguntas se califiquen de modo apropiado.
Volviendo al método que se va a elegir para una conducta determinada, este va a depender de que si esa conducta va a dar lugar
a un producto permanente o serán resultados transitorios.
-si se trata de un producto permanente, estos comportamientos dejes evidencia física de manera duradera. (ej: cuando un
ambiente es alterado por la presencia de observadores vivos o por un equipo complicado de registro, puede tornarse complejo
separar los efecto de estos cambios de los producidos por el mismo programa de cambio cultural.)
-si se trata de un producto transitorio, se interesan por los comportamientos q no dejan evidencia física permanente. la medición
es mucho más difícil, y el registro de sucesos consiste en contar las veces q ocurre una conducta determinada en un intervalo
especifico. Estos registros los pueden realizar observadores entrenados para este fin o hasta los mismos clientes. Este registro de
sucesos es apropiado para medir respuestas discretas, aquellas que tienen un inicio y un final definidos.
La confiabilidad del registro de intervalos se basa en la precisión al momento operacionalizar , en el entrenamiento minucioso de
los observadores y su supervisión. Sin embargo es fácil que los registradores pierdan de vista algunos intervalos, en particular si
estos son muy breves. Estas tablas están organizadas en intervalos de tiempo para así poder hacer más fácil su registración y
posterior análisis. Y esta se calcula con el numero de acuerdos/numero de desacuerdos + numero de acuerdos. Un porcentaje
alto de acuerdo sugiere q las técnicas de registro son confiables. Si es inferior al 80% deberán realizarse cambios antes de seguir.
-el registro de los datos conductuales le permite al analista estimar el funcionamiento actual de los clientes en lo que se refiere a
sus conductas meta. Cuando un observador desconocido visita un pabellón desconocido, la gente que se encuentra allí, suelen
permanecer calladas y poco a poco se van soltando. Es por eso que deberá ocurrir un periodo de adaptaciones al nuevo
ambiente andes de q se inicie formalmente la fase de línea base. Cuando se detecta q la conducta volvió a su estado típico y la
adaptación es un hecho consumado, se comienza la evaluación de la línea base, la cual consta de mediciones repetidas de las VD
en el transcurso de varios días hasta detectar los límites externos en los cuales fluctúa.
Una vez q se inicia la fase de intervención, las condiciones de línea base (ausencia de tratamiento) pueden volverse a introducir
periódicamente para verificar si cualquier cambio en la medición conductual persiste una vez q se interrumpa la investigación.
Este tratamiento se denomina ABAB, A= Línea base, B=tratamiento.
Es posible evaluar mediante estos registros la ausencia o presencia de tales respuestas dentro de los cuadros temporales breves.
-Si el sistema requiere que la puesta se emita en todo el intervalo completo para q su presencia se registre, se denomina sistema
de muestreo temporal de intervalo completo. Se utiliza cuando es importante saber que la conducta no es interrumpida. Produce
una sobrestimación, y no es apropiado para cuando se busca una reducción de conducta (ej. Ruido molesto).
-Si el sistema requiere solo de una muestra de la respuesta dentro del intervalo para registrar, será un sistema de muestreo
temporal de intervalo parcial, los cuales se usan para registrar conductas transitorias, como emitir gestos grotescos. Esta
prejuiciado a la sobrestimación y será más adecuado para evaluar ej. Un ruido molesto.
-Si el sistema requiere que la respuesta ocurra en el momento en que termina el intervalo se denomina sistema de muestreo
temporal momentáneo, los cuales se usan para las conductas como los movimientos efectuados con las manos como chuparse un
dedo que pueden persistir durante algún tiempo. Deben producir una muestra conductual valida, y como solo se registran
episodios breves, la respuesta y el registro deben ocurrir de manera simultánea y es por esto que son deseables los intervalos
cortos.

DISEÑO FACTORIAL:
- Son todos los diseños con más de una VI, en los que todos los niveles de una variable se combinan con los niveles del
resto de las variables y se crean tantos grupos como combinaciones de los niveles de las VI. La estrategia de este diseño
es q se pueda observar cómo se comporta una variable bajo todas las condiciones de la otra. En el diseño 2x2 nos indica
que la primera VI tiene 2 niveles y que la segunda tmb los tiene.

- CLASIFICACION SEGÚN SU SITUACION EXPERIMENTAL:


- Interacción: es el efecto añadido a la VD como consecuencia de la presencia simultánea de dos o más VI.
Interacción no ordinal: Tipo de interacción en la cual la ordenación de los resultados respecto a los niveles de
una VI no se mantiene cuando varían los niveles de la otra VI.
Interacción ordinal: Tipo de interacción en la cual la ordenación de los resultados respecto a los niveles de
una VI se mantiene igual cuando varían los niveles de la otra VI.
Hay casos especiales de interacción, que se dan cuando aparece el efecto techo o suelo. El EFECTO TECHO, es aquel que
ocurre cuando en los valores de la VD no se puede alcanzar un valor mayor a ese valor tope que existe, el cual sería el
efecto techo. (ej: a un grupo de niños de 16 años y otro de 15 años, se les toma un cuestionario elemental el cual ambos
pueden responder correctamente. Los niños de 16 años que podrían obtener mayores resultados en ese cuestionario no
pueden mostrar su superioridad xq el valor máximo que se puede obtener en esa evaluación es del 100%. Este es el
efecto/valor techo del que hablamos).
El EFECTO SUELO, es aquel que ocurre cuando en los valores de la VD no se puede alcanzar un valor menor a ese valor
mínimo que existe, no se pueden registrar valores inferiores. (ej. Se les da a ambos grupos una pregunta sumamente
difícil, donde ninguno de los dos pueda responder correctamente, por ende, la puntuación q van a tener de esa respuesta
va a ser del 0%, valor mínimo al cual se puede llegar, efecto suelo).

También podría gustarte