Está en la página 1de 2
CASO DE ESTUDIO SCTM: Sistema de Comunicacién para usuarios del Transporte Metropolitano Descripcién del Caso “En varios lugares de Montevideo es dil saber d6nde paran los érmnibus’. Dice Luca, un italiano que have tres meses vive en la ciudad. “Cuando veo una acumulacién de gente en una esquina, me uno a ellos esperando que llegue un émnibus. La semana pasada hice eso y luego me di cuenta que era una reunidn de personas que se habian encontrado por la calle. Cuando la reunin se disolvid, me quedé sin parada de émnibus.” En oras ciudades del mundo, es comin encontrar applicaciones/ sistemas de comunicacién claros, recisos y ‘en muchas casos, indepencientes del idioma del usuario, ‘Mentos a est, a IMM (Intendencia Municipal de Montevideo) y el MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Pblicas) junto a las compatias de transporte metropalitana, ullizando financiamiento de un organismo internacional, deciieron desarollar e implantar una aplcacién/sistema de comunicaciGn para el transporte metropolitano. La idea general es que ponga en conocimiento de los usuarios: recorridos, horarios, tiempo faltante para que venga un émnibus en las parades, combinaciones, etc. usuario podré acceder a esta informacién desde su cispositivo mévil pero también podrévisualzar la misma en el sistema instalado en determinados puntos dela ciudad. Ya se formé un Comité para el Proyecto de Comunicacin del Transporte Metropolitano *Montevideo quiere ponerse ala altura de las captales més avanzadas del mundo, haciendo més amiable a vecings, compatriotas Y turistas, el desplazamiento ulilizando el sistema Metropolitana” explica el Ing. Carlos Perez, director del proyecto, “Nos imaginamas un sistema parecido al de Paris, que habria que estudiarlo a fondo para tasladar las posiblidades de ese sistema a nuestra realidad’. Por supuesto que el sistema tend un diseio grafico dentro de las pardmetros dela identidad corporatva ya desarrllados por la IMM. Para finales del segundo afio del proyecto se desea tener un sistema en forma de plicacién piloto implantado y funcionando de acuerdo a los pardmetras que se establecerén, Esl ploto se extenderd al resto de la ciudad durante el tercer afio. Esto implica un fuerte trabajo previo del Comité para defnir todos los requisites del sistema, que serd el resultado de seis meses de esfuerzas estudiando las requerimientos de los actores ya referidos, de los usuarias, y lo que surja de estudios comparativos de otros sistemas exitosos de diversas cudades del mundo, Se espera tener estos requerimientos en setiembre del primer afo, junto a un estudio de prefactiblidad que asegure su implementacién por el monto preestablecido (USS 15 millones). Se tiizarén encueslas, entrevistas yy otros medios de investigacién para arribar a esta lista de requerimientos. "Debernosincluir a todos ya que este sistema tiene que ser adoptado por todos los usuarios inmeditamente después de ser instalado”explicaeling. Perez. La fase de disefo se espera comience en setiembre del primer afo y termine un afio después. Todo el cisetio Nola: todos los datos de este ejercicio son fcticios info@pmia.biz! www.pmla.biz Shei eslardalineado con las requerimiento. Todas las fases serénestudiadasy aprobadas or el Comité Para que el disefo se considere aprotado, deberd superar con éxito una prueba de uso con usuarios reales previa al plan plato. “Tenemos claro que exsten desatios”explicael Ing. Pére, “la posiblidad del vandalsmo, la actualizacidn del sistema frente a cambios imprevistos y l tiizacin por parte de usuarios con difculades de vision. Nola: todos los datos de este ejercicio son fcticios info@pmia.biz! www.pmla.biz

También podría gustarte