Está en la página 1de 14

POLICÍA BOLIVIANA FS.

INTRODUCCION
Los derechos individuales del hombre son garantías
constitucionales que se conceden a favor de todos los habitantes
del Estado. Estas garantías deben cumplirse y respetarse y no se
puede privar al individuo de las mismas, salvo en casos
excepcionales, y con arreglo a ley expresa. Dentro de las
garantías individuales encontramos una serie de derechos entre
los que cabe mencionar la libertad del individuo y libertad de
practicar libremente cualquier religión o culto. Dichas
libertades son fundamentales para el desarrollo de cada ser
humano como persona y deben respetarse; tanto, que son garantías
constitucionales y también en el Código Penal se encuentran
normas que tipifican los delitos que van en contra de estos
derechos de libertad.

DESARROLLO
 DERECHOS DEBERES Y GARANTIAS INDIVIDUALES DE LA
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Según la Constitución Política del


Estado Primera parte BASES
FUNDAMENTALES DEL ESTADO DERECHOS
DEBERES Y GARANTIAS.
ARTICULO 1.- Bolivia se constituye
en un Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano,
democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político,


económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso
integrador del país.
La nación boliviana está conformada por la totalidad de las
bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, y las comunidades interculturales y afro
bolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano. El
Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de
creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El
Estado es independiente de la religión.

En el artículo 5 de la Constitución
Política del Estado nos habla sobre los
36 idiomas originarios dentro del
territorio boliviano, así también que el
Gobierno Plurinacional y los gobiernos
departamentales deberán utilizar al menos
2 idiomas oficiales así también indica que uno de los idiomas
que deben manejar debe ser el castellano.
En el artículo 6 nos indica que la capital de Bolivia es Sucre.
Nos habla también de los símbolos patrios del Estado que vienen
a ser la bandera tricolor rojo amarillo y verde, el himno
boliviano, el escudo de armas, la pípala, la escarapela, la flor
de cantuta y la flor de patujú.
En el CAPITULO TERCERO DERECHOS CIVILES Y POLITICOS nos habla
sobre los derechos que tenemos como bolivianas y bolivianos como
ser:
1. A la auto identificación cultural.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y


dignidad.
3. A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y
culto, expresados en forma individual o colectiva, tanto en
público como en privado, con fines lícitos.
4. . A la libertad de reunión y asociación, en forma pública y
privada, con fines lícitos.
5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones
por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita
o visual, individual o colectiva.
6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y
comunicarla libremente, de manera individual o colectiva.
7. A la libertad de residencia, permanencia y circulación en
todo el territorio boliviano, que incluye la salida e
ingreso del país.

El articulo 22 nos dice que que la libertad y la dignidad son


inviolables y que es deber del estado respetarlas y protegerlas.
En el artículo 23 en su parágrafo I toda persona tiene derecho a
la libertad y seguridad personal y que esa libertad podrá ser
restringida en los límites señalados por la ley. En su parágrafo
II nos dice se evitará la imposición a los adolescentes de
medidas privativas de libertad. Todo adolescente que se
encuentre privado de libertad recibirá atención preferente por
parte de las autoridades judiciales, administrativas y
policiales así mismo que se deberá reservar su identidad y no
dañar su dignidad. En su parágrafo III nos dice nadie podrá ser
detenido, aprehendido o privado de su libertad, salvo en los
casos y según las formas establecidas por la ley. En su

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

parágrafo IV nos dice que toda persona que sea encontrada en


delito flagrante podrá ser aprehendida por cualquier otra
persona, aun sin mandamiento.
El único objeto de la aprehensión será su conducción ante
autoridad judicial competente, quien deberá resolver su
situación jurídica en el plazo máximo de veinticuatro horas. En
su parágrafo V nos dice que en el momento en que una persona sea
privada de su libertad, será informada de los motivos por los
que se procede a su detención, así como de la denuncia o
querella formulada en su contra.
En su artículo 24 nos dice que toda persona tiene derecho a la
petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y
a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio
de este derecho no se exigirá más requisito que la
identificación del peticionario.
En el artículo 25 en su parágrafo I dice
que toda persona tiene derecho a la
inviolabilidad de su domicilio y al
secreto de las comunicaciones privadas
en todas sus formas, salvo autorización
judicial. En su parágrafo II nos dice
Son inviolables la correspondencia, los
papeles privados y las manifestaciones
privadas contenidas en cualquier
soporte, éstos no podrán ser incautados salvo en los casos
determinados por la ley para la investigación penal, en virtud
de orden escrita y motivada de autoridad judicial competente.

SECCION II DERECHOS POLITICOS

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

En el artículo 26 nos indica que


todas las ciudadanas y los
ciudadanos tienen derecho a
participar libremente en la
formación, ejercicio y control
del poder político, directamente
o por medio de sus
representantes, y de manera
individual o colectiva. La
participación será equitativa y
en igualdad de condiciones entre
hombres y mujeres y que el derecho a la participación comprende.
1. La organización con fines de participación política,
conforme a la Constitución y a la ley.
2. El sufragio, mediante voto igual, universal, directo,
individual, secreto, libre y obligatorio, escrutado
públicamente.
3. El sufragio se ejercerá a partir de los dieciocho años
cumplidos.
4. Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos
electorales se ejercerán según normas y procedimientos
propios, supervisados por el Órgano Electoral, siempre y
cuando el acto electoral no esté sujeto al voto igual,
universal, directo, secreto, libre y obligatorio.
5. La elección, designación y nominación directa de los
representantes de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, de acuerdo con sus normas y
procedimientos propios.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

6. La fiscalización de los actos de la función pública.

En su artículo 27 nos indica que las bolivianas y los bolivianos


residentes en el exterior tienen derecho a participar en las
elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, y en
las demás señaladas por la ley. El derecho se ejercerá a través
del registro y empadronamiento realizado por el Órgano Electoral
y que las extranjeras y los extranjeros residentes en Bolivia
tienen derecho a sufragar en las elecciones municipales,
conforme a la ley, aplicando principios de reciprocidad
internacional.
En su artículo 28 indica que el ejercicio de los derechos
políticos se suspende en los siguientes casos, previa sentencia
ejecutoriada mientras la pena no haya sido cumplida:
1. Por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas
enemigas en tiempos de guerra.
2. Por defraudación de recursos públicos.
3. Por traición a la patria

En su artículo 29 indica que se reconoce a las extranjeras y los


extranjeros el derecho a pedir y recibir asilo o refugio por
persecución política o ideológica, de conformidad con las leyes
y los tratados internacionales y toda persona a quien se haya
otorgado en Bolivia asilo o refugio no será expulsada o
entregada a un país donde su vida, integridad, seguridad o
libertad peligren. El Estado atenderá de manera positiva,
humanitaria y expedita las solicitudes de reunificación familiar
que se presenten por padres o hijos asilados o refugiados.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

 DERECHOS DEBERES Y GARANTIAS DE LA LEY ORGANICA DE LA


POLICIA BOLIVIANA LEY NRO. 734

Según la LEY ORGANICA DE LA POLICIA


BOLIVIANA CAPITILO I en su articulo 54
los derechos fundamentales del policía
son los siguientes:
 No ser retirado de la Institución,
salvo que se le compruebe la
comisión de algún delito en proceso
contradictorio conforme a Ley. Las
infracciones a las leyes y
reglamentos institucionales,
determinan la organización de proceso disciplinario y en su
caso, la sanción correspondiente.
 Realizar estudios de especialización o perfeccionamiento
policial en centros universitarios y otros institutos
nacionales o extranjeros. 9
 Ser remunerado de acuerdo a su jerarquía, antigüedad,
necesidades, capacidad y méritos, que le aseguren un nivel
de vida digno para sí y su familia.
 Obtener promociones en el cargo y ascenso en el grado, de
acuerdo a la presente Ley y el respectivo reglamento.
 Ser dotado de los medios necesarios para el cumplimiento de
sus específicas funciones.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

 Recibir todos los beneficios acordados por la seguridad


social y los que otorgue el Estado a los funcionarios
públicos.
 Percibir, en caso de retiro voluntario o forzoso, la
indemnización por el tiempo de servicios conforme a Ley.
Recibir subsidios por servicios de frontera, de alquiler y
por condición de Diplomado en Estudios de Post Grado
Policiales.
 Asegurar el fomento educacional a los hijos de los policías
fallecidos.

 Beneficiarse con la repatriación


de restos mortales.
 Recibir atención médica en el
exterior, en los casos
necesarios, previo informe de la
Dirección Nacional de Salud y
Bienestar Social.
 Percibir incrementos de renta de vejez, en condiciones
similares a los incrementos de haberes de los Policías en
servicio activo.
 Recibir subsidios mientras se desarrollen actividades
operativas, de acuerdo a Reglamento y de Transporte de
acuerdo a Reglamento.

 Utilizar en caso de emergencia de cualquier medio de


transporte disponible a fin de proteger y salvar la vida y
los bienes de las personas.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

 RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION PUBLICA LEY SAFCO 1178

Nos indica que todo servidor publico


responderá de los resultados emergentes
del desempeño de las funciones, deberes
atribuciones a su cargo. Este efecto.
 La responsabilidad
administrativa, ejecutiva,
civil y penal se determinará
tomando en cuenta los
resultados de la acción u omisión.
 Se presume la licitud de las operaciones y actividades
realizadas por todo servidor público, mientras no se
demuestre lo contrario.
 El término “servidor público” utilizado en la presente
Ley, se refiere a los dignatarios, funcionarios y toda
otra persona que preste servicios en relación de
dependencia con autoridades estatales, cualquiera sea
la fuente de su remuneración.

 Los términos “autoridad” y “ejecutivo” se utilizan en


la presente ley como sinónimos y se refieren a los
servidores públicos que por su jerarquía y funciones
son los principales responsables de la administración
de las entidades de las que formen parte.

En su articulo 29 de la ley 1178 nos indica que la


responsabilidad es administrativa cuando la acción u omisión

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

contraviene el ordenamiento jurídico-administrativo y las normas


que regulan la conducta funcionaria del servidor público. Se
determinará por proceso interno de cada entidad que tomará en
cuenta los resultados de la auditoría si la hubiere. La
autoridad competente aplicará, según la gravedad de la falta,
las sanciones de : multa hasta un veinte por ciento de la
remuneración mensual; suspensión hasta un máximo de treinta
días; o destitución.
En el articulo 31 La responsabilidad es civil cuando la acción u
omisión del servidor público o de las personas naturales o
jurídicas privadas cause daño al Estado valuable en dinero. Su
determinación se sujetará a los siguientes preceptos:

 Será civilmente corresponsable el superior jerárquico


que hubiere autorizado el uso indebido de bienes,
servicios y recursos del Estado o cuando dicho uso
fuere posibilitado por las deficiencias de los
sistemas de administración y control interno factibles
de ser implantados en la entidad.

 Incurrirán en responsabilidad civil las personas


naturales o jurídicas que no siendo servidores
públicos, se beneficiaren indebidamente con recursos
públicos o fueren causantes de daño al patrimonio del
Estado y de sus entidades.

 Cuando varias personas resultaren responsables del


mismo acto o del mismo hecho que hubiese causado daño
al Estado, serán solidariamente responsables.

El articulo 33 indica que no existirá responsabilidad


administrativa, ejecutiva ni civil cuando se pruebe que la

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

decisión hubiese sido tomada en procura de mayor beneficio y en


resguardo de los bienes de la entidad, dentro de los riesgos
propios de operación y las circunstancias imperantes al momento
de la decisión, o cuando situaciones de fuerza mayor originaron
la decisión o incidieron en el resultado final de la operación.
En el articulo 34 indica que la responsabilidad es penal cuando
la acción u oision del servidor publico y de los particulares se
encuentra tipificado en el código penal.
Cuando los actos o hechos examinados presenten inicios de
responsabilidad civil o penal el servidor trasladara a
conocimiento de una unidad legal pertinente y esta mediante la
autoridad legal y solicitara al juez que corresponda las medidas
precautorias de demanda a que hubiere lugar o denunciara los
hechos ante el ministerio publico.

Las acciones judiciales y obligaciones emergentes de la


responsabilidad civil establecida en la presente Ley,
prescribirán en diez años computables a partir del día del hecho
que da lugar a la acción o desde la última actuación procesal.
El plazo de la prescripción se suspenderá o se interrumpirá de
acuerdo con las causas y en la forma establecidas en el Código
Civil. Para la iniciación de acciones por hechos o actos
ocurridos antes de la vigencia de la presente ley, este término
de prescripción se computará a partir de la fecha de dicha
vigencia.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

CONCLUSION
Todos y cada uno de los artículos que se señalaron anteriormente
tienen solo una finalidad, lo cual nos indica o nos da a conocer
nuestros derechos y responsabilidades que tenemos como
bolivianos, este tipo de derechos y responsabilidades son de
suma importancia para conocimiento de la población para que no
sean vulnerados por algún motivo.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

POLICÍA BOLIVIANA FROM. DACA 1


DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN DPTO. ACADÉMICO
Y ENSEÑANZA

UNIVERSIDAD POLICIAL
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CURSO : CUARTO “E”


SEMESTRE : OCTAVO
GESTIÓN : 2023

TEMA DERECHOS Y DEBERES

CADETE DC GONZALES MAMANI CORINA

ASIGNATURA CUADERNO DE INVESTIGACION

CATEDRÁTICO GRAL. AGUIRRE ROMAY MARVIN

FECHA DE
10-08-2023
ENTREGA
LA PAZ – BOLIVIA

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


POLICÍA BOLIVIANA FS.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.

También podría gustarte