Está en la página 1de 213

CUADERNILLO

INGRESO
2024

SECRETARÍA de MATERIAL
de ESTUDIO
ÌNDICE DEL CUADERNILLO

HORARIOS I

III
MAPA DE LA FACU

PLANES DE ESTUDIO V

ALFABETIZACIÒN 1

BIOLOGÌA 25

FÌSICA 61

MATEMÀTICAS 95

151
QUÌMICA
SEGÙN NÙMERO MÀS PEQUEÑO EXTREMO INFERIOR DERECHO
HORARIOS POR COMISIÒN
TURNO MAÑANA COMISIONES 1 A 4

TURNO TARDE COMISIONES 5 A 8

TURNO VESPERTINO COMISIONES 9 Y 10

COMISIÒN 9 LOS MIERCOLES INVIERTE ORDEN DE ASIGNATURAS (1º MAT Y 2º FISICA)

I
II
MAPA DE LA FACU Y AULAS

DURANTE EL INGRESO VAS A CURSAR EN EL EDIFICIO


CENTRAL EN LAS SIGUIENTES AULAS

COMISIONES AULA

1Y5 4
2Y6 5
3Y7 9
4Y8 10
9 14
10 15

III
MAPA DE LOS CUASES

EN EL EDIFICIO DE ENFRENTE HAY 2 AULAS Y ADEMÀS


CÀTEDRAS Y LABORATORIOS.
SI ALGUNA VEZ NO ENCONTRÀS ALGO ACERCATE A LA
MESITA !

IV
V
VI
VII
VIII
Licenciatura en
Química 2022
Código Nombre Asignatura Horas Período
lectivo
Correlatividades para cursar
Asignaturas Asignaturas
Correlatividades necesarias para
rendir la asignatura
regulares aprobadas
Q2201 Seminario Int. a la Prob. Química 60 Anual
AC001 Química General e Inorgánica 240 Anual
1° AÑO

AC002 Matemática I 140 1° Cuat.


AC003 Física I 110 2° Cuat. AC002 AC002
AC004 Matemática II 80 2° Cuat. AC002 AC002

Q2202 Taller sobre Prob. Química 18 1° Cuat. Q2201 Q2201


Q2203 Matemática III 90 1° Cuat. AC004 AC204
AC006 Química Orgánica I 100 1° Cuat. AC001 2 Asignaturas AC001
AC007 Física ll 1° Cuat. AC003; AC004 AC003; AC004
2° AÑO

110
AC010 Química Orgánica II 100 2° Cuat. AC006 AC002; AC006
AC013 Estadística 80 2° Cuat. AC004 4 asignaturas AC001; AC004
AC012 Fisicoquímica I 100 2° Cuat. AC003; AC004; AC001 AC001, AC003, AC004

Q2204 Espectroscopía Molecular Orgánica 130 1º Cuat. AC007; AC010 1º AÑO + 1 AC010
AC014 Química Analítica I 100 1º Cuat. AC012 Asignatura AC012
3° AÑO

AC015 Fisicoquímica II 100 1º Cuat. AC007, AC012 AC007, AC012


Q2205 Epistemología y Met. de la Inv. 30 2º Cuat. Q2202 1º AÑO + 1 AC004; Q2202
Q2206 Bioquímica 90 2º Cuat. AC010 Asignatura + AC003; AC004; AC010; AC015
AC016 Química Analítica II 100 2º Cuat. AC013; AC014 AC012 AC006; AC013; AC014
Q2207 Síntesis en Química Orgánica 140 2º Cuat. Q2204; AC007; AC010 AC010; AC007

Q2208 Análisis Industrial 90 1º Cuat. AC016; Q2207 AC014


Q2209 Cinética de P. y D. de Reactores 120 Anual A definir 11 Asignaturas AC010; AC015
Q2210 Q. Inorgánica de Síntesis 60 1º Cuat. Q2207 + AC010 AC015
4° AÑO

Q2211 Química Cuántica 90 1º Cuat. Q2203 AC012; Q2203


Q2212 Q. Inorgánica Estructural 120 2º Cuat. Q2210 Q2204; Q2210
Q2213 Química Orgánica III 60 2º Cuat Q2207 15 Asignaturas Q2204; Q2207
Q2214 Procesos de la Ind. Química 60 2º Cuat. A definir AC010; AC015
Q2215 Química Ambiental 50 2º Cuat. AC015; AC016 AC010; AC015; AC016; Q2202

Q2216 Electivas 150 150 hs Según Reg. CFI Ciclo de Formación Intermedio
21 Asignaturas
5° AÑO

Q2217 Leg. en Higiene y Seguridad 40 1º Cuat. Q2208; Q2209 Q2208; Q2214


Según Reglamento Ciclo de Según Reglamento Ciclo de
Q2219 Práctica Final 600 600 hs
Formación Intermedio Orientación

Otros contenidos
AC021 Taller de idioma 30 1º Cuat. -
Prácticas Sociales Obligatorias 60

mnr9dejulio@gmail.com

9dejuliomnr
3415951510 (Loli)
X
1
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Área Pedagogía Universitaria

Módulo de Alfabetización Académica

Ingreso 2024

Coordinación: Mora Toscanelli

Equipo docente:

Turno mañana:
Comisión 1: Rocío Aguirre.
Comisión 2: Abril Mazzara.
Comisión 3: María Celeste Moreno.
Comisión 4: Diana Brunet.

Turno mediodía:
Comisión 5: Sofía Galeano.
Comisión 6: Trinidad Fanucci.
Comisión 7: Miguel Brollo.
Comisión 8: Solana Ferrero.

Turno tarde:
Comisión 9: Nicolás Germán Welschen.
Comisión 10: María Angelina Novello.

2
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO


El propósito de este Módulo es acompañarte en esta etapa del ingreso
brindándote recursos y estrategias de comprensión, interpretación y producción de
textos escritos que te permitan contar con más herramientas para iniciar tus
estudios en la Facultad.
Quizás te preguntes: ¿Por qué ocuparme de la lectura y la escritura en esta
etapa? ¿Para qué realizar actividades de comprensión de textos, lectura y escritura
para ser estudiante de Farmacia, Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en
Química, Profesorado en Química o Licenciatura en CyT de los alimentos?
Nuestra Facultad considera que ocuparse sobre cómo leen y escriben sus
estudiantes es un tema de fundamental importancia porque estas dos herramientas
tienen una incidencia decisiva en los aprendizajes, en el rendimiento y en el cursado
de las asignaturas.
Distintos estudios insisten en que la escritura y la lectura, influyen
significativamente en la comprensión de un tema de estudio (Vazquez, A. 2016). En
la facultad se trabaja permanentemente con distintos textos que atraviesan gran
parte de las actividades que lxs docentes proponen durante la formación.
Los estudiantes entran en contacto con información que obtienen por
diferentes medios y soportes: libros, fotocopias, apuntes de clase, Internet, revistas
científicas, cuadernillos elaborados en las cátedras, entre otros. Cuando se lee para
aprender, los textos se transforman en objetos de estudio y requieren un tipo
especial de lectura. Es por ello que la lectura constituye una herramienta de suma
importancia para cualquier estudiante, y, como tal exige tomar conciencia sobre su
sentido y su importancia en el estudio.
Esto nos ayuda a entender por qué la comprensión de lo que se está leyendo
o estudiando no sucede repentinamente. Por el contrario, necesita ser trabajada.
“Leer textos es un proceso amplio, que exige tiempo, paciencia, sensibilidad,
método, rigor, decisión y pasión por conocer” (Freire, P. 2002). En la medida que,
como estudiante, puedas comprometerte e implicarte en los temas y las formas de
trabajo propias de cada asignatura, podrás mejorar tus capacidades de comprensión
e interpretación de textos y, al mismo tiempo, optimizar la forma en que estudias.
Cada una de las asignaturas del primer año tiene un lenguaje propio y una
forma de estudiarla en particular. Empezar a estudiar las funciones lineales en
Matemáticas; o la química de sales en Química General e Inorgánica; o el debate

3
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

por las incumbencias en los Seminarios Introductorios de Problemática Profesional


serán un abanico de temas que te invitarán a reflexionar sobre las distintas
modalidades de estudio y estrategias que deberás desarrollar para avanzar en tu
carrera. Este módulo constituye un espacio inicial de reflexión y aprendizaje de
prácticas de lectura y escritura que colaboran con ese objetivo.

➔ ¿Sabías que éste Módulo depende del Área Pedagogía Universitaria de la


Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas?

Es un área conformada por profesionales en Ciencias


de la Educación y un equipo de psicólogos y psicólogas
que trabajan sobre distintas problemáticas pedagógicas
y psicológicas que puedan obturar las trayectorias
académicas y los procesos de estudio.
Desde el Área de Pedagogía estamos para acompañarte en el proceso de
estudio, apoyarte y orientarte en: planificación, estrategias, métodos y en
necesidades que tengas en tu carrera para que puedas avanzar regularmente. Si
tenés dudas, consultas o querés conversar con nosotrxs comunicate a través
de nuestro mail: spedagogiafbioyf@gmail.com.

¿Por qué trabajamos sobre la Alfabetización Académica?


El ingreso a la universidad es un paso significativo en tu camino académico, y
reconocemos que este proceso puede presentar algunos desafíos iniciales. La
relevancia de la Alfabetización Académica dentro de la FBioyF radica en la
comprensión de las habilidades esenciales de lectura y escritura que son un factor
determinante para la comprensión de todos los contenidos que abordarás en las
asignaturas del primer año de tu carrera.
Si bien durante la educación primaria y secundaria se construyen las bases
de la lectura y la escritura, la naturaleza distintiva del entorno universitario requiere
herramientas más específicas. Aquí, la lectura y escritura adoptan una forma única y
se aplican a textos académicos que se centran en el conocimiento científico. Estos
textos exigen destrezas particulares, específicamente en la interpretación y
producción de contenido relacionado con la conceptualización y abstracción.

4
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

El objetivo fundamental de este módulo es introducirte a estas habilidades


especializadas que son de principal importancia en los primeros pasos como
estudiante universitarix. Nuestra intención es proporcionarte las competencias
necesarias para afrontar con confianza y eficacia los desafíos académicos del nuevo
año que comienza.
Leer va a ser una de las actividades principales que tendrás como estudiante
universitario, a partir de la lectura estudiarás y comprenderás los temas. Las
lecturas más frecuentes en la universidad son de:
● Libros.
● Cuadernillos de las cátedras.
● Papers (trabajos de investigación publicados en revistas especializadas).
● Consignas de ejercicios y enunciados de problemas.
● Protocolos e informes de las experiencias en laboratorio.
● Entre otros.

Escribir va a ser también otra actividad principal. Cuándo y qué se escribe:


● Cuando tomes apuntes en las clases.
● Cuando resumas temas de libros o cuadernillos.
● Cuando integres los apuntes de clase y los resúmenes para estudiar.
● Cuando resuelvas ejercicios de Matemática, Química, Física, etc.
● Cuando elabores informes de laboratorio.
● Cuando respondas preguntas y desarrolles un tema en los exámenes
(parciales y finales).
● Entre otros.

CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO


El módulo se desarrolla con clases presenciales que adoptan un formato de
taller. Las clases incorporan momentos de diálogo, de información y de resolución
de problemas en torno a diferentes prácticas de lectura y de escritura propias de
todo estudiante de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.

5
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

¿Qué vas a aprender en el Módulo?


● Adquirir nociones y herramientas para participar de la cultura discursiva
(prácticas de lectura, escritura y expresión oral) de las disciplinas que
componen el campo de las ciencias naturales.
● Mejorar la capacidad de comunicar de forma oral y escrita los conocimientos
adquiridos.
● Reconocer la calidad de la información disponible y de objetar afirmaciones
basadas en pruebas falsas o sin evidencia científica.
● Contar con recursos para ser más eficaz en el estudio de los contenidos de
las asignaturas del primer año.
● Aprender a estudiar de manera colaborativa.
● Realizar actividades de autoconocimiento relacionadas con la autorregulación
de los procesos de estudio y aprendizaje.

¿Cuáles son las herramientas y recursos que conocerás?
● Conocerás el uso de la biblioteca (especializada en ciencias experimentales)
y la variedad de recursos que ofrece a lxs estudiantes.
● Te introducirás en el aprendizaje mediado por las tecnologías de la
información y la comunicación en el ámbito universitario.
● Conocerás las plataformas virtuales institucionales.
● Aprenderás técnicas para la extracción de información relevante.
● Conocerás recursos para estudiar, fijar y recordar información importante y
conceptos claves.

Durante las clases trabajaremos en torno a cuatro actividades de lectura y


escritura específicas y centrales para todx estudiante de la Facultad de Ciencias
Bioquímicas y Farmacéuticas. Entre ellas encontramos:
● Los apuntes de estudio realizados a partir de material bibliográfico: En
la facultad se trabaja con libros y textos extensos, es necesario contar con
recursos que te ayuden a reconocer los contenidos importantes para
aprenderlos, recordarlos y recuperarlos en una situación de examen.
● El protocolo y el informe de laboratorio: Constituyen las estructuras
discursivas más habituales de las ciencias naturales. Son tipos muy
específicos de estructuras textuales que requieren aprender una técnica de

6
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

lectura y escritura. Durante toda tu carrera vas a trabajar con este tipo de
textos y deberás aprender tanto a leerlos como a escribirlos.
● Los apuntes de clase: Te enseñaremos cómo tomar registro de una clase
de una forma clara y breve para que puedas conservar lo importante y no
termines apuntando datos irrelevantes.
● El examen oral y escrito: Los exámenes tanto orales como escritos son
instancias fundamentales de la vida universitaria. Tendrás que transitarlos
desde el primer año de tu carrera hasta el último. Para poder alcanzar un
tránsito óptimo por los mismos deberás aprender e incorporar diferentes
técnicas de lectura y de escritura que te acompañarán en las distintas
instancias de examen.

A continuación, desarrollaremos algunos lineamientos teóricos en relación a estas


actividades que te servirán para complementar el trabajo durante las clases:

1. Los apuntes de estudio realizados a partir de material bibliográfico


Una parte muy importante del proceso de estudio y aprendizaje en la
universidad está basada en la comprensión de los materiales de estudio. En nuestra
facultad los más convencionales son:
● Libros (impresos o digitales).
● Revistas científicas.
● Suplementos periodísticos.
● Papers.
● Presentaciones con formato ppt.
● Cuadernillos elaborados por los docentes.
● Apuntes de clase.
● Entre otros posibles.
Por lo tanto, como estudiante es fundamental que trabajes sobre tus prácticas
de lectura para el abordaje de los diferentes textos académicos que encontrarás a lo
largo de tu carrera.

La importancia de la comprensión lectora:


Como ya se ha dicho la lectura es el camino más usual para estudiar y
aprender los contenidos de las asignaturas. Pero… ¿Cómo podemos estudiar si no

7
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

contamos con buenas estrategias de lectura? Lxs estudiantes que han ganado
experticia en la lectura cuentan con estrategias que les permiten identificar los
elementos sustantivos de los textos, es decir, las ideas fundamentales. Por lo tanto,
realizar una lectura comprensiva te permitirá recuperar los contenidos centrales y la
información relevante del material que has estudiado.

Estrategias para el abordaje de los materiales de estudio:


La comprensión lectora está relacionada también con las características del
lenguaje de las disciplinas, en nuestro caso las Ciencias Naturales. Si ya tenés
experiencia en este campo disciplinar seguramente mucha de la terminología que se
utiliza te será más familiar. En caso contrario, aparecerán muchos conceptos nuevos
con los que tendrás que familiarizarte.
Las estrategias de estudio deben combinar distintas técnicas, una de las
principales es la familiarización con el “nuevo” lenguaje. Puede ocurrir que
aparezcan muchas palabras que te resulten desconocidas. Cuando esto sucede, es
conveniente buscar las definiciones correspondientes. El aprendizaje de categorías
y conceptos requiere comprender tales definiciones y en algunos casos también, la
memorización de términos. Unx estudiante expertx puede realizar una lectura activa,
autónoma y planificada. La lectura con fines de estudio, resulta efectiva cuando lx
estudiante puede vincular la información del texto con sus conocimientos sobre la
temática y puede incorporar nuevos conocimientos acorde con los objetivos
propuestos por las asignaturas.

Algunas sugerencias para el abordaje del material bibliográfico:


● Realiza un abordaje global del texto reconociendo la información paratextual.
Es decir, tipo de texto (paper, libro, informe, etc.), el autor o autora, fecha de
publicación, títulos, información iconográfica (imágenes, gráficos, símbolos,
etc.), índices, citas bibliográficas, entre otros.
● Dedica una primera lectura del texto procurando reconocer ideas principales,
conceptos y categorías. En el transcurso de la lectura podés ir resaltando la
información relevante. Generalmente una sola lectura no basta, se necesitan
dos o más. Pero las relecturas son más estratégicas, se detienen en aquellas
partes que resultan más dificultosas o sobre las que se quiere reforzar un
concepto o una información determinada.

8
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

● Podés subrayar las partes más importantes del texto combinando colores
para estimular la memoria y facilitar la comprensión. Es clave que no resaltes
toda la información que leas o luego será difícil discriminar la información
importante de aquella que tiene menos relevancia.
● Esta lectura y resaltado del texto es un primer resumen en el que destacaste
lo que pudiste reconocer como más importante. A partir del mismo, puedes
utilizar distintas estrategias para organizar esta información y volver sobre
ella como material de estudio: resumen sintético escrito, cuadro sinóptico,
diagrama conceptual.
● Cuando los textos son muy largos es recomendable que organices la lectura
en pequeños apartados. Será importante que dividas la información para
poder realizar las técnicas de estudio en cada uno de ellos. Lo mejor es
estudiar por secciones o apartados del texto.
● Es importante destacar que el aprendizaje es un proceso muy personal. No
todos aprendemos de la misma manera. Es fundamental que descubras
cuáles son las que más te sirven a vos: leer en voz alta para aprovechar la
memoria auditiva, realizar cuadros dibujos o gráficos para la memoria visual,
tomar registro escrito para afianzar la comprensión.
● Otra estrategia muy recomendable es registrar las dudas que te vayan
surgiendo para luego consultarlas con lxs docentes o con tus compañerxs de
estudio.
● Puede ser muy recomendable también realizar lecturas individuales y luego
comentarlas con tus compañerxs que conforman tu grupo de estudios.

2. El protocolo y el informe de laboratorio:


El protocolo y el informe son textos que se realizan al interior de diferentes
asignaturas bajo el formato de trabajos prácticos experimentales que se realizan en
el laboratorio. Debido a las particularidades de cada asignatura y de cada actividad,
la estructura de estos textos será determinada por cada profesorx a cargo.
Los mismos son textos expositivos explicativos que deben ser concretos y
precisos para evitar errores y ambigüedades tanto en el momento de preparar el
experimento, como a la hora de llevarlo a cabo y de analizar sus conclusiones.
Ambos textos comparten características generales aunque en su estructura
discursiva tengan diferentes finalidades y posean características particulares que

9
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

permitan diferenciarlos.
En ellos se detallan no sólo los materiales, métodos y procedimientos
requeridos para cada experimento sino también los contenidos que los profesores
de la asignatura te van a pedir para hacer la actividad. Inclusive, algunas veces el
profesor puede pedir la realización de un breve exámen antes de empezar la
práctica de laboratorio. Sólo los que la aprueban pueden realizarla.

Estructura general del informe y el protocolo


➔ Es un texto expositivo explicativo.
➔ Tiene por finalidad informar sobre resultados parciales o finales de un
trabajo de investigación.
➔ Se centran en un único tema bien delimitado.
➔ En la redacción se utilizan adjetivos descriptivos.
➔ No posee lenguaje subjetivo.
➔ Se exponen claramente los objetivos, se describen los procedimientos
utilizados para la recolección de datos y se explicitan las conclusiones.
➔ Se emplean construcciones sintácticas sencillas con conceptos claros y
definidos.

Características del protocolo


El protocolo de laboratorio es un documento que lista una serie de
instrucciones necesarias para la realización de los trabajos prácticos en el
laboratorio de la facultad. Es una guía de trabajo que nos orientará previo al
experimento y durante el mismo. Lo que entendemos por protocolo es lo mismo
que podemos entender por proceso estándar de operaciones.
Es importante destacar que no hay una sola forma de producir un
protocolo. El formato de los mismos es elegido por cada docente de acuerdo a las
particularidades de cada trabajo práctico a realizar. En la estructura textual de los
protocolos de laboratorio se incluyen varios apartados que organizan la información
de una manera clara y precisa.

Estructura sugerida del protocolo


1. La portada: Se coloca delante del texto principal y, en ella, se contextualiza
el trabajo. Se deberá detallar: nombre completo del estudiante o lxs

10
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

estudiantes, la Institución y carrera a la que pertenecen, el año que cursa y


la comisión. Además, deberá colocarse la fecha actual y la asignatura
correspondiente.
2. Título o Nombre del experimento: Introduce el tema, es decir el asunto
básico y primordial de lo que se trata el texto.
3. Introducción: En esta sección se describe el tema sobre el que tratará el
experimento, así como también los conceptos principales que servirán de
base en el desarrollo. Por otra parte, el estudiante incluye todos los datos
necesarios para situar al lector y hacer más comprensible la lectura del
texto, como por ejemplo, para qué se realiza el experimento, y qué se
intenta modificar o explicar a través del mismo. Es decir, luego de leer esta
sección del informe el receptor debe estar en condiciones de responder a las
siguientes preguntas. ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es el objetivo que persigue el
investigador? ¿Cómo está organizado el trabajo?
4. Objetivos: Los objetivos hacen referencia al conjunto de logros que se
desean cumplir por medio de acciones de naturaleza tanto teórica como
práctica. Esto permite orientar el texto hacia un punto conciso, medible y
capaz de ser transmitido al resto de los lectores. Una adecuada redacción
de los objetivos debe cumplir con las siguientes pautas:
- Se redactan de manera clara y concisa.
- Deben comenzar con verbos en infinitivo tales como: definir, analizar,
identificar, determinar, visualizar, etc.
- Debe guardar relación directa con la actividad, planteada en el título
del proyecto.
- Debe responder a los propósitos de la actividad: ¿Qué quiero lograr
con el experimento? ¿Cuál es mi hipótesis? ¿Qué deseo conocer?
- Deben ser medibles, en el sentido de que al final del experimento se
pueda comprobar si el objetivo se cumplió o no.
- Deben ser expresados con claridad, de forma que se comprenda qué
buscas conseguir.
5. Materiales y equipos: En este apartado se deben detallar todos los
materiales y elementos requeridos para la realización del experimento. Cabe
resaltar que es importante mencionar con mucha precisión los materiales y
las cantidades utilizadas por si alguien desea rehacer el experimento o

10

11
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

comprobar los pasos realizados. En algunos casos es importante también


detallar los equipos que fueron utilizados indicando su nombre y modelo o
serie.
6. Procedimiento: El procedimiento se debe redactar paso por paso de
manera clara y ordenada con todo tipo de detalles para una buena
comprensión. También es necesario incluir todos los cálculos que se realicen
durante el ensayo, así como la referencia de cada término empleado y las
unidades en que se expresen.

Características del informe


El informe de laboratorio, es un documento que se lleva a cabo de forma
posterior a la realización de un experimento. Todos los datos que aparecen en el
informe se han recogido a medida que se efectuaba el experimento. Se trata de un
documento en el que se recoge toda la información pertinente sobre el proceso y
sobre los resultados del mismo. Los informes se suelen escribir en una libreta de
laboratorio.

Estructura sugerida para el informe


1. La portada: Se coloca delante del texto principal y, en ella, se contextualiza
el trabajo. Se deberá detallar: nombre completo del estudiante o lxs
estudiantes, la Institución y carrera a la que pertenecen, el año que cursa y
la comisión. Además, deberá colocarse la fecha actual y la asignatura
correspondiente.
2. Título: Deberá dar cuenta del tema central del experimento.
3. Resumen: El resumen debe dar una visión completa del trabajo realizado.
En forma breve debe describir cuál es el objetivo del trabajo, qué se hizo y
cuál fue el resultado. Se sugiere que no tenga más de 150 palabras.
4. Introducción: En ella se exponen las motivaciones del trabajo. Se debe
incluir la mínima explicación teórica que permita la comprensión del trabajo y
la aplicación de esta información al experimento específico. Un detalle
importante es incluir referencias bibliográficas a la hora de explicar los
contenidos teóricos necesarios para el experimento. Además, al final de la
introducción se deben detallar los objetivos perseguidos en la práctica pero
no deben incluirse resultados ni conclusiones.

11

12
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

5. Desarrollo experimental: En este apartado se da un detalle de la


configuración experimental utilizada, una descripción de los aspectos
relevantes de los dispositivos y equipos de medición, especificando sus
características. Se explica el método de medición. Se recomienda presentar
esquemas del dispositivo empleado para realizar la práctica. No se deben
incluir resultados.
6. Resultados y discusión (esto puede dividirse en secciones, si fuese
necesario): En los resultados se deben incluir las mediciones realizadas
presentadas de la manera más apropiada dependiendo del tipo de
experimento que se realice (en forma de gráficos, tablas de datos, etc.). Es
necesario realizar una descripción de la forma en que fueron evaluadas las
incertezas, los gráficos y los resultados con una explicación de cómo se
obtuvieron.
7. Conclusiones: Contiene la discusión de cómo, a partir de los resultados, se
demuestra aquello que se planteó como objetivo del trabajo. Para la
redacción de este texto se deben utilizar los resultados y conclusiones
obtenidas para analizarlos, considerando las posibles fuentes de errores y
las aproximaciones con respecto al caso ideal. Recordá que todas las
conclusiones deben estar basadas en los datos experimentales, en caso
contrario no deben ser consideradas como producto de la actividad
experimental.
8. Bibliografía y anexo: El protocolo de laboratorio finaliza con la bibliografía y
los anexos, a los que se podrá añadir información adicional como
esquemas, gráficos, tablas y toda la información que pueda ser conveniente
conocer, pero que no sea indispensable para el desarrollo del ensayo.

A continuación presentamos un ejemplo de protocolo de laboratorio e informe de


laboratorio1:

a. Protocolo:

1
Recuperado en: Osorio, G. R. D y Gómez García, A. (2004) Experimentos divertidos de química
para jóvenes. Universidad de Antioquia. Medellín.

12

13
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

Título: Coca-Cola con gas.


Introducción: Se sabe que una gaseosa contiene cierta cantidad de gas a una
presión mayor que la presión atmosférica. Si se aumenta la temperatura, la cantidad
de gas disuelto disminuye.
Objetivos: Recoger e identificar el dióxido de carbono disuelto en una gaseosa y
comprobaremos sus propiedades ácidas.
Materiales y equipos:
- Plastilina
- Solución de agua de cal (solución saturada de hidróxido de calcio)
- Solución alcalina con indicador
- Coca-Cola pequeña, helada
- Azúcar
- Botella de gaseosa de 1 L, vacía
- Cubeta o recipiente de plástico
- Cinta de enmascarar
- Dos recipientes de plástico pequeños (se pueden obtener recortando la parte
inferior de una botellita de agua mineral)
- Espátula de madera
- Manguera plástica delgada de 45 cm
Procedimiento:
Paso 1: Llena con agua la botella plástica de un litro e invertirla en la cubeta .
Paso 2: Coloca plastilina en un extremo de la manguera y el extremo libre
introdúcelo dentro de la botella invertida.
Paso 3: Destapa la gaseosa, añadir una pequeña cantidad de azúcar e
inmediatamente colocar el extremo de la manguera con la plastilina como se
muestra en la figura. (Adjuntar imagen)
Paso 4: Observa el desprendimiento de gas y su acumulación en la botella invertida.
Paso 5: Cuando la producción de gas sea lenta, marca con la cinta de enmascarar
en el punto que delimita el volumen de gas recogido y, sin sacar la botella invertida,
introduce el otro extremo de la manguera dentro del recipiente con solución de agua
de cal. Observa qué ocurre.
Paso 6: Retira de la solución de cal el extremo libre de la manguera e introdúcelo en
la solución alcalina . Observa qué sucede

13

14
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

Paso 7: Retira la botella de la cubeta y llénala con agua hasta el punto marcado con
la cinta. Mide el volumen de agua utilizando una probeta.

b. Informe

Trabajo práctico número 1: Coca-Cola con gas


Resumen
Argentina es el país con mayor consumo per cápita anual de gaseosas. El
consumo de esta bebida se asocia a problemas múltiples en la salud derivados de la
presencia de azúcar y gas, entre otras sustancias. Debido a esto, determinó la
forma en que el gas presente en las mismas se comporta frente a distintos
escenarios, encontrando que el mismo se trata de dióxido de carbono, un gas
incoloro de pH ácido.

Introducción
Las gaseosas son bebidas carbonatadas con alto contenido de azúcar, muy
consumidas en nuestro país. Argentina se presenta como el mayor consumidor de
bebidas gaseosas per cápita a nivel mundial, con 131 litros consumidos per cápita al
año2. El consumo de este tipo de bebidas se asocia con un mayor riesgo de
desarrollar patologías agudas, como la gastritis, y crónicas como la diabetes. Las
patologías agudas y crónicas están relacionadas con el alto contenido de azúcar,
pero la presencia de gas no debe menospreciarse para aquellas patologías tales
como la gastritis y la enfermedad por reflujo gastroesofágico, ya que el gas se
presenta como un irritante de la mucosa gástrica y un acidificante. Debido a esto, la
reducción de su consumo es de suma importancia34.

2
Argentina lidera el consumo mundial de gaseosas (9 de abril de 2013). La Nación. Recuperado de
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/argentina-lidera-el-consumo-mundial-de-gaseosas-nid1570996
3
Sylvetsky, A. C., Visek, A. J., Turvey, C., Halberg, S., Weisenberg, J. R., Lora, K., & Sacheck, J.
(2020). Parental Concerns about Child and Adolescent Caffeinated Sugar-Sweetened Beverage
Intake and Perceived Barriers to Reducing Consumption. Nutrients, 12(4), 885.
https://doi.org/10.3390/nu12040885
4
Li, N., Petrick, J. L., Steck, S. E., Bradshaw, P. T., McClain, K. M., Niehoff, N. M., Engel, L. S.,
Shaheen, N. J., Risch, H. A., Vaughan, T. L., Wu, A. H., & Gammon, M. D. (2017). A pooled analysis
of dietary sugar/carbohydrate intake and esophageal and gastric cardia adenocarcinoma incidence
and survival in the USA. International journal of epidemiology, 46(6), 1836–1846.
https://doi.org/10.1093/ije/dyx203.

14

15
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

Por otra parte, la determinación del volumen de gas desprendido se lleva


adelante por distintas técnicas. En la adaptación casera de experimentos analíticos
de determinación de volumen de gas emitido, la medida cuantitativa aproximada se
realiza a través de un dispositivo formado por una botella llena de agua y una
manguera que conecta la botella de bebida gaseosa con la botella de agua, donde
se marcará la cantidad de gas acumulado en esta última frente a distintas
condiciones experimentales.
Como consecuencia de lo antes expuesto, se propone identificar la forma en
que el gas carbónico presente en las gaseosas se comporta frente a distintas
condiciones experimentales, con el objetivo de evidenciar el alto contenido de gas y
su propiedad ácida, características ambas que perjudican la mucosa gástrica.

Desarrollo experimental
1. Llena con agua la botella plástica de un litro e inviértela en la cubeta .
2. Coloca plastilina en un extremo de la manguera y el extremo libre introdúcelo
dentro de la botella invertida.
3. Destapa la gaseosa, adiciona una pequeña cantidad de azúcar e
inmediatamente coloca el extremo de la manguera con la plastilina como se
muestra en la figura. (Adjuntar imagen)
4. Observa el desprendimiento de gas y su acumulación en la botella invertida.
5. Cuando la producción de gas sea lenta, marca con la cinta de enmascarar en
el punto que delimita el volumen de gas recogido y, sin sacar la botella
invertida, introduce el otro extremo de la manguera dentro del recipiente con
solución de agua de cal. Observa qué ocurre.
6. Retira de la solución de cal el extremo libre de la manguera e introdúcelo en
la solución alcalina . Observa qué sucede
7. Retira la botella de la cubeta y llénala con agua hasta el punto marcado con
la cinta. Mide el volumen de agua utilizando una probeta.

Resultados y discusión
Al conectar el dispositivo formado por la botella de agua y la manguera con la
botella que contenía la gaseosa, se observó que el gas liberado viajaba hacia la
botella de agua.

15

16
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

Luego, al enfrentar el gas al agua de cal, se observó la formación de un


precipitado que se trata, probablemente, de carbonato de calcio, a través de la
siguiente reacción:
Ca(OH)2 (ac) + CO2(g) → CaCO3(s) + H2O(l)
Esta reacción se utiliza de manera característica para identificar la presencia
de gas dióxido de carbono.
Posteriormente, al enfrentar el gas a la solución del indicador, el mismo vira
de solución de color rosado a incolora debido a que detecta la exposición a un
medio ácido proveniente del gas CO2. De esta manera, se corrobora el carácter
ácido del dióxido de carbono.

Conclusión
Las gaseosas contienen gran cantidad de dióxido de carbono, un gas incoloro y
ácido.

3. Las clases teóricas y los apuntes de clase


Saber tomar apuntes de las clases teóricas o prácticas es una de las
habilidades más importantes en la actividad académica cotidiana de unx estudiante
de la FBIOyF. Siendo una herramienta tan extendida y un recurso tan habitual entre
el estudiantado parece natural su realización. Sin embargo, no resulta tan fácil esta
tarea. Por el contrario, implica el aprendizaje de técnicas que se van incorporando
paulatinamente mientras vas adquiriendo pericia en el oficio de estudiar. Son muy
escasos, por no decir inexistentes, los espacios universitarios que ofrecen
orientaciones para aprender a realizar buenos registros de clase. El objetivo de
este taller es profundizar en esta problemática y brindarte recursos de escritura
académica para tomar buenos apuntes.

- Características generales de la clase en la universidad


Las clases en la facultad están destinadas a la trasmisión y producción de
conocimientos. El discurso que utilizan lxs profesorxs cuando están dictando sus
clases, pertenece a los géneros denominados conceptuales, en los que cobran
especial relevancia actividades cognitivas y actitudinales, como la atención, la
concentración y la predisposición al aprendizaje.
La clase teórica es una secuencia explicativa en la que lx profesorx

16

17
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

construye significados, jerarquiza información y conceptos, realiza tareas de


relación y de distinción de las nociones más relevantes de una o más teorías. Es
decir, que las exposiciones orales de lxs profesorxs no son una mera combinación
de frases, muy por contrario se trata de razonamientos complejos y más o menos
rigurosos. Lx docente se vale de distintos recursos retóricos como pueden ser
ejemplificaciones y descripciones, además organiza su discurso a partir
argumentaciones y/o explicaciones en las que se secuencian ideas principales y
subordinadas. Conviene considerar que en una clase también se presentan datos
secundarios, anécdotas y aclaraciones, además de los puntos centrales de la
exposición. No se puede pretender, pues, que los apuntes sean transcripciones
fieles de toda la clase, pero tampoco se puede cometer la ingenuidad de dejar de
tomar unas notas que serán imprescindibles para la preparación de los exámenes y
trabajos posteriores.

- ¿Para qué sirve la toma de apuntes o el registro de las clases?


Tomar notas cada día en clase presenta grandes ventajas. Además de
ayudarte a recordar datos esenciales, permite:
● Ayudarte a comprender la organización de los contenidos en relación a los
objetivos de la asignatura.
● Revisar las explicaciones y profundizar en los materiales de estudio
propuestos por lxs docentes.
● Mantener una postura activa e interesada en tu proceso de aprendizaje.
● Adquirir el hábito de escuchar y mantener la atención.
● Desarrollar la capacidad de abstracción y de síntesis.
● Utilizar estos registros para preparar los exámenes.

Lxs estudiantes necesitan desarrollar una buena técnica para la toma de


notas. En efecto, hay una correlación entre la utilización correcta de esta técnica y
el grado de rendimiento académico. Lx estudiante poco experimentadx intenta
copiar todo cuanto oye o lee, sin discriminar entre lo realmente importante y lo
anecdótico; o bien, en el caso contrario, adopta una actitud más pasiva, se limita a
escuchar con más o menos atención y se dice que entiende tan bien la clase que el
día del examen lo recordará todo sin dificultades. Sin embargo, a medida que pasa
el tiempo es natural que algunos datos se vayan olvidando. En este sentido, el

17

18
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

apunte es una herramienta esencial para recuperar la información que lxs docentes
han señalado como relevante en el desarrollo de sus clases.

- ¿Cómo hacer para tomar buenos apuntes?


I. Aprende a escuchar: los apuntes son el resultado de una exposición oral;
saber escuchar es, por tanto, una condición básica para poder tomar buenos
apuntes. ¿Qué quiere decir "saber escuchar"? ¿Qué puedes hacer para
mejorar tu capacidad de escucha?
● Infórmate en qué clase estás, quién es lx docente que la dicta y si es la
clase teórica o la clase práctica.
● Prepárate para escuchar antes de llegar a clase. Por ejemplo, podés
consultar la bibliografía recomendada sobre el tema. La capacidad de
escucha es mayor cuando revisaste previamente los temas que desarrollará
lx docente. Esto te permitirá familiarizarte con términos técnicos o nombres
propios que después citará lx profesorx, y te dará confianza en tu capacidad
para asimilar el contenido del curso.
● Situate estratégicamente en el aula, en un lugar con buena acústica y
visibilidad, evitando los asientos alejados donde podrías distraerte
fácilmente.
● Mantené la atención, evitando el uso de dispositivos que te puedan hacer
perder fácilmente la concentración, como por ejemplo: el uso del celular.
● Prestá atención al despliegue de la clase que realiza lx profesorx, intentando
percibir los gestos y expresiones con los que destaca los aspectos más
relevantes de su explicación.
● Anímate a realizar preguntas para consultar algún aspecto de la explicación
que no comprendas. No es necesario esperar hasta el final de la clase, se
puede aprovechar alguna pausa que realice lx profesorx o, simplemente,
levantar la mano para llamar su atención y que dé lugar a tu pregunta.
● Conserva una actitud respetuosa, tratá de llegar a horario a las clases y
quedarte hasta el final.

II. Utiliza el medio idóneo para escribir: Las hojas sueltas o las libretas de
cualquier tipo no son muy recomendables. Para no "perder los papeles", te
sugerimos algunas pautas:

18

19
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

● Utiliza blocs de notas con recambios; en caso contrario, tendrías que utilizar
un sólo cuaderno para varias asignaturas o bien un cuaderno para cada
materia. Ambas alternativas presentan algunos inconvenientes: la primera,
porque introduce un cierto desorden en los apuntes e implica una pérdida de
tiempo, ya que exige pasarlos a limpio; la segunda, porque obliga a llevarse
todos los cuadernos, una opción poco saludable que además puede hacer
caer en la tentación de dejarse algún cuaderno en casa.
● Escribí en papel de tamaño A4 o similar. En ocasiones tendrás que copiar
algún esquema o gráfico en clase y necesitarás disponer de suficiente
espacio.
● Numera las páginas, anota la fecha y escribe en todas las hojas el nombre
de la asignatura y de lx docente.

III. Saber qué anotar:


● No intentes escribirlo todo. Una buena parte de las clases son repeticiones,
refuerzos y anécdotas que no merece la pena registrar. Además, lx
estudiante absortx en el hecho de tomar nota "de todo" puede perder el hilo
de la exposición y acabar por no distinguir entre lo esencial y lo secundario.
● No te limites a anotar tan solo el esquema de la exposición. Cuando quieras
estudiar los apuntes, sobre todo cuando haya pasado el tiempo, te resultará
muy difícil recordar los datos que no anotaste en su momento.
● Procura anotar las ideas importantes de la clase, la estructura de las ideas y
las relaciones de dependencia entre las mismas. Para detectar ideas
centrales o categorías teóricas, es muy útil lo que escribe lx profesorx en la
pizarra o en las presentaciones de powerpoint u otras. En muchas
ocasiones, lxs docentes envían por anticipado estas presentaciones. Es
recomendable que tengas la copia de la misma en donde además podrás
realizar anotaciones.
● Deja un espacio en blanco cuando se te escape un dato o idea. Deja
también espacio suficiente para completar los apuntes con la bibliografía.
● Utiliza las abreviaciones. La exposición oral de lx profesorx siempre es más
rápida que la toma de los apuntes por parte de lx estudiante. Aunque lo más
recomendable es que adaptes el estilo de las abreviaciones a tus
preferencias y a tu práctica personal, hay algunos símbolos de uso frecuente

19

20
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

que te pueden ser de utilidad.


● Dale importancia a las enumeraciones. Expresiones y listas como "Las cinco
causas de... son:..." te ayudarán mucho cuando estudies para un examen.
● Aprovecha los resúmenes y repeticiones que hace lx profesorx a lo largo de
la clase para comparar y completar tus apuntes.
● Anota los títulos del material bibliográfico referido en la clase: después
podrás consultarlos para completar los apuntes.

IV. Revisá los apuntes:


Cada día, deberías revisar las notas de clase para comprobar si son
suficientemente claras y completas. No dejes pasar mucho tiempo; así todavía
tendrás fresco el recuerdo de la clase. Completa los apuntes con la bibliografía
recomendada. No deberías conformarse sólo con los apuntes de clase, sino que
debes confrontarlos con los textos de referencia de primera mano y completar las
notas de clase con resúmenes y notas de lectura.
Los apuntes de clase son materiales de apoyo al estudio, no son materiales
de estudio en sí mismos. Pueden ser utilizados como guías y son complementarios
a la utilización de la bibliografía y otros materiales de estudio recomendados por lxs
docentes.
No existe una única manera de tomar apuntes, podría decirse que es una
actividad personalizada. Cada estudiante registrará de acuerdo a sus
conocimientos previos y a la capacidad que tenga de recuperar la información
relevante de la clase. Por eso, no es de mucha utilidad usar apuntes tomados por
tercerxs. Aunque puedan ser de utilidad para completar los propios apuntes.
Las clases en la facultad son muy dinámicas y por lo tanto cambian año a
año. Si hacés uso de apuntes que fueron realizados en años anteriores es
necesario que consideres que pueden estar desactualizados.

4. El examen en la Universidad
El examen universitario es un género discursivo que se configura
históricamente, responde a tradiciones institucionales y a modelos de enseñanza y
aprendizaje. De acuerdo con los ámbitos en los que tiene lugar la práctica del
examen asume diferentes características. Esto quiere decir que los exámenes
tendrán las particularidades de la cultura institucional de una determinada carrera y

20

21
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

además la singularidad que le imprima cada cátedra.


Los exámenes pueden corresponder a instancias parciales o finales. Las
instancias parciales son necesarias para acreditar la regularización de las materias
y las instancias finales tienen el objetivo de acreditar la aprobación final de la
asignatura. A su vez, estas evaluaciones pueden ser de carácter escrito u oral y
pueden llevarse a cabo de forma virtual o presencial de acuerdo a lo establecido
por cada cátedra.
El examen es un instrumento que intenta producir evidencia sobre el
proceso o los logros de los aprendizajes que están realizando lxs estudiantes. En la
facultad, los exámenes adquieren diferentes modalidades. A continuación listamos
las más convencionales:

➔ Exámenes escritos en presencia (virtual o presencial) de lx


docente: Lx estudiante se enfrenta de manera individual a una serie de consignas
destinadas a evaluar los conocimientos adquiridos en la asignatura. Debe dar
cuenta de esta adquisición en un tiempo acotado y no puede realizar consulta de
los materiales de estudio ni intercambiar con sus compañerxs.
➔ Evaluaciones con libro abierto: Las consignas apuntan a actividades
específicas que tienen en cuenta la disponibilidad de diferentes materiales de
consulta. Se orientan a la búsqueda de información y selección de fragmentos en
los que se expongan argumentos principales sobre determinadas teorías,
resolución de problemas, etc. Se realiza en un tiempo acotado y puede ser
individual o grupal.
➔ Exámenes domiciliarios: Se le asigna a lx estudiante un problema que
requiere operaciones cognitivas de un alto grado de complejidad y reflexión teórica.
Por lo general, lxs docentes dan tiempos extensos para la resolución de los
mismos como días enteros o semanas. En algunos casos pueden ser tareas
grupales.

Las consignas del examen:


Las consignas sirven para orientar, ordenar, regular y dirigir el pensamiento
al momento del examen. Debido a ello, una incorrecta interpretación de las mismas
conlleva a la configuración de una respuesta que no es la esperada por lx docente
y conduce a la desaprobación del examen.

21

22
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

Desde una perspectiva pragmática las consignas son textos


instruccionales. Es decir, constituyen una serie de indicaciones generalmente
enunciadas en forma de órdenes. Las directivas de un examen se manifiestan a
través de formas verbales que proponen acciones orientadas hacia actividades de
tipo cognitivas: identificar, comparar, definir, diferenciar, sintetizar, fundamentar, etc.
Como todo texto instruccional supone una secuencia que está dada por el
encadenamiento de consignas de trabajo, a través de las cuales lx profesorx,
espera identificar si el estudiante ha incorporado los contenidos de la asignatura a
la vez que relevar las operaciones cognitivas que es capaz de realizar como por
ejemplo identificar conceptos y fundamentar acerca de ellos.
Es importante destacar que las consignas de examen en nivel superior se
diferencian ampliamente de las del nivel secundario. Por lo general, las actividades
de la escuela secundaria suelen consistir en resolver cuestionarios que requieren
ubicar las respuestas en textos leídos y transcribirlas. En la universidad se
demanda una gran cantidad de lecturas de mayor complejidad y especificidad
conceptual que requieren la reelaboración y apropiación de la información.
En los exámenes de la facultad podemos distinguir cuatro tipos de
consignas que refieren a operaciones cognitivas que implican distintos grados de
complejidad:
a. Consigna de reproducción: Refiere a tareas de repetición y reformulación
de determinados conocimientos trabajados en clase. Los verbos más
empleados para demandar este tipo de tareas son: transcribir, copiar,
mencionar, identificar, señalar. Este tipo de consignas busca simplemente
que lx estudiante demuestre la comprensión del concepto planteado por el
autor en el texto.
b. Consigna de aplicación: Las tareas de aplicación del conocimiento
requieren la puesta en práctica de un saber determinado en un contexto
diferente al introducido por la bibliografía y lxs docentes, o bien su utilización
con un objetivo diferente. En este caso se utilizan operaciones como
ejemplificar (cuando se requiere la elaboración de un ejemplo propio, no la
repetición de alguno mencionado en clase), calcular, determinar, medir.
c. Consigna de reelaboración: Consiste en retomar información bibliográfica
abordada en clase para compararla y/o vincularla con otra información. Esto
demanda una acción más compleja que las anteriores porque requiere un

22

23
Alfabetización Académica - Ingreso 2024

trabajo con dos fuentes diferentes y una operación de lectura que permita
relacionarlas a partir de ejes de comparación que deben ser elaborados de
acuerdo a los propósitos de la materia. Los verbos que predominan son los
de comparar o relacionar.
d. Consigna de producción: Requieren la elaboración o generación de
nuevos conocimientos a partir de establecer la relación entre un punto de
vista determinado y un objeto de estudio. Generalmente se manifiestan en
verbos como analizar, diseñar, proponer, posicionarse, elaborar un proyecto.

Aprender a interpretar y resolver consignas:


La comprensión de consignas no tiene relación directa con las capacidades
de estudio o con la disposición para el trabajo. Es decir, no entender una consigna
no significa que no se estudió suficientemente el tema. La capacidad de interpretar
es una práctica que debe ser enseñada y aprendida.
A continuación te dejamos algunos tips para una correcta interpretación y
resolución de las consignas:
● Aprende e incorpora el vocabulario propio de la disciplina ya que significa
una parte importante en la comprensión.
● Lee atentamente la consigna las veces que sea necesario. Tomate los
minutos que necesites para su comprensión e interpretación.
● Consultá con tus docentes todo aquello que no hayas entendido. Es
fundamental que puedas preguntar toda la información que no comprendas
así como las palabras que desconozcas.
● Identificá el verbo principal de la consiga para poder comprender la
operación cognitiva que requiere. Por ejemplo: Definí, compará, producí,
ejemplificá, etc.
● Cuando comiences a resolver, redacta el texto de manera que responda a
las consignas de manera clara, cohesionada y coherente. Asimismo, trata de
escribir de forma clara y prolija, una escritura que no se comprende no
puede ser evaluada.
● Cuando termines la resolución, revisa y/o relee lo escrito. Allí podrás corregir
posibles errores y verificar si tu redacción responde a lo solicitado en la
consigna.

23

24
MÓDULO
BIOLOGÍA
INGRESO 2024

25
UNIDAD 1: METODOLOGÍAS DE LAS CIENCIAS y TEORÍA CELULAR
Si preguntamos si la Biología es una ciencia, en principio, obtendremos una respuesta
afirmativa de la mayoría de las fuentes. Pero… ¿Qué es una ciencia?
La palabra ciencia proviene de un verbo latino que significa “conocer”. La ciencia es una forma
de conocimiento. Se desarrolla a partir de nuestra curiosidad sobre nosotros mismos, sobre otras formas
de vida, sobre el mundo, el universo. Esforzarse por entender parece ser una de nuestras necesidades
fundamentales. En el corazón de la ciencia se encuentra la investigación, una búsqueda de información y
explicación, con frecuencia centrada en preguntas específicas.
No existe ninguna fórmula para que la investigación científica tenga éxito, ningún método científico
único con un reglamento o libro de instrucciones que los investigadores deban seguir rígidamente. Como
en toda búsqueda, la ciencia incluye elementos de desafío, aventura y sorpresa, junto con un planeamiento
cuidadoso, razonamiento, creatividad, cooperación, competición, paciencia y persistencia para superar
los obstáculos. Estos diversos elementos de la investigación hacen que la ciencia esté mucho menos
estructurada de lo que la mayoría de lagente supone.
La biología mezcla dos procesos esenciales de la investigación científica: la ciencia del
descubrimiento y la ciencia basada en hipótesis. La ciencia del descubrimiento consiste, en su mayor parte,
en la descripción de la naturaleza. La ciencia basada en hipótesis intenta, en general, la explicación de
la naturaleza.

Ciencia del descubrimiento


Muchas veces llamada ciencia descriptiva, la ciencia del descubrimiento describe las
estructuras y los procesos de la naturaleza con la mayor exactitud posible por medio de la observación
cuidadosa y el análisis de los datos. Por ejemplo, la ciencia del descubrimiento construyó de forma
gradual nuestra comprensión de la estructura celular, y es la ciencia del descubrimiento la que expande
nuestras bases de datos de los genomas de diversas especies.
Tipos de datos. La observación es el uso de los sentidos para recopilar información, tanto directa
como indirectamente, con la ayuda de herramientas como los microscopios, que potencian nuestros
sentidos. Las informaciones registradas se denominan datos. Para mucha gente, el término datos
significa números. Pero algunos datos son cualitativos, con frecuencia en forma de descripciones
registradas, más que medidas numéricas. Por ejemplo, Jane Goodall pasó décadas registrando sus
observaciones sobre la conducta de los chimpancés durante unainvestigación de campo en la selva de
Gambia.
Inducción en la ciencia del descubrimiento. La ciencia del descubrimiento permite extraer
conclusiones importantes basadas en un tipo de lógica denominada inducción o razonamiento inductivo.
Mediante la inducción derivamos generalizaciones basadas en un gran número de observacionesespecíficas.
“El sol siempre sale por el este” es un ejemplo. Y tambiénlo es: “Todos los organismos están formados por
células”. Esta generalización, que forma partede la denominada teoría celular, se basa en que, durante dos
siglos, los biólogos han descubierto células en múltiples especímenes biológicos que observaron con el
microscopio.

Ciencia basada en las hipótesis


Las observaciones y las inducciones de la ciencia del descubrimiento estimulan a buscar las causas
y las explicaciones naturales de estas observaciones ¿Cuál es la causa de que las raíces de una planta con
semillas crezcan hacia abajo y las hojas que contienen los brotes crezcan hacia arriba? ¿Cuál es la explicación
de la generalización de que el sol siempre sale por el este? En la ciencia, estos interrogantes siempre
implican la propuesta y la verificación de explicaciones hipotéticas, o hipótesis.

26
La observación de la naturaleza
Vamos a comenzar con la base de la ciencia. El proceso deductivo de la ciencia, las metodologías
científicas, se basan inicialmente en una observación. La observación de algo. De algo que ocurre en la
naturaleza. Algo que no sabemos cómo ni por qué, pero podemos ver qué ocurre.A estos procesos naturales
existentes los podríamos denominar «hechos». Por ejemplo, es un hecho que, al soltar un objeto a cierta
altura, éste cae hacia el suelo; a este proceso lo llamamos gravedad. También es un hecho que algunas
bacterias en presencia de antibióticos terminan desarrollando resistencia a éstos; a este proceso lo
llamamos evolución biológica.

La hipótesis
Tras la observación, buscaremos posibles explicaciones que encajen con dicha observación. A
esas explicaciones posibles las denominamos hipótesis. Para que una hipótesis sea válida tiene que poder
demostrarse experimentalmente que es cierta en caso de que lo sea(verificable), pero tambiéntiene
que poderse demostrar que es falsa en caso de que así sea (falsable). Una hipótesis no sea válida no
es sinónimo de que sea falsa. Por otro lado, una hipótesis válida puede que durante un largotiempo no
pueda demostrarse ni como cierta ni como falsa, porque, aun siendo tal demostración posible, no se
alcance el conocimiento suficiente con los medios tecnológicos y técnicos vigentes.
Es importante tener en cuenta que sólo puede catalogarse como falsa una hipótesis que demuestra
ser falsa, y sólo puede catalogarse como verdadera una que demuestra serlo. Que una hipótesis no se haya
demostrado (aún) como verdadera no implica de forma directa que sea falsa. De hecho, afirmar que cierta
hipótesis es falsa porque nunca nadie ha demostrado quesea verdadera (o viceversa) es una falacia. La
ausencia de pruebas no es prueba de ausencia Una hipótesis que no es válida no tiene cabida en el
método científico. Por ejemplo. La hipótesis de la existencia de un Dios que se sale del entendimiento
humano es una hipótesis noválida, ya que no es demostrable mediante el proceso experimental. Esto es,
no es verificable ni falsable.
Posibles hipótesis válidas sobre la observación del proceso que hemos denominadoevolución
biológica:
H1. Variaciones en el ambiente (presencia de antibióticos) inducen en las bacterias un cambio que hace
que éstas se vuelvan resistentes al mismo (hipótesis de herencia de caracteres adquiridos)
H2. La variación ambiental selecciona favorablemente a algunos organismos (bacterias) que han cambiado
de forma fortuita e independiente al cambio ambiental, y elimina a los que no han sufrido dicho cambio
(hipótesis de la selección natural de variantes) y otras.

El experimento
Una vez que disponemos de una (o varias) hipótesis válidas, necesitaremos comprobarsi tales
hipótesis son ciertas o son falsas. Para ello usaremos la experimentación. Dentro de la
experimentación, la metodología es tan variable como el conjunto total de observaciones realizadas.
Por ejemplo, para comprobar las hipótesis relacionadas con la evolución biológica podemos
experimentar al respecto.
De forma muy simplificada, al cultivar una colonia de bacterias y hacerla crecergenerando una
enorme cantidad de organismos, y administrarles un antibiótico, observamosque la gran mayoría de dichas
bacterias muere, y que tan solo unas pocas sobreviven y son resistentes. Si la hipótesis H1 fuese la
correcta, es decir, que el antibiótico fuera el que favoreciera la aparición de resistencias, loque se
esperaría es que la mayoría de las bacteriasadquirieran la resistencia. Y sin embargo no es así. Es decir, que
de forma particular la presencia de resistencia a antibióticos no genera la adquisición de resistencia y de
forma general no hayherencia de los caracteres adquiridos. Esto se podría analizar de forma más exacta con
animales a los que pudiéramos obligar a tener caracteres adquiridos, y observar su descendencia.
Por ejemplo, podríamos cortar la cola a unas cuantas ratas y observar su descendencia después.
Los hijos no nacen sin cola, ni con la cola sustancialmente más corta, por muchas generaciones que
pasen.
Un factor importante de la demostración experimental es que los experimentos se puedan
repetir. Un experimento que no es repetible no se puede volver a realizar y, por tanto,no sería viable

27
que terceros realicen la misma experimentación y comprobar si ésta se ha realizado de forma adecuada.
Es necesario en ciencia que los experimentos se puedan repetir, para que otros científicos puedan realizar
los mismos experimentos y comprobar que los resultados son reales. Esa es la principal forma de
verificación y avance en la ciencia.

La Teoría
Nuestro uso cotidiano del término teoría muchas veces implica una especulación no puesta a
prueba. Pero, en ciencia, el término teoría tiene un significado muy diferente ¿Que es una teoría
científica y en qué se diferencia de una hipótesis o de una mera especulación? En primer lugar, una
teoría científica tiene un ámbito mucho más amplio que una hipótesis. Esto es una hipótesis: "Parecerse por
mimetismo a las serpientes venenosas es una adaptación que protege a las serpientes no venenosas
de los predadores". Pero esta es una teoría: “Las adaptaciones evolutivas se producen por selección
natural.” La teoría de Darwin de la selección natural se aplica a una diversidad enorme de adaptaciones,
entre ellas, el mimetismo. En segundo lugar, una teoría es suficientemente general para abarcar
muchas nuevas hipótesis específicas que pueden ponerse a prueba. Por ejemplo, Peter y Rosemary
Grant de la Universidad de Princeton, estuvieron motivados por la teoría de la selección natural para evaluar
la hipótesis específica de que los picos de los pinzones de las Galápagos evolucionaron como respuesta
a los cambios en los tipos de alimentos disponibles. Y tercero, en comparación con cualquier hipótesis
una teoría está generalmente basada en un conjunto de evidencias mucho más importante. Las teorías
que son ampliamente aceptadas por la ciencia explican una gran diversidad de observaciones y son
avaladas por una gran cantidad de evidencias. De hecho, el cuestionamiento de las teorías generales
continúa mediante la puesta a prueba de las hipótesisespecíficas, refutables, que las teorías engendran.
Pese al conjunto de evidencias que sostienen a una teoría ampliamente aceptada, los
científicos a veces deben modificar o incluso rechazar las teorías cuando nuevos métodos de investigación
producen resultados que no son compatibles. Por ejemplo, la teoría de los cincoreinos de diversidad
biológica comenzó a desgastarse cuando nuevos métodos de comparaciónde las células y las moléculas
hicieron posible poner a prueba algunas de las relaciones hipotéticas entre los organismos que se basaban
en esta teoría. Si hay alguna “verdad” en la ciencia, esta es siempre condicional, basada en el predominio
de las evidencias disponibles. Demodo que, en ciencia, teoría no es sinónimo de hipótesis; una teoría es
un conjunto de hipótesis que han sido demostradas de forma experimental, es decir, son una explicación
demostrada de un hecho.
Una característica de las teorías es que siempre pueden ser mejoradas, ampliadas. Siguen el
principio de correspondencia. Nuevas experimentaciones pueden llevar a incorporarnuevas hipótesis
a las teorías vigentes. La ciencia avanza y se amplía de forma constante. Un claro ejemplo de esto es la
teoría de la relatividad enunciada por Albert Einstein, que incluye y complementa la teoría de la
gravedad de Newton con este principio de correspondencia.

¿La ley?
Una ley científica o principio no es lo mismo que una ley desde el punto de vista social o político.
No es algo que deba cumplirse, sino algo que se cumple de forma ineludible.
Un principio científico no es un nivel superior de certeza respecto a la teoría científica. De hecho,
la teoría per se es el mayor nivel de certeza científica que puede alcanzarse. La ley es, en realidad, un
resumen de un comportamiento medible de un aspecto concreto de una teoría.El aspecto de estas leyes
puede variar de gran manera en función de la teoría a la que se esté refiriendo. Puede ser una mera
ecuación matemática, o una regla de comportamiento cualitativo. En muchas ocasiones, la leyno es
más que una de las muchas hipótesis que conforman la teoría.
Por ejemplo, la teoría de la gravedad incluye leyes o principios como la ley de la gravitación
universal o las leyes de Newton del movimiento, mientras que la teoría sintética evolutiva incluye los
principios de Mendel o la ley de la replicación semiconservativa del ADN, entre otras. Por lo tanto,
es incongruente utilizar como argumento para discutir la teoría de la evolución, que ésta «es sólo una
teoría».

28
Resolver y discutir los siguientes ejercicios
1. ¿Cuál es la relación entre una hipótesis y un experimento?

2. ¿Cuál es la diferencia entre estas dos frases?


- Juan es pesado.
- Juan pesa 80 Kg.
- ¿Cuál de las dos es de mayor utilidad para un trabajo científico?

3. ¿Cuál cree usted que sería el principal punto débil de la siguiente hipótesis: la vida se originó en
otro planeta en algún punto del universo y llegó a la Tierra hace millones de años dentro de un
meteoro?

4. De las siguientes observaciones obtenidas de un experimento sobre la nutrición mineral en plantas,


trate de llegar a una conclusión con respecto al factor o factores necesarios para el desarrollo de
clorofila en las plantas verdes.
# 1: Las plantas que crecieron en terreno que contenía cloruro, magnesio y suficiente luz, se pusieron
verdes.
# 2: Las plantas que crecieron en un terreno que contenía cloruro, pero sin magnesio y que fueron
expuestas a la luz, permanecieron descoloridas.
# 3: Las plantas crecidas en terreno que contenía cloruro y magnesio, pero que se mantuvieron en la
oscuridad, permanecieron descoloridas.
# 4: Las plantas desarrolladas en terreno que contenía magnesio pero no contenía cloruro y fueron
expuestas a la luz, se pusieron verdes.
# 5: Las plantas desarrolladas en terreno que contenía cloruro pero no magnesio, y que se mantuvieron
en la oscuridad, permanecieron descoloridas.
# 6: Las plantas que crecieron en terreno que no contenía ni magnesio ni cloruro pero fueron
expuestas a la luz, permanecieron descoloridas.
# 7: Las plantas que crecieron en terreno que contenía magnesio pero no contenía cloruro y se
mantuvieron en la oscuridad, permanecieron descoloridas.
# 8: Las plantas que crecieron en terreno que no contenía ni cloruro ni magnesio y que permanecieron
en la oscuridad, permanecieron descoloridas.

Conclusión: El (los) factor(es) que inciden en el desarrollo de la clorofila, como puede juzgarse de los
experimentos anteriores es (son)...

5. Completá el párrafo usando cada uno de los siguientes términos una sola vez: resultados
experimentales - experimentos – hipótesis –principios - revistas científicas – teoría - válida - verificar
Cuando los científicos dan a conocer en ,
otros investigadores pueden tratar de los resultados, repitiendo los
. En general, cuando los datos obtenidos por varios científicos apoyan una
, se considera que es . Si con el tiempo, los resultados de
muchas observaciones y experimentos apoyan una hipótesis, ésta se convierte en una
. Algunos hechos ya comprobados en la naturaleza, como la gravedad, se
conocen como .
6. Leé atentamente el siguiente texto y luego completa las consignas.

En agosto de 1995, un grupo de estudiantes de la escuela media de Minnesota (EEUU), que recorrían
una zona de humedales en una salida de campo, descubrieron una cantidad de ranas jóvenes, la
mayoría de ellas con patas deformadas, faltantes o en exceso. Este hallazgo fue una noticia nacional y

29
llamó la atención del público sobre alteraciones en las poblaciones de anfibios, un tema que ya estaba
siendo estudiado por muchos científicos.

a. Planteá una pregunta que te interesaría investigar en relación a las malformaciones presentes en las
ranas. Esta pregunta ¿qué parte del método científico representa?
b. ¿Qué explicación podrías dar para estas malformaciones que presentan las ranas de esa zona?
Recuerda que esta explicación es la respuesta a la pregunta planteada, ¿qué parte del método
científico representa?

30
TEORÍA CELULAR
En este preciso instante, mientras estás leyendo esto, señales eléctricas están circulando por tu
cerebro. Además, tu corazón bombea 4,5 litros de sangre por minuto (es decir, 6.480 litros al día), los
músculos de tus ojos se mueven unas 100.000 veces diariamente. De hecho, tu cuerpo es como una central
eléctrica, una fábrica química, una red de comunicaciones y transporte, instalaciones de detoxificación, un
hospital y hasta un campo de batalla. Los trabajadores de cada una de estas industrias son tus células.
Tu cuerpo contiene millones y millones de células, organizados en diferentes tipos de tejidos. Ahora mismo,
cada una de estascélulas están haciendo miles de trabajos, algunas de estas tareas son esenciales para la
vida y son llevadas a cabo por todas las células (por ejemplo, la respiración celular, la síntesis de proteínas,
lípidos y ácidos nucleicos, etc.). Otras son realizadas por células que están altamente especializadas para un
determinado trabajo; por ejemplo, las células hepáticas, que limpian tu cuerpo de compuestos tóxicos, las
células del cerebro que te permiten aprender y recordar, o las células sanguíneas que transportan oxígeno
y defienden tu cuerpo del ataque de agentes extraños. Si consideramos todo lo anterior podemos decir
que la célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo, lo cual se encuentra reflejado en los
postulados de la Teoría Celular. Llegar a estas conclusiones no fue trabajo fácil, se requirió de poco más de
doscientos años y el esfuerzo de muchos investigadores para lograrlo.

La Teoría Celular establece que la célula es la unidad estructural y funcional de todo servivo. Tal es
así, que se puede considerar el elemento de menor tamaño con vida. Los seres vivos pueden clasificarse
según el número de células que los componen en: unicelulares (compuestos por una sola célula) y
multicelulares (compuestos por más de una célula). Dicha teoría, propuesta por Schleiden y Schwann en
1839 y completada por Virchow en 1855, tiene 4 postulados básicos:

1. Todos los organismos están compuestos por células (unidad estructural).


2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas del organismo (unidad funcional).
3. Las células provienen sólo de otras células preexistentes (unidad de origen).
4. Les células contienen el material hereditario.

Existen dos tipos de células: procariotas y eucariotas


Las células de diferentes organismos (plantas, animales, hongos, protistas o bacterias) y de
diferentes órganos y tejidos dentro de los organismos multicelulares, presentan gran variedad de tamaños,
formas, colores y estructuras internas; pero todas tienen en común ciertas características. Existen
fundamentalmente dos tipos distintos de células: las procariotas y las eucariotas. Las bacterias son
organismos compuestos por sólo una única célula de tipo procariota. Por otro lado, las plantas, animales,
hongos y protistas están formados por una (muchos protistas y algunos hongos) o muchas (plantas,
animales, hongos) células eucariotas,que pueden presentar gran diversidad estructural y funcional.
En las células procariotas el material genético es una molécula circular de ácido desoxirribonucleico
(ADN), con proteínas débilmente asociadas, que se ubica en una región definida (nucleoide) y carece de
una membrana que lo rodee. En las células eucariotas, por elcontrario, el ADN es lineal y está fuertemente
unido a proteínas. Lo rodea una membrana dobley una estructura proteica en forma de red que forma la
envoltura nuclear, que lo separa del resto de la célula en un núcleo bien definido.
Las células procariotas están rodeadas de una pared que les otorga forma y resistencia a
algunas condiciones del medio ambiente. Solamente algunas células eucariotas poseen paredes
celulares, y la composición de las mismas es diferente a la de las células procariotas.
Las células procariotas frecuentemente tienen flagelos que les permiten movimiento en medios
líquidos. Algunas células eucariotas también tienen flagelos, pero la estructura de los mismos es muy distinta
en los dos tipos de células. El citoplasma celular es el material comprendido por dentro de la membrana
plasmática (que delimita a la célula y la separadel entorno) y por fuera del núcleo. Su parte soluble se
denomina citosol. En las células procariotas (que no contienen núcleo) el citoplasma comprende todo el
material dentro de la membrana plasmática. Contiene una enorme variedad de

31
moléculas y complejos moleculares especializados en distintas funciones celulares. En las células
eucariotas, muchas de estas funciones se llevan a cabo en diversos compartimentos rodeados por
membranas, más conocidos como organelas. La complejidad de la célula eucariota posibilitó la
evolución de organismos multicelulares. La presencia de membranas permite repartir las funciones en
compartimentos específicos. Los organismos eucariotas son de mayor tamaño y llevan muchísima más
información genética que los procariotas.

El tamaño, la forma y la organización de la célula


La mayoría de las células del cuerpo de una planta o de un animal miden entre 10 y 30
-6
micrómetros (µm = 1x10 m) de diámetro. El tamaño de las células bacterianas oscila de 1 a 5 µm. Las
células tienden a ser esféricas en suspensión, aunque a menudo tienen otras formas, muchas veces
relacionadas a la presencia de las paredes celulares como en plantas, hongos y muchos organismos
unicelulares. La forma de la célula también se debe a la adhesión y la presión de otras células o superficies
vecinas. En la mayoría de los organismos, además, la formadepende de la disposición de ciertas estructuras
celulares internas, como el citoesqueleto, y por lo general está relacionada con las funciones particulares de
cada tipo de célula.
Las técnicas microscópicas modernas han confirmado que las células eucariotas contienen múltiples
estructuras en su interior. Es decir, existe una separación espacial de ciertas funciones celulares. En las
células procariotas, por el contrario, todos los procesos ocurren en un único compartimiento limitado por
la membrana celular.
Es importante también recordar que, aunque sólo examinemos una estructura o proceso por
vez, la mayoría de las actividades que ocurren en una célula se dan simultáneamente y ejercen
influencia unas sobre otras. Una célula no es una combinación fortuita de componentes, sino una
entidad dinámica e integrada, es decir, un sistema.

Los límites de la célula


Cada célula es una unidad autónoma, relativamente independiente, rodeada por una
membrana que regula el paso de sustancias hacia el interior y hacia el exterior.
La membrana celular o plasmática es esencial en la vida de la célula. Es una estructura dinámica
y fluida formada por fosfolípidos y proteínas. No sólo define los límites de la célula, sino que además permite
que ésta exista como una entidad diferente de su entorno, regulando la entrada y la salida de cientos de
sustancias. En las células eucariotas, la presencia de compartimentos subcelulares con membranas propias
posibilita que cada estructura posea características particulares y distintas a las del citosol. La presencia de
proteínas en la membrana plasmática permite la adhesión de las células entre sí y la consecuente formación
de tejidos.
En animales, por fuera de la membrana plasmática de las células se encuentra la matriz
extracelular, una estructura formada por un conjunto de proteínas y carbohidratos - asociados en
distintas combinaciones - que cumplen funciones estructurales y participan en la adhesión celular,
proceso de vital importancia en el desarrollo de tejidos y órganos.
Una distinción fundamental entre las células animales respecto de las células vegetales y
fúngicas, es que estas últimas están rodeadas por una pared celular. Esta pared realiza en las plantas muchas
de las funciones que cumple la matriz extracelular en las células animales, si bien su estructura y
composición difieren enormemente de la de la matriz. Aunque la pared esuna estructura rígida, no es
estática ya que interviene en funciones relacionadas con la diferenciación de las células vegetales
durante el crecimiento. De un modo similar a la matriz extracelular, la pared celular de los vegetales
conecta a las células entre sí formando tejidos, y transmite señales que influyen en el crecimiento y
división celular.
La pared celular vegetal se compone principalmente de moléculas de un polímero llamado
celulosa, las cuales están organizadas en forma de microfibrillas embebidas en una matriz de polímeros
viscosos. La pared celular es un filtro un poco más impermeableque la matriz extracelular de las células
animales; sin embargo, su estructura porosa deja pasar materiales solubles que toman contacto con la
membrana plasmática. Muchas algas también contienen celulosa en sus paredes, mientras que en las
paredes de hongos y procariotas esta sustancia está ausente.

32
Estudio de las células. Utilización de microscopios.
Puede ser difícil entender cómo una célula, demasiado pequeña para ser observada a simple vista,
puede ser tan compleja. ¿Cómo pueden investigar los biólogos celulares el funcionamiento interno de
estas diminutas entidades? A menudo, el progreso en un campo científico transcurre en forma paralela
al desarrollo de instrumentos que amplifican los sentidos del hombre. El descubrimiento y estudio de
las células fue posible gracias a la invención del microscopio en 1590 y su mejoramiento durante el siglo
XVII. Los distintos tipos de microscopios todavía resultan indispensables para el estudio de las células.
También son importantes los métodos bioquímicos que, al permitir la separación de los distintos
componentes celulares, contribuyen a estudiar su funcionamiento. Así, la relación entre estructura y función
es la base de los estudios celulares.
Los primeros microscopios utilizados por los científicos del Renacimiento, así como los microscopios
que se utilizan generalmente en el laboratorio, eran microscopios ópticos. En ellos, la luz visible atraviesa el
preparado y luego las lentes de vidrio. La lente refracta (desvía) la luz de manera que la imagen se magnifica
cuando se proyecta hacia el ojo, sobre una película fotográfica, o hacia una pantalla de video. Los
microscopios pueden diseñarse para magnificar los objetos tantas veces como se desee, pero el
microscopio óptico no puede resolver detalles menores de 0,2 µm o 200 nm, el tamaño de una bacteria
pequeña. Los microscopios ópticos pueden aumentar hasta alrededor de 1000 veces el tamaño realde un
cuerpo o partícula; con aumentos mayores, la imagen se vuelve cada vez más borrosa.
Aunque las células fueron descubiertas por Robert Hooke en 1665, la estructurade la célula no
se llegó a conocer hasta la década de 1950, momento en el cual el rápido avance de la tecnología permitió
la introducción del microscopio electrónico. La mayor parte de las estructuras sub-celulares son
demasiado pequeñas para ser resueltas por el microscopio óptico. En lugar de utilizar luz visible, el
microscopio electrónico enfoca un haz de electrones en la superficie del espécimen o a través de éste.
Los microscopios electrónicos modernos pueden alcanzar, para el caso de las estructuras biológicas, un
límite de resolución de tan solo 2 nm, lo que representa una mejoría de cien veces con respecto al
microscopio óptico.

33
Resolver y discutir los siguientes ejercicios
1. ¿Cuáles son los postulados de la Teoría Celular? ¿Cómo se llegó a la construcción de los mismos?
Investigue.

2. ¿Qué diferencia a una célula eucariota de una procariota? Elabore una tabla comparativa.

3. Diferencie los siguientes términos en cuanto a su función y a su presencia en organismos de los


distintos reinos: membrana plasmática/pared celular y núcleo/nucleoide.

4. ¿Qué características hacen que las plantas - a nivel celular - tengan más en común con los
animales que con las bacterias?

5. ¿Conoce células que se puedan observar sin necesidad de un instrumento óptico?

6. ¿Cuál de estas células es de mayor tamaño: una célula epitelial de un humano, de un elefante o de
un tardígrado?

7. ¿Qué tipo de células creen que pueden encontrar en un charco de agua?

8. Cuando Leeuwenhoek sacaba el sarro de sus dientes veía numerosos "animáculos" al microscopio, sin
embargo, cuando lo observaba después de tomar su café la cantidad de los mismos se veía reducida.
¿Por qué cree que ocurría eso?

9. Imagine que 1 bacteria comienza a crecer en un medio que contiene nutrientes. La misma tarda
sólo 20 min en dividirse en esas condiciones. Pasadas 2 horas (6 divisiones), ¿cuántas bacterias habrá
en dicho medio?

34
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
¿Qué es lo que queremos decir cuando hablamos de "la evolución de la vida” o "la vida en otros
planetas" o "cuándo comenzó la vida"? En realidad, no hay una definición simple acerca de qué es la vida. La vida
no existe en abstracto. No hay vida, sino seres vivos. Más aún, no hayuna manera sencilla y única de trazar una
línea demarcatoria entre lo vivo y lo no vivo. Toda persona, aunque se encuentre desprovista de una cultura
científica, es capaz de reconocer cierto rasgo común que permite reunir bajo la noción de "ser vivo" a un
hombre, un insecto y una planta, entre otros, y diferenciarlos de lo no vivo. Pero, ¿cuál es ese rasgo común
que pertenece sólo al mundo viviente? Aunque reconocible, ese rasgo, es, en principio, difícil de definir. A
medida que avancemos, veremos que los seres vivos comparten múltiples características.
¿Qué es la vida? Es una pregunta que filósofos, físicos, biólogos han tratado de responder durante
siglos. Sin embargo, no hay una única respuesta, y ninguna de las existentes pareciera ser lo
suficientemente amplia como para contemplar la diversidad de este concepto. No hay una respuesta simple
a la cuestión de "¿qué es la vida?" que no incluya algún límite arbitrario. Sin ese límite, o nada estávivo, o
todo lo está. Para los biólogos, la dificultad en la definición radica en la enorme diversidad de la vida y en
su complejidad.

Les dejamos acá un link acerca de qué es la vida:


https://www.youtube.com/watch?v=QOCaacO8wus

Propiedades comunes a todos los seres vivos

Pese a su diversidad, los organismos que pueblan este planeta comparten una serie decaracterísticas que
los distinguen de los objetos inanimados. Estas características son:

Niveles de Organización. Los seres vivos muestran un alto grado de


organización y complejidad. La vida se estructura en niveles
jerárquicos de organización, donde cada uno se basa en el nivel
previo y constituye el fundamento del siguiente nivel. Cada nivel,
desde el atómico hasta el de la biosfera, tiene propiedades
particulares o emergentes que surgen de la interacción entre sus
componentes.

Homeostasis. Aunque los organismos vivos intercambian


materiales continuamente con el medio externo, para
mantenerse vivos y funcionar correctamente, estos deben
mantener un equilibrio interno relativamente constante,
dentro de ciertos límites, y bien diferenciado del medio
externo. Por ejemplo, controlan activamente su temperatura
corporal, su presión osmótica y la concentración de
electrolitos.

35
Metabolismo. Los organismos necesitan materiales y energía para mantener su elevado grado de complejidad
y organización, para crecer y reproducirse. El metabolismo comprende todas las reacciones químicas del
organismo y transformaciones de energía esenciales para la nutrición, el crecimiento y la reparación celular. El
metabolismo se divide en dos procesos: catabolismo y anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía;
por ejemplo, la degradación de moléculas provenientes del alimento que permite liberar la energía contenida
en los enlaces delas moléculas que ingerimos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada
para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos
nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto,
puesto que cada uno depende del otro.

Crecimiento y Desarrollo. Los organismos aumentan de tamaño al adquirir y procesar los nutrientes. El
crecimiento es el aumento de masa resultante del mayor tamaño de las células, aumento del número de células
o ambos fenómenos. El desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo.

Irritabilidad. Los organismos vivos son capaces de detectar


y responder a los estímulos, que son los cambios físicos o
químicos del medio ambiente interno o externo. En
organismos unicelulares, todo el individuo responde al
estímulo, en tanto que en los organismos complejos
multicelulares existen células que se encargan de detectar
determinados estímulos.

36
Reproducción. Es la habilidad de los organismosde producir
copias similares de sí mismos, tanto asexualmente a partir de
un único progenitor, como sexualmente a partir de dos
progenitores.

Adaptación. Capacidad de los organismos para sobrevivir en


un ambiente determinado. Cada organismo con éxito biológico
es un complejo de adaptaciones coordinadas, que resulta de
procesos evolutivos.

Los virus, un caso especial


Los virus cumplen con algunas de las características de los seres vivos (materia organizada y
compleja, reproducción y evolución), pero no poseen metabolismo ni se reproducen de forma autónoma.
Hay cierto consenso en no considerarlos organismos vivos, aunque aún hay quien discrepa sobre la cuestión.
Si se considera que las características básicasde un ser vivo son reproducirse y evolucionar, también los virus
podrían considerarse seres vivos, pero si se añade la posesión de un metabolismo y la capacidad de desarrollo,
entonces no.

Organismos modelo
Un organismo modelo es una especie ampliamente estudiada, por lo general debido aque es fácil
de mantener y reproducir en un entorno de laboratorio y tiene ventajas experimentales particulares. Los
organismos modelos se utilizan para obtener información acerca de otras especies (incluyendo los
humanos) que son más difíciles de estudiar directamente.
Esta estrategia ha sido posible seguirla debido a la relación evolutiva de todos los organismos
vivientes (la descendencia de un ancestro común) que comparten diversos mecanismos metabólicos,
material genético y mecanismos del desarrollo biológico.

Debe cumplir con los siguientes requisitos:


● Ser representativo de un gran grupo de especies
● Fáciles de tener en cautiverio en el ambiente de un bioterio o del laboratorio encondiciones
que permitan su crecimiento y reproducción
● Económicos de mantener
● Sencillo y susceptible a la experimentación

37
● Prescindible desde el punto de vista ético
● Muchos otros laboratorios trabajan con el mismo modelo
● Suelen ser organismos pequeños de reproducción rápida, robusto y usualmente congenomas
conocidos.

Hay muchos organismos modelo. Uno delos


primeros fue la bacteria Escherichia coli, un
componente común en el sistema digestivo
humano. Ésta es utilizada frecuentemente en el
laboratorio, por su velocidad de crecimiento,
pocos requerimientos nutricionales y su amplia
bibliografía, en experimentos de genética y
biología molecular. De igual manera, en estas
ramas se han utilizado muchos organismos
eucariotas tales como Saccharomyces cerevisiae
(levadura). Éstas son muy fáciles de cultivar y su
ciclo celular es muy similar al ciclo celular en los
seres humanos, además de estar regulado por
proteínas homólogas.

También es muy utilizada la mosca de la fruta (Drosophila


melanogaster) debido a que es muy fácil de crecerlas y
mantenerlas en el laboratorio ytiene muchas
características congénitas visibles.

Por otro lado, se utiliza el pez cebra (Danio rerio) para estudiar desarrollo embrionario y como modelo
de mamífero comúnmente se utiliza el ratón de laboratorio (Mus musculus) y la rata (Rattus norvegicus).

38
Resolver y discutir los siguientes ejercicios
1. a. ¿Con qué características de los seres vivos se relacionan las siguientes afirmaciones?

i) El motor de un auto necesita combustible y oxígeno para moverse y, a su vez, produce gases
residuales.

ii) La mayoría de los volcanes y las montañas aumentan su tamaño.

iii) Los virus informáticos se replican.

b. ¿Por qué el motor de un auto, los volcanes, las montañas y los virus informáticos no son considerados
organismos vivos?

2. ¿Por qué se considera que los virus se encuentran en el umbral de lo vivo y lo no vivo?

3. Teniendo en cuenta las áreas de investigación en donde se utilizan cada uno de los organismos
modelos mencionados, buscá proyectos de investigación o artículos científicos en donde éstos hayan
sido utilizados.

4. Además de los mencionados, ¿qué otros organismos se utilizan como organismos modelo?
¿En qué tipo de experimentos o área de investigación de la biología?

39
UNIDAD 3: BIOMOLÉCULAS
Se llaman biomoléculas a todas las moléculas que intervienen en la estructura y funcionamiento
del organismo vivo. La mayoría de las biomoléculas orgánicas son moléculas de alto peso molecular llamadas
macromoléculas. En los organismos vivos hay cuatro clases de macromoléculas: lípidos, carbohidratos,
proteínas y ácidos nucleicos.
Tres de las cuatro clases de compuestos orgánicos (algunos tipos de carbohidratos, ácidos
nucleicos y proteínas) son polímeros. Los polímeros son moléculas largas formadas por muchos
componentes químicos similares o idénticos (denominados monómeros) conectados entre ellos por
enlaces covalentes.

Lípidos
Los lípidos son un grupo diverso y altamente variado de biomoléculas orgánicas que
comparten la característica de poseer un comportamiento hidrófobo, es decir, tienen poca o ninguna
afinidad por el agua. Son insolubles en solventes polares y solubles en solventes no polares (solventes
orgánicos).
Existen diferentes clases de lípidos. Las propiedades distintivas de todos ellos dependen de su
estructura. Entre los lípidos podemos mencionar: triacilglicéridos (aceites y grasas), fosfolípidos, ceras,
esteroides y carotenoides. Los aceites, grasas, fosfolípidos y ceras tienen encomún estar formados por un
tipo de lípido más simple, los ácidos grasos, combinado con otrasbiomoléculas.
Los lípidos desempeñan diversas funciones biológicas: son componentes estructurales de la
membrana celular, son utilizados como forma almacenamiento de energía, como cubiertaprotectora del frío
y mecánica de muchos organismos, algunos son vitaminas y hormonas.

Carbohidratos o hidratos de carbono


Los carbohidratos son por lo general compuestos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno,
aunque algunos pueden contener nitrógeno, azufre o fósforo. Los hidratos de carbono incluyen a los
azúcares simples y los polímeros de azúcares simples (oligosacáridos y polisacáridos). Los azúcares simples
presentan la fórmula general (CH2O)n, donde “n” puede variar entre 3 y 8. Se denominan azúcares ya que
muchos tienen un sabor dulce.
Desde el punto de vista de su función biológica, los hidratos de carbono tienen funciones
metabólicas y estructurales: constituyen las moléculas más importantes de almacenamiento deenergía de
muchos organismos. Las plantas sintetizan un polisacárido de reserva denominado almidón. Los animales
vertebrados sintetizan glucógeno como polisacárido de reserva energética que se almacena en células
del hígado y músculo. Otros polisacáridos también forman parte de componentes estructurales como las
paredes celulares de células vegetales oel exoesqueleto de insectos.

Proteínas
Las proteínas son las biomoléculas orgánicas más abundantes en las células, constituyendo el 50%
o más de su peso seco. Sólo las plantas presentan menor proporción como consecuencia de su alto
contenido en celulosa (carbohidrato). Se encuentran en todas las células, ya que son fundamentales para
la célula tanto en estructura como en su función. Existen muchas proteínas diferentes, cada una de ellas
especializada en una función biológica determinada. Por ejemplo, enzimas (catalizadores biológicos
selectivos de las reacciones químicas de los seres vivos), hormonas (reguladores de los procesos
metabólicos), anticuerpos (elaborados por el organismo para defenderse de agentes nocivos), toxinas
(sustancias elaboradas por ciertos seres vivos como mecanismo de defensa, son altamente venenosas para
otros seres vivos, incluso en pequeñas cantidades), proteínas transportadoras (transportan sustancias
por fluidos corporales, como por ejemplo albúmina, hemoglobina, etc.), proteínas estructurales (presentes
en estructuras extracelulares como colágeno y elastina), proteínas contráctiles (que participan en el
movimiento de contracción de las células, como actina y miosina), proteínas de reserva energética (como la
principal proteína de algunos alimentos como la leche o el huevo, caseína y ovoalbúmina), entre otras.
Las proteínas son macromoléculas poliméricas compuestas por carbono, oxígeno, nitrógeno e
hidrógeno. Muchas proteínas contienen, a su vez, azufre. Los polipéptidos son polímeros lineales de

40
aminoácidos (monómeros) que se unen entre sí a través de enlaces peptídicos. Hay 20 aminoácidos
diferentes que componen las proteínas. Todos los aminoácidosposeen una estructura similar. Poseen
un carbono α unido a 4 grupos diferentes: un grupo
amino (NH2), un grupo ácido carboxílico (COOH), un átomo de hidrógeno (H) y un grupo R (cadena lateral).
La diferencia entre los 20 aminoácidos diferentes radica en las diferencias entre los grupos R únicamente.
Los enlaces peptídicos se forman a partir de la reacción entre el grupo
carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de otro por medio de una reacción de deshidratación
con pérdida de una molécula de agua (unión peptídica).
Las cadenas polipeptídicas poseen un grupo amino libre localizado en un extremo (N-terminal o
amino terminal) y un grupo carboxilo libre (C- terminal o carboxilo terminal) en el otro extremo de la
molécula. Se puede describir la estructura de un polipéptido escribiendo la secuencia deaminoácidos
comenzando por el que está ubicado en el extremo amino terminal y terminandocon el aminoácido del
extremo carboxilo terminal. A esta descripción de la secuencia de aminoácidos ordenada de una cadena
polipeptídica se la conoce como estructura primaria.

Ácidos nucleicos
Son los responsables de almacenar la información genética, así como de su transmisión de padres
a hijos y de una generación celular a otra. Participan también en la expresión del mensaje genético
mediante la síntesis de proteínas, dirigiendo el correcto ensamblaje de los aminoácidos en secuencias
perfectamente definidas. Químicamente son macromoléculas formadas mediante la polimerización de
unidades monoméricas llamadas nucleótidos. Dichos nucleótidos están unidos mediante enlaces
fosfodiéster. De este modo, se puede considerar que los nucleótidos son los bloques de construcción de los
ácidos nucleicos, del mismo modo que los aminoácidos lo son de las proteínas o los monosacáridos de los
polisacáridos.
Hay dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).
Los cuales están presentes en todas las células. EL ADN y el ARN presentan diferencias estructurales,
de composición y funcionales.
Estructurales: La estructura del ADN es de doble cadena, lo que confiere una mayor protección a la
información contenida en él. Por el contrario, los ARNs son simple cadena
Composición: Los nucleótidos que componen el ADN presentan el azúcar desoxirribosa, de ahí su
nombre ácido desoxi ribonucleico (ADN), mientras que el ARN presenta ribosa. Esta pequeña diferencia
hace que la molécula de DNA sea más estable que la de RNA. También existen diferencias en las bases
que forman los nucleótidos que componen el ADN y el ARN. El ADN así está compuesto de las siguientes
4 bases nitrogenadas: Adenina, Timina, Guanina y Citosina, mientras que en el ARN la Timina es
sustituida por el Uracilo.
Función: El ADN es la molécula portadora de la información genética, mientras que el ARN se encarga
de la traducción de la información genética.

41
Resolver y discutir los siguientes ejercicios

1. El/Los producto/s de hidrólisis de los triglicéridos es/son:


a) Glucosa y ácidos grasos
b) Ácidos grasos
c) Glicerol y ácido fosfatídico
d) Glicerol y ácidos grasos

2. La glucosa se almacena en los organismos vivos, en vegetales como……………..y en animales


como………………………..
a) Glucógeno – celulosa
b) Glucógeno – almidón
c) Celulosa – almidón
d) Almidón – glucógeno

3. No es función de los lípidos


a) Forman parte de las Membranas Celulares
b) Son moléculas que almacenan energía
c) Algunas pueden actuar como hormonas
d) Catalizan las bio-reacciones
e) Forman capas a prueba de agua.

4. Lo que distingue a uno u otro Aminoácido es:


a) El Radical Amino
b) El Enlace Peptídico
c) El Radical Carboxilo
d) El número de Radicales Disulfuro
e) La Cadena Lateral

5. De los siguientes compuesto, cuál (cuáles) forman parte de un Nucleótido.


I. Fosfato
II. Azúcar Pentosa
III. Base Nitrogenada

a) I, II y III
b) I y II
c) II y III
d) I y III
e) Sólo III

6. ¿Cuál es la importancia de las proteínas para la vida?

7. ¿Qué función general cumplen los distintos tipos de ácidos nucleicos?

8. Explique las principales diferencias estructurales que existen entre el ADN y el ARN.

42
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas? Justifique sus respuestas.

a) Las proteínas son tan diversas porque cada una de ellas está formada por una combinación única
de aminoácidos unidos al azar.
b) Las bicapas lipídicas son macromoléculas compuestas principalmente por subunidades de
fosfolípidos.
c) Los ácidos nucleicos contienen grupos de azúcares.
d) Muchos aminoácidos tienen cadenas laterales hidrofóbicas.
e) Las colas hidrofóbicas de las moléculas de fosfolípidos son repelidas por el agua.
f) El ADN contiene cuatro bases nitrogenadas diferentes: A, G, U y C.

43
Unidad 4: ORGANELAS

¿Cómo se llevan a cabo a nivel celular los procesos vitales de los organismos?
La evolución de los eucariotas implicó muchas diferencias con sus predecesores procariotas. En
las células procariotas, todos los procesos esenciales para la vida ocurren en unúnico compartimiento
limitado por la membrana celular o plasmática. Por el contrario, técnicas microscópicas modernas han
confirmado que las células eucariotas contienen una multitud de estructuras membranosas
especializadas en forma y función que desempeñan las actividades requeridas para el funcionamiento
celular y del organismo (organelas). Es decir que, en las células eucariotas, existe una separación
espacial de las funciones: el ADN se mantiene principalmente en un compartimiento separado, el
núcleo, y también en algunas organelas que se encuentran en el citoplasma, como las mitocondrias,
presentes en todas las células eucariotas, o los cloroplastos, en células fotosintéticas. Es importante
comprender que una célula no es una combinación fortuita de componentes, sino una entidad dinámica
e integrada. Así como los órganos de los animales multicelulares trabajan juntos en sistemas de órganos,
las organelas de las células eucariotas están comprometidas en varias funciones cooperativas e
interdependientes.

Las células, como los organismos, existen como entidades diferentes de su entorno.

Membrana plasmática
Todas las células, procariotas y eucariotas, son básicamente muy semejantes. Todas tienen ADN
como material genético, se llevan a cabo reacciones químicas en su interior y estánrodeadas por una
membrana celular externa. La membrana celular -o plasmática- es esencial en la vida celular. No solamente
define los límites de la célula, sino que además permite que la célula exista como una entidad diferente
de su entorno. Esta membrana regula el tránsito de sustancias hacia fuera y hacia adentro de la célula. En
las células eucariotas, además, otras membranas definen los compartimientos y organelas, lo que permite
mantener las diferenciasentre el contenido de las mismas y el citosol. Las membranas celulares de
eucariotas y procariotas, así como las de las organelas de células eucariotas, tienen la misma estructura
básica de doble capa lipídica. Sin embargo, hay diferencias en los tipos de lípidos y, particularmente, en el
número y tipo de proteínas y carbohidratos que poseen. Estas diferencias confieren a las membranas de
diferentes tipos de células y de diferentes organelas propiedades que pueden correlacionarse con
diferencias en la función.
La mayoría de las membranas biológicas tiene aproximadamente 40% de lípidos (principalmente
fosfolípidos y colesterol) y 60% de proteínas, aunque existe una variación considerable. Las proteínas,
extremadamente diversas en su estructura, desempeñan una variedad de actividades y son las responsables
de la mayoría de las funciones esenciales que cumplen las membranas biológicas. Algunas de estas
proteínas son enzimas y regulan reacciones químicas particulares; otras son receptores, implicados en el
reconocimiento y unión de moléculas señal, tales como las hormonas; y aun otras son proteínas de
transporte, que desempeñan papeles críticos en el movimiento de sustancias a través de la membrana.

Pared celular
Una distinción fundamental entre las células animales y vegetales es que las células vegetales
están rodeadas por una pared celular. La pared se encuentra por fuera de la membrana y es
construida por la célula. Tiene funciones de sostén y estructurales principalmente. Las paredes
celulares de las plantas contienen celulosa y también se pueden encontrar en muchas algas
(organismos eucariotas). Los hongos (organismos eucariotas) y losprocariotas también tienen paredes
celulares, pero no contienen celulosa.´

Las células dirigen su crecimiento y desarrollo

44
El núcleo
Todas las células necesitan controlar sus actividades y especificar su propia estructura. La
información para hacerlo se almacena en la macromolécula ácido desoxirribonucleico o ADN. En las células
eucariotas, el ADN es lineal y está fuertemente unido a proteínas especiales llamadas histonas. Cada
molécula de ADN con sus histonas constituye un cromosoma. Los cromosomas se encuentran en el núcleo.
El núcleo es un cuerpo grande, frecuentemente esférico y, por lo común, es la estructura más
voluminosa dentro de las células eucariotas. Está rodeado por la envoltura nuclear, constituida por dos
membranas concéntricas, cada una de las cuales es una bicapa lipídica. Estas dos membranas están
separadas por un intersticio, pero, a intervalos frecuentes, las membranas se fusionan creando pequeños
poros nucleares, por donde circulan los materiales entre el núcleo y el citoplasma. Dentro del núcleo se
destaca el nucléolo que es el sitio en el que se construyen los componentes de la maquinaria para generar
las proteínas, los ribosomas.

Los ribosomas
Son las estructuras más numerosas (tanto en células procariotas como en eucariotas). No están
rodeadas por membranas, por lo cual no constituyen verdaderas organelas. En ellos se produce la síntesis
de proteínas, por lo tanto, cuanta más proteína esté fabricando una célula, más ribosomas tendrá. Algunos
ribosomas se encuentran libres en el citoplasma e intervienenen la síntesis de proteínas que permanecerán
en el citosol; otros se adhieren a la superficie externa de otra organela muy importante, el retículo
endoplasmático, y participan en la síntesis de proteínas que serán enviadas a la superficie de la célula, al
exterior o a otros compartimentos del sistema de endomembranas. Tanto en las células procariotas como
en las eucariotas, los ribosomas están formados por un complejo de ARN ribosomales y proteínas.

El retículo endoplásmico
El retículo endoplásmico (RE) es una red de sacos aplanados, tubos y canales conectados entre sí
que se continúa de la membrana externa de la envoltura nuclear. La cantidad aumentao disminuye de
acuerdo con la actividad celular.
El RE se puede encontrar como RE rugoso (con ribosomas anclados a su superficie) o REliso (sin
ribosomas asociados). Ambos son continuos entre sí. El RER predomina en células quefabrican grandes
cantidades de proteínas cuyo destino es el exterior celular, la membrana plasmática o el sistema de
endomembranas. El REL por su parte se especializa en la síntesis delípidos (ej. hormonas esteroideas),
la degradación del glucógeno (carbohidrato de almacenamiento) y también en procesos de
detoxificación.

El aparato de Golgi
Es un centro de procesamiento y clasificación de materiales que se mueven a través dela célulay
salen de ella. Su principal función es la de modificación y distribución de proteínas y lípidos. El complejo
de Golgi recibe vesículas del RE, modifica sus membranas y sus contenidos e incorpora los productos
terminados en vesículas de transporte que los llevan a otras partes del sistema de endomembranas, a la
superficie celular o al exterior de la célula. En las células de las plantas, sintetiza y reúne algunos de los
componentes de las paredes celulares.
Los ribosomas, el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi y sus vesículas cooperan en la síntesis,
procesamiento químico, empaquetamiento y distribución de macromoléculas y nuevo material de
membrana.
Los lisosomas
Son un tipo de vesícula relativamente grande, formada en el complejo de Golgi, contienen, y
aíslan del resto de la célula enzimas hidrolíticas, que están implicadas en las actividades digestivas
intracelulares de algunas células. Las enzimas lisosomales son capaces de hidrolizar a todos los tipos
principales de macromoléculas que se encuentran en una célula viva (proteínas, polisacáridos, ácidos
nucleicos y lípidos), pero no destruyen la membrana de los lisosomas que las contienen y de esta

45
manera restringen su actividad al interior lisosomal. Para su mejor funcionamiento, las enzimas
hidrolíticas requieren de un medio ácido como es el delinterior del lisosoma.

Las vacuolas
Son grandes vesículas llenas de fluido, que pueden ocupar de un 30 a un 90% del volumen
celular. Se encuentran en casi todas las células vegetales, son frecuentes en protistasy se observan en
algunas células animales. Las vacuolas incrementan el tamaño celular, así como la superficie expuesta al
ambiente, con una mínima inversión de materiales estructurales por parte de la célula. Son las
encargadas de mantener la turgencia celular vegetal; por otra parte, pueden almacenar
temporariamente nutrientes o productos de desecho, y funcionar como un compartimiento de
degradación de sustancias. En una misma célula pueden coexistir distintas vacuolas con diferentes
funciones.

Las mitocondrias
Son organelas eucariotas limitadas por membrana y pueden adoptar diferentes formas; están siempre
rodeadas por dos membranas, la más interna de las cuales presenta pliegues.Estos pliegues, conocidos
como crestas, son superficies de trabajo para las reacciones mitocondriales en las cuales las moléculas que
almacenan energía química son degradadas y la energía liberada es conservada en unidades más
pequeñas, moléculas de adenosina-trifosfato (ATP), que serán utilizadas luego en otros procesos celulares.
En general, cuanto mayor son los requerimientos energéticos de una célula eucariótica en particular,
más mitocondrias contiene. Las mitocondrias presentan vestigios de una existencia como organismos
independientes. Se multiplican por fisión binaria como las bacterias, tienen un genoma propio contenido
en un pequeño cromosoma que codifica para algunas de sus proteínas y tienen además, ribosomas propios
similares a los procariotas.

Los plástidos
Son organelas eucariotas limitadas por membrana y se encuentran sólo en los organismos
fotosintéticos (plantas y algas). Están rodeados por dos membranas concéntricas, al igual que las
mitocondrias, y tienen además un sistema de membranas internas que pueden estar intrincadamente
plegadas. Al igual que las mitocondrias, los plástidos contienen múltiplescopias de un pequeño genoma, así
como ribosomas propios. Los plástidos maduros son de tres tipos: leucoplastos, cromoplastos y
cloroplastos.
• Los leucoplastos almacenan almidón, proteínas o aceites.
• Los cromoplastos contienen los pigmentos que dan color a las flores y los frutos.
• Los cloroplastos (chloro significa "verde") son plástidos grandes que contienen clorofilay en los
cuales se produce energía química a partir de energía lumínica, como parte del proceso de
fotosíntesis. Al igual que otros plástidos, están rodeados por dos membranas. Existe una tercera
membrana interna -la membrana tilacoide, en donde se encuentran las moléculas de clorofila y las
otras sustancias involucradas en la capturade energía luminosa proveniente del Sol.

El citoesqueleto
El citoesqueleto es una estructura eucariota que mantiene la organización de la célula, le
permite moverse, posiciona sus organelas y dirige el tránsito intracelular. Es un denso entramado de
fibras proteicas que se extiende a través del citoplasma. Está formado por tres tipos de filamentos:
microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina. Los microtúbulos son componentes de los
cilios y los flagelos en eucariotas, participan en el transporte de organelas y en el movimiento de los
cromosomas durante la división celular. Los filamentos intermedios abundan en las células sometidas a
fuerzas mecánicas (epiteliales, nerviosas y musculares) y forman la lámina nuclear, un armazón que
sostiene la membrana del núcleo. Los filamentos de actina participan en el movimiento celular
mediante la formación de seudópodos, estrangulan el citoplasma durante la división celular y forman
parte de las estructuras contráctiles de las células musculares.

46
Resolver y discutir los siguientes ejercicios

ORGANELAS
1. Se suele usar una fábrica industrial como analogía del funcionamiento de una célula. ¿A qué partes de
la célula corresponderían las siguientes partes de la fábrica?
a) Dirección
b) Generadores de energía
c) Departamento de transporte
d) Departamento de empaque
e) Cadena de montaje
f) Muros externos y vías de acceso

2. ¿Cuáles son las únicas estructuras que no están rodeadas por membrana?
a) Los cloroplastos
b) Los ribosomas
c) Los peroxisomas
d) Las mitocondrias

3. ¿En qué organela se degradan moléculas orgánicas y se libera la energía química contenida en sus
enlaces mediante un proceso que consume oxígeno?
a) En los ribosomas
b) En los cloroplastos
c) En el núcleo
d) En las mitocondrias

4. ¿Qué sustancias almacenan los leucoplastos?


a) Almidón
b) Proteínas y aceites
c) Xantófilas y carotenos
d) a y b son correctas

5. Dado que las bacterias no poseen mitocondrias (ni ninguna otra organela). ¿Cómo es que obtienen su
energía?

6. ¿Cuál/es de la/s siguiente/s estructura/s se encuentra/n en células vegetales?


a) mitocondrias
b) vacuola
c) pared celular
d) a, b y c son correctas

7. Indique cuál de las siguientes células posee pared celular.


a) glóbulos rojos
b) bacterias
c) levaduras
d) b y c son correctas

47
8. ¿Cuál de las siguientes estructuras se encuentra tanto en células animales como vegetales?
a) Cloroplastos
b) Pared celular
c) Vacuola
d) Mitocondrias

9. La degradación del peróxido de hidrógeno es un evento que ocurre en:


a) Peroxisoma
b) Aparato de Golgi
c) Retículo endoplasmático rugoso
d) lisosoma

10. ¿Cuál de las siguientes organelas está principalmente implicada en la síntesis de los aceites,
fosfolípidos y esteroides?
a) Retículo endoplasmático
b) Peroxisomas
c) Lisosoma
d) vacuolas

11. Indicar qué organela/orgánulo está presente en una célula procariota:


a) Retículo endoplasmático
b) Núcleo
c) Ribosoma
d) mitocondria

12. El RE Liso es abundante en células que sintetizan gran cantidad de:


a) Toxinas
b) Lípidos
c) Proteínas
d) Enzimas

13. Las peroxidasas son _ requeridas para la/las _ en peroxisomas.


a) Carbohidratos, producción de energía
b) Proteínas, biogénesis
c) Enzimas, detoxificación
d) Lípidos, membranas

14. El retículo endoplásmico rugoso debe su nombre a la presencia de :


a) vesículas
b) cisternas de Golgi
c) ribosomas
d) Ninguna de las opciones anteriores

48
Unidad 5: EVOLUCIÓN
La idea básica de la evolución biológica es que las poblaciones y las especies de organismos
cambian con el tiempo. Hoy en día, cuando pensamos en evolución, tendemos a relacionar esta idea
con una persona: el naturalista británico Charles Darwin. En la década de 1850, Darwin escribió un libro
controversial e influyente llamado El origen de las especies. En él, propuso que las especies evolucionan (o,
como lo dijo él, tienen "descendencia con modificaciones") y que todos los seres vivos pueden rastrear
su ascendencia a un antepasadocomún. Una especie es un grupo de organismos semejantes que
pueden procrear entre ellos y producir una descendencia fértil. Por ejemplo, todos los humanos pertenecen
a la misma especie, Homo sapiens.

Darwin también sugirió un mecanismo para la evolución: la selección natural, en la que los rasgos
heredables que le ayudan a un organismo a sobrevivir y reproducirse, se vuelven más comunes en una
población a lo largo del tiempo. Un rasgo heredable es aquel que pasa de padres a hijos por medio de
los genes. Por ejemplo, el color de ojos es un rasgo heredable: estádeterminado por los genes que obtienes
de tu mamá y tu papá.

El libro seminal de Darwin, El origen de las especies, expone sus ideas acerca de la evolución y
la selección natural. Estas ideas se basaron en gran medida en las observaciones directas que Darwin realizó
en sus viajes alrededor del mundo. Propuso que las especies cambian con el tiempo, que las especies nuevas
provienen de especies preexistentes y que todas las especies comparten un ancestro común. En este
modelo, cada especie tiene su propio conjunto de diferencias heredables (genéticas) en relación con su
ancestro común, las cuales se han acumulado gradualmente durante periodos de tiempo muy largos.

Darwin también propuso un mecanismo para la evolución: la selección natural. Este mecanismo
era elegante y lógico, y explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones (tener descendencia modificada)
de tal manera que se hacían más adecuadas para vivir en sus entornos con el paso del tiempo.

El concepto de selección natural de Darwin está basado en varias observaciones fundamentales:

• Los rasgos a menudo son heredables. En los seres vivos, muchas características son
hereditarias o pasan de padres a hijos. (Darwin sabía que esto sucedía, si bien no sabíaque los
rasgos se heredaban mediante genes).

• Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir. Los organismos son capaces de generar
más descendientes de los que su medio ambiente puede soportar, por lo que existe una
competencia por los recursos limitados en cada generación.

49
• La descendencia varía en sus rasgos heredables. La descendencia en cualquier generación tendrá
rasgos ligeramente distintos entre sí (color, tamaño, forma, etcétera), y muchas de estas
características serán heredables.

Basado en estas sencillas observaciones, Darwin concluyó lo siguiente:

• En una población, algunos individuos tendrán rasgos heredables que les ayudarán a sobrevivir
y reproducirse (dadas las condiciones del entorno, como los depredadores y las fuentes de
alimentos existentes). Los individuos con los rasgos ventajosos dejarán más descendencia en la
siguiente generación que sus pares, dado que sus rasgos los hacen más efectivos para la
supervivencia y la reproducción.

• Debido a que los rasgos son heredables y a que los organismos que portan rasgos ventajosos dejan
más descendientes, los mismos tenderán a volverse más comunes (presentarse en una mayor parte
de la población) en la siguiente generación.

• En el transcurso de varias generaciones, la población se “adaptará” a su entorno (ya que los


individuos con rasgos ventajosos en ese ambiente tendrán consistentemente un mayor éxito
reproductivo que sus pares).

Para hacer más concreta la idea de la selección natural, veamos un ejemplo hipotético
simplificado. En este ejemplo, un grupo de ratones con una variación heredable en el color del pelo (negro
contra café claro) se acaba de mudar a un área nueva donde las rocas son negras. En este ambiente hay
halcones a los que les gusta comer ratones y, contra el fondo de rocas negras, veráncon más facilidad
a los cafés claro que a los negros.

Debido a que los halcones verán y atraparán a los ratones café claro con más facilidad, una parte
relativamente grande de estos será devorada, en comparación con una fracción mucho más pequeña de
ratones negros. Si nos fijamos en la proporción de ratones negros contra café claro en el grupo sobreviviente
(que no fue devorado), será mayor que en la población inicial.

50
El color del pelo es un carácter heredable (que puede pasar de padres a hijos), por lo que una
mayor proporción de ratones negros en el grupo sobreviviente significa que habrá másratones negros
en la siguiente generación. Después de varias generaciones de selección, la población estará compuesta
casi en su totalidad por ratones negros. Este cambio en las características heredables de una población
es un ejemplo de evolución.

La selección natural depende del ambiente. Por ejemplo, en el escenario simplificado anterior, los
ratones negros no se vuelven más comunes con el paso de las generaciones porque sea intrínsecamente
"mejores" o "más evolucionados" que los ratones café claro. Se vuelven más comunes porque tienen
una característica heredable que los hace más capaces de sobrevivir y reproducirse en un medio ambiente
específico, uno que tiene rocas negras. En un entorno con rocas de color claro, los rasgos ventajosos y
perjudiciales se invertirían.

La fuente original de los rasgos heredables nuevos, como los colores del pelaje, es la mutación
aleatoria (cambios en la secuencia del ADN). Estas mutaciones, que pasan a la descendencia, por lo
general se producen en la línea germinal, los óvulosy espermatozoides de los organismos. La
reproducción sexual "mezcla y combina" las variantes génicas para producirmás variedad.

Cabe destacar que la mutación y la variación genética son aleatorias, no dirigidas. Esto es, un ratón
no puede mutar de manera intencional para volverse (o hacer a sus hijos) de otro color. En cambio, si
por casualidad hay una mutación que cambie el color del pelo del ratón, la variación producida por esa
mutación puede estar sujeta a selección natural.

Evidencias que avalan la Teoría de la Evolución:Anatomía y embriología


Darwin concebía la evolución como una "descendencia con modificaciones", un proceso por el que
las especies cambian y dan lugar a nuevas especies en el transcurso de muchas generaciones. Propuso que
la historia evolutiva de las formas de vida es como un árbol ramificado con muchos niveles, en el que
todas las especies pueden remontarse a un antiguo antepasado común.

51
Diagrama ramificado que apareció en El origen de las especies de Charles Darwin, donde se ilustra la idea de que
las nuevas especies descienden de especies preexistentes en un proceso de ramificación queocurre a lo largo de
períodos prolongados de tiempo.

En este modelo de árbol, los grupos de especies más estrechamente relacionados tienen ancestros
comunes más recientes y cada grupo tenderá a compartir características que estaban presentes en su último
ancestro común. Podemos usar esta idea para "rastrear" y reconstruir las relaciones de parentesco entre
los organismos con base en sus características compartidas.

Características homólogas
Si dos o más especies comparten una característica física única, como una estructura ósea
compleja o un patrón corporal, es posible que hayan heredado dicha característica de un ancestro
común. Las características físicas compartidas gracias a la historia evolutiva (a un ancestro común) se
denominan homólogas.
Para dar un ejemplo clásico, las extremidades anteriores de las ballenas, los humanos,las aves
y los perros parecen muy diferentes entre sí vistas desde el exterior. Esto se debe a queestán adaptadas
para funcionar en distintos ambientes. Sin embargo, si examinamos la estructura ósea de las
extremidades anteriores, veremos que el patrón de los huesos es muy parecido entre las diferentes
especies. Es poco probable que estas estructuras tan semejantes entre sí hayan evolucionado de
manera independiente en cada especie, y es más probable que el diseño básico de los huesos ya
estuviera presente en el ancestro común de las ballenas, loshumanos, los perros y las aves.

El arreglo similar de los huesos en las extremidades anteriores de humanos, aves, perros y ballenas esuna
homología estructural. Las homologías estructurales indican la existencia de un ancestro común compartido.

52
Algunas estructuras homólogas solo se aprecian en embriones. Por ejemplo, todos los embriones
de vertebrados (incluyendo a los humanos) presentan hendiduras branquiales y cola durante eldesarrollo
temprano. Los patrones de desarrollo de estas especies se van diferenciando más adelante (razón por la
cual tu cola embrionaria es ahora tu cóccix y tus hendiduras branquiales se han convertido en tu
mandíbula y tu oído interno). Las estructuras embrionarias homólogas reflejan que los patrones de
desarrollo de los vertebrados sonvariaciones de un patrón similar que ya existía en su último ancestro
común.

A veces, los organismos presentan estructuras que no parecen tener ninguna función pero que son
homólogas a estructuras útiles en otros organismos. Estas estructuras sin función aparente o reducidas,
que parecieran ser "restos" evolutivos, se llaman estructuras vestigiales. Algunos ejemplos de
estructuras vestigiales son el cóccix en humanos (vestigio de una cola), los huesos de las extremidades
posteriores en ballenas y las patas no desarrolladas que tienen algunas especies de serpientes.

Las pequeñas estructuras parecidas a patas de algunas especies de serpientes, como la Boa constrictor,son
estructuras vestigiales. Estas características reminiscentes actualmente no tienen ninguna función, pero sí lo
tuvieron en el ancestro tetrápodo de las serpientes (el cual caminaba en cuatro patas).

Características análogas
Para hacer las cosas un poco más interesantes y complicadas, no todas las características físicas que
se parecen indican la existencia de un ancestro común. Algunas similitudes físicas son análogas:
evolucionaron de manera independiente en distintos organismos porque el ambiente en el que habitaban
era similar o las presiones evolutivas a las que se vieron sometidos eran semejantes. Este proceso se conoce
como evolución convergente.
Por ejemplo, dos especies lejanamente relacionadas que viven en el Ártico, la perdiz nival (un ave)
y el zorro ártico, cambian de color de pardo a blanco según las estaciones. Esta característica compartida no
implica que tengan un ancestro en común, dicho de otro modo, espoco probable que el último ancestro
común del zorro y la perdiz cambiara de color con las estaciones. En cambio, esta característica fue
favorecida de manera separada en ambas especies debido a presiones selectivas similares. Esto es, la
habilidad genéticamente determinada de cambiar de color en invierno le ayudó a los zorros y a las perdices
a sobrevivir y reproducirse en un lugar con inviernos nevados y depredadores de visión aguda.

53
Zorro ártico y perdiz nival. Ambos son de color blanco y se muestran en paisajes invernales nevados.

Cómo se determinan las relaciones a partir de características semejantes


En general, los biólogos no sacan conclusiones sobre cómo están relacionadas las especies con base
en una sola característica que crean que es homóloga, sino que estudian una gran cantidad de ellas
(tanto rasgos físicos como secuencias de ADN) y obtienen conclusiones acerca del parentesco basadas en
dichas características en conjunto.

Biología molecular
Al igual que las homologías estructurales, las semejanzas entre las moléculas biológicaspueden
reflejar la existencia de un ancestro evolutivo compartido. En el nivel más básico, todos los seres vivos
comparten:
• El mismo material genético (ADN)
• El mismo código genético o alguno muy parecido
• El mismo proceso básico de expresión de genes (transcripción y traducción)
• Los mismos materiales de construcción, como los aminoácidos

Estas características compartidas sugieren que todos los seres vivos descienden de unancestro
común y que dicho ancestro tenía ADN como material genético, usaba el código genético y expresaba
sus genes mediante transcripción y traducción. Todos los organismos actuales comparten estas
características porque fueron "heredadas" de dicho ancestro (y porque cualquier cambio grande en
esta maquinaria básica habría afectado la funcionalidad delas células).
Aunque las características como tener ADN y llevar a cabo la transcripción y la traducción de genes
son muy buenas para establecer el origen común de la vida, no son tan útiles para saber cuán relacionados
están entre sí dos organismos en particular. Si queremos determinar qué organismos en un grupo son
los más emparentados, necesitamos usar diferentes tipos decaracterísticas moleculares, como las
secuencias de nucleótidos de los genes.

Genes homólogos
A menudo los biólogos comparan las secuencias de genes relacionados de diferentes especies
(denominados genes homólogos u ortólogos) para analizar cómo estas especies se relacionan
evolutivamente entre sí.
La idea fundamental detrás de este método es que dos especies tienen el "mismo" gendebido a que
lo heredaron de un ancestro común. Por ejemplo, los humanos, las vacas, los pollosy los chimpancés tienen
un gen que codifica para la hormona insulina, porque este gen ya estaba presente en su último ancestro
común.
De manera general, mientras más diferencias haya en el ADN de dos genes homólogos (o diferencias
en los aminoácidos de las proteínas para las que codifican) de dos especies, más distante será la relación
entre ellas. Por ejemplo, la insulina humana y la del chimpancé son más semejantes (98% idénticas) que la
insulina humana y la del pollo (64% idénticas), lo que muestra

54
que los humanos y los chimpancés están emparentados más cercanamente que los humanos y los
pollos.

Biogeografía
La distribución geográfica de los organismos sobre la Tierra sigue patrones que seexplican mejor
por medio de la evolución, en combinación con el movimiento de las placas tectónicas, a lo largo del
tiempo geológico. Por ejemplo, los grandes grupos que ya habíanevolucionado antes de la ruptura del
supercontinente Pangea (hace unos 200 millones de años) tienden a tener una distribución mundial. En
cambio, los grupos que evolucionaron después de la ruptura suelen aparecer sólo en regiones más
pequeñas de la Tierra. Como ejemplo tenemos a grupos de plantas y animales en los continentes del norte
y del sur, que pueden ser rastreados hasta la división de Pangea en dos supercontinentes (Laurasia en el
norte y Gondwana en el sur). La evolución de especies únicas en las islas es otro ejemplo de la intersección
entre evolución y geografía. Por ejemplo, la mayoría de las especies de mamíferos en Australia son
marsupiales (llevan a sus crías en una bolsa), mientras que la mayoría de las especies de mamíferos en
cualquier otra parte del mundo son placentarios (nutren a sus crías mediante una placenta). Las especies
marsupiales australianas son muy diversas y llenan una gran variedad de funciones ecológicas. Estas
especies pudieron evolucionar sin competencia (ni intercambio) con el resto de las especies de mamíferos
en el mundo gracias a que Australia estuvo aislada por el mar durante millones de años.
Los marsupiales australianos, los pinzones de Darwin en las Galápagos y muchas especies de las
islas hawaianas solo se encuentran en sus hábitats isleños, pero están lejanamente relacionados con
especies ancestrales en los continentes. Esta combinación de características refleja los procesos por los
que evolucionan las especies isleñas. Con frecuencia evolucionan a partir de ancestros continentales (como
cuando una masa de tierra se desprende del continente o una tormenta desvía a algunos individuos hacia
las islas) y divergen (se vuelven gradualmente diferentes) al tiempo que se adaptan en aislamiento al
ambiente isleño.

Los mamíferos marsupiales en Australia probablemente evolucionaron de un ancestro común. Debido aque
Australia se mantuvo aislada por un largo periodo de tiempo, estos mamíferos se diversificaron paraocupar varios
nichos (sin ser desplazados por los mamíferos placentarios).

El registro fósil
Los fósiles son los restos conservados de organismos, o sus rastros, que estuvieron vivos en un
pasado distante. Por desgracia el registro fósil no es completo ni está intacto: la mayoría de los organismos
nunca se fosiliza y los humanos rara vez encontramos a los que sí se fosilizaron. Sin embargo, los fósiles
que hemos encontrado nos permiten comprender la evolución a lo largo de extensos periodos de tiempo.

55
Las rocas forman capas superpuestas a lo largo de extensos periodos de tiempo. Estas capas, llamadasestratos,
forman una línea de tiempo muy conveniente para datar los fósiles incrustados en ellas.

¿Cómo puede determinarse la edad de los fósiles? En primer lugar, los fósiles suelen
encontrarse dentro de capas de roca llamadas estratos. Los estratos proporcionan una especiede línea
de tiempo en la que las capas superiores son más recientes y las más profundas son las más antiguas. Los
fósiles que se encuentran en diferentes estratos de un mismo sitio pueden ordenarse por su posición y
los estratos "de referencia" con características únicas pueden utilizarse para comparar las edades de
los fósiles en diferentes localidades. Además, los científicos pueden datar los fósiles de manera
aproximada mediante datación radiométrica, unproceso que mide el decaimiento radioactivode ciertos
elementos.
Los fósiles documentan la existencia de especies ahora extintas, lo que muestra que diferentes
organismos han vivido en la Tierra durante distintos periodos de tiempo en la historia del planeta. También
pueden ayudar a los científicos a reconstruir las historias evolutivas de las especies actuales. Por ejemplo,
algunos de los fósiles más estudiados son los del linaje del caballo. Usando estos fósiles, los científicos
han podido reconstruir un "árbol familiar" extenso y ramificado de los caballos y sus parientes extintos. Los
cambios en el linaje que conducen a los caballos modernos, como la reducción de los dedos en los pies a
pezuñas, pueden reflejar adaptaciones a cambios en el medio ambiente.

56
Observación directa de la microevolución
En algunos casos, la mejor prueba de la evolución ¡es observarla mientras sucede a nuestro
alrededor! Algunos ejemplos importantes del proceso evolutivo en nuestros días son el surgimiento
de bacterias resistentes a antibióticos y de insectos resistentes a pesticidas.
Por ejemplo, en la década de 1950, se realizó un esfuerzo mundial para erradicar la
malaria por eliminación de sus portadores (ciertos tipos de mosquitos). Se roció ampliamente el
pesticida DDT en áreas donde habitaban los mosquitos y, en un inicio, el DDT fue muy efectivo para
matarlos. Con el tiempo, sin embargo, el DDT se volvió menosefectivo y cada vez sobrevivían más y
más mosquitos. Esto se debió a que la población de mosquitos desarrolló resistencia al pesticida.

La evolución de la resistencia del DDT en las poblaciones de mosquitos se observó


directamente en la década de 1950 como resultado de una campaña para erradicar la malaria. La
resistencia al pesticida se desarrolló en unos cuantos años mediante selecciónnatural:
1) Dentro de las poblaciones de mosquitos, algunos individuos tenían alelos que los hacían resistentes
al pesticida DDT. La mayoría de los individuos tenían alelos que no conferían la resistencia.
2) Cuando se roció el DDT, los individuos portadores del alelo de resistencia sobrevivieron, mientras
que aquellos con el alelo no resistente perecieron.
3) En el transcurso de varias generaciones, nacieron individuos más resistentes y la población
evolucionó. Ahora, la población está compuesta de más individuos resistentesque no resistentes.
El surgimiento de la resistencia al DDT es un ejemplo de evolución por selección natural.

57
Resolver y discutir los siguientes ejercicios
1. Explique por qué el enunciado siguiente es incorrecto: “los medicamentos contra el HIV crearon
resistencia en el virus”.

2. Años de experiencia muestran que aunque inicialmente un determinado antibiótico se haya


mostrado muy eficaz destruyendo a un tipo de bacterias, con el tiempo y tras el uso continuado de
ese antibiótico, la eficacia se pierde. Es necesario utilizar cada vez mayores dosis de antibiótico y
finalmente acaba resultando ineficaz. Explica de manera razonada el proceso que ha llevado a esa
población de bacterias a ser resistente al antibiótico.

3. Intente dar una explicación desde un punto de vista evolutivo al hecho que las personas que viven
en regiones nórdicas presentan tolerancia a la lactosa aun cuando son adultos.

4. “Al cambiar, los seres vivos se adaptan a las nuevas condiciones del medio”. ¿Crees que la
afirmación es correcta? Explica por qué.

5. ¿Qué tienen que ver las mutaciones con la evolución?

6. Hasta hace pocos años, el DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) era un insecticida utilizado de forma
habitual para combatir plagas de insectos. El gráfico muestra la cantidad media de insecticida
necesario para matar una mosca en distintas épocas.

a) ¿Qué conclusión se puede sacar de los datos que se presentan en el gráfico?


b) Explica qué cambios deben haberse producido para que esto haya ocurrido.

7. Lamarck utilizó, entre otros, el ejemplo de las serpientes para exponer sus ideas sobre cómo
evolucionarían los seres vivos.
"... A los reptiles, como al resto de los vertebrados, les corresponde tener cuatro patas dependientes de
su esqueleto. Así pues, las serpientes deberían tener cuatro patas. Sin embargo, y puesto que adquirieron
la costumbre de arrastrarse por el suelo y esconderse entre las hierbas, su cuerpo, por esfuerzos repetidos
una y otra vez por alargarse, y poder pasar por sitios estrechos, adquirió una longitud notable y
totalmente desproporcionada a su anchura. Ahora las patas ya no le servían para nada, así que no las
emplearían. (...) Por lo tanto, la no utilización de estas partes, constante en la raza de estos animales,
las hizo desaparecer..."

a) Indica con qué afirmaciones de las que se hacen en el texto no estás de acuerdo, y explica por qué
razón no lo estás.
b) Reescribe el texto tal como lo haría un darwinista

58
8. Observa esta imagen:

a) Son órganos que tiene la misma estructura básica (Fíjate en los colores) pero sirven para funciones
diferentes. ¿Por qué se toman como una prueba de la evolución?
b) Averigua qué son los llamados órganos análogos.

9. A continuación puedes ver un fósil y una recreación de Archaeopteryx lithographica:

Observando ambas imágenes, intenta descubrir por qué se considera su hallazgo una importante prueba
de la teoría evolutiva.

59
60
Área Física – Departamento de Química-Física

Material de Estudio
Introducción a la Física

Ingreso 2024

Coordinación: Ayelén A. Páez


Recopilación y compaginación: Lic. Carolina M. Londero
Lic. Renzo Carlucci
Dra. Analia I. Alet
Asesoramiento: Dra. Bibiana Riquelme

61
62
INTRODUCCIÓN A:
Magnitudes Físicas 1
Prefijos utilizados con unidades del SI 3
Unidades de Magnitudes Físicas 4
Conversión de unidades 4
Clasificación de las Magnitudes por su Naturaleza: 5
Magnitudes Escalares 5
Magnitudes Vectoriales 5
Medición de ángulos planos 6
Ejercicios con Magnitudes Físicas 7
Geometría 9
Teorema de Pitágoras 9
Razones Trigonométricas 9
Cálculo de Perímetros y Áreas 10
Cálculo de Volúmenes 12
Rectas paralelas cortadas por una secante 13
Geometría Analítica 13
Ejercicios de Geometría 15
Vectores 17
Definiciones Importantes 17
Operaciones con Vectores 18
Operar geométricamente 18
Operar analíticamente 18
Propiedades de Vectores 20
Ejercicios de Vectores 21
Conceptos Físicos 23
Velocidad 23
Velocidad constante 23
Velocidad variable 23
Aceleración 24
La fuerza causa aceleración 24
Una masa se resiste a acelerar 25
Modelo de partícula 25
Sistemas de Referencia Inerciales 25
Ejercicios de Conceptos Físicos 27

63
64
Introducción a la Física 2024

MAGNITUDES FÍSICAS

La Física es una ciencia experimental. Como tal, contrasta todas sus teorías con la práctica
buscando verificaciones experimentales. Así, uno de los pilares de esta disciplina se basa en los
procedimientos y teorías sobre la medición, siendo pertinente describir, a modo de introducción,
lo referido a este tópico.
Alguna vez tuviste que realizar alguna medición o estuviste en presencia de alguien que
midiera algo. Con lo cual tenés cierta noción de qué es medir y qué es una medida. Cuando vas a
la dietética, con una balanza miden la cantidad de nueces o almohaditas que pediste. Al querer
ubicar un mueble en una habitación, con un metro medís el espacio disponible. Al sentarte a
estudiar Física, con un reloj medís el tiempo que te lleva estudiar la unidad 1.
Como podemos ver, las cosas que pueden medirse son diferentes. En un almacén se miden
pesos, al ubicar muebles medís longitudes, al controlar con el reloj medís tiempo. Otras cosas que
se pueden medir son volúmenes, temperaturas, superficies, etc.
Aquellas cosas que pueden medirse, en Física tienen un nombre específico que las agrupa. Se
denominan magnitudes. Por lo tanto, tanto el peso como la longitud, el tiempo, la temperatura,
etc., son magnitudes. Por otra parte, la verdad o la alegría no son magnitudes ya que no pueden
medirse.
Hay que tener presente que las magnitudes presentan diferente naturaleza (por ej., peso y
longitud no son lo mismo)
El acto de medir consiste en la determinación de una cantidad física inherente a una propiedad
determinada, de un elemento o sistema en estudio. Tal determinación se lleva a cabo por
comparación con un elemento patrón que representa una cantidad física precisa de la propiedad
en cuestión. Dicho elemento patrón es también denominado unidad. En términos más sencillos,
medir es comparar una cantidad de una magnitud cualquiera con otra cantidad preestablecida de
la misma magnitud, a la cual se toma como unidad.
Vimos anteriormente que las propiedades de un sistema material cuya medida son de
importancia se denominan magnitudes físicas (por ejemplo: la masa de un objeto o su longitud,
la velocidad de un avión o su aceleración, la temperatura, el volumen). El valor de una magnitud
física se determina mediante un proceso de medición, ya sea directamente (esto es a través de la
comparación directa entre la cantidad a medir y el instrumento de medición), o bien
indirectamente (por medio de relaciones matemáticas que involucran otras magnitudes que a su
vez se miden). Generalmente, la medición directa se realiza mediante instrumentos graduados
que cuentan con una escala correspondiente al sistema patrón utilizado. Como resultado de la
medición de tales magnitudes físicas se obtiene una combinación de la cantidad numérica de la
magnitud, es decir su cantidad física, seguida por una unidad propia de la magnitud física a
determinarse.
Ejemplo:
Determinar la longitud de la mesa.
- Magnitud: longitud
- Cantidad de longitud a medir: lado de la mesa
- Medición: L = 25 cm
Donde 25 es la cantidad numérica de la magnitud, y cm es la unidad propia de la misma.

pág. 1

65
Entre las magnitudes físicas definidas podemos encontrar dos tipos distintos, las denominadas
magnitudes fundamentales y las magnitudes derivadas. Según el Libro Verde de la IUPAC [1]
las magnitudes físicas se organizan, por convención, en un sistema dimensional construido sobre
siete magnitudes fundamentales, cada una de las cuales tiene su propia dimensión y por tanto su
propia unidad, conformando de este modo un conjunto de magnitudes bases con sus propias
escalas definidas por consenso denominado sistema de unidades. En base a estas magnitudes
fundamentales, se definen magnitudes derivadas que son combinaciones de las primeras.
Existen actualmente varios sistemas de unidades entre los que podemos encontrar a los
denominados: Sistema Internacional (SI), cgs (centímetro, gramo, segundo) y Sistema Técnico,
entre otros. De todos ellos, el Sistema internacional de medidas (SI) es el sistema más utilizado
para determinar las magnitudes físicas.
Las siete magnitudes fundamentales antes citadas y los símbolos utilizados para denotar sus
unidades en el Sistema Internacional son los siguientes:

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo


Longitud metro 𝑚
Masa kilogramo 𝑘𝑔
Tiempo segundo 𝑠
Intensidad de Corriente Ampere 𝐴
Temperatura termodinámica Kelvin 𝐾
Cantidad de sustancia mol 𝑚𝑜𝑙
Intensidad Luminosa candela 𝑐𝑑

Además de las magnitudes fundamentales, como se dijo previamente, existen las magnitudes
derivadas, las cuales son relaciones de las primeras. Si bien existe una amplia variedad de
magnitudes derivadas, aquí describiremos algunas de las más simples y utilizadas:

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo


Área metro cuadrado 𝑚2
Volumen metro cúbico 𝑚3
𝑘𝑔
Densidad kilogramo por metro cúbico
𝑚3
1
Frecuencia Hertz (segundo a la menos uno) 𝐻𝑧 =
𝑠
𝑚
Velocidad metro por segundo
𝑠
𝑚
Aceleración metro por segundo cuadrado
𝑠2
Newton (kilogramo metro por segundo 𝑘𝑔 ∙ 𝑚
Fuerza 𝑁=
cuadrado) 𝑠2
Energía Joule (Newton metro) 𝐽 = 𝑁∙𝑚
𝑁
Presión Pascal (Newton por metro cuadrado) 𝑃𝑎 = 2
𝑚

[1] Renner, T. (2007).”Quantities, units and symbols in physical chemistry”. Royal Society of Chemistry.
pág. 2

66
Introducción a la Física 2024

Por otro lado, tanto las unidades de las magnitudes fundamentales como de las derivadas son
susceptibles de ser nombradas según múltiplos. Para denotar múltiplos o submúltiplos de tales
unidades, en el SI, se escribe el símbolo del prefijo correspondiente delante de la unidad.

Prefijos utilizados con unidades del SI


Presentamos en la tabla a continuación una colección de prefijos aceptados por el SI que
pueden utilizarse en combinación con cualquiera de sus unidades de medida:

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


10 deca- 𝑑𝑎 10−1 deci- 𝑑
102 hecto- ℎ 10−2 centi- 𝑐
103 kilo- 𝑘 10−3 mili- 𝑚
106 mega- 𝑀 10−6 micro- 𝜇
109 giga- 𝐺 10−9 nano- 𝑛
1012 tera- 𝑇 10−12 pico- 𝑝
1015 peta- 𝑃 10−15 femto- 𝑓
1018 exa- 𝐸 10−18 atto- 𝑎
1021 zetta- 𝑍 10−21 zepto- 𝑧
1024 yotta- 𝑌 10−24 yocto- 𝑦

Asimismo, gráficamente estos prefijos se pueden visualizar como:

Observación: la notación científica se basa en expresar un número como un


producto donde uno de los factores es una potencia de diez. Ejemplos:
290 = 2,9 × 102 0,000154 = 1,54 × 10−4

pág. 3

67
Unidades de Magnitudes Físicas
En el cuadro a continuación presentamos un resumen de las magnitudes más frecuentemente
utilizadas en los sistemas de unidades que nombramos previamente:
Magnitud Sistema Internacional Sistema Cegesimal de Sistema Técnico de
física de Unidades (SI) Unidades (cgs) Unidades
Longitud 𝑚 (metro) 𝑐𝑚 (centímetro) 𝑚 (metro)
Área 𝑚 (metro cuadrado)
2
𝑐𝑚 (centímetro cuadrado) 𝑚 (metro cuadrado)
2 2

Volumen 𝑚 (metro cúbico)


3
𝑐𝑚3 (centímetro cúbico) 𝑚3 (metro cúbico)
𝑢. 𝑡. 𝑚. (unidad
Masa 𝑘𝑔 (kilogramo) 𝑔 (gramo)
técnica de masa)
𝑘𝑔 𝑔
Densidad -
𝑚3 𝑐𝑚3
Ángulo 𝑟𝑎𝑑 (radián) 𝑟𝑎𝑑 (radián) 𝑟𝑎𝑑 (radián)
Tiempo 𝑠 (segundo) 𝑠 (segundo) 𝑠 (segundo)
1 1 1
Frecuencia 𝐻𝑧 = 𝑠 (Hertz) 𝐻𝑧 = 𝑠 (Hertz) 𝐻𝑧 = 𝑠 (Hertz)
𝑚 𝑐𝑚
Velocidad -
𝑠 𝑠
𝑚 𝑐𝑚
Aceleración -
𝑠2 𝑠2
𝑘𝑔∙𝑚 𝑔∙𝑐𝑚 𝑘𝑔𝑓 (kilogramo-
Fuerza 𝑁= (Newton) 𝑑𝑦𝑛 = (dina)
𝑠2 𝑠2 fuerza)
𝑘𝑔𝑚 = 𝑘𝑔𝑓 ∙ 𝑚
Energía 𝐽 = 𝑁 ∙ 𝑚 (Joule) 𝑒𝑟𝑔 = 𝑑𝑦𝑛 ∙ 𝑐𝑚 (ergio)
(kilográmetros)
𝑁 𝑑𝑦𝑛 𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
Presión 𝑃𝑎 = (Pascal) o 𝑐𝑚2
𝑚2 𝑐𝑚2 𝑚2

Temperatura 𝐾 (Kelvin) 𝐾 (Kelvin) °𝐶 (grados Celsius)


Cantidad de
𝑚𝑜𝑙 (mol) 𝑚𝑜𝑙 (mol) -
sustancia

Conversión de unidades
Es importante poder transformar las unidades de las magnitudes de un sistema a otro. Para
ello existen diversos métodos. A continuación, presentamos dos de ellos, los cuáles resultan ser
los empleados más comúnmente.

El factor de conversión (también llamado factor uno) es un método que sirve para convertir
la unidad del valor medido de una magnitud física en un sistema de unidades a un sistema
diferente. El mismo se basa en multiplicar el valor obtenido por un cociente (relación) donde el
numerador y el denominador son medidas iguales expresadas en unidades distintas, de modo que
la fracción equivale a uno.
𝑚 𝑘𝑚
Ejemplo 1: Para pasar 25 𝑠
a ℎ
tenemos los factores de conversión: 1 𝑘𝑚 = 1000 𝑚 y
1 ℎ = 3600 𝑠, así es igual a 1 vale 1

𝑚 𝑚 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 𝑘𝑚
25 = 25 ∙ ∙ = 90
𝑠 𝑠 1000 𝑚 1 ℎ ℎ
Ejemplo 2: Para pasar 45° a 𝑟𝑎𝑑 tenemos el factor de conversión: 180° = 𝜋 𝑟𝑎𝑑, entonces
𝜋 𝑟𝑎𝑑 𝜋
45° = 45° ∙ = 𝑟𝑎𝑑
180° 4
pág. 4 multiplica por 1

68
Introducción a la Física 2024

Otro método para transformar la unidad de una magnitud física a un sistema de unidades
diferente es por sustitución. Este método consiste en reemplazar el símbolo de la unidad por su
equivalente en otro sistema de modo que se cambia una unidad por su valor equivalente en otra
unidad.

Ejemplo 1 (nuevamente):
𝑚 𝑘𝑚
Para pasar 25 𝑠
a ℎ
tenemos que considerar que: 1 𝑘𝑚 = 1000 𝑚 ⇒ 1 𝑚 = 10−3 𝑘𝑚 y
1
1 ℎ = 3600 𝑠 ⇒ 1 𝑠 = 3600 ℎ, entonces
𝑚 (10−3𝑘𝑚) 𝑘𝑚 𝑘𝑚
25 = 25 = 25 ∙ 10−3 ∙ 3600 = 90
𝑠 1 ℎ ℎ
( ℎ)
3600
Ejemplo 3:
Para pasar 1 𝑁 a 1 𝑑𝑦𝑛 tenemos que considerar que: 1 𝑘𝑔 = 1000 𝑔 y 1 𝑚 = 100 𝑐𝑚, entonces
𝑘𝑔 ∙ 𝑚 (1000 𝑔) ∙ (100 𝑐𝑚) 𝑔 ∙ 𝑐𝑚
1𝑁 =1 2
=1 2
= 1 ∙ 105 = 1 ∙ 105 𝑑𝑦𝑛 = 100000 𝑑𝑦𝑛
𝑠 𝑠 𝑠2

Algunas relaciones entre unidades


- Volumen: 1 𝐿 = 0,001 𝑚3 = 1000 𝑐𝑚3
1 𝑚𝐿 = 1 𝑐𝑚3 = 1 ∙ 10−6 𝑚3
- Tiempo: 1 ℎ = 60 𝑚𝑖𝑛 = 3600 𝑠
- Temperatura: 24 ℃ = 297 𝐾 (fórmula de conversión: 𝐾 − 273 = ℃)
9
24 ℃ = 75,2 ℉ (fórmula de conversión: ℃ ∙ + 32 = ℉)
5
- Presión: 1 𝑡𝑜𝑟𝑟 = 1 𝑚𝑚𝐻𝑔
1 𝑎𝑡𝑚 = 76 𝑐𝑚𝐻𝑔 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔
1 𝑎𝑡𝑚 = 1013 ℎ𝑃𝑎 = 101300 𝑃𝑎

Clasificación de las Magnitudes por su Naturaleza:


Por su naturaleza, las magnitudes se clasifican en magnitudes escalares, magnitudes
vectoriales y magnitudes tensoriales. Ahora definiremos cada una de ellas y mencionaremos
algunos ejemplos de las dos primeras, que son las trabajadas a lo largo del curso.

Magnitudes Escalares
Las magnitudes escalares son aquellas que están determinadas con un valor numérico y su
unidad. Así tenemos, por ejemplo: tiempo, temperatura, volumen, entre otras.

Magnitudes Vectoriales
Las magnitudes vectoriales son cantidades que además de valor numérico y unidad, poseen
dirección y sentido. Así se tiene, por ejemplo: velocidad, peso, fuerza, aceleración, campo eléctrico,
etc.

Observación: se ampliará sobre estas magnitudes más adelante, cuando


tratemos la introducción a Vectores en la página 16.

pág. 5

69
Medición de ángulos planos
Antes de hablar sobre cómo medir un ángulo, debemos
establecer qué es un ángulo. Geométricamente, se define a un
ángulo plano como la región bidimensional comprendida entre dos
semirrectas con origen común (lados), las cuáles se unen en un
punto (vértice). Coloquialmente, el ángulo sería la figura formada
por dos líneas con origen común.
Trigonométricamente, un ángulo plano orientado tendrá en cuenta el sentido del giro de una
de las semirrectas en torno al punto de unión al formarlo,
mientras la otra se mantiene fija. Si la semirrecta gira en
sentido antihorario, se considerará positivo; si gira en
sentido horario será negativo. Estos conceptos se verán en
forma más profunda en la asignatura Matemática que es
parte de todas las carreras dictadas en la FBioyF-UNR.

Existen varias formas de medir un ángulo. Cuando utilizamos un transportador para medir los
ángulos estamos trabajando en el sistema sexagesimal, donde la unidad es el grado y equivale a
1
parte del ángulo de una vuelta entera (ángulo completo o pleno).
360
Otro es el sistema circular o radial, en el cual la unidad es el radián (rad). Un radián es la medida
del ángulo central de una circunferencia de radio 𝑅 (ángulo cuyo vértice coincide con el centro de
la circunferencia) cuyos lados iniciales y finales forman un arco de longitud igual al radio 𝑅.
De esta forma, al dar una vuelta entera a la circunferencia, el ángulo
recorrido será 2𝜋, siendo la longitud de la circunferencia L = 2𝜋R (el
radio entra 2𝜋 veces en la longitud de la circunferencia). De este modo,
podemos decir que un ángulo medido en radianes es la relación
existente entre la longitud de un arco que subtiende un ángulo
determinado y el radio de curvatura de la circunferencia en que está
inscripto el ángulo medido.
Al dar una vuelta entera a la circunferencia, el ángulo recorrido se denomina ángulo pleno o
completo. En el sistema sexagesimal sería 𝛼 = 360°; en el circular se recorre un ángulo que equivale
a 2𝜋 rad.
La equivalencia entre ambos sistemas viene de medir en ambos sistemas el mismo ángulo:

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑟𝑐𝑜 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑟𝑐𝑜


medida de 𝛼 en sistema circular =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑅

2𝜋𝑅
para un ángulo pleno = 2𝜋
𝑅

Por lo tanto,
360° = 2𝜋 rad

Observación: en el anexo de este apunte (página 29) se encuentra el alfabeto


griego que se utilizará de aquí en adelante.

pág. 6

70
Introducción a la Física 2024

EJERCICIOS CON MAGNITUDES FÍSICAS

1. Indicar con una cruz si son magnitudes o no:


▢ la felicidad ▢ la capacidad de sonreír
▢ el arte ▢ la distancia entre la facultad y la terminal
▢ la memoria libre de tu celular ▢ un tirón muscular
▢ un pensamiento positivo ▢ el tiempo entre la clase de física y la de biología
▢ la presión arterial ▢ la capacidad de un termo para el mate

2. Determinar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones, corregir las incorrectas:
a. En un Sistema de Unidades, las unidades derivadas se forman a partir de las
unidades básicas, como productos o divisiones de potencias de estas.
b. El Sistema Internacional de Unidades surgió para intentar que todas las regiones del
mundo utilizasen las mismas unidades.
c. El Sistema Imperial de Unidades es el más utilizado a nivel internacional.
d. La unidad básica de medida del tiempo en el Sistema Internacional es la hora.
e. La unidad básica de medida de la masa en el Sistema Internacional es el kilogramo.
f. La unidad básica de medida de la longitud en el sistema Imperial es la pulgada.

3. Indicar con una cruz la unidad más adecuada para medir las siguientes magnitudes:
a. El tiempo hasta empezar a cursar la primera materia en la FBioyF:
▢ segundos ▢ minutos ▢ horas ▢ días
b. La temperatura del infante que informa la enfermera del Hospital Centenario:
▢ Kelvin ▢ Celsius ▢ Fahrenheit ▢ Réaumur ▢ Rankine
c. La altura del Monumento a la Bandera:
▢ metros ▢ centímetros ▢ kilómetros ▢ pulgadas
d. La capacidad de la pileta de natación Municipal de Rosario:
▢ centímetros cúbicos ▢ litros ▢ mililitros ▢ onzas fluidas
e. La masa de un contenedor en el puerto de Rosario:
▢ libras ▢ kilogramos ▢ gramos ▢ toneladas
f. La distancia entre nuestra ciudad y la capital de Uruguay.
▢ metros ▢ centímetros ▢ kilómetros ▢ millas

4. Expresar las siguientes mediciones de longitud en metros, centímetros y milímetros:


a. 1025 𝑑𝑚 = 𝑚= 𝑐𝑚 = 𝑚𝑚
b. 517 ℎ𝑚 = 𝑚= 𝑐𝑚 = 𝑚𝑚
c. 3,40 𝑚𝑚 = 𝑚= 𝑐𝑚 = 𝑚𝑚
𝜋
d. 𝜇𝑚 = 𝑚= 𝑐𝑚 = 𝑚𝑚
2

5. Dar todas las formas de expresión de las mediciones del ejercicio anterior en metros
utilizando notación científica.

6. Hacer los siguientes cambios de unidades:


𝑔 𝑔
a. 0,33 3
=
𝑐𝑚 𝐿
b. 365,25 𝑑í𝑎𝑠 = 𝑠
pág. 7

71
𝑘𝑚 𝑚
c. 108 =
ℎ 𝑠
𝑝𝑚 𝑚
d. 7 ∙ 1023 =
ℎ 𝑚𝑖𝑛
𝑛𝑔 𝑔
e. 7,8 3 =
Å 𝐿
𝑘𝑔 𝑚2 𝑔 𝑐𝑚2
f. 6,62607015 ∙ 1034 =
𝑠 𝑠
g. 45 𝑟𝑝𝑚 = 𝐻𝑧

7. Operar convenientemente para obtener el resultado dimensionalmente correcto:


a. 1,5 ∙ 10−5 𝑚 + 5,64 𝜇𝑚 + 0,00000000517 ℎ𝑚 =
b. 25 ℃ + 298,15 𝐾 =
c. 10,7 ℎ + 0,25 𝑚𝑖𝑛 + 3 𝑠 =
d. 12 𝑟𝑝𝑚 + 7 ∙ 10−2 𝐻𝑧 =
e. 3 ∙ 10−5 𝑘𝑔 + 0.9 𝑔 − 6 𝑑𝑔 =

8. Expresar en unidades del SI las siguientes cantidades:


a. 3,8 ∙ 10−5 𝑒𝑟𝑔 =
𝑚
b. 3,6 ∙ 1017 =
𝑚𝑖𝑛2
𝑑𝑦𝑛
c. 980 =
𝑐𝑚3
𝑘𝑔𝑓
d. 0,4 3 =
𝑚
e. 700 𝑑𝑦𝑛 =
𝑐𝑚
f. 0,52 =
𝑠
𝑔
g. 1,4 =
𝑐𝑚3
𝑔 𝑘𝑚
h. 2,139 =
ℎ2
149 𝑀𝑚
i. =
8,32 𝑚𝑖𝑛

9. El análisis dimensional consiste en la descomposición de una magnitud física en las


magnitudes fundamentales que la componen según su expresión algebraica, sin tener en
cuenta los coeficientes numéricos. Con esto en mente,
a. Considerando la expresión del módulo de la fuerza de atracción gravitatoria, dada
𝑚1 ∙𝑚2 𝑁 𝑚2
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
por 𝐹12 = |𝐹 12 | = 𝐺 ∙ , donde 𝐺 = 6,674 . 10−11 , 𝑚1 y 𝑚2 son masas y 𝑟 es
𝑟12 2 𝑘𝑔2
longitud. Determinar las unidades fundamentales que componen dicha fuerza tanto
en el SI como en el cgs.
b. Si 𝑘 = 12 ∙ 𝑚 ∙ 𝑔 ∙ 𝑙𝑜𝑔 5 , hallar unidades de k en el SI y en el cgs, sabiendo que 𝑚 es
masa y 𝑔 es la aceleración de la gravedad.
c. En la siguiente fórmula física 𝑥(𝑡) = 𝐴 ∙ 𝑐𝑜𝑠 (𝜔 𝑡 + 𝜃) , encontrar las unidades de 𝜔,
𝐴 y 𝜃 en el SI y en el cgs, sabiendo que 𝑥 representa distancia y que 𝑡 representa al
tiempo.

pág. 8

72
Introducción a la Física 2024

GEOMETRÍA

La geometría, como lo indica su nombre combinando las palabras del latín geō (tierra) y
metrein (medir), surgió de la observación de los objetos cotidianos y, en particular, del análisis de
las características de la Tierra. Su objeto de estudio es la forma de las cosas. Por lo tanto, busca
establecer las características y cualidades que diferencian los objetos a través del análisis.
En Física es útil tener nociones de geometría toda vez que se necesite describir cómo están
dispuestos los cuerpos y las fuerzas que actúan sobre ellos.

Teorema de Pitágoras
El Teorema de Pitágoras establece que “en un triángulo
rectángulo la suma de los cuadrados de las medidas de sus
catetos es igual al cuadrado de la medida de su hipotenusa”.
De ese modo, para el triángulo de la figura con medidas del
cateto mayor 𝐶1 , cateto menor 𝐶2 e hipotenusa 𝐻:
𝐻 2 = (𝐶1 )2 + (𝐶2 )2

Observación: recordar que la suma de los ángulos


internos de un triángulo cualquiera es igual a un
ángulo llano, es decir,
𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂ = 180°

Razones Trigonométricas
Cuando trabajamos con triángulos rectángulos (aquellos que tienen un ángulo recto, es decir
que mide 90°) podemos definir las razones trigonométricas de los ángulos agudos dado que
cuando se escala un triángulo y se convierte en otro se mantienen algunas relaciones.
En la figura, para los triángulos △ 𝐴𝐵𝐶 y △ 𝐴𝐷𝐸 se encuentran las siguientes proporciones:
𝐵𝐶 𝐷𝐸
=
𝐴𝐶 𝐴𝐸
𝐴𝐵 𝐴𝐷
=
𝐴𝐶 𝐴𝐸
𝐵𝐶 𝐷𝐸
=
𝐴𝐵 𝐴𝐷
A la primera igualdad se la denomina seno del ángulo 𝐴̂, se la escribe como sen 𝐴̂
𝐵𝐶 𝐷𝐸
= = sen 𝐴̂
𝐴𝐶 𝐴𝐸
De manera similar, la segunda igualdad se la denomina coseno del ángulo 𝐴̂ (cos 𝐴̂)
𝐴𝐵 𝐴𝐷
= = cos 𝐴̂
𝐴𝐶 𝐴𝐸
Por último, a la tercera igualdad se la denomina tangente del ángulo 𝐴̂ (tg 𝐴̂)
𝐵𝐶 𝐷𝐸
= = tg 𝐴̂
𝐴𝐵 𝐴𝐷
A partir del triángulo △ 𝐴𝐵𝐶 , estas proporciones se escriben en función de los catetos como:
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴̂
sen 𝐴̂ =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
pág. 9

73
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐴̂
cos 𝐴̂ =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴̂
tg 𝐴̂ =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐴̂

Observación: la tangente de un ángulo también puede expresarse como el


cociente entre el seno y coseno del mismo:
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴̂
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 ̂ ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 sen 𝐴̂
tg 𝐴̂ = = =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐴̂ 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐴̂ cos 𝐴̂
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎

Cálculo de Perímetros y Áreas

Nombre Forma Perímetro Área

Cuadrado 𝑃 =4∙𝑙 𝐴 = 𝑙2

Rectángulo 𝑃 = 2 ∙ (𝑎 + 𝑏) 𝐴=𝑎∙𝑏

Romboide 𝑃 = 2 ∙ (𝑎 + 𝑏) 𝐴 =𝑎∙ℎ

𝑎∙ℎ
Triángulo 𝑃 =𝑎+𝑏+𝑐 𝐴=
2

Trapecio 𝑎+𝑐
𝑃 =𝑎+2∙𝑏+𝑐 𝐴= ∙ℎ
regular 2

pág. 10

74
Introducción a la Física 2024

Nombre Forma Perímetro Área

Trapezoide 𝑃 = 𝑎+𝑏+𝑐+𝑑 𝐴 = 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 1 + 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 2

Pentágono 5 ∙ 𝑙 ∙ 𝑎𝑝
𝑃 =5∙𝑙 𝐴=
regular 2

Hexágono 6 ∙ 𝑙 ∙ 𝑎𝑝
𝑃 =6∙𝑙 𝐴=
regular 2

Heptágono 7 ∙ 𝑙 ∙ 𝑎𝑝
𝑃 =7∙𝑙 𝐴=
regular 2

Octágono 8 ∙ 𝑙 ∙ 𝑎𝑝
𝑃 =8∙𝑙 𝐴=
regular 2

𝐴 = 𝜋 ∙ 𝑟2
𝑃 = 2𝜋 ∙ 𝑟
Circunferencia
𝜋 ∙ 𝑑2
𝑃 =𝜋∙𝑑 𝐴=
4

pág. 11

75
Cálculo de Volúmenes

Nombre Forma Volumen

Cubo 𝑉 = 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ 𝑙 = 𝑙 3

Prisma
𝑉 = 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ 𝑐 = 𝑎 ∙ 𝑏 ∙ 𝑐
rectangular

𝑉 = 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ ℎ = 𝜋 ∙ 𝑟 2 ∙ ℎ
Cilindro 𝜋 2
𝑉 = 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ ℎ = ∙𝑑 ∙ℎ
4

4
𝑉 = 𝜋 ∙ 𝑟3
3
Esfera
𝜋 3
𝑉= ∙𝑑
6

Pirámide de 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ ℎ 1 2
base 𝑉= = ∙ 𝑙 ∙ℎ
cuadrada 3 3

1 √2 3
𝑉 = 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ ℎ = 𝑎
Tetraedro 3 12
regular
√6
con ℎ = 3
𝑎

pág. 12

76
Introducción a la Física 2024

Rectas paralelas cortadas por una secante


Si bien puede parecer una cuestión matemática
más, el tópico que se describe a continuación es muy
útil ya que se presenta frecuentemente en física y de
múltiples formas. De hecho, el gran matemático
griego Eratóstenes (276 - 194 a.C.), se valió de estas
observaciones para calcular, hace más de dos mil
años, la circunferencia de la tierra.
Pensemos en dos rectas paralelas (𝑟1 y 𝑟2 ) y una
tercera que las corta (recta secante, 𝑟3 ). En cada uno
de los puntos de intersección de la secante con las
anteriores se forman cuatro ángulos, teniendo en
total ocho ángulos (porque hay 2 puntos de
intersección). Para identificarlos fácilmente se les
asignaron nombres según su posición. Además, en
este caso particular estos ángulos presentan las
siguientes propiedades útiles a la hora de describir
diversas situaciones físicas:

- alternos internos ( 𝐶̂ y 𝐸̂ ó 𝐷
̂ y 𝐹̂ ): son iguales.

- alternos externos (𝐴̂ y 𝐺̂ ó 𝐵̂ y 𝐻


̂ ): son iguales.

- correspondientes (𝐵̂ y 𝐹̂ ó 𝐶̂ y 𝐺̂ ó 𝐴̂ y 𝐸̂ ó 𝐷
̂y𝐻
̂ ): son iguales.

̂ y 𝐸̂ ó 𝐶̂ y 𝐹̂ ): son suplementarios.
- conjugados internos (𝐷

- conjugados externos (𝐵̂ y 𝐺̂ ó 𝐴̂ y 𝐻


̂ ): son suplementarios.

- opuestos por el vértice (𝐴̂ y 𝐶̂ ó 𝐵̂ y 𝐷


̂ó𝐻 ̂ y 𝐹̂ ó 𝐸̂ y 𝐺̂ ): son iguales (aunque esto vale
siempre aunque las rectas 𝑟1 y 𝑟2 no sean paralelas).

- adyacentes (𝐴̂ y 𝐵̂ ó 𝐵̂ y 𝐶̂ ó 𝐶̂ y 𝐷 ̂ y 𝐴̂ ó 𝐸̂ y 𝐹̂ ó 𝐹̂ y 𝐺̂ ó 𝐺̂ y 𝐻
̂ ó𝐷 ̂ó𝐻
̂ y 𝐸̂ ): son suplementarios.

Observación: dos ángulos son: - complementarios si su suma es 90°


- suplementarios si su suma es 180°

GEOMETRÍA ANALÍTICA

Es una rama de la geometría desarrollada por René Descartes (s. XVII) en la cual se
representan los puntos en el plano por pares de números reales. De esta forma pueden definirse
los denominados “espacios vectoriales” (los cuales serán desarrollados en Matemática). En Física
es útil poder representar el espacio en forma analítica, ya que permite estudiar los que sucede con
los cuerpos que habitan en él. Vivimos en un espacio de tres dimensiones o tridimensional. Esto
significa que para ubicar cuerpos o fuerzas necesitaremos de un sistema de referencia formado
por tres ejes. Generalmente ubicamos estos ejes perpendiculares entre sí, y por lo tanto
denominaremos al sistema como “sistema de referencia cartesiano ortogonal”.

pág. 13

77
En este espacio tridimensional, el sistema de referencia
está representado por tres ejes graduados usualmente
denominados “x”, “y” y “z”. El punto intersección entre los
ejes se denomina 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛, y toma el valor cero para los tres
ejes. Para hacer referencia a un punto en el espacio es
entonces necesario establecer tres valores (coordenadas),
de modo que se tenga una terna ordenada y se representa
con 𝑄(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ).

Muchas veces el hecho o fenómeno a estudiar permite realizar el trabajo en espacios de menor
dimensión (uni- o bi-dimensional).

En un espacio unidimensional,
emplearemos como sistema de referencia
un eje graduado (usualmente el eje “x”).

En un espacio bidimensional, el sistema de referencia se compone de dos ejes graduados (“x” e


“y”) que se cruzan en un punto al que denominamos origen, y que toma el valor cero para ambos
ejes.

pág. 14

78
Introducción a la Física 2024

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

10. Una escalera de 2 metros se encuentra apoyada sobre la pared con la base a una distancia
de 2 baldosas. Sabiendo que cada baldosa mide 30 cm:
a. ¿A qué altura está apoyada la escalera?
b. ¿Qué ángulo agudo forma la escalera con el piso?

11. Utilizando un tobogán se suben 1,7 metros verticalmente para deslizarse 3 metros.
a. ¿Cuál es el ángulo agudo que forma el tobogán con la vertical?
b. ¿A qué distancia del punto de partida se llega?

12. Dos lámparas, A y B, cuelgan del techo utilizando cables inextensibles como muestra la
figura. Sabiendo que desde el nudo n hasta el nudo m el cable está horizontal, que 𝛼 = 60°
y 𝛽 = 35° dar los valores de todos los ángulos nombrados.

13. ¿Cuál es el área de un CD de música, sabiendo que su diámetro es de 120 mm y que el


agujero interior es 15 mm de diámetro? ¿Cuánto mide su perímetro exterior? ¿Y el del
agujero?

14. Se necesitan pintar las paredes de una habitación cúbica de 2 𝑚 de alto, y para comprar la
pintura es necesario calcular el área de las mismas. ¿Cuál es el área total a pintar?

15. Conociendo que la longitud del lado de las baldosas cuadradas que se utilizaron es de
𝑙 = 30 𝑐𝑚, calcular las áreas de las habitaciones en las siguientes figuras:

16. ¿Cuánto papel se necesita para empapelar un tetraedro regular de 5 cm de lado?

pág. 15

79
17. Se quiere averiguar la masa de los siguientes objetos, pero no se tiene una balanza. Sin
embargo, se conoce la densidad (𝜌) y se emplea el hecho que la misma es igual a la masa
𝑚
(𝑚) sobre volumen (𝑉) de los objetos sólidos homogéneos.; es decir: 𝜌 = 𝑉
⟹𝑚 =𝜌∙𝑉
Calcular entonces las masas de los siguientes objetos:
𝑘𝑔
a. Un cubo de telgopor, 𝜌 = 30 𝑚3
, de 0,85 𝑚 de lado.
𝑘𝑔
b. Un prisma rectangular de polipropileno, 𝜌 = 910 𝑚3
, de 0,55 𝑚 × 0,74 𝑚 × 0,88 𝑚.
𝑔
c. Una pirámide de base cuadrada hecha de madera, 𝜌 = 0,4 𝑐𝑚3
, que tiene una base
de 2,5 𝑐𝑚 de lado y una altura de 5 𝑐𝑚.
𝑔
d. Una esfera de acero, 𝜌 = 7,85 𝑐𝑚3
, cuyo diámetro mide 4 𝑐𝑚.

18. Obtener el volumen y la densidad de un cilindro cuya masa es 802,22 𝑔, su radio es 3 𝑐𝑚 y


su altura 4,75 𝑐𝑚.

pág. 16

80
Introducción a la Física 2024

VECTORES

En el primer capítulo vimos que existen magnitudes


“vectoriales”, como por ejemplo la velocidad o la fuerza, las cuales
deben ser indicadas no sólo por su cantidad, sino también por su
dirección y sentido (cuánto, hacia dónde y por dónde). Este tipo de
magnitudes se representa por medio de un elemento matemático
denominado vector.
Se llama vector a un segmento orientado, es decir aquel que está determinado por un par
ordenado de puntos distintos (𝑂, 𝐸) donde el punto 𝑂 es el origen y 𝐸 es el extremo del vector o
bien un punto en el espacio (vector nulo). Es por esto que cuando representamos gráficamente un
vector no nulo utilizamos una flecha (representa el sentido del segmento). Por convención, para
nombrar a los vectores empleamos los nombres de los puntos que lo generan con una flecha sobre
ellos ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗.
𝑂𝐸 , o bien una letra minúscula, por ejemplo 𝑎, y el vector nulo 𝑂
De este modo un vector tiene tres componentes característicos:
- módulo: longitud del segmento que determina el par ordenado de puntos.
- dirección: recta que contiene al par de puntos (𝑂, 𝐸) que forman el vector (recta sostén).
- sentido: orientación dentro de la recta sostén.

Tal como mencionamos anteriormente, existen numerosas magnitudes físicas que son
vectoriales, es decir, que se describen a partir de un vector. Por lo tanto, este concepto es de gran
importancia para trabajar dentro de esta disciplina científica.
Por ejemplo, pensemos en la velocidad. Cuando queremos, por ejemplo, describir el
movimiento de un auto no basta con indicar el número que refiere a la distancia que recorre en
un dado tiempo (en otras palabras, su
rapidez), sino que también es relevante
establecer por dónde se mueve y hacia
dónde se dirige; es decir debe definirse su
módulo, la dirección del movimiento y el
sentido del mismo, respectivamente.

Observación: El módulo de un vector 𝑎 cualquiera es siempre un número no


negativo y se lo nota con el nombre del vector entre barras verticales: |𝑎|.

Definiciones Importantes
Si el módulo de un vector es cero quiere decir que el punto extremo es el mismo que el origen.
En este caso, se trata del vector nulo y se simboliza: ⃗0. Éste se establece así para facilitar muchas
operaciones definiciones, y carece de dirección y sentido.
Un versor o vector unitario es un vector que tiene módulo uno. Y a partir de esto, se llama
versor asociado a 𝑎 y se simboliza con 𝑎0 al vector de igual sentido que 𝑎, pero de módulo unitario.
Dos vectores son paralelos o colineales cuando tienen igual dirección, sin importar que
tengan o no el mismo sentido y/o módulo.
⃗⃗⃗⃗⃗ , al vector 𝐵𝐴
Para el vector 𝑎 = 𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗ se lo llama vector opuesto 𝑎 y se simboliza −𝑎. Vale aclarar
que si 𝑎 es no nulo entonces 𝑎 y −𝑎 tienen el mismo módulo y dirección, pero sentidos opuestos.
Y en el caso particular del vector nulo, este es igual a su opuesto, dado que el mismo carece de
sentido.

pág. 17

81
A partir de dos vectores no nulos 𝑎 y 𝑏⃗, se define el ángulo entre vectores como el ángulo
convexo determinado por los mismos cuando sus orígenes están en el mismo punto, y se lo
̂
representa con (𝑎, 𝑏⃗). Si los vectores son paralelos de igual sentido, el ángulo entre ellos es 0. En
cambio, si son paralelos de sentido opuesto el ángulo es 𝜋. Como consecuencia de esto se tiene
̂
que el ángulo entre vectores toma valores entre 0 y 𝜋, es decir 0 ≤ (𝑎, 𝑏⃗) ≤ 𝜋. Además, como estos
̂ ̂
ángulos no son orientados se tiene que (𝑎, 𝑏⃗) = (𝑏⃗, 𝑎), entonces no existen ángulos negativos
entre vectores.
Para que dos vectores sean iguales ambos deben tener igual módulo, dirección y sentido; o
bien ambos deben tener módulo cero.

Operaciones con Vectores


Existen varias formas de operar con vectores. Nos centraremos en algunas de ellas.

Operar geométricamente
Una forma de sumar dos vectores geométricamente
consiste en colocarlos en el mismo punto de origen. Al trazar el
paralelogramo que describen, se forma una diagonal que será
la resultante de la suma. Este método se denomina regla del
paralelogramo. A modo de ejemplo, en la figura (i) se suman
los vectores 𝑎 y 𝑏⃗.

Para encontrar el vector opuesto se debe trazar la recta


sostén y luego sobre ésta trazar un vector de igual longitud que
el original, pero con sentido opuesto. Por ejemplo, en la figura
(ii) se muestran 𝑐 y −𝑐.

Para restar dos vectores, basta con encontrar el opuesto del


segundo vector (el que se resta) y a partir de este encontrar la
suma con el primero. En la figura (iii) se muestra la resta entre
los vectores 𝑎 y 𝑐 para ejemplificar.

Para multiplicar un vector por un escalar (recordar que


denominamos escalares a los números) una vez trazada la
recta sostén se dibuja sobre esta un segmento proporcional al
original (de acuerdo al escalar que multiplica). A modo de
ejemplos en la figura (iv) se encuentran los vectores
1 −2
resultantes de multiplicar al vector 𝑐 por 2, al 𝑏⃗ por y al 𝑎 por .
4 3

Operar analíticamente
Analíticamente, y dado que vivimos en un espacio de tres dimensiones o tridimensional,
debemos ubicar los puntos y vectores en ese espacio. Para ello será necesario un sistema de
referencia formado por tres ejes que nos permitan ubicarnos en dicho espacio (como el
mencionado anteriormente). No obstante, a menudo el fenómeno a observar ocurre en una o dos
dimensiones, con lo cual serán necesarios en dichos casos sólo uno o dos ejes (espacio uni- o bi-
pág. 18

82
Introducción a la Física 2024

dimensional). A este tipo de espacios se los denomina espacios vectoriales, y los verán en
profundidad en Matemática.
En lo que refiere a Física, para un espacio unidimensional el sistema de referencia utilizado es
un eje graduado. Si el espacio es bidimensional, el sistema estará compuesto por dos ejes
graduados perpendiculares entre sí, en los cuáles su intersección corresponde al punto cero u
origen, tal como se mencionó anteriormente.
Según sea que operemos en dos dimensiones (plano) o tres dimensiones (espacio), los vectores
se describirán analíticamente de la siguiente forma:

El vector 𝑎 de la figura se
describe a partir de las 𝑎𝑥 es la única
En la del punto final 𝐴 que está componente del
Recta a una distancia 𝑎𝑥 del vector
origen 𝑎 = 𝑂𝐴⃗⃗⃗⃗⃗

El vector 𝑎 de la figura se
describe a partir de las 𝑏𝑥 es la componente 𝒙
coordenadas del punto del vector
En el final 𝐵(𝑏𝑥 , 𝑏𝑦 ), 𝑏⃗ = 𝑂𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗ y
Plano
se nota 𝑏𝑦 es la componente 𝒚
del vector
𝑏⃗ = (𝑏𝑥 , 𝑏𝑦 )

El vector 𝑏⃗ de la figura se 𝑐𝑥 es la componente 𝒙


describe a partir de las del vector
coordenadas del punto
En el ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑐𝑦 es la componente 𝒚
final 𝐶(𝑐𝑥 , 𝑐𝑦 , 𝑐𝑧 ), 𝑐 = 𝑂𝐶
Espacio del vector
y se nota
𝑐𝑧 es la componente 𝒛
𝑐 = (𝑐𝑥 , 𝑐𝑦 , 𝑐𝑧 ) del vector

Es más, al trabajar en un sistema de referencia cartesiano ortogonal, convenimos tomar las


direcciones principales establecidas por los ejes. Para representarlas definimos los versores de
base canónica o vectores canónicos. Éstos son vectores de módulo 1 que indican las direcciones
y sentido de los ejes. Además, la base incluye un origen, punto de aplicación común de los
versores, o punto cero a partir del cual se gradúa el espacio vectorial. La expresión cartesiana de
los mismos se detalla a continuación:
𝒊 = (1,0,0)
𝒋 = (0,1,0)
⃗ = (0,0,1)
𝒌
𝑂 = (0,0,0)
Es importante destacar que los vectores canónicos son perpendiculares entre sí, al igual que
los ejes que los contienen.

Observación: a partir de esta definición podemos escribir a los vectores 𝑎 y


𝑏⃗ como suma de los versores coordenados, es decir:
⃗ = 𝑎𝑥 𝒊
𝒂 ⃗ = 𝑏𝑥 𝒊 + 𝑏𝑦 𝒋
𝒃 ⃗ = 𝑐𝑥 𝒊 + 𝑐𝑦 𝒋 + 𝑐𝑧 𝒌
𝒄 ⃗
pág. 19

83
En la Recta En el Plano En el Espacio

A partir de las operaciones geométricas ya definidas resulta sencillo extender las operaciones
al cálculo por componentes. En la tabla a continuación presentamos las ecuaciones para calcular
dichas operaciones por componentes.

Dados el escalar 𝛼 y los vectores 𝑢


⃗ = (𝑢𝑥 , 𝑢𝑦 , 𝑢𝑧 ), 𝑣 = (𝑣𝑥 , 𝑣𝑦 , 𝑣𝑧 ), 𝑤
⃗⃗ = (𝑤𝑥 , 𝑤𝑦 , 𝑤𝑧 ):
Operación Forma analítica
Suma vectorial 𝑢
⃗ + 𝑣 = (𝑢𝑥 + 𝑣𝑥 , 𝑢𝑦 + 𝑣𝑦 , 𝑢𝑧 + 𝑣𝑧 )
Producto por un escalar 𝛼𝑢
⃗ = (𝛼 𝑢𝑥 , 𝛼 𝑢𝑦 , 𝛼 𝑢𝑧 )
Producto Escalar 𝑢
⃗ ∙ 𝑣 = 𝑢𝑥 𝑣𝑥 + 𝑢𝑦 𝑣𝑦 + 𝑢𝑧 𝑣𝑧

Propiedades de Vectores
Dados los vectores 𝑢
⃗ ,𝑣y𝑤
⃗⃗ , y los escalares 𝛼 y 𝛽, pueden describirse las siguientes propiedades:

Propiedad Nombre En símbolos


Conmutativa 𝑢
⃗ +𝑣 =𝑣+𝑢 ⃗
Asociativa (𝑢
⃗ + 𝑣) + 𝑤 ⃗ + (𝑣 + 𝑤
⃗⃗ = 𝑢 ⃗⃗ )
Existencia del elemento
Suma 𝑢 ⃗ =0
⃗ +0 ⃗ +𝑢
⃗ =𝑢

neutro
Existencia del elemento
𝑣 + (−𝑣 ) = (−𝑣 ) + 𝑣 = ⃗0
opuesto
Módulo |𝛼 𝑢
⃗ | = |𝛼| |𝑢
⃗|
Paralelismo 𝛼𝑣∥𝑣
si 𝛼 > 0, 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜
Sentido
si 𝛼 < 0, 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
Distributiva respecto a la
𝛼 (𝑢
⃗ + 𝑣) = 𝛼 𝑢
⃗ +𝛼𝑣
suma de vectores
Producto por
Distributiva respecto a la
un escalar (𝛼 + 𝛽) 𝑢
⃗ =𝛼𝑢
⃗ +𝛽𝑢

suma de escalares
Asociativa de los
𝛼 (𝛽 𝑢
⃗ ) = (𝛼 𝛽) 𝑢

escalares
Vector nulo resultante 𝛼𝑢⃗ = ⃗0 ⇒ 𝛼 = 0 o 𝑢 ⃗ = ⃗0, o ambos
1
Versor asociado 𝑣0 = 𝑣
|𝑣 |
Condición de Paralelismo entre vectores ⃗ ∥ 𝑣 ⇔ existe 𝛼 ≠ 0 tal que 𝑢
𝑢 ⃗ =𝛼𝑣
pág. 20

84
Introducción a la Física 2024

EJERCICIOS DE VECTORES

19. Sumar gráficamente los siguientes vectores del plano:


𝑎 + 𝑏⃗ 𝑐+𝑑 𝑓+𝑒+𝑔 ⃗ +𝑙+𝑚
ℎ ⃗⃗ + 𝑛⃗ 𝑝+𝑞+𝑟+𝑠 y 𝑡+𝑢
⃗ +𝑣

20. Dibujar en el plano los vectores de módulo |𝑎| = 3, |𝑏⃗| = 4, |𝑐| = 2 y |𝑑| = 2,5 sabiendo
que: 𝑎 forma un ángulo de 0° con el versor 𝑖; 𝑏⃗ forma un ángulo de 45° con 𝑎, 𝑐 forma un
ángulo de −60° con el eje x; y 𝑑 es paralelo a 𝑐 con sentido opuesto. Expresarlos en función
de las componentes (usando los versores 𝑖 y 𝑗)

2 𝜋
21. En base a los datos |𝑢 ⃗̂
⃗ | = 3, |𝑣 | = 6, 𝛼 = (𝑢 , 𝑣 ) = 6 . Dibujarlos en el plano cartesiano con
⃗ ∥ 𝑖 y calcular gráficamente:
𝑢
1
a. 𝑛⃗ = 6𝑢 ⃗ + 𝑣
3
b. 𝑚 ⃗⃗ = 3𝑢⃗ − 2𝑣
c. 𝑝 = 𝑢 ⃗ 0 + 𝑣0 − 𝑖 + 𝑗

Observación: un versor asociado a un vector es aquel que tiene la misma


dirección y sentido pero de módulo uno, se lo identifica con el subíndice cero
y se lo calcula dividiendo al vector por su módulo, ejemplo:
Si 𝒂⃗ = 𝑎𝑥 𝒊 ⃗ = 𝑏𝑥 𝒊 + 𝑏𝑦 𝒋
𝒃 ⃗ = 𝑐𝑥 𝒊 + 𝑐𝑦 𝒋 + 𝑐𝑧 𝒌
𝒄 ⃗
𝑎𝑥 𝑏 𝑏 𝑐𝑥 𝑐𝑦 𝑐𝑧
⇒ 𝒂 ⃗𝟎= 𝒊 ⃗𝒃𝟎 = 𝑥 𝒊 + 𝑦 𝒋 ⃗𝟎 =
𝒄 𝒊+ 𝒋+ ⃗𝒌
|𝒂
⃗| ⃗|
|𝒃 ⃗|
|𝒃 |𝒄⃗| |𝒄
⃗| |𝒄
⃗|

7 3
22. A partir del gráfico presentado a continuación y de conocer que |𝑎| = 4, |𝑏⃗| = 2, |𝑐| = 2 y
11
|𝑑| = 5
a. Expresar los vectores en función de las componentes (usando los versores 𝑖 y 𝑗)
b. Calcular analítica y gráficamente: 𝑎 + 𝑐 y 𝑏⃗ + 𝑑.

pág. 21

85
23. Dibujar los vectores 𝑢
⃗ = (0,2,1), 𝑣 = (2,0,2) y 𝑤
⃗⃗ = (3,3,2), y calcular:
1
a. las componentes de 𝑎 = 𝑢
⃗ 0 + 2𝑣 − 3 𝑤
⃗⃗
b. las componentes de 𝑏⃗ = 3 𝑣 + 𝑤
⃗⃗ 0
1
c. las componentes de 𝑐 = 𝑢
⃗ 0 + 𝑣0 + 2 𝑤
⃗⃗
d. las componentes de 𝑑 = 𝑢
⃗ +𝑣+𝑤
⃗⃗
e. los módulos de todos los vectores (𝑢 ⃗⃗ , 𝑎, 𝑏⃗, 𝑐 y 𝑑)
⃗ , 𝑣, 𝑤

1
24. Dados los vectores 𝑠 = 2 𝑖 + 𝛼 𝑗 , 𝑡 = (−3,2,1), 𝑢
⃗ = ( , 1,0), 𝑣 = (1, −1,3) y 𝑤
⃗⃗ = (−3,3,3)
2
obtener el valor del escalar 𝛼 para que se cumpla la igualdad en cada ítem:
a. 𝑠 − 𝑘⃗ = (2,0, −1)
b. 𝑡 + 𝑠 = (−1,1,1)
1 7
c. 𝑠 − 3 𝑢
⃗ = ( , , 0)
2 2
d. (𝑣 − 𝑤 ⃗
⃗⃗ ) − 2 𝑠 = 0

25. La plaza cuadrada de la figura tiene un área de 6400 𝑚2 y 4 plazoletas triangulares cuyos
catetos miden 30 𝑚 y 40 𝑚 respectivamente. Se sigue el camino marcado por los vectores
𝑎, 𝑏⃗ y 𝑐 para atravesarla:

a. ¿Cómo son las componentes de los vectores 𝑎, 𝑏⃗ y 𝑐? Considerando vectores libres.


b. ¿Qué ángulo agudo forma el vector 𝑎 con la horizontal? ¿Qué ángulo agudo forma
el vector 𝑐 con la vertical?
c. Considerando la esquina inferior izquierda como eje de coordenadas, ¿cuáles son
las componentes del punto final?
pág. 22

86
Introducción a la Física 2024

CONCEPTOS FÍSICOS

Rapidez
Hasta la llegada de Galileo, el movimiento de un objeto se caracterizaba por ser “rápido” o
“lento”, pues fue éste el que comenzó a describir la rapidez al tener en cuenta la distancia que se
recorre en un dado tiempo [2], esto es:
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Hay que tener en cuenta que, si un objeto se encuentra en movimiento, puede tener variaciones
𝑘𝑚
en su rapidez; por ejemplo, un auto que iba a 30 ℎ
llega al semáforo rojo y debe frenar (llegar a
𝑘𝑚
0 ℎ
antes del semáforo). Nos es posible saber en cada momento la rapidez del mismo mirando
el velocímetro que trae incorporado. A este valor se lo denomina rapidez instantánea.
Asimismo, es valioso definir la rapidez media o promedio a partir de la división entre la
distancia total y el intervalo de tiempo que tardó para recorrer esa distancia.
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Velocidad
Como adelantamos al principio de este apunte la
velocidad es una magnitud vectorial, por esto cuando
especificamos tanto la rapidez de un objeto como la
dirección y sentido, estamos dando la velocidad del mismo
[2]. En este caso la rapidez es el módulo del vector
velocidad.
Ejemplo:
𝑘𝑚
Al decir que un auto viaja a 60 estamos indicando su rapidez. En cambio, si decimos que

𝑘𝑚
viaja a 60 hacia el sur, especificamos su velocidad.

Velocidad constante
Es importante destacar que velocidad constante no solo implica rapidez constante, sino que
también la dirección y sentido deben ser constantes. Para que esto suceda, esta última debe ser
la de una recta, de modo que la trayectoria del objeto no se describe por una curva. Entonces, que
un objeto posea velocidad constante implica que se mueve en una recta con rapidez constante.

Velocidad variable
Ahora bien, si la rapidez, la dirección, el sentido o si alguna de ellas no se
mantienen constantes, estamos ante un cambio en la velocidad.
Ejemplo:
La aguja grande de un reloj se mueve con rapidez constante (siempre da una
vuelta entera cuando pasa una hora); sin embargo, su dirección cambia instante
a instante; por lo tanto, su velocidad no es constante. Lo mismo sucede con un
molino de viento.

[2] Hewitt, P. G. (2007). “Física Conceptual”. Décima edición. PEARSON EDUCACIÓN, México.
pág. 23

87
Aceleración
Como ya establecimos, la velocidad de un objeto puede variar cuando cambia su rapidez, su
dirección o ambas. Para establecer cómo es ese cambio de la velocidad, definimos a la aceleración:
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
De este modo, un cuerpo tiene aceleración cuando cambia su estado de movimiento. La
aceleración es también una magnitud vectorial (módulo, dirección y sentido)
Vale aclarar que el término aceleración se aplica tanto a aumentos como disminuciones de la
velocidad. En general, decimos que los frenos de un auto generan que el mismo se desacelere.

También resulta importante destacar que se acelera siempre que el movimiento sea en una
trayectoria curva, aunque la rapidez sea constante (como en el ejemplo de las agujas del reloj), ya
que la velocidad está variando en su dirección.

La fuerza causa aceleración


Si una pelota de fútbol está en reposo sobre la cancha, sólo comenzará a moverse y acelerarse
al patearla, es decir, si se le aplica una fuerza. Cuando dejás de estar en contacto con la misma, ya
no es impulsada, pero continúa moviéndose. Si se aplica otra fuerza que golpee a la pelota (otra
persona la patea, por ejemplo) el movimiento de la misma cambia nuevamente. La aceleración
depende de la fuerza neta. Para incrementar la aceleración de un objeto, se debe entonces
aumentar la fuerza neta que actúa sobre éste.
De este modo vemos que llamamos fuerza, a la interacción que se da entre objetos, ya sea por
contacto o a distancia. En física utilizamos este término para referirnos a todas las interacciones,
es decir los generalizamos y ya no se refiere sólo a las interacciones de las personas con los
objetos, también se considera las interacciones entre los objetos y de estos con la Tierra, entre
otras.
Por ejemplo, la Tierra orbita alrededor del Sol ya que hay una fuerza de atracción entre ambos
cuerpos celestes (fuerza de interacción a distancia)

pág. 24

88
Introducción a la Física 2024

⃗⃗⃗⃗𝐴 ),
Por otra parte, para que un auto se desplace, el motor ejerce una fuerza neta sobre el auto (𝐹
que debe vencer la fuerza de rozamiento de las ruedas sobre el pavimento (𝐹 ⃗⃗⃗𝑟 )

Una masa se resiste a acelerar


Definimos a la masa como la cantidad de materia en un objeto. Más específicamente, es la
medida de la inercia u oposición de un objeto a cambiar su estado de movimiento en respuesta
a una interacción.
Para explicar esto podemos considerar que, si se empuja a una persona que tiene puesto los
patines, ésta se acelerará, pero si se empuja con la misma fuerza a un auto, su aceleración será
mucho menor (o incluso nula). De modo que la cantidad de aceleración depende tanto de la fuerza
que se aplica como de la masa sobre la que se aplica.

Modelo de partícula
Cuando se estudia un sistema con el cual no se puede tener una interacción física directa sobre
el que ejercer el acto de medición, frecuentemente se imagina un modelo. Es decir, generamos
una aproximación mental para un sistema físico que se relaciona con el fenómeno en estudio. Esto
permite simplificar el sistema físico de modo de poder predecirlo y sacar conclusiones sobre el
mismo, y sobre sus interacciones internas y con el medio ambiente que lo circunda.
Particularmente, si abocamos nuestro estudio al movimiento de un objeto mientras se ignoran
las interacciones con agentes externos que pueden causar o modificar dicho movimiento, estamos
frente a una disciplina de la física denominada cinemática. Pueden destacarse tres tipos de
movimientos: traslacional, rotacional y vibratorio.
Por otro lado, para simplificar la aproximación, modelaremos el problema como el movimiento
de un cuerpo idealizado llamado partícula, que matemáticamente lo representaremos con un
punto. Dicho cuerpo puede considerarse como una partícula para el estudio de su movimiento si
sus dimensiones no tienen incidencia en su movimiento. En otras palabras, una partícula o cuerpo
puntual es aquel cuerpo cuyo tamaño se puede despreciar al estudiar su movimiento.
Usualmente se suele aproximar un cuerpo centralizando su masa en el centro geométrico del
mismo, es decir, buscando su centro de masa, y despreciando sus demás dimensiones físicas.

Sistemas de Referencia Inerciales


Todo observador que esté dispuesto a realizar una medición sobre un elemento o sistema en
estudio, debe adoptar un sistema o marco de referencia desde el cual localizar al sistema en el
espacio y el tiempo. Este sistema debe caracterizar sin lugar a dudas las magnitudes físicas
referidas a las cuatro dimensiones del espacio físico.
Particularmente, para estudiar el movimiento de un cuerpo, se debe determinar el vector
posición3 de cada uno de sus puntos en cada instante de tiempo, el cual se mide respecto de un

[3] vector posición se denomina al vector que marca la posición de un cuerpo en un sistema coordenado
en cada instante. Permite conocer la posición del cuerpo respecto del origen de coordenadas.
pág. 25

89
sistema de referencia que consideraremos estático o con velocidad constante. Este tipo de
marcos se conocen como marco de referencia inercial, pudiendo definirlos como aquellos
marcos de referencia sobre los cuales no actúa ningún tipo de aceleración.
Un observador puede afirmar que un cuerpo se mueve con movimiento de traslación pura si
los ejes de un sistema de referencia fijo al cuerpo siempre permanecen paralelos a sí mismo.
Según la primera ley de Newton, si un objeto no interactúa con otros objetos, es posible identificar
un marco de referencia en el que el objeto tiene aceleración cero.
Si bien ahondar en estos conceptos escapa a la finalidad de este curso introductorio, se
recomienda profundizar estos conceptos básicos de física recurriendo a cualquiera de los libros
sugeridos en la bibliografía del curso de grado.
Ejemplo:
Al observar el proceso que se realiza cuando el Sol hace su aparición por el Este para efectuar
su itinerario por la bóveda celeste, o el simple paso de un avión o un tren ante nosotros, tenemos
la perfecta idea de movimiento.

Si estamos sentados en un medio de transporte estaremos en movimiento respecto al paisaje


o a una persona en el andén, pero en reposo con respecto al interior del vehículo o al pasajero
sentado a nuestro lado. Análogamente, sentados en casa, leyendo, estamos en reposo respecto de
un punto de la habitación, pero en movimiento respecto de un punto del cielo (el Sol, estrella), ya
que giramos con la Tierra.
Si, en cambio, observamos a una persona dentro de un ascensor vidriado suelta una moneda,
podemos decir que esta moneda está subiendo con el ascensor. Sin embargo, para la persona de
dentro del ascensor la moneda cayó al piso del mismo y está fija allí.
De todo esto surge que un cuerpo puede estar en movimiento o en reposo según los puntos de
referencia que se consideren. Así, movimiento es el cambio de posición de un cuerpo con respecto a
un punto considerado como fijo, a medida que transcurre el tiempo.

pág. 26

90
Introducción a la Física 2024

EJERCICIOS DE CONCEPTOS FÍSICOS

26. Realizar los siguientes cálculos rápidos:


a. la rapidez a la que caminás cuando das un paso de 1 𝑚 en 0,55 𝑠.
b. la rapidez de una canica que recorre 5 𝑚 en 3 𝑠.
c. la rapidez promedio de una pelota de tenis que recorre la longitud completa de la
cancha (24 𝑚) en 0,6 𝑠.
d. la rapidez promedio de un jaguar que corre 150 𝑚 en 3 𝑠.
𝑘𝑚
e. la distancia (en km) que recorrerías si mantenés una rapidez promedio de 8 ℎ
durante 40 𝑚𝑖𝑛.
𝑘𝑚
f. distancia que recorrerá un auto si mantiene una rapidez promedio de 90 ℎ
en una
autopista recta por 82 𝑚𝑖𝑛.

27. Has decidido ir de campamento. El primer día se retrasa la salida y solo llegás a recorrer 2
km en línea recta con dirección noreste, por lo que acampas ahí hasta el amanecer. Luego
recorrés 5 km en línea recta con dirección este llegando a destino. Transcurrida una
semana, emprendés el regreso caminando directamente al punto de partida, empleando un
solo día.
a. ¿Cómo son los vectores que representan lo recorrido cada día de caminata? (Utilizar
la descomposición de los vectores en componentes cartesianas) ¿Recordás cómo se
denominan estos vectores?
b. ¿Qué ángulo agudo forman estos vectores con el eje oeste-este?
c. ¿Qué distancia recorriste el día de regreso?

28. Sean 𝑝1 , 𝑝2 y 𝑝3 , tres partículas ubicadas en el plano. Expresar sus vectores posición (𝑟1 , 𝑟2
y 𝑟3 , respectivamente) en los diferentes sistemas de referencia detallados y calcular la
distancia entre ellas:
a. 𝑟1 = ( , )
𝑟2 = ( , )
𝑟3 = ( , )

b. 𝑟1 = ( , )
𝑟2 = ( , )
𝑟3 = ( , )

pág. 27

91
c. 𝑟1 = ( , )
𝑟2 = ( , )
𝑟3 = ( , )

d. 𝑟1 = ( , )
𝑟2 = ( , )
𝑟3 = ( , )

e. 𝑟1 = ( , )
𝑟2 = ( , )
𝑟3 = ( , )

f. Distancia entre ellas:


𝑑1−2 =
𝑑1−3 =
𝑑2−3 =

29. Sean 𝐹1 , 𝐹2 , 𝐹3 y 𝐹4 cuatro fuerzas que actúan en el plano sobre el punto 0 (figuras en la
página siguiente). Escribir sus componentes en ambos sistemas de referencia dibujados
(0𝑥𝑦, 0′𝑥′𝑦′) y el valor de los ángulos especificados, sabiendo que el sistema primado se
generó luego de rotar el 0𝑥𝑦 un ángulo de 30° en sentido antihorario. Asimismo, calcular
sus módulos.

pág. 28

92
Introducción a la Física 2024

a. 𝐹1 = 𝑖+ 𝑗
𝐹2 = 𝑖+ 𝑗
𝐹3 = 𝑖+ 𝑗
𝐹4 = 𝑖+ 𝑗
Ángulos:
(𝐹̂, 𝑖) =
1

(𝐹̂
2 , 𝑖) =

(𝐹̂, 𝑖) =
3

(𝐹̂
4 , 𝑖) =

b. 𝐹1 = 𝑖′ + 𝑗′
𝐹2 = 𝑖′ + 𝑗′
𝐹3 = 𝑖′ + 𝑗′
𝐹4 = 𝑖′ + 𝑗′
Ángulos:
(𝐹̂, 𝑖′) =
1

(𝐹̂
2 , 𝑖′) =

(𝐹̂, 𝑖′) =
3

(𝐹̂
4 , 𝑖′) =

c. Módulos de los vectores:


|𝐹1 | =
|𝐹2 | =
|𝐹3 | =
|𝐹4 | =

pág. 29

93
ANEXO

ALFABETO GRIEGO

Nombre Minúscula Mayúscula Nombre Minúscula Mayúscula


alfa 𝛼 𝛢 nu 𝜈 𝛮
beta 𝛽 𝛣 xi 𝜉 𝛯
gamma 𝛾 𝛤 omicron 𝜊 𝛰
delta 𝛿 𝛥 pi 𝜋 ,𝜛 𝛱
epsilon 𝜀 ,𝜖 𝛦 rho 𝜌 𝛲
zeta 𝜁 𝛧 sigma 𝜎 ,𝜍 𝛴
eta 𝜂 𝛨 tau 𝜏 𝛵
theta 𝜃 𝛩 ípsilon 𝜐 𝛶
iota 𝜄 𝛪 phi 𝜑 ,𝜙 𝛷
kapa 𝜅 𝛫 chi 𝜒 𝛸
lambda 𝜆 𝛬 psi 𝜓 𝛹
mu 𝜇 𝛭 omega 𝜔 𝛺

pág. 30

94
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
Universidad Nacional de Rosario

MATEMÁTICA

INGRESO 2024

Área Matemática – Departamento de Matemática y Estadística

95
96
ÍNDICE:

UNIDAD N° 1:

Números Reales pág. 1

UNIDAD N° 2:

Ecuaciones lineales y cuadráticas con una incógnita pág. 16

UNIDAD N° 3:

Inecuaciones pág. 26

UNIDAD N° 4:

Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas pág. 33

UNIDAD N° 5:

Logaritmo. Ecuaciones logarítmicas y exponenciales pág.37

UNIDAD N° 6:

Polinomios y expresiones racionales pág. 42

Símbolos Matemáticos pág. 53

97
UNIDAD N° 1: NÚMEROS REALES
CONJUNTOS NUMÉRICOS
Números naturales:
El desarrollo del concepto de número fue un proceso largo y lento, que se produjo en el marco del
desarrollo cultural humano tan tempranamente como el uso del fuego. Nuestros antepasados
primitivos se han visto en la necesidad de contar y registrar cantidades. Este fue el origen del
concepto de número natural. Actualmente lo representamos como un conjunto, es decir, como
una colección de elementos y lo notamos de la siguiente manera:
El conjunto de los números naturales: = {1, 2, 3, ...}
En este conjunto , se pueden realizar sumas y multiplicaciones cuyos resultados se
encuentran en el mismo conjunto, (se dice que la suma y la multiplicación son operaciones
cerradas), pero no ocurre lo mismo con la resta.
La aparición del cero como número se debe a los hindúes, como símbolo para notar la
posición vacía, introduciendo su notación redonda similar a como lo conocemos hoy en día.
Sin embargo, se debe a los árabes que su uso fuera popularizado e introducido en occidente
durante la Edad Media.

Números enteros:
Por ejemplo ¿qué ocurre si queremos restar 5–9?, no es posible en este sistema de números.
Esta situación se presenta muchas veces, por ejemplo, en las transacciones comerciales
cuando se genera una deuda. En el siglo XVII, los matemáticos comenzaron a considerar las
deudas como números. De aquí surgen los números enteros negativos. Los enteros negativos
y enteros positivos, junto con el cero forman el conjunto de los números enteros que
designaremos .
El conjunto de los números enteros: = {...,-3,-2,-1, 0, +1, +2, +3,...}

Podemos asignar, a cada número natural, un entero positivo puesto que, por ejemplo, al número
natural 3 podemos anteponer un signo positivo y representarlo como el entero +3. En este
sentido, decimos que el conjunto de los números naturales está contenido en el conjunto de los
números enteros y notamos:

En este conjunto, la suma, la resta y la multiplicación son cerradas, no así la división.

98
Números racionales:
Existen situaciones que no encuentran respuesta dentro del conjunto de los enteros. Las
primeras civilizaciones egipcias tenían un sistema económico y social de la monarquía
faraónica que, por la falta de moneda, implicaba el reparto de los bienes de consumo. En los
antiguos papiros es posible encontrar problemas tales como: “dividir 7 panes entre 10
hombres”. Surge así el concepto de número racional.
Un número racional es aquél que puede escribirse como el cociente de dos números enteros p
y q siendo q ≠ 0.
p
{ / p ,q y q  0}
q

Por ejemplo, es un número racional porque 3 y 5 son números enteros. 0 es racional

porque puede expresarse como y ambos son enteros

¿Qué significa que dos números racionales son iguales?

Sean p, p´  , q, q´  * +,

Por ejemplo, ya que

Notar que a cada número entero puede asignarse un racional. Por ejemplo,

Resulta:

Los números racionales sirven también para medir algunas longitudes. Tomando un segmento
como unidad, es posible comparar algunos segmentos y dar su medida. Por ejemplo,

99
Números irracionales:
Los pitagóricos (comunidad matemática griega del siglo VI a.C.) creían que la esencia de todas
las cosas, era explicable en términos de propiedades de los números naturales y de sus razones.
Sin embargo, las bases de su fe fueron derrumbadas al demostrar que no es posible medir la
diagonal de un cuadrado tomando su lado como unidad. Utilizando el Teorema de Pitágoras

resulta que la respuesta es 2.

El teorema de Pitágoras nos dice que, si un triángulo es rectángulo, la medida de


su hipotenusa (h) al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de la medida de
sus catetos (c1 y c2):

En el cuadrado, los lados miden 1 (catetos del triángulo) y hay que averiguar su
diagonal que es la hipotenusa del triángulo:

Y este número no es racional, pues no puede expresarse como fracción. ( 2 = √


1,414213562 …).
Surge un nuevo conjunto de números, los irracionales. Se definen como aquellos números que
no son racionales. Se simboliza . Los números - 3 ,  , e son irracionales. Notar que el
conjunto de los racionales y el conjunto de los irracionales no tienen elementos en común.

Números reales:
Luego, la medida de cualquier segmento será un número racional o un número irracional. Si
tomamos una recta horizontal, ubicamos en un punto de la misma el 0 (origen) y a la derecha del
0 ubicamos el 1, podremos asignar a cada punto de la recta un número. Si el número es positivo,
estará ubicado a la derecha del cero y si es negativo a la izquierda del 0. Este número se llama
coordenada del punto. Según la medida desplazada y el sentido del desplazamiento, establecemos
la correspondencia entre punto y número. Llamaremos a estos números, que completan la recta,
números reales y simbolizaremos con .
Observar que

100
ACTIVIDADES:
Ejercicio 1:
Dada la siguiente tabla:

-5
8,3


-5/3
10000


0
355/113

a) Marcar, si es posible, a qué conjunto/s pertenecen los números de la primera columna.


b) Escribir los números reales racionales de tres maneras distintas.
c) Expresar cada número racional en notación decimal.
d) Ordenar todos los números reales en forma creciente.
Ejercicio 2:
a) Representar en una misma recta numérica los siguientes números reales:

√ √ ̂

b) Ordenarlos en forma creciente


Ejercicio 3:
Indicar qué número real se corresponde con cada punto de la recta:
a)

101
b)

REPRESENTACIÓN DECIMAL DE LOS NÚMEROS REALES


Se puede usar la representación decimal para representar a los números reales.
Los números racionales pueden expresarse con una representación decimal finita o con una
expresión decimal periódica.

3 2 ̂ 10 3
Por ejemplo: = 1,5 = 0,333… =
10 1,5 10 0,33…
0 1

En una expresión decimal periódica el grupo de cifras decimales que se repiten se llama período.

¿Se pueden representar todos los números que conocemos mediante una expresión decimal
finita o periódica? No, todo número cuya expresión decimal es infinita no periódica
constituye un número irracional.
Por ejemplo: 5,13133133313....... 0,12345678910111213....

Nota: El sistema numérico que usamos se llama decimal, o sistema de base 10, porque en este
sistema cada entero positivo está representado como una suma de potencias de 10.
Ejemplo: 105=1.102 + 0.10 + 5.100
¿Cómo pasar un número racional representado en forma decimal a fracción?
Ejemplos:
Si es un número decimal periódico:
b ̂
a ̂
b ̂
a ̂
b ̂
a a ̂
b b ̂
̂
̂
a
b
a
b 5
̂
̂
102
Si es un número decimal no periódico:

ACTIVIDADES:
Ejercicio 4:
Hallar una representación decimal de los siguientes números racionales:
a)

b)

c)

d)

e)

¿Es cierto que 1,5 y ̂ son representaciones decimales de Justificar

Ejercicio 5:
Representar como fracción los siguientes números decimales:
a)
b) ̂

c) ̂
d)
e)
f) ̂
¿Es cierto que todo número periódico puro con período 9 es igual a un entero? Justificar.

OPERACIONES CON NÚMEROS REALES


Es conveniente que ahora recordemos las propiedades que gozan algunas operaciones. La
aplicación correcta de las mismas, ayuda a un manejo fluido de las operaciones con números
reales.

103
SUMA Y PRODUCTO:
Propiedades:
Sean números reales cualesquiera. Se cumplen:

PROPIEDAD SUMA PRODUCTO


Cierre o clausura
Conmutativa
Asociativa ( ) ( ) ( ) ( )
Existencia del elemento Existe tal que Existe tal que
neutro
Existencia de opuesto Para cada existe su Para cada * + existe
(opuesto en la suma, inverso opuesto, que verifica su inverso, , que verifica
multiplicativo en el producto) ( ) El inverso

multiplicativo, si existe, es
único.

DIFERENCIA Y COCIENTE:
- La existencia de un único opuesto para cada número real justifica la definición de
diferencia o resta de números reales de la siguiente manera: a - b = a + (-b) siendo a
 ,b

- La existencia de un único inverso multiplicativo para cada número real distinto de cero
justifica la definición de cociente de números reales de la siguiente manera: a:b = a.

siempre que b0

Propiedades:
Sean números reales cualesquiera.
PROPIEDAD RESTA COCIENTE
Cierre o clausura

Conmutativa No se cumple. Pues, por No se cumple


ejemplo, sean a=6 y b=7,
resulta a-b = 6-7 = -1 y b-a =
7-6 = 1.

104
Asociativa No se cumple No se cumple
Existencia del elemento No tiene No tiene
neutro
Existencia de opuesto Como no tiene elemento Como no tiene elemento
neutro, no se puede analizar neutro, no se puede analizar
la existencia de opuesto la existencia de opuesto

Observaciones: Sean a  ,b


0.a = 0 a
a.b = 0  ( a = 0 ó b = 0 )

= 1 : b = 1 . b-1 = b-1 b0

=0 : b = 0 . b-1 = 0 b0

Propiedad distributiva (del producto con respecto a la suma):


a. (b + c) = a. b + a. c para todo a, b, c 

ACTIVIDADES:
Ejercicio 6:
Unir cada expresión con su resultado:

18
( ) ( ) 4
, ( ) - 16
( ) ( ) 12
Ejercicio 7:
Colocar en cada caso paréntesis donde sea necesario para que obtener e resultado indicado
a) 6. 3 + 6 : 2 - 1 = 20 b) 6. 3+ 6 : 2 - 1 = 26 c) 6. 3+ 6 : 2 - 1 = 11

Ejercicio 8:
Suprimir llaves, corchetes y paréntesis:

a) 1
3a  6a  b  3   b  a   2 a  5b  2 a
3 2  4 9 5 

105
b) 2 x y  z    3x  y z  x2 y  z   3 yz

Ejercicio 9:
Calcular. Luego realizar la misma operación con calculadora
4-25 2 3 1 4
  1 
2 1 1 1 2 2 7 5 4 2  11
a)    2   10  b) - -  c)
3 5 3 10 5 7 1 43 3 18 
  2    4  1
10 3 5 53 

Ejercicio 10:
Resolver, suponiendo que a 0
)

POTENCIACIÓN DE UN NÚMERO REAL Y EXPONENTE ENTERO

Sean a  yn , an = a.a.a.....a (n veces) el número a se llama base y n exponente.


a0 =1 si a  0 a-n = ( 1/a)n si a  0

Propiedades de la potenciación
Sean m, n números enteros y a, b números reales, se cumplen:
Distributiva respecto al producto ( )
Distributiva respecto al cociente
. /

Productos de potencia de igual base


Cociente de potencias de igual base

Potencia de otra potencia ( )

Nota: Si algún exponente es negativo o cero, deben ser a y b distintos de cero.


La potencia no es distributiva con respecto a la suma ni a la diferencia.

106
RADICACIÓN
Dados n , n2ya se llama raíz n-ésima de a, a cualquier número real b que verifique
n
b =a
El número n se denomina índice y a radicando. En símbolos: n
a  b  bn  a

Observaciones:
 Cuando el índice n es impar el valor de b es único y del mismo signo que el radicando.
Ejemplos: Se quiere calcular 5
32 . Se busca un b  / b5 = 32. Se ve que 25=32 y es el único
5
que cumple esta condición. Luego 32 =2.

Se quiere calcular 5
 32 . Se busca un b  / b5 = -32. Se ve que (-2)5= -32 y es el único que

cumple esta condición. Luego 5  32 = -2.

 Cuando el índice n es par y el valor de a es negativo, no existe la raíz n-ésima de a.


(Se quiere calcular  9 . Se busca un b  R / b2 = -9. Se ve que no existe tal b.)

Cuando el índice n es par y el valor de a es positivo, existen dos posibles valores de b. Se elige la
positiva y recibe el nombre de raíz aritmética n-ésima de a.
(Se quiere calcular 25 . Se busca un b R / b2 = 25. Se ve que hay dos valores de b, el 5 y el -5.

Se usará 25 = 5)

n
Nota: 0 =0
Propiedades de la radicación: Sean a, b
Distributiva respecto al producto √ √ √
Distributiva respecto al cociente √


Raíz de otra raíz
√√ √

Nota: Si a ó b son negativos, estas propiedades valen cuando n es impar.


Combinando la potenciación y la radicación se definen las potencias de exponentes racionales
m/n con m  y n , de la siguiente manera:
m
an
n
 am   a
n m
con a  si n es par y a  si n es impar.

10

107
m m
 1n 1
a n    m con a  0
a
an
Valen las propiedades citadas anteriormente.

ACTIVIDADES:
Ejercicio 11:
Transformar en fracción y resolver. Luego realizar la misma operación con calculadora
a)  4  8  b) 31  0,936  1  0,3 . 0,4  0,222
:  2    2,1  1,09: 28,9
 
   
3  1  0,784 0,9 0,4
 25  5 

Ejercicio 12:
Evaluar las siguientes expresiones:
24

a)22.23 b) 22.3252 c) 4223.2 d) 3  6 2  a 6b14 


e) 2  f) 5
320
10
 a 

Ejercicio 13:
Resolver aplicando las propiedades de radicación y potencia:

3
512m6n9
a) 8m3n6
1
b) 2
3

x 7 y z   2 5 x 2 y  c) 400 x 5  900 x d)

1
2
3 1
2 xy . . 5 x 2 y 3
2 4

Ejercicio 14:
Entre las siguientes expresiones, encontrar las que son equivalentes:

( ) ( ) ( )

Ejercicio 15:
Completar con “=” o “ y justifica tu elección mencionando la propiedad que empleaste
para tomar la decisión.

………
a) √ ……… √ √ b) √ √ √

11

108
APROXIMACION DE NUMEROS REALES
Cuando se trabaja con números reales, es posible que no interese considerar todas las cifras
de un número, bien porque el número sea muy grande, muy pequeño o porque no se pueda
trabajar con todas ellas porque el número sea irracional. Cuando esto ocurre, debemos hacer
aproximaciones.
Aproximar un número consiste en sustituirlo por otro cercano con un número finito de cifras
decimales. Para hacer aproximaciones tenemos dos métodos distintos: el truncamiento y el
redondeo.
 TRUNCAR un número decimal a un determinado orden consiste en eliminar todas las cifras
decimales de los órdenes inferiores a él.
 REDONDEAR un número decimal a un determinado orden consiste en suprimir todas las
cifras decimales de orden inferior al orden dado y aplicar el siguiente criterio:
- Si la primera cifra que se suprime es mayor o igual a 5, se suma 1 a la cifra anterior.
- Si la primera cifra que se suprime es menor que 5, la cifra anterior no varía.
Cuando la aproximación es mayor que el número que estamos aproximando, decimos que se
ha realizado una aproximación por exceso. Si la aproximación es menor que el número
aproximado, se dice que la aproximación es por defecto.

Ejemplo: Aproximar a las milésimas el número 2,456783:


- Por truncamiento: se suprimen todas las cifras decimales posteriores a las milésimas. A=
2,456 Es una aproximación por defecto.
- Por redondeo: se suprimen todas las cifras decimales posteriores a las milésimas y se analiza
la cifra de las diezmilésimas, 7. En este caso como es mayor que 5 se le suma 1 a la cifra de
la milésima 6+1 y la aproximación es: A=2,457 Es una aproximación por exceso.

ACTIVIDADES:
Ejercicio 16:
Trunca y redondea los siguientes números a las centésimas y a las milésimas e indica si la
aproximación es por defecto o por exceso.
a) 1,234564668
b) 3,222464
c) 1,143643625
d) 1,6467538
e) 2,222
f) 1,123

Ejercicio 17:
Si redondeamos 8.247.406 a la decena de mil más próxima se obtiene:

a) 8.000.000 b) 8.250.000 c) 8.300.000 d) 8.500.000

12

109
Ejercicio 18:
Proponer 5 números que puedan ser valores exactos en cada uno de las siguientes
aproximaciones decimales
a) 6,03 es una aproximación a centésimas por exceso
b) 573,3 es una aproximación a décimas por defecto

Ejercicio 19:
Señalar cuáles de las siguientes aproximaciones propuestas son las mejores para los
siguientes números:

a) Para 5/6 0,8 0,9 0,7


b) Para 8/9 0,8 0,9 0,7
c) Para 24/25 0,8 0,9 1
d) Para 22/24 0,8 0,9 1
e) Para 122/124 0,8 0,9 1
f) Para 222/224 0,99 0,9 1

CONJUNTOS
Tratar de definir lo que es un conjunto no es sencillo dado que con frecuencia utilizamos un
uso circular de sinónimos tales como colección, grupo o clase. Partiremos de cierta noción
intuitiva en el sentido en que un conjunto debe ser una colección bien definida de objetos.
Estos objetos se llaman elementos del conjunto.

Utilizaremos letras mayúsculas, como A, B,C,…, para representar los conjuntos y letras
minúsculas para representar los elementos. Para un conjunto A, escribiremos si es un
elemento de A y si no es un elemento de A. Por ejemplo, y√ .

Se define conjunto vacío al conjunto que no tiene elementos y se nota .

Algunos conjuntos pueden representarse entre llaves, listando sus elementos. Por ejemplo, el
conjunto de los números naturales menores que 6 puede expresarse como:

* +

También, puede escribirse A en notación constructiva de conjuntos como:

* +

“tal que”
OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS:

Para y conjuntos se define:

- La UNIÓN de A y B: * + Nota: El símbolo se lee “ó”


La unión de conjuntos está conformada por los elementos que están en , en o en
ambos.

13

110
Ejemplos: * +y * + entonces * +

- La INTERSECCIÓN de A y B: * + Nota: El símbolo se


lee “y”
La intersección de conjuntos está conformada por los elementos comunes entre y
Ejemplos: * +y * + entonces * +

- La DIFERENCIA entre A y B: * +
La diferencia entre conjuntos está conformada por los elementos que están en y no en
. Notar que no siempre es igual que .
Ejemplo: * +y * + entonces * +y * +

SUBCONJUNTOS
Diremos que es un subconjunto de si todo elemento de está en y notamos

Si, además, existe un elemento de que no está en (es decir, ) diremos que
es un subconjunto propio de y notamos .

INTERVALOS REALES

Existen conjuntos que utilizaremos con frecuencia: los intervalos. Estos conjuntos son
aquellos que geométricamente se corresponden con segmentos o semirrectas:

Notación constructiva de Notación de intervalos Gráfica


conjuntos

* + ( )

* + , -

* + , )

* + ( -

* + ( )

14

111
* + ( -

* + ( )

* + , )

Nota: para representar intervalos en la recta numérica también puede utilizarse un paréntesis
en vez de un punto “vacío” y un corchete en vez de un punto “lleno”.

ACTIVIDADES:

Ejercicio 20:
Representar gráficamente (para repasar los operadores lógicos):

1) 1  x  6 2) 0  y  3 3) - 7  y  - 3
4) x  - 1  x  2 5) t  - 10  t  - 5 6) x  - 2  x  0
7) x  2  x  5 8) x  4  x  1

Ejercicio 21:
Representar sobre un eje coordenado los conjuntos A ; B ; AB y AB para:

a) A = [2 ; 4 ) ; B = [ 4 ; 7]
b) A = [2 ; 6 ] ; B = [3 ; 4]
c) A = ( 2 ; 4 ) ; B = (1 ; 5 )
d) A = (-3; -1 ) ; B = (-2 ; 0 )

Ejercicio 22:
Hallar los conjuntos indicados siendo * +, * +,
* +
a)
b)
c)
d) ( )

15

112
UNIDAD N° 2: ECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS EN UNA
INCÓGNITA

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones que contienen uno o más valores
desconocidos (incógnita).
Una solución es un valor de la(s) incógnita(s) para los cuales la igualdad se verifica.
El conjunto solución de la ecuación es el conjunto de todas las soluciones.
Resolver una ecuación significa encontrar todas las soluciones. Es decir, hallar el conjunto
solución.
Una identidad es una ecuación que se verifica para todos los valores posibles de la(s)
incógnita(s).
Una expresión es algebraica si en ella aparecen variables y números, llamados coeficientes,
relacionados por operaciones suma, producto, división, potenciación y radicación. Una
ecuación se dice algebraica si es una igualdad de expresiones algebraicas.

Ejemplos:
a) x + 5 = 0 c) x + y = 8 e) log y = 6 g) 2a - 4b + 10c = 9
b) a2 + a - 4 =0 d) ex = 20 f) sen(p) = 0.45
Las ecuaciones a), b), c) y g) son ecuaciones algebraicas, mientras que las ecuaciones d), e) y f)
no lo son.
Dos ecuaciones se dicen equivalentes cuando todas las soluciones de la primera ecuación son
también soluciones de la segunda, y, viceversa, todas las soluciones de la segunda ecuación son
también soluciones de la primera.
Ejemplos:
a) Las ecuaciones x + 1 = 2 y 2x + 2 = 4 son equivalentes.
Pues x=1 es la única solución de ambas ecuaciones.
b) Las ecuaciones x - 3 = 0 y x2 - 3 = 0 no son equivalentes.
Pues x=3 es solución de ambas, pero la segunda tiene una solución, x=-3, que no es solución
de la primera

Las ecuaciones pueden clasificarse, teniendo en cuenta el conjunto solución, en:


Compatible Determinada: cuando tienen un número finito de soluciones.
Compatible Indeterminada: cuando tienen infinitas soluciones.
Incompatible: cuando no existe ninguna solución.

16

113
Ejemplos:
a) x + 1 = 0 tiene una solución x = -1
b) x = x tiene infinitas soluciones (es una identidad)
c) x2 = -1 no tiene ninguna solución real.

Teniendo en cuenta el número de incógnitas, una ecuación puede clasificarse en: ecuación de una
incógnita, ecuación de dos incógnitas, etc.

METODOLOGÍA PARA RESOLVER ECUACIONES


Como dos ecuaciones equivalentes tienen las mismas soluciones, cuando se quiere resolver una
ecuación se puede resolver cualquiera que sea equivalente a ella, de ahí la idea de buscar
ecuaciones equivalentes más simples.
El procedimiento es transformar una ecuación en otra equivalente pero más simple, y así
sucesivamente hasta llegar a una ecuación equivalente a la dada, de la cual se encuentra con
facilidad su conjunto solución.

Las transformaciones que se pueden hacer sobre una ecuación para obtener una equivalente son:
1- Intercambiar los dos miembros de la ecuación.
Ejemplo:
2- Simplificar los miembros de la ecuación reduciendo a términos semejantes, eliminando
los paréntesis, etc.
Ejemplo: ( )
3- Sumar o restar la misma expresión a ambos miembros de la ecuación (ver nota a)
Ejemplo:
4- Multiplicar o dividir ambos miembros por una misma expresión distinta de cero. (ver nota
b)
Ejemplo:

5- Si un miembro de la ecuación es 0 y el otro puede ser factorizado, entonces se puede usar


la ley del producto e igualar cada factor a cero.
Ejemplo: ( )

Notas:
a) Si la expresión que se suma no se puede calcular para cada valor de la incógnita entonces
puede ocurrir que las dos ecuaciones no sean equivalentes.

17

114
Ejemplo: . La nueva ecuación no está definida para aunque es

la solución de la primar ecuación.


b) Si la expresión que se multiplica no es distinta de cero entonces puede ocurrir que las dos
ecuaciones no sean equivalentes.
Ejemplo: si multiplico por 0 en ambos miembros obtengo y no es
equivalente a la ecuación original.

ECUACIÓN LINEAL EN UNA INCÓGNITA


Una ecuación es lineal en la incógnita x si mediante transformaciones equivalentes puede
reducirse a la siguiente expresión:
a.x + b = 0 aR,bR ,a0

Ejemplos:

1)

se suma a cada miembro el opuesto de (-3x)


se opera
se suma a cada miembro el opuesto de -4 (+4)
se opera

se divide a cada miembro por 2

Luego el conjunto solución es * +

2) ( )

Cualquiera sea el valor que demos a


“t“, la igualdad se verifica , por lo
tanto, esta ecuación es satisfecha
por todos los reales, el conjunto
( ) ( )
solución es R. Se trata de una
identidad.

( ) ( )
18

115
. / . /

3) ( )

No existe valor de “t” que verifique


esa igualdad pues,
0. t = 0  t  R
( )

( )

Analizando la ecuación a.x + b = 0 con a, b  R, se la puede clasificar (teniendo en cuenta sus


soluciones) en:
a) compatible a solución única: cuando a  0, en este caso, la solución queda x = - b/a
b) indeterminada: cuando a = 0 y b = 0 queda 0.x = 0 se verifica para todo x  R
c) incompatible: cuando a = 0 y b  0 queda 0.x = b no se verifica para ningún x  R

Ejemplos:
a)

b) , se verifica para todo x  R


c) , NO se verifica para ningún x  R

ACTIVIDAD
Ejercicio 1:
Resolver las siguientes ecuaciones lineales:

i) . / . /

ii)

19

116
iii) . /

Una ecuación se dice no lineal si no es lineal.

Ejemplos:
2x +1 = 3 lineal
3x – 2x + 4 = 0 lineal
no lineal
2
2x +1 = 3 no lineal
2x2 – 2 log(x) + 4 = 0 no lineal
z +sen(z) – z = 4 no lineal
√ no lineal
Ejercicio 2:
Resolver las siguientes ecuaciones y expresar su conjunto solución.
) )
) )
) )
) )
) )
)
)
)
)
)
)
)
)
) ( )
)
) ( )
) ) ( ) ( ) ( )
)

ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO EN UNA INCÓGNITA


Una ecuación es de segundo grado en la incógnita x, o simplemente ecuación cuadrática, si
mediante transformaciones equivalentes puede reducirse a la siguiente expresión:

a.x2 + b.x + c = 0 a  R, b  R, c  R, a  0

20

117
Ejemplos:

1) es una ecuación cuadrática, siendo .


2) ( )( ) es una ecuación cuadrática dado que, si aplicamos la propiedad
distributiva podemos obtener una ecuación equivalente de la forma:
( )( ) , siendo y

3) √ es una ecuación cuadrática, siendo , √ y

4) ( ) es una ecuación cuadrática ya que, si aplicamos la propiedad del binomio al


cuadrado, podemos expresar la ecuación de la siguiente manera:

Binomio al cuadrado:
( ) ( ( ))
( ) ( )( )
( ) ( )
,
donde

( ) ( ( ))
¿Cómo resolver una ecuación cuadrática?
 Si la ecuación cuadrática puede expresarse de la forma c En este caso
es posible despejar “x” a partir de transformaciones equivalentes:
Ejemplo:


La ecuación tiene dos soluciones y =2

 Si c la ecuación cuadrática puede expresarse de la forma b En este caso


es posible sacar factor común “x” y luego igualar cada factor a 0:
Ejemplo:

( )

21

118
La ecuación tiene dos soluciones y

 Si y , no es posible resolver la ecuación con los mismos procedimientos


utilizados en los casos anteriores. Para resolver la ecuación se utiliza la
resolvente:

Esta fórmula se obtiene de realizar ciertas transformaciones algebraicas en el primer miembro de


la ecuación (como “completar cuadrados”) para poder despejar la incógnita . No se verá en
este curso tal desarrollo teórico.

La expresión b2-4ac recibe el nombre de discriminante de la ecuación.

Se simboliza:   b 2  4ac
Analizando la resolvente de la ecuación de segundo grado, se puede concluir que la cantidad de
soluciones de la misma depende del discriminante, de la siguiente manera:

a) si  > 0 la ecuación tiene dos soluciones reales y distintas.


b) si  = 0 la ecuación tiene dos soluciones reales e iguales. (una solución doble)
c) si  < 0 la ecuación no tiene ninguna solución real.

En los casos a y b la ecuación resulta compatible y en el caso c resulta incompatible.


Ejemplos:
1 3
a) x2 + x - 2 = 0 x1  1
2

 1  12  4.1.( 2)  1  1  8  1  3 1  3
x1, 2    x2   2
2.1 2 2 2

2  4  4.1.1 2  0 2  0
b) x2 - 2x + 1 = 0 x1, 2    1
2.1 2 2

22

119
 1  1  4.1.2  1  1  8  1   7
c) x2 + x + 2 = 0 x1,2    
2.1 2 2

Propiedad:
Si x1 y x2 son las soluciones de una ecuación de segundo grado en la incógnita x, entonces se
puede factorizar la expresión ax2+bx+c de la siguiente manera: ax2 + bx + c = a (x - x1) (x – x2)

Si tenemos una ecuación cuadrática dada de la siguiente manera ( )( ) es


sencillo observar y verificar que y son sus soluciones.
Ejemplo:

( )( )

Las soluciones de esta ecuación serán aquellos valores que anulen cada factor. Esto es:

ACTIVIDADES:
Ejercicio 3:
Resolver las siguientes ecuaciones cuadráticas deduciendo previamente la cantidad de soluciones
de acuerdo al discriminante:
i)

ii) ( )( ) ( √ )( √ )

iii)

Ejercicio 4:
Hallar el/los valor/es de m tal que las siguientes ecuaciones cuadráticas tengan:

i) tenga 2 raíces reales distintas

ii) tenga 1 raíz real doble (o dos raíces reales iguales)

iii) carezca de raíces reales

23

120
Ejercicio 5:
Resolver las siguientes ecuaciones, estableciendo las restricciones de la variable cuando sea
necesario:
)( )( ) )
( )
)
)( )( )
3) ( )( ) )

) ( ) )
)( )( ) ) ( )
) ( )( ) ) ( ) ( )

) ( )( )

Ejercicio 6:
Resolver las siguientes ecuaciones:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h) ( ) ( )
i) ( ) ( )

Ejercicio 7:
Escribir una ecuación cuadrática que tenga por raíces los siguientes números:
a) 3; 5 b) 2; 1/3 c) 1 d) 0; 1

Ejercicio 8:
Escribir una ecuación que tenga como soluciones los números 7 y – 8.

Ejercicio 9:
Entre las siguientes expresiones, encontrar las que son equivalentes:
( ) ; ; ; ( )( ) ; ( )( )

24

121
Ejercicio 10:

a) María quiere fabricar un armario de madera de manera tal que el ancho mida la mitad que
el alto. Quiere que entren 30 libros en cada estante, cada uno de 4,5 cm de espesor. Si la
madera que quiere utilizar tiene 1,8 cm de espesor, ¿cuáles son las dimensiones del armario?

b) Gabriel recorre el país haciendo cobranzas. Salió de Buenos Aires a las 8 de la mañana y
recorrió la mitad del trayecto total en 2 horas. Luego, recorrió en una hora más del trayecto

restante, quedándole para la última etapa 35 km. Esta última etapa la hizo en de hora.

¿Cuántos kilómetros recorrió en total? ¿Cuánto tiempo tardó en hacerlo?

25

122
UNIDAD N° 3: INECUACIONES

RELACIÓN DE ORDEN DE LOS NÚMEROS REALES


Si e son números reales, se da una y sólo una de las tres situaciones:
 (“ es menor que ”). En la recta real mostrada a continuación, se encuentra a la
izquierda de :

 (“ es igual a ”). En la recta real mostrada a continuación, está en el mismo


lugar que :

 (“ es mayor que ”). En la recta real mostrada a continuación, se encuentra a la


derecha de :

En forma general, definiremos la relación “menor” entre dos números reales y de la siguiente
manera:

Además,
( )
( )

Propiedades: Sean x, y, z  R
a) Si x < y entonces x+z < y+z (vale para >,  ,  )
Ejemplo: Si resulta ( ) ( )
b) Si x < y y z > 0 entonces x . z < y. z (vale para  )
Ejemplo: si resulta:
c) Si x < y y z < 0 entonces x . z > y. z (vale para )

Ejemplo: si resulta ( ) ( )

ACTIVIDAD:
Ejercicio 1:
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando la respuesta.

26
123
En todos los casos a, b y c son números reales.

1) b  c  b  c 2) c  a  a  c
3) - b  - a  a  b 4) a  c  c  b  a  b
5) - a  c  - c  b  a  b 6) a  c  b  c  a  b

INECUACIONES

Una inecuación es una desigualdad entre dos expresiones que contienen uno o más valores
desconocidos (incógnita).
Ejemplo:

( )

Una solución es un valor de la(s) incógnita(s) para los cuales la desigualdad se verifica.

¿Cómo se puede averiguar si un número es solución de una inecuación?


.

Ejemplo: ¿x = 5 es solución de la inecuación x2 + 3 < 5 - x ? ; ¿ x = -1 es solución?

Reemplazamos la incógnita x por el valor 5. x2 + 3 < 5-x

52 + 3 5-5
25 + 3 0
28 0  ( 28 > 0)
Luego: x = 5 no es solución de la inecuación.

x = -1  x2 + 3 < 5 - x

(-1)2 + 3 5 - (-1)
1+3 5+1

27
124
4 6  (4<6)

Luego, x = -1 sí es solución de la ecuación.

¿Habrá otras soluciones? ¿Cómo se pueden encontrar? Lo importante aquí es que para
decidir si un número dado es o no solución, no hace falta resolver la inecuación.

ACTIVIDAD:
Ejercicio 2:
Determinar si el número indicado es solución de la inecuación:

a) 2 y - 5  - 10 y3 b) 6 - y  9 y -3
c) x( x  5 )  8 x 1 d) ( t - 3 )( 3  t )  0 t3
x-2
e) ( t - 3 )( 3  t )  0 t3 f) 1 x 0
x3
2 x
g) - 4 x  x 2 - 3x  5 x 2 h) 0 x2
x -1

El conjunto solución de una inecuación es el conjunto de todas las soluciones. Resolver una
inecuación significa encontrar todas las soluciones, o sea hallar el conjunto solución.

Existen distintos métodos para resolver inecuaciones. Se usará el método algebraico. Según el
caso hay uno o más métodos que resultan apropiados, más simple o más fácil de reconocer las
soluciones o más conocido.

Ejemplos:
1) Encuentra el conjunto solución de 3x–2>0, exprésalo como intervalo y represéntalo sobre
la recta real.

sumamos el opuesto de -2, propiedad a


opero
( ) multiplicamos por el inverso de 3, propiedad b

. / asociamos y operamos

28
125
operamos

operamos

Resulta entonces el conjunto solución

* + ( )

2) Encuentra el conjunto solución de ( )( ) , exprésalo como intervalo y


represéntalo sobre la recta real.
Para que el producto de los dos factores ( x – 2 ) y ( x + 1 ) sea menor o igual que
cero, tenemos dos posibilidades:

(I) x–2 0  x+1 0  (II) x–2 0  x+1 0

S(I)  S(II)

(I)  x  2  x  -1
-2 -1 0 1 2
resulta S(I)=

(II) x  2  x  -1

-2 -1 0 1 2

29
126
resulta S(II) = [ -1 , 2 ]

S = S(I)  S(II) =  [ -1 , 2 ] = [ -1 , 2 ] =* +

ACTIVIDAD:
Ejercicio 3:
Resuelve las siguientes inecuaciones, si es posible con distintos métodos, expresa el conjunto
solución como intervalo y represéntalo en la recta real:
a) i) ( )( )
) j) ( ) ( )
c) k) ( ) ( )
d) l) ( )( )( )
e)( )( )
m)
f) ( )( )
g) ( ) n)
h) ( )

VALOR ABSOLUTO

El valor absoluto de una número x, denotado por | x |, es la distancia de x al 0.


El valor absoluto de es igual a x , si x es positivo ó cero y, es el opuesto de x, si x es
negativo.
En símbolos:

| | d( ) {

Ejemplos:

 -1 > 0

|3| =3 |  -1 | =  -1

1-  < 0
| (-3)| = - (-3) = 3 | 1 -  | = - (1-  ) =  -1

30
127
Propiedades:

a) | x |  0 ; x  R .

b) | x | = | - x | ; x  R .

c) | x | = r  x = r ó x = -r

r>0
d) | x | < r  -r < x < r

e) | x | > r  x < -r ó x> r

Ejemplos:

prop .( d ) prop .( a )
1) |x–5|<3  -3< x-5 <3  5-3< x <5+3  2< x < 8
valor ab . desig.

2< x < 8  x


2 y 8
x (“y “  S1S2 )
S1 S2

S1S2 = {xR/ 2< x} {xR/ x< 8 } = (2; 8)

S1

S2

S=S1S2

Rta: S = { x  R / 2 < x < 8 }  S = ( 2 ; 8 )

31
128
prop .( e )
2) |x–5|>3  x -5 < -3 ó 2 ó x
x -5 > 3  x 8 ( “ó “  S1  S2 )
valor ab . S1 S2

Rta: S = S 1  S 2 = { x  R / x < 2 }  { x  R / x > 8 }


= (-  ; 2 )  (8;+)

3) 0< |x–5|<3  0 x5 y x5  3 (conjunto solución  S 1  S 2 )


 
S1 S2

Rta: S = S 1  S 2 = { x  R / x  5 }  ( 2 ; 8 ) = ( 2 ; 8 ) – { 5 }

ACTIVIDAD:
Ejercicio 4:
Resolver y unir cada inecuación en la primer columna con su conjunto solución en la
segunda columna. Graficar el conjunto solución .

S1 = { x  R / 5 < x < 9 }
a) | x – 5 | < 3
S2 = (-1 ; 1)  ( 3 ; 5)
b) | 5 – x | < 0
S3 = ( -1 ; 5 ) - { 2 }
c) | x – 7 | < 2
S4 = 
d) | x – 7 |  2
S5 = R - { 0 }
e) 2 < | 4 - 2x | < 6
S6 = R
f) 0 < | 4 - 2x | < 6
S7 = { 0 }
S8 = { x  R / x  5}  { x  R / x  9 }
S9 = { x  R / x > 2,5 }
S10 = [ 1,5 ; + )
S11 = { x  R / -2 < x < 2 }
S12 = { x  R / x  -2}  { x  R / x  2 }
Ejercicio 5:
Hallar el conjunto solución de cada una de las siguientes inecuaciones, y representarlo en el eje
real:
a) | | b) | | c) | |
d) | | e) | | f) | |
g) | | h) | | i) | |
j) | | k) | |

32
129
UNIDAD Nº 4: SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES CON DOS
INCÓGNITAS

ECUACIÓN LINEAL EN DOS INCÓGNITAS

Se llama ecuación lineal en las incógnitas x e y si mediante transformaciones equivalentes puede


reducirse a la siguiente expresión:

donde ,

Analizando la ecuación con , se puede concluir que la clasificación


según las soluciones de la misma es la siguiente manera:
a) nunca es compatible determinada ya que no es posible encontrar única solución.
b) incompatible: cuando a = 0, b = 0 y c  0
0.x + 0.y = -c no se verifica para ningún par de valores x,y R
c) indeterminada: el resto de los casos

Ejemplos:
a)

Dando distintos valores a , podemos encontrar valores de para los cuales el par ( ) es

solución de la ecuación. Por ejemplo, si resulta . La solución . /es

solución de la ecuación pues se verifica que . De esta manera

podemos encontrar infinitas soluciones de la ecuación.


b) se verifica para todo y todo
c) no se verifica para ningún

Generalizando, se dice que una ecuación es lineal en las incógnitas , si mediante


transformaciones equivalentes puede reducirse a la siguiente expresión:

SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS

Se llama sistema de ecuaciones lineales en las incógnitas x e y a la siguiente expresión:

33
130
{

Se llama solución de un sistema de ecuaciones a los valores que, atribuidos a las incógnitas,
verifican todas las ecuaciones del sistema.
Resolver el sistema es hallar, si existen, la o las soluciones comunes a todas las ecuaciones del
mismo. Es decir, hallar el conjunto solución del sistema (S)

Son tres las situaciones que se pueden presentar:


a) Que el sistema tenga solución única. Se llama sistema compatible determinado.
b) Que el sistema tenga infinitas soluciones. Se llama sistema compatible indeterminado.
c) Que el sistema no tenga solución. Se llama sistema incompatible

Ejemplos:
Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:

a) {

Para resolver este sistema por el método de sustitución, hay que:


- despejar una de las incógnitas de una de las ecuaciones
- reemplazarla en la otra ecuación
- resulta una ecuación en una sola incógnita, se resuelve
- encontrar el valor de la otra incógnita

Despejamos y de la primera ecuación: y lo reemplazamos en la segunda:


( )
Luego:
La solución del sistema es:
*( )+
Este sistema es compatible determinado.

¿Hay otros métodos para resolver este tipo de sistemas? ¿Cuáles son?

b) {

Despejamos x de la primera ecuación: y lo reemplazamos en la segunda:


34
131
( ))

Vemos que cualquier verifica esta ecuación, luego el sistema tiene infinitas soluciones,
que pueden escribirse como:
*( ) +
Este sistema es compatible indeterminado.

c) {

Despejamos y de la primera ecuación: y lo reemplazamos en la segunda:

( )

Vemos que no existe que verifique esta ecuación, luego el sistema no tiene solución.
Este sistema es incompatible.

ACTIVIDADES:
Ejercicio 1:
Analizar si alguno de los pares siguientes (-1,1) ; (2 , 0) ; (0,0) ; (1, 1) es solución del sistema:
y  x  2  0

 x y 0

Ejercicio 2:

Dado el sistema: {

Analizar si alguno de los pares siguientes es solución del sistema: (4,-1) ; (3,2) ; (1/2 , ½) , (-9;-6)
¿Puedes decir cuántas soluciones tiene este sistema, sin resolverlo? ¿Por qué?

Ejercicio 3:
Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones. Clasificarlos de acuerdo a su conjunto solución.
 y  2 x  1  x  2y  5
a)  b)  e) {
 2x  y  7 3 x  6 y  4

35
132
 x  5y  1 7 x  11 y  22
c)  d) 
 x  y  1  2x  4 y  8

Ejercicio 4:

Para el sistema { , encontrar, si existe, el valor del número real tal que el (0,1)

sea solución.

Ejercicio 5:
En un monedero hay billetes de $10 y de $50, en total hay 20 billetes. En total hay $360.
¿Cuántos billetes de cada valor hay?
Alguno de los siguientes sistemas de ecuaciones permite resolver este problema.
Encuentra cuál es, indica que representan “x” e “y” y resuelve el mismo.

a){ b) { ){

36
133
UNIDAD Nº 5: LOGARITMO. ECUACIONES LOGARÍTMICAS Y
EXPONENCIALES

LOGARITMO
Dados a y b, números reales positivos con b distinto de 1, al número x que verifique la
siguiente ecuación:

se lo llama logaritmo de a en base b.


Lo simbolizaremos:

Lo simbolizaremos:

Ejemplos:
a) porque
b) ( ) porque
c)
d)

ACTIVIDADES:
Ejercicio 1:
Calcula los siguientes logaritmos, cuando sea posible. Verifica los resultados aplicando la
definición.
a) b) ( ) c) ( )
d) e) f)
g) h) i)
j) k) = l)

Ejercicio 2:
Completar las siguientes expresiones teniendo en cuenta que b es un número real positivo
distinto de uno.
a) c)
b) d)

Ejercicio 3:
Unir con flechas según corresponda

37
134
Si la base del logaritmo es 10, se llama logaritmo decimal y se suele escribir log, sin indicar
la base. Si la base es el número ( ), se denomina logaritmo natural o logaritmo
neperiano, y se escribe ln.
Tanto los logaritmos naturales como los decimales aparecen en las calculadoras científicas.

Ejercicio 4:
Utilizar las teclas log y ln de la calculadora científica para obtener los siguientes logaritmos
(redondear con tres decimales):
a) e)
b) f)
c) g)
d) h)

Propiedades de los logaritmos:


Sean a y b números reales positivos.

Los logaritmos verifican las siguientes propiedades:

1) ( ) ( ) ( )

2) . / ( ) ( )

3) ( ) ( )

( )
4) ( ) ( )
Esta propiedad, llamada propiedad de cambio de base,

permite transformar un logaritmo dado en cierta base en otro logaritmo en base que
convenga, por ejemplo, aquellas que aparecen en las calculadoras científicas.

ACTIVIDADES:
Ejercicio 5:
Resolver aplicando las propiedades de los logaritmos sin usar calculadora:
a) ( ) b) . / = c) ( )

Ejercicio 6:
Realizar un cambio de base conveniente para obtener los siguientes logaritmos con la
calculadora. Redondear a milésimos.
) ( ) b) ( ) = c) ( )

Ejercicio 7:
Usando convenientemente la propiedad de cambio de base calcular ( ) y ( )
sabiendo que ( )

38
135
Ejercicio 8:
Escribir como el logaritmo de una única expresión:

a) ( ) ( ) ( ) ( )

b) . / . / ( )

Ejercicio 9:

Sabiendo que m=2, calcular [ ]


( )

Ejercicio 10:
Calcular aplicando adecuadamente las propiedades de los logaritmos

a) ( ) . / ( ) c) ( ) . /

b) . / . / . / d) . / . /

ECUACIONES LOGARÍTMICAS

Se llaman ecuaciones logarítmicas a las ecuaciones que contienen expresiones de la forma

* +
Para resolverlas se utilizan las propiedades de logaritmos.

Ejemplos:

1) ( ) Pasando a la forma exponencial

2) ( ) ( )
( ) ( )

39
136
Como el logaritmo es un número negativo no está definido, es una raíz extraña y se
descarta.

Observación: Es importante tener cuidado al resolver ecuaciones logarítmicas, asegurándose


de verificar cada presunta solución en la ecuación original y descartar las raíces que sean
extrañas.

ACTIVIDAD:
Ejercicio 11:
Resolver las siguientes ecuaciones logarítmicas:

a) ( ) h) ( ) ( )

b) i) ( ) ( )

c) ( )
j) ( ) ( )
d) ( ) ( )
k)
e) ( )
l)
f) ( )

g) ( ) ( )

ECUACIONES EXPONENCIALES

Las ecuaciones que contienen términos de la forma con a positivo y distinto de uno se
conocen como ecuaciones exponenciales.
Pueden resolverse aplicando en forma adecuada las propiedades de la potenciación y de los
logaritmos.

Ejemplos:

1)

2) ( )

40
137
√ ( ) √
( )

Las soluciones son

ACTIVIDAD:
Ejercicio 12:
Resolver las siguientes ecuaciones exponenciales:

a) b) c)

d) e) f) . /

g) ( ) h) i)

41
138
UNIDAD Nº 6: POLINOMIOS Y EXPRESIONES RACIONALES

POLINOMIOS

Llamaremos
expresión polinomial o polinomio en una variable con coeficientes reales, a toda expresión
del tipo
( )
Utilizando el símbolo de sumatoria, puede escribirse de la siguiente manera:
n
P x   a
i 0
ni  x ni

El número , se llama coeficiente de grado i, el número se llama


coeficiente principal y al número se lo llama término independiente.

Ejemplos:
a) ( )
b) ( )
c) ( )
d) ( )

En general no se escriben los términos con coeficientes nulos, tampoco el coeficiente igual a
1. Los polinomios de los ejemplos se escriben:

a) ( )
b) ( )
c) ( )
d) ( )

Un polinomio está ordenado si se escriben los términos ordenados según las potencias
decrecientes de la variable x, y está completo cuando se escriben todas las potencias de x.
El polinomio p del ejemplo está incompleto, para completarlo se agregan las potencias de x
faltantes con coeficientes ceros, obteniendo ( )
En lo anterior se usó la letra para simbolizar la variable, también se pueden usar otras
letras, teniendo cuidado de indicar cuál es. Dar ejemplos.

42
139
Se llama polinomio nulo al polinomio que tiene todos los coeficientes nulos, se escribe
( )
Un monomio es un polinomio de un solo término. Un binomio es un polinomio de dos
términos, un trinomio es un polinomio de tres términos, y uno de cuatro términos es un
cuatrinomio.
Se llama grado de un polinomio en una sola variable al mayor exponente de los términos de
coeficientes no nulos. El polinomio nulo carece de grado.
Si el polinomio de reduce a un número, ( ) , con , se llama polinomio constante
y tiene grado cero.
Si el polinomio tiene grado 1 se denomina polinomio lineal o de primer grado.
Si el polinomio tiene grado 2 se denomina polinomio cuadrático o de segundo grado.
Si el polinomio tiene grado 3 se denomina polinomio cúbico o de tercer grado.

Dos polinomios son iguales si y sólo tienen el mismo grado y los coeficientes de los términos
de igual grado son iguales. En símbolos: S ( )

( ) entonces
( ) ( )

OPERACIONES CON POLINOMIOS

Dados los polinomios ( ) y


( ) definiremos algunas de las operaciones
entre polinomios.

Suma:
Se puede suponer que ambos polinomios tienen el mismo grado, pues de no ser así, basta con
completar con coeficientes cero los términos faltantes. En ese caso, la suma de polinomios se
define:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

El grado del polinomio suma es igual o menor al mayor de los grados de los polinomios
sumandos, o bien carece de grado.
Ejercicio: Enunciar las propiedades de la suma de polinomios
43
140
Para cada polinomio existe un opuesto (inverso aditivo). Dos polinomios son opuestos cuando
siendo del mismo grado, los coeficientes de los monomios semejantes son opuestos entre sí.
Resta:
( ) ( ) ( ) , ( )-

Producto
Ejemplo:
Dados los polinomios ( ) y ( ) , el producto entre ellos es:
( ) ( ) ( )( ) , aplicando la propiedad distributiva
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) , aplicando la propiedad distributiva
( ) ( )
Operando: ( ) ( )
( ) ( )
Resulta: ( ) ( )

Se define, entonces, el producto de polinomios de la siguiente manera: Dados los


polinomios

( )

( )
El polinomio que se indica p(x).q(x) es el polinomio producto siguiente:
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

El producto de dos polinomios es otro polinomio cuyo grado es igual a la suma de los grados
de los polinomios factores. Se indica: gr (p.q) = gr(p) + gr(q) .
Ejercicio: Enunciar las propiedades de la multiplicación de polinomios.

CASOS ESPECIALES DE PRODUCTOS DE POLINOMIOS: Sea ,


( )( ) Este polinomio se llama diferencia de cuadrados
( ) ( )( ) Este polinomio se llama trinomio cuadrado
perfecto

División:

44
141
En este curso sólo veremos el caso de la división entre dos polinomios p y q, siendo ( )
y ( ) con
Ejemplo:
Sean ( ) y ( )
Para realizar la división ( ) ( ) utilizaremos un procedimiento denominado “Regla de
Ruffini”. Primero deberemos escribir al polinomio p, ordenado y completo. Luego, listamos
sus coeficientes y escribimos el valor de una fila más abajo, a la izquierda de los
coeficientes, de la siguiente manera:
( )

1 1 0 -3
2

Bajamos el primer coeficiente debajo de la línea y multiplicamos este valor por . Luego
escribimos el resultado debajo del segundo coeficiente:
1 1 0 -3
2 x
2
1
Sumamos el segundo coeficiente con este valor y colocamos el resultado debajo de la línea.
Volvemos a repetir el procedimiento anterior:
1 1 0 -3
2 x
+2 6
1 3

1 1 0 -3
2 x
+2 +6 +12
1 3 6 9
Los números de la última fila serán los coeficientes del polinomio cociente (que tendrá un
grado menos que el polinomio p) y el resto de la división:
( )
( )
Observación: Verificar con el ejemplo anterior la siguiente propiedad:
( ) ( ) ( ) ( )
ACTIVIDADES:
45
142
Ejercicio 1:
Realizar las siguientes operaciones:
a) ( )( )
b) ( )( )
c) ( )( )

d) . / . /

e) ( )( )

Ejercicio 2:
Realizar las siguientes operaciones sin usar la propiedad distributiva:
a) ( )( ) e) ( )
b) ( )( ) f) ( )
c) ( )( ) g) ( )
d) ( )( ) h) ( )

Ejercicio 3:
i) Completar de modo que se trate de un trinomio cuadrado perfecto y luego escribir las
expresiones como un binomio al cuadrado:
a) x2 + 2x + ...... b) .... 4x + 1 c) 2x 2  ......+ 2
ii) Escribir las diferencias como un producto de la forma (a + b)(a  b):
a) x2  9 b) 16  x2 c) x4  25 d) 25  4x2 e) 9x2  ¼

Ejercicio 4: Considerar el cuadrado ABCD dado en la siguiente figura. Sean a y b números


reales positivos

a) Escribir una expresión para la longitud de cada


lado de la figura.
b) Expresar el área de este cuadrado como el
cuadrado de un binomio.
c) Determinar el área del cuadrado con la suma de
las áreas de los cuatro rectángulos en que está divido
el cuadrado ABCD
d) Con el uso de la figura y la respuesta del inciso
c), completar ( ) 46
143
Ejercicio 5:
En la figura se observa una caja con forma
de paralelepípedo y las longitudes de sus a) Escribir un polinomio que permita
lados. calcular el área de la base de la caja
conocido el valor de x
b) El volumen de la caja se encuentra con la
multiplicación del área de la base por la
altura. Escribir un polinomio que represente
el volumen de dicha caja.
c) Calcular el volumen de la caja si x es
igual a 4 cm. Dar las dimensiones de la
misma
d) Calcular el volumen de la caja si x es
Ejercicio 6: igual a 1 cm. Dar las dimensiones de la

Realizar la división entre p y q: misma

a) ( ) , ( )
b) ( ) , ( )
c) ( ) , ( )
Diremos que p es divisible por q, si el resto de la división entre p y q es el polinomio nulo.
Decidir, en cada caso, si p es divisible por q. Verificar la propiedad: ( ) ( ) ( ) ( )

RAICES DE UN POLINOMIO
Se dice que un número  es una raíz, o un cero del polinomio p(x) si y sólo si p() = 0
Encontrar una raíz de un polinomio es encontrar un valor de la variable x tal que p(x) =0
La expresión p(x) =0 se llama ecuación algebraica. Los valores de la variable que satisfacen
esta ecuación se llaman soluciones de la ecuación. Luego encontrar las raíces de un polinomio
p(x) es encontrar las soluciones de la ecuación p(x) =0
A continuación, se analizan algunas cuestiones acerca de las raíces de un polinomio, a saber,
¿todos los polinomios las tienen? ¿Cuántas? ¿Cómo calcularlas? Algunos resultados con
respecto a estas preguntas:
 Todo polinomio de grado mayor o igual a uno con coeficientes reales tiene al menos una
raíz, que puede ser real o compleja (Teorema Fundamental del Álgebra). Diremos que una
raíz es compleja cuando no es solución real de ( ) , por ser una raíz de índice par y

47
144
radicando negativo. Por ejemplo, no tiene solución real dado que al despejar
obtenemos √
 Todo polinomio de grado n  1 tiene exactamente n raíces (reales o complejas, iguales o
distintas).
 Los polinomios p(x) y q(x) = k. p(x) con k  0 tienen las mismas raíces
 p(x).q(x) = 0  p(x)  0  q(x)  0
 El polinomio nulo es múltiplo de cualquier polinomio, porque 0 ( )
 Todo polinomio es múltiplo de sí mismo ( ) ( )
 Todo polinomio es divisible por un polinomio de grado cero.

FACTORIZACIÓN DE UN POLINOMIO
Teorema de la descomposición factorial
Todo polinomio ( ) (n > 0) admite una única
descomposición en factores de la forma ( ) ( ) ( ) ( ) donde
son m raíces distintas del polinomio (reales o complejas), son
sus respectivas multiplicidades y .

Ejemplos:
1) El polinomio ( ) puede factorizarse sacando primero factor común y luego
aplicando la propiedad diferencia de cuadrados:
( ) ( ) ( ) ( )( )
Luego, las raíces de son
2) El polinomio ( ) es un trinomio cuadrado perfecto por lo que su forma
factorizada es ( ) ( ) .
Luego, las raíces de es , con multiplicidad 2.

Nota:
Hay que tener cuidado de no confundir la factorización de un polinomio con el empleo de la
factorización como método para resolver una ecuación.
Por ejemplo, si nos piden factorizar , procedemos de la siguiente forma.
Encontramos las raíces, 1 y 2 y escribimos la factorización: ( )( )
Pero si tenemos que resolver la ecuación , planteamos
( )( )
Escribimos * +

48
145
Teorema:
es raíz del polinomio ( ), si p es divisible por ( ).
Ejemplo:
Si ( ) podemos probar que es divisible por . En efecto:
1 -2 3 -6
2 2 0 6
1 0 3 0
Resulta ( ) y ( ) . Como el resto es el polinomio nulo resulta p divisible
por . Entonces es una raíz de p y puede comprobarse que ( )
Luego, ( ) ( )( )
Si quisiéramos seguir factorizando p, deberíamos encontrar las raíces al polinomio ( ) pero
en este caso, no encontramos raíces reales dado que:

Dejamos el polinomio expresado como ( ) ( )( )

ACTIVIDADES:
Ejercicio 7:
a) Indicar en cada caso el grado del polinomio y las raíces con su multiplicidad:

) ( ) ( ) )( ) ( √ ) ) ( ) ( ) ( )
b) Dar el coeficiente principal y el término independiente de cada uno de los polinomios del
ítem a)

Ejercicio 8:
Dado el polonomio ( ) , encontrar pares de binomios A(x) y B(x) que
verifiquen la siguiente igualdad. ( ) ( ) ( )
¿cuántas pares diferentes de binomios se podrán encontrar?

Ejercicio 9:
Calcular las raíces reales, si existen, de los siguientes polinomios y factorizar los mismos
a) p( ) e) ( )
b) p( ) f) ( )
c) p( ) g) ( )
d) p( ) h) ( )

49
146
EXPRESIONES RACIONALES

Una expresión racional es una expresión de la forma p/q donde p y q son polinomios y p ≠0

Son expresiones racionales: ,

En una expresión racional, el denominador debe ser distinto de cero.

Por ejemplo, en la expresión el valor de x no puede ser 0. Diremos que la expresión

racional está definida para los números reales diferentes a 0

En la expresión el valor de x no puede ser 4, ya que el denominador asumiría el valor

cero.

En la expresión , ¿cuáles son los valores de x para los cuales la expresión racional no

está definida?

Observación:
Cuando una expresión racional tiene una variable en el denominador, diremos que está
definida para el conjunto de números reales que no hacen cero el denominador.
Una manera de encontrar el valor o los valores de la variable que se excluyen consiste en
igualar el denominador a cero y después despejar a la variable de la ecuación resultante.

Ejemplo:
Encontrar el o los valores de la variable para los que está definida la siguiente expresión

racional:

Luego, la expresión dada está definida

ACTIVIDAD:
Ejercicio 10:
Encontrar el o los valores de la variable para los que está definida cada una de las siguientes
expresiones racionales:

a)

50
147
b)

c) ( )

d) ( )

e)

f)

g)

h)

Una expresión racional está simplificada o reducida a su mínima expresión cuando el


numerador y el denominador no tienen factores comunes distintos de 1.
Ejemplo:
( )
a) a a dad e da a a d
( ) ( )( )
b) la igualdad es válida para todo y .
( )( ) ( )( )

ACTIVIDADES:
Ejercicio 11:
En una evaluación se pidió llevar a la mínima las expresiones dadas. Las siguientes son las
respuestas de cuatro estudiantes:

Valentín:

Catalina:

Harry:

Lautaro:

Analiza si los procedimientos realizados por cada uno de ellos son correctos

51
148
Ejercicio 12:
Encontrar el o los valores de la variable para los cuales cada una de las expresiones está
definida y simplificar. La expresión simplificada, ¿es equivalente a la original para todo valor
de la variable?

Ejercicio 13:
Realizar las siguientes operaciones

a) ( )
( )

( )
b) ( )
( ) ( )
c) ( ) ( )

( ) ( )
d) ( ) ( )

52
149
SÍMBOLOS MATEMÁTICOS
Conjunto de los números naturales
Conjunto de los números naturales incluido el cero
Conjunto de los números enteros
Conjunto de los números racionales
Conjunto de los números irracionales
Conjunto de los números reales
Conjunto vacío
Unión
Intersección
Subconjunto de (incluido en)
Subconjunto propio de
Pertenece
No pertenece
Y
O
Existe
No existe
Para todo
Menor
Mayor
Menor o igual
Mayor o igual
Distinto
Entonces (implica)
Sí y sólo sí
Por lo tanto

53
150
Ingreso 2024

151
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

MÓDULO DE QUÍMICA
INGRESO 2024

“En algún lugar, algo increíble está esperando ser descubierto”


― Carl Sagan

“Nadie que es curioso es tonto. Las personas que no hacen preguntas permanecen ignorantes durante
sus vidas.”
―Neil deGrasse Tyson

“El buen profesor ya no está en un estrado, bombeando conocimientos a alta presión en el interior de
receptáculos pasivos… Es un alumno veterano ansioso por ayudar a sus noveles.”
―William Osler

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el
bello y maravilloso mundo del saber. "
―Albert Einstein

“Me enseñaron que el camino del progreso no era rápido ni fácil.”


―Marie Curie

Bienvenidos/as a esta nueva etapa!!


COORDINADORA: Prof. Dra. Bárbara Perez Mora

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

152
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

QUÍMICA
La química es una de las ciencias que se ocupa del estudio de la naturaleza y se
haya en íntima relación con la física, las matemáticas, la biología y la geología. Es la
ciencia que se encarga del estudio de la composición, la estructura y las
propiedades de la materia y los cambios que ésta sufre. La historia de esta ciencia
es demostrativa de la capacidad de progreso del hombre.
La química nació con el descubrimiento del fuego, ya que con él pudieron
trabajarse los metales y así se conocen objetos de oro de una época anterior a los
5000 años antes de Cristo (a. de C.). La plata comenzó a utilizarse más o menos por
la misma época y el cobre comenzó a utilizarse siglos más tarde, hacia el año 4000
a. de C., donde se estableció la Edad de Bronce. En el Egipto de las antiguas
dinastías y en los inicios de la civilización griega, el bronce (aleación de cobre y estaño)
equivalía al hierro de la revolución industrial. Los fenicios adquirieron gran prestigio
como artesanos del bronce. Luego, hacia el año 1200 a. de C., provino la Edad de
Hierro, cuando el hombre aprendió a trabajar este metal al fuego.
De todas las antiguas civilizaciones, la más avanzada en las técnicas químicas fue
la egipcia. Los egipcios fabricaron vidrios y esmaltes, emplearon el cuero, la lana, el
algodón y el lino que teñían con colorantes de varios tipos fabricados por ellos mismos
como el índigo y la púrpura. También elaboraron perfumes, bálsamos, venenos y
jabones, entre otras cosas.
Hacia el siglo VI a. de C. las ciencias estaban sometidas a la influencia de los
mitos, pero por esa época surgió un movimiento intelectual griego en donde se
abordaron los problemas fundamentales de la naturaleza y la materia. Se propuso
entonces que existía un principio permanente de carácter material: para Mileto (624-
565 a. de C.) ese principio era el agua, para Anaxímenes (585-524 a. de C.) era el aire
y para Efeso (540-475 a. de C.) era el fuego. Poco después, Empídodes de Agrigento
(500-430 a. de C.) señaló que todos aquellos elementos más la tierra, constituían
los fundamentos del principio único de todo. La teoría de los cuatro elementos fue
aceptada por Aristóteles (384-322 a. de C.).
Poco tiempo después (o incluso por esa misma época) otros dos filósofos
señalaron que la materia era discontinua y que estaba formada por átomos (el ser)
y por vacío (el no-ser). La existencia del vacío entre los átomos era para ellos el factor
que explicaba el movimiento. Sin embargo, el átomo desapareció como realidad hasta
el siglo XVII.
Luego existe un gran lapso de tiempo sin grandes cambios significativos en las
formas de pensar y en los aportes a la, por ese entonces desconocida, química.
Durante la Edad Media, especialmente entre los siglos V y XI, la ciencia fue
oscurecida por las inquietudes religiosas. Sin embargo, en el siglo VII, la ciencia
reapareció de la mano de los árabes, quienes había acumulado los antiguos
conocimientos de los egipcios y de la filosofía antigua a través de la escuela
alejandrina, fundando una práctica: la alquimia, el precedente de la química. Los
alquimistas consideraron los metales como cuerpos compuestos, resultantes de dos
propiedades comunes: el mercurio, que era lo “metálico” y el azufre, que era lo
“combustible”. Posteriormente consideraron un tercer principio, la sal considerada
como la “solidez”. Inmediatamente consideraron la idea de conseguir la

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

153
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

transmutación de los metales (transformación de algo en otra cosa) mediante la


combinación de aquellos tres principios con el fin de generar oro a partir de metales
más accesibles y baratos. Esta transformación sólo podría llevarse a cabo en presencia
de los que los alquimistas denominaron la piedra filosofal. La historia de la alquimia
es fundamentalmente la historia de la búsqueda de la piedra filosofal.
Los trabajos de los alquimistas, aunque infructuosos en el descubrimiento de dicha
piedra, descubrieron cientos de nuevas sustancias, inventaron aparatos útiles y
desarrollaron técnicas empleadas tiempo después por los químicos.
En el año 1661, Robert Boyle (1627-1691) rompió la tradición alquimista, dado que
formuló el concepto de elemento químico, que definió como “aquellos cuerpos
primitivos y simples que no están formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y que
son los ingredientes de que se componen y en que se resuelven en último término
todos los cuerpos perfectamente mixtos”. Es decir, Boyle refutó el concepto
griego de los cuatro elementos y en su lugar propone que los elementos debían
definirse como sustancias que no pueden descomponerse en otras más simples.
Luego surgió un nuevo impedimento para el desarrollo de la química que fue un
concepto expuesto por el médico alemán G. Stahl (1660-1734) para explicar el
fenómeno de combustión (el acto de quemar). Stahl sostuvo que todas las
sustancias que podían quemarse contenían un componente llamado flogisto, que
era liberado al aire cuando se quemaban. Esta teoría expuesta por Stahl se difundió
ampliamente.
La química moderna nace en el año 1772 cuando un francés llamado Antoine
Lavoiser comenzó a experimentar con la combustión. Él pesaba los objetos antes y
después de la combustión y así observó que al quemarse los objetos ganaban peso
y observó también que si la combustión se realizaba dentro de un recipiente
cerrado, el peso del objeto no cambiaba aunque cambiase su forma. Por lo tanto,
según esto, no había existencia del flogisto. Él observó, por el contrario, que si la
combustión se realizaba en presencia de aire, los elementos tomaban algo de él y
era el mismo peso que el que perdía el aire.
Así, Lavoisier propuso que el aire no recibía el flogisto del objeto quemado, sino
que aportaba oxígeno incorporándolo al mismo.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

154
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Para saber y entender qué es el Método Científico, partiremos con una definición
de la Enciclopedia Británica:

"El método científico es un término colectivo que denota los diferentes


procesos que ayudan a construir la ciencia".

A esta definición se puede agregar que el método científico sirve para entender
la naturaleza de la ciencia y tiene su fundamento en la observación del mundo que
nos rodea. Alan E. Nourse, autor inglés de ciencia ficción (1969), se refiere al
método científico en los siguientes términos:

"...No hay magia en un método que nos sirve para descubrir la verdad, es tan
simple y lógico para nosotros los científicos que lo usamos cotidianamente para la
resolución de nuestros problemas diarios..."

Esta aseveración nos permite realizar una reflexión: ¿Es tan simple y lógico...?,
¿Realmente, lo usamos en la resolución cotidiana de problemas?

Antes de que se concibiera el método científico, la acumulación de


conocimientos se hacía a partir de la meditación y observaciones casuales. Debieron
pasar siglos para darse cuenta de que este camino era un callejón sin salida que no
producía más que preguntas equivocadas. Y no fue hasta que se estableció el método
científico, que la ciencia inició su crecimiento y se empezó a expandir nuestro
conocimiento de las leyes naturales. Es un método imperfecto, pero lo
suficientemente exitoso como para que todos los campos lo hayan adoptado,
excluyendo prácticamente cualquier otro método de solución de problemas.

Hoy se puede afirmar que el método científico es un proceso creativo de resolución


de problemas y en general consta de las siguientes partes o etapas:

1. Idea, observación.

2. Reconocimiento del problema y evaluación de evidencias.

3. Formulación de hipótesis: generación de soluciones creativas y lógicas.

4. Formulación de objetivos y métodos. Experimento controlado.

5. Prueba de hipótesis, experimentación, recolección de datos y análisis de


resultados.

6. Juicios y conclusiones sobre procedimientos, resultados y teorías comparación


de resultados con hipótesis).

7. Publicación de los resultados y descubrimientos.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

155
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

La observación conduce a la identificación y resolución de problemas.

Una vez que éstos están claramente delimitados, es inevitable la postulación de


hipótesis, es decir, de explicaciones tentativas y provisorias de las situaciones
problemáticas. La hipótesis es necesaria ponerla a prueba, para lo cual se utilizan y
diseñan experimentos. El experimento proporciona evidencias (datos
experimentales), que permiten apreciar si se cumplen o no las predicciones derivadas
de la hipótesis. El análisis y la interpretación de los datos experimentales finalmente
llevan al científico a la elaboración de las conclusiones referentes a la validez de la
hipótesis. Usualmente, en la literatura se encuentran algunos de los atributos
personales y de razonamiento deseables para una aplicación exitosa del método
científico:

Honestidad, búsqueda, persistencia, creatividad


Comunicación, sensibilidad, razonamiento lógico
Reconocimiento de patrones, observación, abstracción
Generalización, clasificación, organización, control de variables
Planeación, predicción, visualización, definición
Toma de decisiones, medición, evaluación

Hoy en día, podemos afirmar que el método científico es el instrumento más


poderoso de la ciencia; simplemente se trata de aplicar la lógica a la realidad y a los
hechos que observamos. El método científico sirve para poner a prueba cualquier
supuesto o hipótesis, examinando las mejores evidencias que se cuentan, ya sea a
favor o en contra.

Un ejemplo Práctico:

Digamos que se desea verificar, de una vez por todas, si la Astrología (práctica
que agrupa a toda la población humana en doce tipos de personalidad según su día
de nacimiento, entre otras cosas) funciona o no. Apliquemos el método científico para
saber si es así o no lo es. Para hacerlo, debemos seguir los siguientes pasos:

Percibir el problema. Ya lo hicimos. La astrología define doce grupos de


personalidad según su signo zodiacal (queremos saber si en verdad se puede clasificar
a la gente de esta manera).

Eliminar los prejuicios. Por lo general, el método científico tiende a eliminar el


plano subjetivo en la interpretación de la realidad, pero aun así se recomienda
tomar en cuenta este paso. Un prejuicio es sencillamente cualquier opinión que se
tenga de algo, antes de someterlo a juicio, en nuestro caso, creer que la astrología sí
funciona sólo porque la mayoría de la gente dice que funciona, o creer que no
funciona porque escuchaste a un científico decir que no tiene ninguna base
racional, son prejuicios. Si deseás probar algo, debés tomar una actitud imparcial y
atenerte sólo a los hechos.

Identificar y definir el problema. Veamos nuestro problema con más precisión.


Según los astrólogos, se pueden definir doce rasgos de personalidad según el signo

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

156
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

zodiacal en el que han nacido. Es decir, si sos Cáncer tenés una personalidad solitaria,
si sos Aries sos juguetón, si sos Piscis te gusta conversar, etcétera. En definitiva:
Queremos conocer si el signo zodiacal influye en la personalidad de uno.

La hipótesis. Propongamos una solución a nuestro problema (aquella que creas


más conveniente), en nuestro caso proponemos que el signo zodiacal sí influye de
manera determinante en la personalidad de cada individuo. Recordá que la
hipótesis siempre debe ser formulada de tal modo que pueda prever una respuesta
(sí o no).

Verificación de la hipótesis mediante la acción. Ahora comienza lo divertido,


aunque muchas veces lo más difícil.

Debemos encontrar hechos observables que permitan confirmar nuestra hipótesis.


Se nos pueden ocurrir muchas maneras de verificar la hipótesis, siempre debemos
tratar de escoger aquellos que no nos proporcionen resultados ambiguos ni
incompletos. Es muy importante diseñar un experimento que pueda ser repetido por
cualquier otra persona, ya que un descubrimiento científico no tiene validez hasta
que ha sido replicado por otro científico. Para nuestro caso, podemos emplear
el mismo método usado por James Randi hace ya varios años:

Conseguí una carta astral de cualquier persona de algún signo zodiacal donde se
describa la personalidad del sujeto (si no podés encontrar una, podés buscar en los
horóscopos de revistas o diarios), asegurate de mantener esto en secreto. A
continuación, entregá individualmente a todos tus familiares, amigos y compañeros
una copia de esta carta astral asegurándoles que fue hecha especialmente para él o
ella. Luego de que la lean, pediles que te digan si lo escrito concuerda con su
personalidad.

Si encontrás que alrededor de una de cada doce de las personas entrevistadas


(recuerda, son doce signos zodiacales) confirman que el contenido de la carta astral
coincide con su personalidad, entonces has encontrado una correlación poderosa. Tal
vez la astrología tenga bases científicas. Ahora debés seguir diseñando nuevos
experimentos para confirmar lo encontrado, de manera que tus resultados no sean
sólo datos aislados y que pueden tener errores experimentales.

Si encontrás otra proporción, ya sea que todos tus entrevistados, o ninguno de


ellos, asegura que la carta astral describe muy bien su personalidad, entonces estás
en camino de refutar tu hipótesis. Tal vez la astrología sólo es un montón de
conocimientos sin fundamentos que no funciona como dice. En cualquier caso,
debés seguir con la experimentación, implementando nuevas ideas y nuevos
diseños.

¿Te interesa saber qué pasó con el experimento de Randi? Bueno, luego de
entrevistar a cientos de personas, se comprobó que más del ochenta por ciento de
la gente creía que la carta astral estaba especialmente diseñada para él o ella, cuando
en realidad era la misma para todos. Resultado final, hemos comprobado que la
Astrología es un mito, pues no tiene base científica que la sustente.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

157
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

¿Por qué es importante la publicación de los resultados?

1) Los resultados del experimento avalan la experiencia del comportamiento.

2) Los resultados conllevan a cambiar la explicación.

Es el juicio de la comunidad científica el que decide entre las diferentes teorías


expuestas por los científicos. La autoridad de la ciencia no se basa fundamentalmente
en el trabajo individual, sino en el hecho de que otros puedan repetir los
experimentos y obtener los mismos resultados.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

158
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE LAS SUSTANCIAS


INORGÁNICAS

Para poder estudiar Química General e Inorgánica es imprescindible establecer


un lenguaje específico que nos permita identificar las sustancias a las que nos
estamos refiriendo en cada momento y distinguir a unas de otras por sus nombres y
fórmulas.
La formulación de un compuesto, al igual que su nomenclatura (esto es, la
transcripción de su fórmula en términos del lenguaje ordinario), se rige por unas
determinadas normas que han sido retocadas en los últimos años con el único
propósito de conseguir un lenguaje químico lo más sencillo y general posible. Un
organismo internacional, la I.U.P.A.C. (International Union of Pure and Applied
Chemistry), encargado de tales menesteres, ha dictado unas reglas para la
formulación y nomenclatura de las sustancias químicas.
Antes de proceder al estudio de tales reglas para cada tipo de compuesto, es
preciso conocer perfectamente los símbolos de los diferentes elementos químicos,
base de esta forma de expresión. Una memorización previa de todos ellos resulta,
pues, imprescindible (a partir de aquí vas a necesitar la tabla periódica). La fórmula
química de un compuesto dado, además de indicar los elementos que lo
constituyen, proporciona la relación numérica en que intervienen sus respectivos
átomos. Tales números están relacionados con el de enlaces posibles de unos átomos
con otros y dan idea de la capacidad de combinación de los elementos en cuestión.
Existen tres tipos de nomenclatura para los compuestos inorgánicos: la tradicional,
la I.U.P.A.C (Union of Pure and Applied Chemistry) y la estequiométrica.
La que debería utilizarse siempre es la I.U.P.A.C, pero dado que muchos de las
sustancias aún se reconocen por la tradicional, es válido utilizarla también. La
nomenclatura estequiométrica es la menos utilizada, aunque daremos algunos
ejemplos.

Conceptos que tenemos que tener claros antes de comenzar a


nombrar las sustancias

El átomo y sus componentes


El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia de forma
estable, ya que las partículas subatómicas que lo componen no pueden existir
aisladamente, salvo en condiciones muy especiales. El átomo está formado por un
núcleo, compuesto a su vez por protones y neutrones, y por una corteza que lo rodea
en la cual se encuentran los electrones, en igual número que los protones.
Un número determinado de protones es lo que caracteriza a un elemento
químico concreto y le confiere propiedades químicas únicas.
El protón, descubierto por Ernest Rutherford a principios del siglo XX, es una
partícula elemental que constituye parte del núcleo de cualquier átomo. El número
de protones en el núcleo atómico, denominado número atómico, es el que determina
las propiedades químicas del átomo en cuestión. Los protones poseen carga eléctrica
positiva y una masa 1836 veces mayor de la de los electrones. El

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

159
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

neutrón, otra partícula constituyente del núcleo de los átomos, fue descubierto en
1930 por dos físicos alemanes, Walter Bothe y Herbert Becker. La masa del neutrón
es ligeramente superior a la del protón, pero el número de neutrones en el núcleo
no determina las propiedades químicas del átomo, aunque sí su estabilidad frente a
posibles procesos nucleares (fisión, fusión o emisión de radiactividad). Los
neutrones carecen de carga eléctrica, y son inestables cuando se hallan fuera del
núcleo.
El electrón es una partícula elemental que constituye parte de cualquier átomo y
fue descubierto en 1897 por J. J. Thomson. Los electrones de un átomo giran en torno
a su núcleo, formando la denominada corteza electrónica. La masa del electrón
es 1836 veces menor que la del protón y tiene carga opuesta, es decir, negativa. En
condiciones normales un átomo tiene el mismo número de protones que electrones,
lo que convierte a los átomos en entidades eléctricamente neutras.

Símbolo Atómico
Es el conjunto de una, dos o tres letras que se usa para representar un átomo en
una fórmula química. Cuando el átomo se representa mediante una sola letra, ésta
debe escribirse siempre en mayúscula. Si el símbolo está compuesto por más de dos
letras, la primera de ellas debe ir siempre en mayúscula, mientras que la segunda
de ellas debe escribirse siempre en minúscula.
Ejemplos:
Elemento Símbolo
Cromo Cr
Vanadio V

Para describir adecuadamente un elemento químico se acompaña su símbolo


atómico con subíndices y superíndices que dan información sobre su número atómico
y número másico.
Número atómico: es el número de protones que presenta el átomo.
Número másico: es la suma del número de protones y neutrones del átomo.

Así, el número másico A de un átomo de símbolo E se indica por un superíndice a


la izquierda (mE) y el número atómico Z se indica por un subíndice a la izquierda (zE).
Ejemplo: Representaremos un átomo de azufre (S), de número másico 32 y número
atómico 16:

Nº másico 32
Nº atómico 16
S
Elementos
Los elementos son sustancias que no pueden descomponerse en sustancias más
simples. En el nivel molecular, cada elemento se compone de sólo un tipo de
átomo. Los elementos pueden consistir en átomos individuales o pueden formar
moléculas.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

160
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Formulación de los elementos


Para representar un elemento formado por moléculas con un número n definido
de átomos, se escribe el símbolo atómico E con el subíndice n a su derecha (En). En
el caso particular de los elementos monoatómicos (n = 1), por simplicidad, se omite
el subíndice.
Los elementos como los gases nobles (helio, neón, argón, kriptón, xenón y
radón), que tienen una estructura monoatómica, se representan por su símbolo,
mientras que el hidrógeno, nitrógeno, flúor, cloro, bromo y yodo, que en su estado
natural se presentan como moléculas diatómicas, se representan por el símbolo del
elemento al que se añade el subíndice 2. Ejemplos:

Monoatómicos: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn.


Diatómicos: H2, N2, O2, F2, Cl2, Br2, I2.

Nomenclatura
Para nombrar cualquier elemento de fórmula molecular definida (elementos
monoatómicos, biatómicos, etc.) se añade, al nombre del átomo, el prefijo
numérico que indica el número de átomos de la molécula.

Prefijos
1 mono 7 hepta
2 di 8 octa
3 tri 9 nona
4 tetra 10 deca
5 penta 11 undeca
6 hexa 12 dodeca

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

161
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

El prefijo mono- sólo se utiliza cuando el elemento no existe normalmente en


estado monoatómico. En el caso de los elementos diatómicos más comunes
frecuentemente también se omite el prefijo di-. Ejemplos:

Símbolo Nomenclatura I.U.P.A.C Nomenclatura tradicional


N Mono nitrógeno Nitrógeno atómico
Ne Neón Neón
I2 Diyodo Yodo
S8 Octa azufre Azufre

Formulación y nomenclatura de elementos de estructura indefinida


Los elementos con estructura molecular infinita o indefinida (metales y otros
elementos químicos que forman redes) se representan mediante su símbolo atómico.
Se nombran utilizando el nombre del átomo constituyente y mencionando su estado
físico (sólido, líquido o gaseoso) si fuese necesario.

Fórmula Nombre

Al (sólido) Aluminio
Cr (sólido) Cromo
Hg (líquido) Mercurio
Hg (gaseoso) Mercurio

Alótropos
Se define como alótropo, o formas alotrópicas, a las distintas modificaciones
estructurales en las que se presenta un elemento. Las formas alotrópicas se
diferencian entre sí ya sea por el número de átomos o por los tipos de red cristalina
en que estos se disponen.
Los alótropos se formulan del mismo modo que los elementos, utilizando el
símbolo atómico y el subíndice correspondiente. Ejemplos: El dioxígeno (O2) y el
trioxígeno (ozono, O3) son dos formas alotrópicas del oxígeno, y el diamante y el
grafito lo son del carbono (C).

Nomenclatura de los alótropos


Si la forma alotrópica está compuesta por moléculas discretas que poseen un
número fijo de átomos, se nombran del mismo modo visto anteriormente para
elementos de estructura definida. El prefijo poli- se admite para designar números
grandes y/o desconocidos. Si un elemento se presenta como una mezcla de alótropos,
se denomina simplemente por el nombre del átomo. Además de la nomenclatura que
debe realizarse según la I.U.P.A.C, es frecuente emplear nombres comunes para
muchas de las formas alotrópicas conocidas. Muchas veces en dichos nombres se
utilizan “descriptores” que pueden ser letras griegas (α, β γ, etc.), colores,
nombres de minerales (grafito, diamante, etc.). Ejemplos:

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

162
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Fórmula Nombre sistemático Nombre común


(I.U.P.A.C) (aceptado)
O2 Dioxígeno Oxígeno
O3 Trioxígeno Ozono
P4 Tetrafósforo Fósforo blanco
S6 Hexa azufre -
S8 Octa azufre Azufre α
Azufre β
Sn Poliazufre Azufre γ
(Azufre plástico)
S6 + S8 + Sn Azufre común

Cuando un elemento posee modificaciones alotrópicas de tipo cristalino, la


nomenclatura sistémica incluye términos que describen el tipo de red cristalina y
como es muy complicado y, además, escapa al alcance de este curso introductoria,
solamente incluiremos algunos ejemplos de nombres comunes que son los que más
se utilizan. Ejemplos:

Fórmula Nombre común


Pn Fósforo negro
Fósforo rojo
Cn Diamante
Grafito
Fulereno o Buckyball
Fen Hierro α
Hierro β

Isótopos
Los isótopos de un elemento son los átomos que poseen el mismo número
atómico pero distinto número de masa, o lo que es igual, el mismo número de
protones pero distinto número de neutrones. Se representan por el símbolo del
elemento (A), con un superíndice m a la izquierda que especifica la masa atómica,
(mA). Ejemplo: El elemento carbono, de número atómico 6 y masa atómica 12, se
representa por el símbolo 12C. Es un isótopo el carbono con número atómico 6 y masa
atómica 13, 13C.

Nomenclatura de los isótopos


Los isótopos reciben el nombre del átomo constituyente seguido del número que
indica la masa atómica. Ejemplos:

12C se denomina carbono-12


13C se denomina carbono-13

Existe una excepción dada para el hidrógeno en donde sus isótopos poseen los
siguientes nombres y símbolos:

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

163
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024
Símbolo Nombre
1H Protio
2H (o D) Deuterio
3H (o T) Tritio

Estos isótopos aunque tienen propiedades físicas y químicas diferentes, se


comportan exactamente igual que el hidrógeno, por lo tanto forman moléculas
diatómicas:

2
H2 o D2, se denomina dideuterio o sólo deuterio.
3H o T2, se denomina ditritio o sólo tritio.
2

Tipos de compuesto según el enlace entre sus elementos


La distribución de los átomos en un compuesto por medio de los enlaces
químicos suele llamarse estructura molecular. Existen varias modalidades de
enlaces y las características típicas de la sustancia se deben a ellas. Cuando los átomos
de un elemento pierden uno o más electrones se convierten en cationes cargados
positivamente. Estos electrones son captados por los átomos de otro elemento,
convirtiéndolos en elementos cargados negativamente. Como las cargas positivas y
negativas se atraen, esos elementos cargados positiva y negativamente se unen
mediante un enlace, llamado enlace iónico para formar un conjunto que consiste en
grandes cantidades de iones de ambas clases. El compuesto resultante se llama
compuesto iónico. Un ejemplo es el cloruro de sodio, que está compuesto por la
misma cantidad de átomos de sodio cargados positivamente y de átomos cloro
cargados negativamente. Casi todos los compuestos iónicos contienen un
elemento metálico, porque sólo estos elementos pueden perder electrones
fácilmente, así como en general un elemento no metálico es el que capta los
electrones. Los átomos de los compuestos que no son iónicos se mantienen unidos
por enlaces covalentes. Un enlace covalente consiste en un par de electrones que
son compartidos por dos átomos vecinos. Los enlaces covalentes son típicos entre
los elementos no metálicos. Hay dos clases principales de sustancias con enlaces
covalentes: las sustancias moleculares y los sólidos covalentes reticulares. (Los
términos en negrita se verán con detalle durante el cursado de la materia Química
General e Inorgánica).

Molécula
Es la menor partícula de un elemento o compuesto que tiene existencia estable y
posee todas las propiedades químicas de dicho elemento o compuesto. Un átomo
de nitrógeno no puede existir libre en condiciones normales, por lo tanto se unen dos
de ellos para formar una molécula diatómica N2. Otros elementos forman también
moléculas diatómicas; algunos de ellos son: fluor (F2), hidrógeno (H2), cloro (Cl2),
oxígeno (O2), bromo (Br2), yodo (I2). Existen otros elementos que forman
moléculas con más átomos, es así como el fósforo forma una molécula tetraatómica
(P4) y el azufre, una molécula octoatómica (S8). Hay elementos que no forman
moléculas poliatómicas, sino que existen libremente en forma atómica; se puede
considerar que forman una molécula monoatómica. Ejemplos son los metales:
cobre (Cu), hierro (Fe), oro (Au), plata (Ag), etc. Se debe tener en cuenta que las
moléculas de elementos están formadas por átomos de dicho elemento. A
diferencia de las moléculas de los compuestos que están formadas, como mínimo, por

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

164
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024
dos átomos de elementos diferentes. Es así como la molécula del monóxido de
carbono (CO) está formada por un átomo de carbono y un átomo de oxígeno, la del
agua (H2O) está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno; la del
ácido nítrico (HNO3) formada por un átomo de hidrógeno, uno de nitrógeno y tres
átomos de oxígeno, la cual se puede decir que es una molécula poliatómica.

Valencia
Indica la cantidad de electrones que puede usar un elemento para combinarse
con otro.

Número de oxidación
El estado de oxidación o número de oxidación se define como la suma de cargas
positivas y negativas de un átomo, lo cual indirectamente indica el número de
electrones que el átomo ha aceptado o cedido. Los protones de un átomo tienen
carga positiva, y esta carga se ve compensada por la carga negativa de los
electrones; si el número de protones y de electrones es el mismo, el átomo es
eléctricamente neutro. El número de oxidación es la valencia pero con signo.
En la sección anterior habíamos hablado de átomos con carga, positiva o
negativa. Veamos esto con más detalle.
Cuando el átomo gana o cede electrones se convierte en un ión. Entonces
podemos deducir que un ión tiene carga, y que esta carga va a ser positiva o negativa,
dependiendo de si perdió o ganó electrones respectivamente.
Debemos tener en muy en cuenta tres cosas:

El átomo no recibe electrones de “la nada”, como tampoco cede electrones a “la
nada”, sino que cuando se produce un ión, el átomo recibe electrones de otro
átomo que por alguna razón tiende a cederlos. Por ende, cuando un átomo cede
electrones lo hace a otro átomo que por alguna razón tiende a recibirlos.
El átomo sólo puede ceder o recibir electrones, nunca protones. Los
protones no pueden salir del núcleo.
Los números de oxidación se asignan a los diferentes elementos cuando se hallan
formando un compuesto. El número de oxidación de un elemento sin combinar es
cero.

Si el átomo cede un electrón, las cargas positivas de los protones no son


compensadas, pues no hay suficientes electrones. De esta forma se obtiene un ión
con carga positiva llamado catión, que se representa con el símbolo del elemento más
la carga correspondiente al número de electrones que perdió. Para nuestro elemento
A, el ión que resulta de perder un electrón se representará A+, y se dice que es un ión
monopositivo; su número de oxidación es de +1, pues perdió un solo electrón,
quedando con una carga positiva remanente. En cambio, si el átomo acepta un
electrón, los protones no compensan la carga de los electrones, obteniéndose un ión
mononegativo, llamado anión, que representaremos A-, pues ganó un solo electrón,
quedando entonces una carga negativa remanente.
El átomo puede ceder un mayor número de electrones obteniéndose iones
dipositivos, tripositivos, etc. Y de la misma forma puede aceptarlos, dando iones de
distintas cargas.
Los estados de oxidación se denotan en los nombres químicos mediante
números romanos entre paréntesis después del elemento de interés. Por ejemplo, un

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

165
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024
ión de hierro con un estado de oxidación +3, Fe3+, se escribiría de la siguiente forma:
hierro(III). El óxido de hierro, con el hierro presentando un estado de oxidación de
+3, Fe2O3, se nombra como óxido de hierro(III); de esta forma se puede
diferenciar del otro óxido del hierro que es el óxido de hierro (II), FeO. En estos casos
no es necesario indicar si la carga del ión es positiva o negativa.
En la fórmula química, el estado de oxidación de los cationes y aniones se indica
mediante un superíndice después del símbolo del elemento, como ya se ha visto en
Fe3+, o por ejemplo, en el oxígeno(II), O2-. No se indica el estado de oxidación en el
caso de que sea neutro.
La fórmula siguiente muestra a la molécula de yodo, I2, aceptando dos
electrones, de forma que pasa a presentar un estado de oxidación de -1:

I2 + 2e- 2I-

En la tabla periódica se muestran los números de oxidación que se asignan a los


elementos. Cuando se analiza con detenimiento, se advierte la existencia de ciertas
relaciones entre el índice de oxidación de un elemento y su posición en el sistema
periódico, de modo que es posible deducir las siguientes reglas básicas:

Los elementos metálicos tienen números de oxidación positivos.


Los elementos no metálicos pueden tener números de oxidación tanto
positivos como negativos.
El número de oxidación positivo de un elemento alcanza como máximo el
valor del grupo (columna) al que pertenece dentro del sistema periódico. En el caso
de que tome otros valores, éstos serán más pequeños, soliendo ser pares o
impares según el grupo en cuestión sea par o impar.
El número de oxidación negativo de un elemento viene dado por la diferencia
entre ocho y el número del grupo al que pertenece dentro del sistema periódico.

Al igual que sucedía con los símbolos, los números de oxidación deben
memorizarse, puesto que, junto con los símbolos, constituyen los elementos
básicos de toda la formulación química. Es conveniente hacerlo por grupos de
elementos con igual índice de oxidación, ya que cuando elementos diferentes
actúan con idénticos índices de oxidación, dan lugar a fórmulas totalmente
análogas.
Los iones no sólo son formados por átomos aislados, sino también por
combinación de ellos, es decir, muchas veces los iones están formados por más de
dos átomos. Veamos un ejemplo con el azufre, S:
Cuando el azufre se encuentra eléctricamente neutro se denomina azufre y se
simboliza S. Cuando el azufre recibe dos electrones forma el anión sulfuro, y se
simboliza S2-. Ahora, cuando el azufre se encuentra en estados de oxidación altos, es
decir, +IV y +VI no se encuentra como el átomo con esa carga: S +4 y S+6
respectivamente, sino que con estos números de oxidación el azufre se encuentra
generalmente combinado con el oxígeno (puede combinarse con otros átomos,
aunque no sea común) dando aniones poliatómicos. Los iones que forma, en estos
casos el azufre, son el anión sulfito, SO32- y el anión sulfato, SO42-.
Por eso hay que tener mucho cuidado al nombrar los iones formados por
combinación de átomos, porque que un elemento se encuentre con un número de
oxidación positivo no quiere decir que esté formando un catión.
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

166
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

COMPUESTOS QUÍMICOS, NOMENCLATURA Y REACCIONES


DE OBTENCIÓN
Vamos a conocer ahora los distintos tipos de compuestos químicos inorgánicos,
cómo están formados, cómo se obtienen y su nomenclatura.
La nomenclatura, tanto de los elementos como de los compuestos, es el idioma
en que se expresan las reacciones, procesos, etc., en la química y la biología. Por
esta razón tenés que conocerla, comprenderla y aprenderla. Cada sustancia (ya sea
un elemento o un compuesto) va a tener su propio nombre y NO HAY otra sustancia
que posea ese nombre. Existe una organización, la I.U.P.A.C (The International
Union of Pure and Applied Chemistry), que se ocupa de identificar cada sustancia
con un nombre, de forma tal que NO QUEPA DUDA de que se trata de esa sustancia
en TODO EL MUNDO. Sin embargo, hay muchas sustancias que presentan varios
nombres por una cuestión histórica. Estas formas de nombrarlos son aceptadas por
la I.U.P.A.C, aunque se prefiere siempre la nomenclatura que esta propone.
También se encarga de unificar criterios a la hora de escribir las fórmulas químicas
de los elementos y los compuestos. Por ejemplo, antes la sal de mesa cloruro de sodio
se escribía en símbolos de la siguiente manera: ClNa, ahora, a causa de lo dispuesto
por la I.U.P.A.C se debe escribir NaCl. Todo esto tiene un fundamento el cual escapa
a los alcances de este curso introductorio.
Para nombrar la gran variedad de compuestos químicos inorgánicos, es necesario
agruparlos en categorías de compuestos. Una de estas categorías los clasifica de
acuerdo al número de elementos que forman el compuesto, en: binarios y
compuestos. También se los puede clasificar según el tipo de compuesto. Vamos a
estudiarlos por esta última clasificación, indicando en cada caso, si se trata de
compuestos binarios, ternarios, etc.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

167
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Los compuestos inorgánicos que podemos encontrar son:

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

168
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Compuestos binarios: Aspectos generales


Se denominan compuestos binarios a aquellos que resultan de la combinación de
dos elementos; por tal razón en sus fórmulas intervendrán tan solo dos símbolos.
Para fijar tanto el orden en el que éstos han de escribirse como en el que habrán de
leerse, la I.U.P.A.C. ha tomado como base la siguiente secuencia de los diferentes
elementos:

Metales, B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, I, Br, Cl, O, F

Entre los compuestos binarios encontramos: óxidos, hidruros, peróxidos,


superóxidos, hidrácidos y ciertas sales. Entre los compuestos ternarios están los
oxoácidos y ciertas sales; además de ciertos compuestos denominados seudobinarios,
los hidróxidos. Los estudiaremos cada uno por separado.

Óxidos:
Son compuestos binarios formados por combinación del oxígeno en su número
de oxidación –2, con otro elemento, E, que posee n° de oxidación positivo. Su
fórmula general es:

E 2O n

Los subíndices surgen al intercambiar las valencias de ambos elementos y, como


ya dijimos, indican el número de veces que ese elemento está presente en el
compuesto.

Formulación:
La forma más simple es a partir de sus elementos con el número de oxidación
con el que están actuando. Para el oxígeno es, en este tipo de compuestos, siempre
–2, mientras que para el otro elemento será positivo. Veamos algunos ejemplos:

Na+ y O2- Na2O

Ni3+ y O2- Ni2O3

Cuando ambos números de oxidación son pares (+2, +4, +6) se simplifican para
llegar a la fórmula del óxido:

Ba2+ y O2- Ba2O2 BaO

Sn4+ y O2- Sn2O4 SnO2

S6+ y O2- S2O6 SO3

Nomenclatura:
Existen distintas formas de nombrar los compuestos químicos. Algunas, como la
recomendada por la I.U.P.A.C, son más nuevas, pero aún se usan otras más
antiguas. Es importante que las conozcas a todas, ya que trabajarás con todas ellas.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

169
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

1) Nomenclatura por Atomicidad (I.U.P.A.C): Utiliza prefijos para cada elemento que
indican la cantidad de veces que están en ese compuesto.
Ejemplo para el caso de los óxidos:

Na2O Monóxido de disodio

Ni2O3 Trióxido de diniquel

BaO Monóxido de bario

SnO2 Dióxido de estaño

SO3 Trióxido de azufre

2) Nomenclatura por Numerales de Stock (I.U.P.A.C): Primero se indica el tipo de


compuesto seguido del elemento principal, con su valencia entre paréntesis y en
números romanos.
Ejemplo para el caso de los óxidos:

Na2O Oxido de sodio (I)

Ni2O3 Oxido de niquel (III)

BaO Oxido de bario (II)

SnO2 Oxido de estaño (IV)

SO3 Oxido de azufre (VI)

Cuando el elemento principal tiene una sola valencia, puede no indicarse la


misma, ya que sólo existe una posibilidad de formar el compuesto, pero nunca
puede omitirse si tiene más de una, pues es la forma en que se diferencian los
distintos compuesto que forma ese elemento.

3) Nomenclatura tradicional: se indica primero el tipo de compuesto químico y


luego el elemento principal, usando diferentes terminaciones e incluso prefijos para
hacer referencia al número de oxidación del elemento principal. Hay cuatro
posibilidades:

El elemento posee una única valencia: usa la terminación “ico”. Ejemplo:


BaO Oxido bárico

El elemento posee dos valencias: usa la terminación “ico”para la mayor y


“oso” para la menor. Ejemplo:

SnO Oxido estañoso

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

170
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

SnO2 Oxido estánico

El elemento posee tres valencias: usa la terminación “oso” con la menor de ellas,
“ico” con la intermedia y la mayor se indica con el prefijo “per” y la terminación
“ico”. Ejemplo:

CrO Oxido cromoso

Cr2O3 Oxido crómico

CrO3 Oxido percrómico

El elemento posee cuatro valencias: la menor de todas lleva el prefijo “hipo” y la


terminación “oso”, la siguiente en orden creciente lleva terminación “oso”, la tercera
la terminación “ico” y la mayor usa el prefijo “per” y la terminación “ico”. Ejemplo:

Cl2O Oxido hipocloroso

Cl2O3 Oxido cloroso

Cl2O5 Oxido clórico

Cl2O7 Oxido perclórico

Comparemos las tres nomenclaturas para una misma serie de óxidos:

Fórmula Nomenclatura Nomenclatura por Nomenclatura por


Tradicional atomicidad Numerales de Stocks
Cl2O Oxido hipocloroso Monóxido de dicloro Oxido de cloro (I)
Cl2O3 Oxido cloroso Trióxido de dicloro Oxido de cloro (III)
Cl2O5 Oxido clórico Pentóxido de dicloro Oxido de cloro (V)
Cl2O7 Oxido perclórico Heptóxido de dicloro Oxido de cloro (VII)

El oxígeno se combinaba con diferentes tipos de elementos de la tabla


periódica, lo que determina la clase de óxido formado, así como otras
características, su comportamiento frente al agua y el tipo de compuesto que
forman en este caso. Existen cuatro clases de óxidos:

Óxidos Básicos: se forman por combinación del oxígeno con un elemento


metálico que, al disolverse en agua, produce Hidróxidos.
Óxidos Ácidos: se forman por combinación del oxígeno con elementos no
metálicos que, al disolverse en agua, generan Oxoácidos.
Óxidos Neutros: se forman por combinación del oxígeno con metales y no
metales, pero al mezclarse con el agua no reaccionan, por lo que no forman ni
hidróxidos ni oxoácidos.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

171
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Óxidos Anfóteros: se obtienen por combinación del oxígeno con elementos


como Al, Be, Zn, Ga, Sn y Pb entre otros, y según el medio en el que se encuentren,
formarán hidróxidos u oxoácidos.

Para entender la siguiente parte, deberás aprender primero qué es una reacción
química. Una reacción química es el proceso por el cual una o más sustancias,
llamadas reactivos, cambian para formar una o más sustancias nuevas, llamadas
productos. Las reacciones químicas se representan por medio de ecuaciones
químicas y, por lo tanto, se piensan como las ecuaciones matemáticas, en las que
entre reactivos y productos hay un signo igual, generalmente representado por una
flecha. Significa que todos los elementos que están presentes entre los reactivos
deben estarlo entre los productos, y a la inversa. El signo “+” en la reacción, se
interpreta como “se combina con” y la “flecha” se interpreta como “para formar”.
Los reactivos están a la izquierda y los productos a la derecha de la flecha, que hace
las veces de signo igual. Entonces, los reactivos se combinan para formar
productos. Toda reacción química es una ecuación y si la flecha representa, como
dijimos antes, el signo igual, debe haber tantos sodios y tantos oxígenos de un lado
como de otro. Lo cual es cierto, ya que los átomos no se crean ni se destruyen.
Debemos equilibrar, balancear la ecuación y, para lograrlo, usaremos números
enteros, llamados coeficientes estequiométricos, que van a multiplicar los reactivos
o productos hasta que todos los elementos presentes estén en la misma cantidad
de ambos lados de la flecha. Veamos algunos ejemplos en los óxidos.

Reacción de obtención
Los óxidos, en una reacción química, se forman a partir de sus elementos
(recordá que estos tienen valencia o n° de oxidación cero).Entonces, el óxido de sodio
se forma a partir de:

Na (s) + O2 (g) Na2O (s)

Hay un átomo de Na entre los reactivos y dos entre los productos, mientras que
para el O la relación es inversa. ¿Por qué número deberé multiplicar al Na y/o al O
para igualar la ecuación? Si comenzamos por el Na, podría multiplicar el elemento
Na (en los reactivos) por 2, con eso estaría balanceado:

2Na (s) + O2 (g) Na2O (s)

Si a continuación quiero balancear el O, también tendría que multiplicar el óxido


por 2, pero esto produce un desbalance del Na.

2Na (s) + O2 (g) 2 Na2O (s)

Pero si empiezo por balancear el O, esto no ocurre. Multiplico el óxido por 2 y


queda igualado el O, ahora tengo 4 átomos de Na entre los productos,

Na (s) + O2 (g) 2 Na2O (s)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

172
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Dado que el Na está en forma monoatómica en los reactivos, simplemente lo


multiplico por 4, y la reacción está balanceada.

4 Na (s) + O2 (g) 2 Na2O (s)

Entonces, “4 átomos de Na se combinan con dos moléculas de Oxígeno para formar


2 fórmulas unidad de óxido de sodio”. Es muy importante recordar que:

sólo se pueden modificar los coeficientes, pero nunca los subíndices. Un


coeficiente sólo varía la cantidad de veces que ese compuesto está presente en
la reacción; pero un subíndice, cambia la identidad del compuesto.
Las letras entre paréntesis a la derecha de cada compuesto indican su estado
de agregación, es decir, si son sólidos (s), líquidos (l), gaseosos (g) o acuosos (ac).
Siempre acompañan a los compuestos químicos en una reacción y a veces
permiten diferenciar entre dos compuestos con la misma fórmula y distintas
características (hidruros e hidrácidos).

Hidróxidos:
Se forman, como te indicamos antes, de la reacción de un óxido básico con agua,
en la que se produce la combinación del grupo hidroxilo u oxidrilo (OH-) con el catión
metálico. El grupo OH– es un ión poliatómico con carga negativa –1, y se lo puede
tomar como si fuera un solo elemento con número de oxidación –1, por lo que estos
compuestos se suelen llamar seudobinarios. Su fórmula genérica es:

Me(OH)n

Me es el catión y el subíndice “n” es su valencia, que siempre se escribe fuera de


un paréntesis que abarca al oxidrilo, pues significa que multiplica los dos elementos
que lo componen. Se interpreta como el número de oxidrilos necesarios para
neutralizar la carga de ese catión. El subíndice del catión siempre es 1 (no se
escribe) ya que la carga del oxidrilo es unitaria.

Formulación
De nuevo, la manera más simple es partir desde el catión y el oxidrilo. Por
ejemplo:

Li+ (ac) y OH– (ac) LiOH (ac) Ca2+

(ac) y OH– (ac) Ca(OH)2 (ac) Fe3+

(ac) y OH– (ac) Fe(OH)3 (ac)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

173
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Nomenclatura
Podemos usar la nomenclatura tradicional, indicando el tipo de compuesto como
“hidróxido” y utilizando las terminaciones adecuadas, según las mismas reglas que
los óxidos; o referirlo como “hidróxido de” seguido del nombre del catión. Cuando
el catión es un metal, se agrega su número de oxidación entre paréntesis y en
números romanos. Veamos nuestros ejemplos:

LiOH Hidróxido lítico o Hidróxido de Litio (I)

Ca(OH)2 Hidróxido cálcico o Hidróxido de Calcio (II)

Fe(OH)3 Hidróxido férrico o Hidróxido de hierro (III)

Cuando el elemento presenta un único número de oxidación se acepta que no se


indique el mismo, pues se supone conocido.

Reacción de obtención
Se realizan de la misma manera que para los óxidos, incluido el balanceo. Entre los
reactivos están el óxido y el agua, y como producto el hidróxido.

Li2O (s) + H2O (l) LiOH (ac)

En este caso, conviene empezar el balanceo por el metal y luego balancear los
oxígenos e hidrógenos.

Oxoácidos:
Se forman por reacción de un óxido ácido con agua. Son compuestos de tipo
ternarios que siempre tienen Hidrógeno, Oxígeno y otro elemento, que por ahora
llamaremos E, y que en la mayoría de los casos es no metálico (cuando estudiemos
óxidos anfóteros veremos algunos casos en los que E es un metal).
La fórmula general de los oxoácidos es:

HaEbOc

Formulación
Para aprender a escribir la fórmula de un oxoácido, recordemos su fórmula
general:
HaEbOc

Como siempre, cada subíndice representa cuantas veces ese elemento está
presente en el compuesto, resultando: a= n° H, b= n° E y c= n° O. Para los oxoácidos
que se forman por combinación del óxido con una sola molécula de agua (más
adelante veremos los casos en que se combinan con más moléculas de agua), estos
subíndices toman el valor de:

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

174
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

a= 1 si el número de oxidación de E es impar.


a=2 si el número de oxidación de E es par.

b=1 porque se forma partir de una sola molécula de agua.

c= (n° H + n° de oxidación de E) dividido 2, lo que expresado en forma


matemática, resulta:

c = a + n° oxidación de E
2

Tomemos unos ejemplos:


a) Formulemos el oxoácido de N(V). Escribimos los elementos constituyentes del
compuesto, respetando siempre el orden de los mismos sin colocar ningún subíndice:

HNO

Como el N tiene valencia impar (V), a=1; se forma con una molécula de agua, por lo
que b=1; el valor de c se calcula como:

c=1+5=3
2

La fórmula del oxoácido es:

HNO3

b) Probemos escribir la fórmula del oxoácido de S(IV). Seguimos los mismos pasos
que en caso anterior, primero el esqueleto de la fórmula:

HSO

Dado que el S actúa con valencia par a = 2, b también vale 1, y calculando c, resulta:

c=2+4=3
2

La fórmula es:

H2SO3

Nomenclatura
La I.U.P.A.C admite el uso de la nomenclatura tradicional, anteponiendo la
palabra ácido y agregando la terminación (y el prefijo si se requiere)
correspondiente al índice de oxidación al nombre del elemento (se trabaja igual que
con los óxidos e hidróxidos). De esta forma el oxoácido de N(V) se llama ácido

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

175
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

nítrico, porque usa el mayor número de oxidación y el de S será ácido sulfuroso


porque usa el menor.
Hay otra nomenclatura, recomendada por la I.U.P.A.C, que es sencilla y
sistemática. Primero se coloca “oxo”, para indicar la presencia de O en el ácido, con
un prefijo mono, di, tri, tetra, etc., que indique la cantidad del mismo (señalada por
el subíndice del O); luego se escribe el nombre del elemento central con
terminación “ato” seguida de su valencia entre paréntesis y en n° romano, y
finalmente se añade “de Hidrógeno”. Para los oxoácidos que formulamos antes sería:

HNO3 Trioxo nitrato (V) de hidrógeno

H2SO3 Trioxo Sulfato (IV) de hidrógeno

Pero, ¿qué pasa si nos encontramos con la fórmula y tenemos que nombrarlo? O
a la inversa, tenemos que formular un oxoácido a partir de su nombre. Para el primer
caso, hay que averiguar la valencia con que actúa el elemento central y la forma más
simple de hacerlo es sabiendo que:

La carga total del compuesto es cero.


El oxígeno, en este tipo de compuestos, actúa siempre con número de
oxidación –2.
El hidrógeno, en este tipo de compuestos, con número de oxidación +1.
El elemento central actúa con número de oxidación positivo.

Para saber en cuál número de oxidación está actuando E, sumamos los números
de oxidación de todos los elementos que forman el compuesto, multiplicados por su
respectivo subíndice y los igualamos a cero. e la ecuación resultante despejamos el
valor del número de oxidación de E. Un ejemplo:

H2SO4

Este es un oxoácido de S. Si planteo la ecuación, la valencia con que actúa el S


resulta:

2(+1)+(x)+4(-2)=0
2+x –8=0
x-6=0
x= +6

Ahora puedo nombrarlo. Ya que (VI) es la mayor de las dos valencias con las que
forma oxoácidos, es el Ácido Sulfúrico.

Para la segunda pregunta usemos como ejemplo el ácido hipocloroso. El


elemento central es Cl, y tiene cuatro valencias con las que puede formar
oxoácidos: I, III, V y VII. ¿Cuál usa? Por el prefijo y la terminación en el nombre, es la
menor de todas, I. Para escribir su fórmula, solamente sigo los pasos que
aprendimos antes. Escribo los tres elementos en orden:

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

176
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

HClO

Como se forma con una molécula de agua, b=1, a vale 1 pues la valencia es
impar, y c resulta:

c=1+1=1
2

La fórmula del ácido hipocloroso es:

HClO

Reacción de obtención
Tenemos que escribir la reacción entre el agua y un óxido ácido, en la que el
producto es un oxoácido y, por supuesto, como es una reacción, la balanceamos.
Probemos con los que ya formulamos:

N2O5 (g) + H2O (l) 2 HNO3 (ac)

SO3 (g) + H2O (l) H2SO4 (ac)

Cl2O + H2O (l) 2 HClO (ac)

Casos especiales
1) Oxoácidos de Boro: el B forma un solo óxido (B2O3), pero este puede combinarse
con una y con tres moléculas de agua, obteniéndose dos oxoácidos distintos.

B2O3 (s) + H2O (l) 2 HBO2 (ac)

B2O3 (s) + 3 H2O (l) H3BO3 (ac)

¿cómo los nombramos para diferenciar cuál se forma con una molécula de agua
y cuál con tres? Tenemos dos ácidos con el mismo número de oxidación, por lo que
usamos la misma terminación para indicarlo, pero es indispensable diferenciarlos,
ya que claramente no son el mismo compuesto. ¿Qué hacemos? Simplemente
agregamos un prefijo que indica el número de moléculas de agua con las que se
combinó.

Cuando el óxido se combina con la menor cantidad de moléculas de agua, en este


caso una, se antepone el prefijo “meta”. Cuando el óxido se combina con la mayor
cantidad de moléculas de agua, en este caso tres, se antepone el prefijo “orto”.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

177
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Así, los oxoácidos del B se llaman:

HBO2 Ácido Metabórico

H3BO3 Ácido Ortobórico

2) Oxoácidos de Si: El Si también tiene un solo óxido (SiO2) que se puede combinar
con una y con dos moléculas de agua para formar oxoácidos:

SiO2 (s) + H2O (l) H2SiO3 (ac)

SiO2 (s) + 2 H2O (l) H4SiO4 (ac)

Para nombrarlos usamos el mismo mecanismo que para el B.

Cuando el óxido se combina con la menor cantidad de moléculas de agua, en este


caso una, se antepone el prefijo “meta”. Cuando el óxido se combina con la mayor
cantidad de moléculas de agua, en este caso dos, se antepone el prefijo “orto”.

Los dos oxoácidos de Si formados se denominan:

H2SiO3 Ácido Meta silícico

H4SiO4 Ácido Ortosilícico

3) Oxoácidos de P, As y Sb: estos tres elementos se ubican en el mismo grupo de la


tabla periódica y tienen el mismo comportamiento. Todos forman óxidos con n° de
oxidación +3 y +5, cada uno de los cuales se puede combinar con una, dos y tres
moléculas de agua para dar oxoácidos, lo que suma un total de seis oxoácidos
diferentes para cada elemento. Veamos uno como ejemplo:

P(III):

P2O3 (s) + H2O (l) 2 HPO2 (ac)

P2O3 (s) + 2 H2O (l) H4P2O5 (ac)

P2O3 (s) + 3 H2O (l) 2 H3PO3 (ac)

P(V):

P2O5 (s) + H2O (l) 2 HPO3 (ac)

P2O5 (s) + 2 H2O (l) H4P2O7 (ac)

P2O5 (s) + 3 H2O (l) H3PO4 (ac)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

178
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Los nombramos siguiendo las reglas anteriores.

Cuando el óxido se combina con la menor cantidad de moléculas de agua, en este


caso una, se antepone el prefijo “meta”. Cuando el óxido se combina con la mayor
cantidad de moléculas de agua, en este caso tres, se antepone el prefijo “orto”. Y
para el caso en que se combina con dos moléculas de agua, como no es ni la menor
ni la mayor cantidad de moléculas de agua, usamos el prefijo “piro”.

HPO2 Ácido Metafosforoso

H4P2O5 Ácido Pirofosforoso

H3PO3 Ácido Ortofosforoso

HPO3 Ácido Metafosfórico

H4P2O7 Ácido Pirofosfórico

H3PO4 Ácido Ortofosfórico

Es importante que prestes atención a tres cosas:


La asignación de los prefijos: No usamos “orto” para tres moléculas de agua,
sino para el mayor número de ellas con las que puede combinarse el óxido, ya
que no todos los óxidos que tienen este comportamiento se combinan con la
misma cantidad de moléculas de agua, como pudiste observar al estudiar cada uno.
El prefijo “orto” es el único que puede no estar indicado. Por ejemplo, el
ácido ortofosfórico, suele llamarse simplemente ácido fosfórico.
Formulación: No se aplican las reglas que vimos para los oxoácidos que se
forman con una sola molécula de agua. Hay que aprender sus fórmulas de
memoria. Con suficiente práctica y la ayuda de este cuadro podrás hacerlo.

Prefijo B (III) Si (IV) P, As y Sb P, As y Sb


(III) (V)
Meta 112 213 112 113
Piro -- -- 425 427
Orto 313 414 313 314
Moléculas 1y3 1y2 1, 2 y 3 1, 2 y 3
de H2O

Los números en cada casilla indican los subíndices de cada compuesto según su
n° de oxidación y la cantidad de moléculas de agua con las que se combina el óxido
(las posibilidades se indican en la última fila). Por ejemplo, el ácido Metabórico:
cruzamos la primera fila con primera columna y dice 112, esto indica 1H, 1B y 2 O.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

179
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Óxidos Anfóteros:
Son los óxidos que frente al agua presentan un comportamiento dual, pudiendo
formar hidróxidos u oxoácidos, según la concentración relativa de H+ (protones) y
OH- presentes en el medio en que se produce la reacción. Este comportamiento
puede ocurrir para un elemento con una sola valencia, como Zn y Al; y para elementos
con más de una valencia, en cuyo caso puede ser anfótera una sola de ellas, ejemplo
Cr(III), o las dos, caso de Pb y Sn en sus valencias II y IV.
Además, algunos de ellos pueden combinarse también con más de una molécula
de agua para formar oxoácidos. En estos casos, se trabaja igual que con los casos
especiales.

Zn: forma un solo óxido que se combina con agua para dar un hidróxido o un
oxoácido:

ZnO + H2O Zn(OH)2 (ac)

ZnO + H2O H2ZnO2 (ac) Ácido cínquico

Al: forma un solo óxido que puede dar un hidróxido:

Al2O3 (s) + H2O (l) Al(OH)3 (ac)

y puede combinarse con una o con tres moléculas de agua para dar dos oxoácidos
diferentes:

Al2O3 (s) + H2O (l) 2 HAlO2 (ac) Ácido Metaalumínico

Al2O3 (s) + 3 H2O(l) 2 H3AlO3 (ac) Ácido Ortoalumínico

Pb y Sn: presentan comportamientos similares para sus dos valencias, las que
pueden dar hidróxidos y combinarse con una y dos moléculas de agua para formar
oxoácidos.

PbO (s) + H2O (l) Pb(OH)2 (ac) Hidróxido Plumboso

PbO (s) + H2O (l) H2PbO2 (ac) Ácido Metaplumboso

PbO (s) + 2 H2O (l) H4PbO3 (ac) Ácido Ortoplumboso

PbO2 (s) + H2O (l) Pb(OH)4 (ac) Hidróxido Plúmbico

PbO2 (s) + H2O (l) H2PbO3 (ac) Ácido Metaplúmbico

PbO2 (s) + 2 H2O (l) H4PbO4 (ac) Ácido Ortoplúmbico

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

180
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Cr: presenta anfoterismo entre las valencias y dentro de una de ellas. actúa
como base para valencia II, como ácido para valencia VI y es anfótera para valencia
(III). Da hidróxidos con II y III, y forma oxoácidos con III y VI.

CrO (s) + H2O (l) Cr(OH)2 (ac) Hidróxido Cromoso o de cromo (II)

Cr2O3 (s) + H2O (l) Cr(OH)3 (ac) Hidróxido Crómico o de cromo (III)

Cr2O3 (s) + H2O (l) HCrO2 (ac) Ácido Cromoso

CrO3 (s) + H2O (l) H2CrO4 (ac) Ácido Crómico

Hidrácidos:
Estos ácidos se forman por combinación de H con n° de oxidación +1 y un
elemento no metálico: F, Cl, Br o I actuando con número de oxidación -1, o S, Se y
Te actuando con número de oxidación -2. Existen en forma acuosa. (También existe
esta combinación de elementos en forma no acuosa, pero no se comportan como
ácidos. Más adelante veremos estos compuestos y otros compuestos binarios que
el H forma con metales y no metales, todos llamados hidruros)

Formulación
Escribimos primero el H con la valencia del no metal como subíndice y luego el no
metal. La fórmula general es:

HnE

Podemos formularlos conociendo los números de oxidación de cada elemento


constituyente. Por ejemplo:

H+ (ac) y I- (ac) HI (ac)

H+ (ac) y Te2- (ac) H2Te (ac)

Nomenclatura
Indica el tipo de compuesto. “Ácido” seguido del nombre del elemento
terminado en “hídrico”:

HI Ácido Iodhídrico

H2Te Ácido Telurhídrico

Reacción de obtención
Es entre ambos elementos con valencia cero, correctamente balanceada:

H2 (g) + I2 (g) 2 HI (ac)

H2 (g) + Te (s) H2Te (ac)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

181
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Sales:
Se forman por combinación de una base y un ácido. Hay varias posibilidades:
Hidróxido y ácido
Metal y ácido
Óxido básico y ácido
Óxido básico y óxido ácido

La forma más común es la primera, por combinación de un ácido y un hidróxido.


Las sales provenientes de oxoácidos se denominan oxosales y aquellas que provienen
de hidrácidos se denominan genéricamente sales de uro, por ser ésta la terminación
de su nombre. Para obtener su fórmula, se hace perder al ácido sus H dejando los
elementos restantes formando un anión, cuya carga será “igual al número de H
perdidos”; por otro lado, el hidróxido pierde sus oxidrilos dejando al metal como
catión. Estos dos iones interaccionan entre sí para formar la sal, mientras que los
oxidrilos y los protones se combinan para dar agua. La carga del catión, que coincide
con su número de oxidación, se coloca sin signo como subíndice del anión y la
carga del anión, sin signo como subíndice del catión. Esta reacción en particular se
llama reacción de neutralización y en ella siempre se produce una sal y agua.
Veamos un ejemplo simple, con una sal de uro:

LiOH (ac) + HCl (ac) Li+ + OH- + H+ + Cl- LiCl (ac) + H2O (l)

La reacción total se escribe:

LiOH (ac) + HCl (ac) LiCl (ac) + H2O (l)

Probemos ahora con una oxosal:

NaOH (ac) + HClO (ac) Na+ + OH- + H+ + ClO- NaClO (ac) + H2O (l)

La reacción total también está balanceada y es:

NaOH (ac) + HClO (ac) NaClO (ac) + H2O (l)

Una ayudita para aprender a balancear estas reacciones: empezá por el


elemento metálico, después equilibrá el elemento principal del oxoácido y, por
último, los H y O en cualquier orden. Vas a ver que si todos tus compuestos están bien
escritos y la reacción está bien planteada, después de balancear el metal, el elemento
principal del oxoácido, el H (o el O) y el elemento restante debería estar balanceado.

Nomenclatura:
Para nombrar las oxosales:
Según la I.U.P.A.C, se indica primero el nombre del anión proveniente del ácido,
utilizando el mismo tipo de nomenclatura (con prefijos para el O, terminación ato
para el elemento central y con su valencia entre paréntesis y números romanos),

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

182
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

seguido del nombre del catión con su respectivo número de valencia, en romano y
entre paréntesis. También podes usar la nomenclatura tradicional para indicar la
valencia del metal, la cual es bastante común cuando este posee más de una.

Si el oxoácido termina en “oso” se reemplaza por “ito”.


Si el oxoácido termina en “ico” se reemplaza por “ato”.
Si el nombre del oxoácido incluía un prefijo, este no cambia.

Para las sales de uro:

La terminación “hídrico” se reemplaza por “uro” (de allí su nombre).

Algunos ejemplo:
La sal NaClO proviene de la combinación del ácido hipocloroso con hidróxido de
sodio, reemplazando oso por ito, la llamamos “hipoclorito de sodio”. Según la
nomenclatura sistemática, “oxoclorato (I) de sodio”.
La sal Na2SO4 se forma por combinación de ácido sulfúrico con hidróxido de sodio,
reemplazando ico por ato, se llama “sulfato de sodio”. Según la nomenclatura
sistemática, “tetra oxosulfato (VI) de sodio”. Para la sal NaCl debemos cambiar
“hídrico” por “uro”, entonces se la llama “cloruro de sodio”. La sal CaCl2 se denomina
“cloruro de calcio”. La sal CaSO4 la llamamos “sulfato de calcio” o, según la
nomenclatura sistemática, “tetra oxosulfato (VI) de calcio”.

Sales ácidas y básicas:


Algunas sales se forman por neutralización incompleta de los ácidos o las bases
que las originan cuando estos poseen más de un H u oxidrilo, respectivamente. En
estos casos, la fórmula de la misma incluye uno o más H si es una sal ácida y uno o
más oxidrilos si la sal es básica. Sólo hay que prestar atención, porque al no perder
todos los H u OH- , la carga total de los iones formados no es la misma.

Nomenclatura
Se indica, luego del nombre del anión, la presencia de H u oxidrilos con la palabra
ácida o básica, respectivamente, e indicando su número usando los prefijos di, tri,
etc.

Sulfato ácido de calcio: Ca(HSO4)2

Sulfato básico de calcio: Ca(OH)2SO4

De los ejemplos anteriores podemos deducir que


Si la sal es ácida, el/los hidrógeno/s siempre quedará/n unido/s al anión y
formará/n parte de él.
Si la sal es básica, el/los oxidrilo/s siempre quedará/n unido/s al elemento
metálico y formará/n parte del catión.
Si la sal es ácida, el/los hidrógenos irá/n neutralizando la cantidad de cargas
del anión de la sal neutra.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

183
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Si la sal es básica, el/los oxidrilos irá/n neutralizando la cantidad de cargas del


elemento metálico de la sal neutra.

Peróxidos y superóxidos:
Son compuestos formados por un metal y O, actuando este último con número
de oxidación mayor a -2, pero también negativos. Una característica particular de
estos compuestos es que el O nunca se halla en forma monoatómica, sino
diatómica. Para nombrarlos simplemente se indica el tipo de compuesto, peróxido o
superóxido, según corresponda, seguido del nombre del metal.

Peróxidos: el O actúa con número de oxidación -1 y al ser diatómico la fórmula de


su anión es O22-(anión peróxido).
Ejemplos:

Peróxido de sodio: Na2O2

El subíndice del sodio no es otra cosa que la carga del anión peróxido. Este, por
su parte, tiene su propio subíndice y, como el sodio posee valencia +1, no se agrega
nada.

Peróxido de Calcio: CaO2

En este caso, ambos iones poseen una carga igual a 2, Mg2+ y O22-, por lo que al
colocar los respectivos subíndices, estos se cancelan y sólo permanece el que indica
el tipo de anión.

Peróxido niquélico: Ni2(O2)3

Para este caso, los iones poseen diferente carga, por lo que no se cancelan los
subíndices y es necesario colocar el anión peróxido entre paréntesis.

Superóxidos: el oxígeno actúa con número de oxidación -0,5, y al ser diatómico


la fórmula de su anión es O2- (anión superóxido).
Ejemplos:

Superóxido de sodio: NaO2

Como ambos iones tienen una carga igual a 1, ninguno lleva subíndice.

Superóxido de estaño: Sn(O2)2

En este caso, se indica como subíndice la valencia del Sn (II), poniendo entre
paréntesis el anión superóxido.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

184
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Importante: El subíndice 2 del oxígeno que indica el tipo particular de enlace


diatómico nunca se simplifica, por lo que debes aprender bien los tres tipos de
compuestos binarios que forma el oxígeno y no confundirlos. A modo de ejemplo,
para que veas la diferencia entre ellos:

Óxido de estaño: SnO

Peróxido de estaño: SnO2

Superóxido de estaño: Sn(O2)2

Hidruros:
Existen dos tipos de hidruros: metálicos y no metálicos. Es importante
diferenciarlos porque son compuestos con características muy diferentes.
Los hidruros metálicos son compuestos iónicos que están formados por el H con
estado de oxidación -1 y por un metal. Los hidruros no metálicos son compuestos
covalentes, formados por el H con estado de oxidación +1 y un no metal.
Su fórmula general, para hidruros metálicos, es:

MeHn

Al ser un compuesto binario, los elementos que lo componen intercambian sus


números de valencia, que se colocan como subíndices. Es importante que prestes
atención a como está escrita la fórmula, con el H en segundo lugar, al revés que los
hidrácidos.
Para nombrarlos, se indica “hidruro de” seguida del nombre del metal.
Ejemplo:

NaH Hidruro de sodio

MgH2 Hidruro de Magnesio

Para los hidruros de elementos no metálicos, F, Cl, Br, I, S, Se, Te, N, B, P, C, etc., la
fórmula se escribe al revés, primero el H y luego el no metal. Si este es uno de los que
pueden formar hidrácidos, siempre debe acompañarse del estado de
agregación gaseoso, ya que no son el mismo compuesto.

HnE

Para nombrarlos, primero se indica el nombre del elemento con terminación “uro”
seguido por “de hidrógeno”. También se puede usar otra forma, que usa “hidruro
de”, con un prefijo que indica la cantidad de H, seguido por el nombre del elemento.
Por ejemplo:

HCl Cloruro de hidrógeno

H2Se Selenuro de hidrógeno o de dihidrógeno

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

185
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Los elementos no metálicos que forman este tipo de compuesto y que no pertenecen
al grupo de los halógenos ni al grupo del O, reciben nombres particulares. No todos
son gaseosos. Incluso pueden ser bases y no formar ácidos al disolverse en agua.

Ácidos especiales del azufre:


Este grupo de ácidos está constituido por aquellos oxoácidos del azufre que poseen
más de un átomo de azufre o que contienen unión peróxido en los oxígenos
constituyentes de la molécula.
H2S2O3 ácido tiosulfúrico
Oxoácidos con dos Los átomos de azufre están H2S2O4 ácido ditionoso
átomos de azufre unidos entre sí H2S2O5 ácido pirosulfuroso
H2S2O6 ácido ditiónico
Los átomos de azufre no

están unidos entre sí H2S2O7 ácido pirosulfúrico


Oxoácidos con tres o
más átomos de H2SnO6 ácidos politiónicos
azufre (Por ejemplo, H2S4O6 ácido tetratiónico)

Contienen unión H2SO5 ácido peroximonosulfúrico


peróxido (oxígeno- H2S2O8 ácido peroxidisulfúrico
oxígeno)
(peroxiácidos)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

186
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

EJERCITACIÓN

1) Escribir las fórmulas de las siguientes sustancias:

a) Aluminio b)Bromo atómico c) Tetrafósforo d) Monobromo


e) Bromo f) Platino g) Cadmio h) Radón i) Cromo j) Hierro
k) Cloro l) Octaazufre m) Azufre n) Monocloro ñ) Xenón
o) Titanio p) Manganeso q) Magnesio r) Cobre s) Flúor

2) Nombrar las siguientes sustancias:


a) Pn b) D2 c) V d) Li e) Fe f) Co g) I h)2D i) I2 j) C
k) Ag l) Zn m) B n) N2 ñ) O o) K p) Sr r) N s) O2

3) Señalar cuál/es de los siguientes isótopos presentan una fórmula errónea:

a) 188O b) 32H c) 31H d) 42He e) 12 26Mg

4) Seleccionar de las siguientes parejas, las fórmulas que representen dos formas
alotrópicas de un mismo elemento:

a) O2 y O3 b) 2H2 y 3H2 c) S6 y S20 d) Cn y C60 e) P4 y Pn

5) De la siguiente lista de nombres y fórmulas, seleccionar aquellas que representan


sustancias homoatómicas.

a) Estaño gris
b) Etanol (alcohol común)
c) Sacarosa (azúcar de mesa)
d) Sal común
e) Aire
f) Agua
g) N2O (óxido nitroso)
h) Manganeso δ
i) Bronce
81
j) Br2
k) NO (óxido nítrico)
l) Diamante
m) HNO3 (ácido nítrico)
n) O3 (ozono)

6) ¿Cuáles de las siguientes sustancias son átomos y cuáles moléculas? Escribir el


nombre de las sustancias que sean átomos.

a) H2O2 b) CO2 c) H d) HNO3 e) NH3 f) H2Cr2O7


g) Zn h) Ar i) Fr j) SO3 k) HCl l) PH3
m) Li n) Sn ñ) S8 o) O2 p) CO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

187
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

7) Determinar el número de oxidación de cada elemento en cada uno de los siguientes


compuestos. Indicar el tipo de compuesto:

a) Ag2O b) HNO3 c) NH4+ d) NaH e) Au2O3 f) SO42- g) H2SO4 h) Cu2O


i) CuO j) KCl k) MnO4- l) MnO42- m)Hg2O n) HgO

ñ) VO3- o) NO2- p) BF4- q) NiO r) Ni2O3 s) ZnO t) SnO

u) Al(OH)3 v) Cr2O72- w) Be(OH)2 x) I- y) I2 z) H3PO4

8) Escribir la fórmula correspondiente:


a) óxido de sodio ñ) óxido hipobromoso
b) óxido hipobromoso o) superóxido de estroncio
c) óxido de iodo (V) p) peróxido de plata
d) óxido cúprico q) óxido de manganeso (II)
e) óxido de fósforo (III) r) dióxido de manganeso
f) óxido de cobre (I) s) óxido de cromo (VI)
g) óxido de fósforo (V) t) óxido de plomo (IV)
h) óxido fosforoso u) óxido plumboso
i) óxido clórico v) óxido de níquel (II)
j) óxido de cromo (III) w) óxido de cadmio
k) dióxido de carbono x) óxido de zinc
l) óxido potásico y) óxido estañoso
m) óxido de litio z) óxido de estaño (IV)
n) heptóxido de cloro

9) Indicar los todos los nombres posibles correctos de los siguientes óxidos:
a) Ag2O ñ) Br2O7
b) Al2O3 o) P2O3
c) Au2O p) H2O2
d) Au2O3 q) Sb2O3
e) BaO r) CrO
f) BeO s) Cu2O
g) Bi2O5 t) Fe2O3
h) Bi2O3 u) K2O
i) CaO v) Li2O2
j) FeO w) I2O3
k) Hg2O x) Mn2O3
l) Cr2O3 y) NaO2
m) PbO2 z) MnO
n) Cl2O7

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

188
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

10) Escribir las ecuaciones de obtención de los compuestos de los ejercicios 8 y 9 a


partir de sus elementos y clasificarlos como óxidos ácidos, básicos, anfóteros o
neutros.

11) Para los óxidos de los ejercicios 8 y 9, escribir, cuando corresponda, la reacción de
obtención de sus hidróxidos y nombrarlos.

12) Escribir las fórmulas de los siguientes ácidos:


a) ácido bromhídrico l) ácido sulfúrico
b) ácido perclórico m) ácido mangánico
c) ácido piroarsenioso n) ácido telúrico
d) ácido nítrico o) ácido selenhídrico
e) ácido carbónico p) ácido hipobromoso
f) ácido brómico q) ácido crómico
g) ácido metaplumboso r) ácido ortobórico
h) ácido permangánico s) ácido silícico
i) ácido sulfuroso t) ácido ortoestágnico
j) ácido sulfhídrico u) ácido fosforoso
k) ácido cínquico

13) Escribir los nombres correctos posibles para los siguientes ácidos:

a) HCl o) H4Sb2O5
b) HNO2 p) HAlO2
c) H2SeO3 q) H4PbO4
d) HF r) H2Cr2O7
e) HIO4 s) H2S
f) HPO3 t) H2CO3
g) H3BO3 u) H4As2O7
h) HBO2 v) H2PbO2
i) H3PO3 w) H2MnO4
j) HBrO2 x) H2SnO3
k) H2SO3 y) H3AlO3
l) HNO3 z) HMnO4
m) H4P2O7
n) HCrO2

14) Nombrar las siguientes sales:


a) Cd(OH)Cl f) Co(OH)2]2SO3
b)KHSO3 g) HgHS
c) Li2HAsO4 h)[Ga(OH)]2(Sb2O5)
d)[Sn(OH)2]3(PO4)2
e) Au2(HBO3)3

39
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
189
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

15) Escribir la fórmula de las siguientes sales:

a) Sulfato ácido de estroncio j) Clorato tribásico de plomo (IV)


b) Bromuro dibásico férrico k) Periodato dibásico de alumnio
c) Metaantimonito básico de cinc l) Sulfuro ácido de sodio
d) Pirofosfato dibásico de plomo m) Ortoaluminato ácido cuproso
e) Piroantimonito tribásico de n) Silicato triácido cobáltico
plomo o) Metaplumbito ácido de
f) Telurito ácido estañoso magnesio
g) Carbonato ácido de litio p) Bromato básico cúprico
h) Sulfito dibásico de hierro (III) q) Sulfuro dibásico niquélico
i) Nitrato básico de bario

16) Unir con flechas según corresponda el nombre con la fórmula.

Hidróxido de calcio H2S


Carbonato ácido de calcio KMnO4
Hidróxido áurico BaCO3
Ácido sulfhídrico(ac) Na2H2PbO3
Ortofosfito cúprico Ca(OH)2
Permanganato de potasio Cu3(PO3)2
Cloruro argéntico AgCl
Carbonato de bario MgO
Óxido de magnesio Ca(HCO3)2
Sulfato de litio Sr(OH)BO2
Plumbito diácido de sodio Li2SO4
Metaborato básico de estroncio Au(OH)3
Silicato ácido de hierro (II) Co2(H2SnO3)3
Cloruro de hidrogeno(g) SiO2
Metaestañato de cadmio HCl
Dióxido de silicio CuSO4.5H2O
Sulfato cúprico pentahidratado H4P2O5
Estañito diácido cobáltico [Fe(OH)2]2CO3
Ácido pirofosforoso CdSnO3
Carbonato dibásico férrico Fe3(HSiO4)2

40
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
190
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Ejercitación adicional

1) Escribir las fórmulas de las siguientes sustancias e indicar que tipo de compuesto es
cada uno:

a. Sulfito de sodio.
b. Carbonato básico de cobre (II).
c. Carbonato de bario.
d. Sulfuro plumboso.
e. Sulfato ácido de potasio.
f. Bicarbonato de calcio.
g. Nitrato cúprico.
h. Sulfuro de hidrógeno.
i. Fosfato ácido de calcio.
j. Fluoruro de litio.
k. Bisulfato de magnesio.

2) Nombrar los siguientes sales neutras:


a. Al2(SO4)3
b. FeS
c. NiCO3
d. NaNO2
e. K2SO3
f. Ca(ClO2)2

3) La fórmula correcta del sulfuro antimonioso es:


a. AtS
b. AnS
c. SbS2
d. Sb2S3

4) La fórmula correcta del cincato de potasio es:


a. K2ZnO2
b. K2Zn
c. K2ZnO
d. KZn

5) Mencionar el número de oxidación con que actúa cada elemento en cada uno de
los siguientes compuestos:
a. SO2
b. Cu2O
c. NH3
d. N2O5
e. Al2O3
f. SO3

41
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
191
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

6) Escribir e igualar las ecuaciones correspondientes a las reacciones indicadas y


nombrarlas:

a) Na + O2
b) Ca + O2
c) Fe + O2 = óxido de hierro(II)
d) Fe + O2 = óxido de hierro(III)
e) C + O2 = óxido de carbono(IV)
f) N2 + O2 = óxido de nitrógeno(II)
g) N2 + O2 = óxido de nitrógeno(III)
h) N2 + O2 = óxido de nitrógeno(IV)
i) Cl2 + O2 = óxido de cloro(I)
j) Cl2 + O2 = óxido de cloro(VII)
k) P4 + O2 = óxido de fósforo(III)
l) P4 + O2 _ óxido de fósforo(V)

7) Escribir e igualar las ecuaciones correspondientes a las reacciones indicadas y


nombrarlas.

a) P2O5 + H2O
b) K2O + H2O
c) BaO + H2O
d) Cl2O + H2O
e) P2O5 + 3.H2O
f) Al2O3 + H2O
g) I2 + H2
h) N2O5 + H2O
i) S + H2

8) Escribir las fórmulas de las siguientes sustancias e indicar que tipo de compuesto es
cada uno:
a) Óxido cuproso.
b) Dióxido de carbono.
c) Hidróxido niqueloso.
d) Óxido férrico.
e) Óxido de cinc.
f) Oxido ferroso.
g) Monóxido de carbono.
h) Acido sulfuroso.
i) Hidróxido ferroso.

42
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
192
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

9) Escribir las ecuaciones de las siguientes reacciones, nombrarlas e igualarlas:

a) Trióxido de azufre + agua


b) Cinc + oxígeno
c) Oxido de litio + agua
d) Oxido de aluminio + agua
e) Oxido de cinc + agua
f) Oxido férrico + agua
g) Dióxido de carbono + agua
h) Oxido ferroso + agua
i) Sodio + agua

10) Nombrar los siguientes compuestos.


a) HBrO2
b) H2S
c) HClO4 d)
NH4OH e)
Fe(OH)2 f)
CuOH

11) Escribir e igualar las ecuaciones correspondientes a las reacciones indicadas y


nombrarlas:
a) K + O2
b) Ba + O2
c) Cu + O2 = óxido de cobre(I)
d) Cu + O2 = óxido de cobre(II)
e) S + O2 = óxido de azufre(II)
f) S + O2 = óxido de azufre (IV)
g) S + O2 = óxido de azufre (VI)
h) Br2 + O2 = óxido de bromo(I)
i) Br2 + O2 = óxido de bromo(III)
j) Br2 + O2 = óxido de bromo(V)
k) Br2 + O2 = óxido de bromo(VII)
l) Pb + O2 = óxido de plomo(II)
m) Pb + O2 = óxido de plomo(IV)

12) Escribir e igualar las ecuaciones correspondientes a las reacciones indicadas y


nombrarlas.
a) SnO2 + H2O
b) Li2O + H2O
c) CaO + H2O
d) I2O + H2O
e) P2O5 + 2.H2O
f) Fe2O3 + H2O
g) Br2 + H2
h) N2O3 + H2O
i) F2 + H2

43
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
193
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

13) Escribir las fórmulas de las siguientes sustancias.


a) Dióxido de carbono.
b) Oxido cúprico.
c) Dióxido de bario.
d) Hidróxido de calcio.
e) Hidróxido de aluminio.
f) Hidróxido de potasio.
g) Acido clórico.
h) Acido ortofosfórico.

14) La fórmula correcta del ácido sulfúrico es:


a) H2SO2
b) HSO3
c) H2SO3
d) H2SO4

15) Escribir las ecuaciones de las siguientes reacciones, nombrarlas e igualarlas:


a) Dióxido de azufre + agua
b) Berilio + oxígeno
c) Oxido estánnico + agua
d) Oxido estañoso + agua

16) Escribir las ecuaciones de formación de todos los óxidos del cromo, nombrarlos y
decir qué tipo de óxido es cada uno.

17) Escribir las ecuaciones de formación de los siguientes óxidos:


a) Oxido de plata.
b) Oxido áurico.
c) Oxido mercurioso.
d) Oxido mercúrico.
e) Oxido hipobromoso.
f) Oxido cloroso.
g) Oxido yódico.
h) Oxido perbrómico.

18) Con los óxidos anteriores escribir las ecuaciones de formación de los respectivos
hidróxidos y oxoácidos y nombrarlas.

19) Equilibrar las siguientes ecuaciones de formación y nombrar las sustancias


obtenidas:
a) Na (s) + O2 (g)→ Na2O (s)
b) Ca (s) + O2 (g)→ CaO (s)
c) Fe (s)+ O2 (g)→ FeO (s)
d) Fe (s) + O2 (g)→ Fe2O3 (s)
e) N2 (g) + O2 (g) → N2O3 (g)
f) N2 (g) + O2 (g)→ N2O5 (g)
g) S (s) + O2 (g) → SO2 (g)

44
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
194
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

20) Equilibrar las siguientes ecuaciones de formación y nombrar las sustancias


obtenidas:
a) Na2O (s) + H2O (l) → NaOH (aq)
b) N2O3 (g)+ H2O (l)→ HNO2 (aq)
c) CO2 (g) + H2O (l) → H2CO3 (aq)
d) SO2 (g)+ H2O (l) → H2SO3 (aq)
e) Al2O3 (s) + H2O (l) → Al(OH)3 (s)
f) FeO (s) + H2O (l) → Fe(OH)2 (s)
g) N2O5 (g)+ H2O (l) → HNO3 (aq)

21) Para la formación de:

a) Acido permangánico.
b) Acido pirofosforoso.
c) Acido ortofosfórico.
d) Acido dicrómico.
e) Hidróxido crómico.

Escriba todas las ecuaciones balanceadas necesarias para su formación a partir del
elemento correspondiente y nombre todos los compuestos.

22) Escribir las fórmulas de las siguientes sales e indicar qué tipo de compuesto es cada
uno:
a) Yoduro cúprico.
b) Perclorato de calcio.
c) Sulfato de bario.
d) Cincato de sodio.
e) Sulfuro férrico.
f) Hipoclorito de sodio.
g) Nitrato básico cúprico.
h) Ortofosfato biácido de bario.
i) Carbonato ácido de calcio.
j) Yoduro básico de magnesio.

23) Escribir las ecuaciones de las siguientes reacciones, nombrarlas e igualarlas:


a) Acido ortofosfórico (aq) + hidróxido de potasio (aq)
b) Hidróxido cúprico (s) + ácido nítrico (aq)
c) Acido sulfuroso (aq) + hidróxido ferroso (s)
d) Acido sufhídrico (aq) + hidróxido cuproso (s)
e) Hidróxido de potasio (aq) + ácido dicrómico (aq)
f) Hidróxido de sodio (aq) + ácido permangánico (aq)

24) Nombrar las siguientes sales:


a) (CuOH)2CO3
b) PbOHNO2
c) NaH2PO4
d) CaH2P2O7

45
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
195
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

25) Escribir y nombrar las fórmulas de todas las sales teóricamente posibles de obtener
por reacción entre:
a) Ácido sulfúrico e hidróxido de calcio.
b) Ácido carbónico e hidróxido de bario.

26) La fórmula correcta del bisulfito de calcio es:


a) Hso3ca
b) (HSO3)2Ca2
c) (HSO3)2Ca
d) CaS
e) ninguna de las anteriores

27) La fórmula correcta del yoduro básico de magnesio es:


a) MgOHI2
b) MgOHI
c) Mg2OHI
d) Mg(OH)2I

28) La fórmula correcta del perbromato de bario es:


a) Ba(BrO4)2
b) BaBrO4
c) Ba(BrO3)2
d) Ba3(BrO4)2
e) Ninguna de las anteriores

29) La fórmula correcta del hipoclorito de sodio es:


a) NaClO2
b) Na(ClO)2
c) Na2(ClO)2
d) NaClO
e) Ninguna de las anteriores

30) Dados los siguientes elementos: Cr, Au, Cu, F, I, Si, B, Mg, Li, Na, Zn y C;
a) Clasificarlos en metales, no metales y anfóteros.
b) La ecuación química correspondiente a la formación de los óxidos, hidróxidos y
ácidos.
c) Nombrar los compuestos obtenidos.

31) Dar los nombres de los siguientes compuestos:


a) F2O b) I2O c) MgO d) Li2O e) Ni2O3
f) HCl g) LiOH h) Ni(OH)3 i) HIO4 j) HNO3
k) H2S l) HMnO4 m) H3PO4 n) Fe2O3 o) BaO
p) PbO q) Na2O r) Ag2O s) Cu2O t) FeO
u) Fe(NO3)2 v) K2SO3 w) Fe(CO3)3 x) Al2(SO4)3 y) ZnCr2O7
z) HNa2PO4

46
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
196
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

32) Escribir las fórmulas de los siguientes compuestos:


a) Oxido yódico.
b) Acido perclórico.
c) Acido yodhídrico.
d) Acido arsenioso.
e) Acido fluorhídrico.
f) Hidróxido crómico.
h) ácido brómico.
g) Peróxido de hidrógeno.

33) Clasificar los siguientes compuestos en óxidos básicos o ácidos y nombrarlos:


a) SO3
b) CO2
c) Al2O3
d) SiO2

34) Escribir las ecuaciones de neutralización para la formación de las siguientes sales:
a) Cromato mercúrico.
b) Bisulfato de calcio.
c) Cloruro cúprico.
d) Pirofosfato de potasio.
e) Bicarbonato de magnesio.

35) Dados los siguientes elementos: Fe, K, Mn, Pb, Ba, Be, Si, Br, Ag, Hg, Ni, Ga y Pt;
a) Clasificarlos en metales, no metales y anfóteros.
b) La ecuación química correspondiente a la formación de los óxidos, hidróxidos y
ácidos.
c) Nombrar los compuestos obtenidos.

36) Dar los nombres de los siguientes compuestos:


a) Cr2O3 g) HI m) K2SO4
b) CuO h) HIO3 n) Na2CO3
c) H2CO3 i) HNO2 o) AgCl
d) CO2 j) Al(OH)3 p) FeSO4
e) I2O3 k) N2O5 q) BaBr2
f) Ba(OH)2 l) Fe(OH)2 r) KMnO4

37) Completar las siguientes ecuaciones químicas e igualarlas:


a) Dióxido de silicio (s) más agua (l)
b) Oxido de bario (s) más agua (l)
c) Ácido clorhídrico (aq) más hidróxido de calcio (aq)
d) Ácido bromhídrico (aq) más hidróxido de sodio (aq)
e) Ácido nítrico (aq) más hidróxido de potasio (aq)

38) Escribir las ecuaciones de neutralización para la formación de las siguientes sales:
a) Sulfato de potasio.

47
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
197
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

b) Bicarbonato de sodio.
c) Sulfito ferroso.
d) Nitrato de aluminio.

39) Igualar las siguientes ecuaciones:


a) MnO2 (s) + HCl (aq) MnCl2 (ac) + H2O (l) + Cl2 (g)
b) Zn (s)+ HCl (aq) ZnCl 2 (aq)+ H2 (g)
c) KCl (s) + MnO2 (s)+ H2SO4 (aq) K2SO4(aq) + MnSO4 (aq) + H2O (l) + Cl2(l)
d) Br2 (l) + KOH (aq) KBr (aq)+ KBrO3 (aq)+ H2O (l)
e) K2Cr2O7 (aq) + H2SO4 (aq) K2SO4 (aq) + Cr2(SO4)3 (aq)+ H2O (aq)+ O2 (g)
f) KMnO4 (s) + H2SO4 (aq) MnSO4 (aq) + K2SO4 (aq) + H2O (l) + O2 (aq)

48
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
198
MÓDULO DE QUÍMICA –INGRESO 2024

Referencias bibliográficas:
American Chemical Society (1998). Quim Com- Química de la comunidad. 2ª
edición. Addison Wesley Longman, México.
Brown, T.; LeMay, H; Bursten, B. (1998). Química: la ciencia central. Prentice-
Hall. México.
Umland, J.B.; Bellama, J.M. (2000). Química General. Internacional Thomson
Editors. México.
Quiñoa, E.; Riguera, R. (1997). Nomenclatura y formulación de los compuestos
inorgánicos. Mc Graw Hill. Madrid.
http://www.iespana.es/quimicaweb/
http://www.alkimistas.com/
http://fresno.cnice.mecd.es/%7Eearanda/formula/principal.htm
http://www.uasnet.mx/centro/profesional/fcqb/nomenc/portada.html
http://organica1.pquim.unam.mx/nomencla/nomencla.htm
http://www2.uah.es/edejesus/resumenes/QG/nom_quim.pdf
http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature/

49
FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
199

También podría gustarte