Está en la página 1de 2

Universidad Pedro Henríquez Ureña

Facultad de Arquitectura y Artes

Escuela de Arquitectura

Informe de Lectura

Sustentante: Nicole Marie Betances Molina 22-0059

Asignatura: Sociología Urbana

Docente: Ángel Paredes De la Rosa

Santo Domingo, D.N

28 de noviembre del año 2023


“La gran exparción de la ciudad 1966-1978” de Cristóbal Valdés
Informe de lectura de las páginas 113-120.

El periodo 1966-1978 en Santo Domingo, bajo la presidencia de Joaquín Balaguer,


marcó una etapa de transformación urbana significativa. Este informe analizará la visión
y acciones de Balaguer en la configuración de la ciudad, destacando la falta de
planificación, el desplazamiento de clases sociales, y la concentración de poder en
decisiones urbanísticas.

Balaguer, influenciado por sus experiencias internacionales y su admiración por Nicolás


de Ovando, impulsó un desarrollo urbano sin un plan organizado. Se observó un
crecimiento desigual con la consolidación de la ciudad capital y la concentración de la
riqueza. La expansión vial, la especulación inmobiliaria y la falta de regulaciones
llevaron a una ocupación desigual del espacio urbano, evidenciando disparidades
socioeconómicas.

La política habitacional favoreció a la clase media y alta, mientras que las clases bajas
se desplazaron a la periferia, originando asentamientos precarios. La falta de
planificación se reflejó en la ausencia de espacios públicos estructurados en nuevos
desarrollos urbanos.

Balaguer priorizó la construcción de una "ciudad museo" en el centro colonial,


desplazando a residentes a áreas sin condiciones adecuadas. La planificación se centró
en proyectos estéticos y no en la resolución de problemas sociales. La falta de
participación ciudadana y la concentración de poder en decisiones urbanísticas afectaron
la calidad de vida. El periodo examinado se caracteriza por un crecimiento acelerado sin
planificación efectiva. Balaguer, guiado por su visión personal, transformó la ciudad
conforme a sus preferencias, generando desigualdades y desplazamientos. La falta de
atención a sectores prioritarios como salud y educación evidenció prioridades
desequilibradas.

Para finalizar, la ausencia de un plan regulador efectivo y la indiferencia hacia el


transporte público contribuyeron a la precariedad de servicios e infraestructuras. Los
cambios urbanos, aunque visibles, no estuvieron respaldados por políticas sostenibles,
afectando la cohesión y funcionalidad de la ciudad.

Este análisis revela las consecuencias de la falta de planificación en el desarrollo


urbano. La visión unilateral de Balaguer, aunque dejó una huella estética, descuidó
aspectos cruciales para una ciudad sostenible. La lección aprendida destaca la
importancia de considerar las necesidades de todas las clases sociales, promover la
participación ciudadana y establecer planes integrales para un crecimiento equitativo y
sostenible.

También podría gustarte