Está en la página 1de 77
INTRODUCCION EL texto que se pone a consideracion del lector, es el resultado de un estudio diagnéstico que ha detectado la necesidad de cualificar las practicas pedagdgicas en la educacion artistica, para contextualizar un lenguaje propositivo asociado a una intencién formativa que permita el desarrollo de competencias creativas, de tal manera que el lenguaje, ta intencién formativa y las pricticas artistico-pedagdgicas, comtribuyan a un proceso de oriemtacion tanto para la labor del docente como para los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes; es un texto que abre espacios de aprendizaje del arte, desde una erspectiva intercultural, déindole prioridad a la formacién con base en Ia investigacién, la observacién y la interpretacién. Sobre la base de estas razones, el texto esté estructurado por etapas, segiin el desarrollo del nifio en la Educacién Artistica. Cada etapa corresponde a una unidad de trabajo académica, la cual contiene conceptos, caracteristicas ¢ ilustraciones elaboradas por los nifos, talleres experimentales y metodologia adecuada para cada uno de los niveles, sein Ia edad de los estudiantes. La Etapa del Garabateo se desarrolla a través de tres categorias: la primera se refiere al Garabateo sin Control, en la que se muestran los primeros trazos; generalmente no tienen ‘sentido, pero constituyen el punto de partida para el desarrollo de la expresion artistica del nifio; en el Garabateo Comrolado, segunda categoria, el nifio descubre sus ‘movimientos cuando ejecuta trazos, destacéndose la coordinacién visomotora. La iiltima categoria denominada Garabateo con Nombre, expresa el desarrollo del pensamiemo imaginativo, caracterizado por un trabajo que para el nino es significativo. La Etapa Preesquemética parte del pensamiento imaginativo del niio, por eso dibuja y Pima lo que sabe, sin darle mucha importancia a las caracteristicas propias del objeto observado. Ademés, se caracteriza esta etapa por que tanto el color como el espacio son atendidos mecénicameme, més no por una concepcién emocional. Por su parte, la Etapa Esquemética expresa como fluye el esquema, concepto que el nino concibe del objeto que represema a través de las artes plisticas y que lo repite comtinuameme hasta cuando una nueva experiencia significativa influya en él para que cambie. En cuanto al espacio, el nifio tiene conciencia de las cosas que le rodean, comtrastando relaciones espaciales; esto lo manifiesta a partir del manejo de la linea de suelo; también descubre que el color guarda relacién con el objeto que observa, dibuja, pinta y modela. En lo que tiene que ver con la Etapa del Realismo, el nifio aprovecha sus interacciones con el mundo fisico y social para enriquecer sus experiencias artisticas a partir del desarrollo de una serie de actividades en las artes plasticas, que le permiten asociar y diferenciar los distintos grados de matizacién de los colores de la naturaleza, En la Etapa de la Representacién Natural de Ambientes, el joven imerpreta de manera plastica los objetos, vivencias, paisajes, animales y la figura humana tal como son en la realidad. Esta etapa se caracteriza porque marca el fin como actividad esponténea, para dar paso a un periodo de razonamiento légico, abstracto, que convierte al estudiante en un critico, tanto de su produccién como de la de sus compatteros. El texto culmina con la Etapa del Desarrollo Intelectual y Psicolégico del Adolescente, caracterizada por la asimilacién de técnicas que permiten la estimulacién de ciertas aptitudes y actitudes con respecto al arte y la toma de decisiones dirigidas a desempeftar 4una funcién social para la autoidentificacién y la produceién de obras originales. El autor expresa sus agradecimientos, especialmente, a los estudiantes del Taller de Artes Plasticas de la Escuela Normal Superior de Corozal, porque sin ellos este trabajo hubiera sido el resultado de tma mera intuicion y no del fruto experiencial asimilado con ellos. DJESARACLLO ~ MANEJO DEL MODVLO El médulo Etapas del Desarrollo del Nito en la Expresion Antistica, pretende oriemar de ‘manera conceptual y metodolégica al estudiamte durame el estudio y desarrollo de sus contenidos. La estructura del médulo contiene bisicamente 6 unidades con sus respectivas caracteristicas, distribuidas secuencialmemte e imerrelacionadas entre si, atendiendo el nivel del desarrollo cognitivo, psicomotriz y creativo del educando, Al inicio de cada unidad, se proponen a manera de ejemplos, planes y ejecuciones de algunos ees teméticos referentes a las téenicas artisticas del dibujo, la pintura y el modelado, con el proposito que le sirvan al estudiantes como guia metodolégica en el ‘momento de realizar sus actividades artistico-pedagogicas: En las unidades también se propone la realizacién de talleres experimemales con nitios de diferentes niveles escolares; experiencias que formarén parte del contenido para la conformacién creativa de un album artistico-pedagogico, con el que se llevar a cabo el seguimiento académico y artistico del estudiante, a corto, mediano y largo plazo. La evaluacién en la Educacién Artistica se hard mediante la observacién, el andlisis de obras artisticas, la interpretacion gréfico-plistica de textos (cuentos, mitos, leyendas), propiacién de conocimientos impartidos dentro y fuera del aula, la reflexién, exposiciones escritas, orales y visuales de trabajos elaborados por el alumno, produccién de obras naturales e idealizadas, la creatividad, la consulta, la investigacién, propuestas artistico- pedagogicas y la participacién individual y en grupo de trabajos artisticos. AI final del médulo, se establecen indicadores de logros como producto de los ejes femdticos, planteados en cada wnidad para facilitar la evaluacién de los aprendizajes a través de logros alcanzados o dificultades presentadas en el educando. EL GARABATEO PREESQUEMATICA ESTRUCTURA ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NINO EN LAEXPRESION ARTISTICA ‘OBJETIVOS GENERALES ‘OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ETAPAS DEL, DESARROLLO ESQUEMATICA REALISM ‘CONTENIDO TEMATICO TALLERES EXPERIMENTALES v ‘CONTEXTO Y ESCUELA BIBLIOGRAFIA € REPRESENTACION NATURAL DE AMBIENTES LA ADOLESCENCIA AUTOEXPRESION ARTISTICA DE1 NINO ———————— jQue vivan nuestros sentidos! A TRAVES DE ELLOS PODEMOS VER, OLER, SABOREAR, OR Y SENTIR. LOS SENTIDOS = iY NO NOS PONEN EN OLVIDEN! CONTACTO CON l. DESARROLLO. EL MEDIO... Y NUESTROS: REACC. ¥ NAMOS ANTE SENTID PERIENCIAS. SENSORIALES. oo Si nos dejas jugar desde muy pequefios, con colores, lapices, crayolas, materiales plasticos y arcilla, estés contribuyendo a desarrollar la CREATIVIDAD en SS nosotros los niftos. Recierda. también podemos expresarnos de manera LIBRE ESPONTANEA,. y \p). eas! ¢SABIAN USTEDES... QUE NOSOTROS EVOLUCIONAMOS Y PASAMOS POR DIVERSAS ETAPAS DEL DESARROLLO EN LA EXPRESION ARTISTICA?, Pues... | CONOSCAMOSLAS! segunda FBPe 710A so a amet are? PReCoe 0s pA hats eb Goss TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION. MANEJO DEL MODULO. GLOSARIO. ESTRUCTURA. OBJETIVOS GENERALES. UNIDAD 1: ETAPA DEL GARABATEO. Objetivos. El Garabateo. El Garabateo sin Control. El Garabateo Controlado. El Garabateo con Nombre. Significado del Color en el Garabateo. Materiales y Actividades Artistico-Pedagégicas. Modelado de Formas Simples por Graduacién. Taller Experimental. Evaluacion RRR RR RRR UNIDAD 2: ETAPA PREESQUEMATICA. Objetivos. Etapa Preesquemética. Caracteristicas. El Color. EL Espacio. ee eee %® Actividades Temiéticas % Actividades Artistico-Pedagégicas. % Taller Experimental. % Evaluacion. UNIDAD 3: ETAPA ESQUEMATICA. Objetivos. Concepto. Caracteristicas del Dibujo, la Pintura y el Modelado en la Etapa Esquemética. La Figura Humana, EI Espacio. Significado del Color. Actividades Artistico-Pedagogicas. Taller Experimemal. Evaluacién. eRe Ree eR UNIDAD 4: ETAPA DEL REALISMO Objetivos. Concepto. , Caracteristicas de los Dibujos en la Etapa del Realismo. Qué significado tiene el Color para los Nios en la Etapa del Realismo?. e¥ del Espacio que?. Actividades Artstico-Peckagigicas. Taller Experimemal. Evaluacién, ee ee eee UNIDAD 5: LA REPRESENTACION NATURAL DE AMBIENTES. % Objetivos. % Concepto. La Representacién Natural de Ambiemtes. Caracteristicas de los Dibujos Respecto al Espacio. Actividades Artistico-Pedagogicas. Taller Experimental. Evaluacion. ee eee UNIDAD 6: LA EXPRESION ARTISTICA EN LA ADOLESCENCIA. Objetivos. Dimensiones del Desarrolllo Intelectual y Psicolégico del Adolescente Importancia de los Materiales y de las Técnicas Artisticas. Proyectos Artistico-Pedagégicos. Evaluacion. eee e a BIBLIOGRAFIA. ANEXOS. \o OBJETIVOS GENERALES Al culminar el estudio de este médulo, los educandos estardn en capacidad de programar ) ejecutar actividades artistico-pedagogicas, que propendan por: % Analizar las caracteristicas de las etapas del desarrollo del nifio en la expresion artistica, con el fin de compararlas con los resultados expresados por los mismos en el dibujo, la pintura y el modelado, mediame talleres experimemales y buscando estrategias de soluciones pedagogicas, en caso de presentar algunas dificultades en el aprendizaje. ® Desarrollar la capacidad creativa e integral de los educandos mediante la ejercitacion de actividades artisticas, a través de la observacion, la investigacién, la experimentacién, la imaginacién, la interpretacién, la memoria viso-motora: visitas a ‘museos, galerias, centros artesanales locales y de la region, aprendizajes por rocesos, rincones artisticos y otras. % Proponer materiales y actividades artistico-pedagogicas por grados y por edades, intereses y necesidades de los educandos que logren desarrollar la capacidad creativa ¢ integral. % Contribuir con los docentes en el mejoramiento cuallitativo de la Educacién Artistica, ‘mediante la elaboracién y ejecucion de talleres experimentales y proyectos artistico- pedagogicos en los niveles de Preescolar y Basica Primaria \ GLOSARIO “ ARTE ABSTRACTO: Aquel que puede 0 no partir de la realidad, se opone a la representaciéon natural de las cosas en el dibujo, la pintura y la escultura. 1 ARIE: Acto 0 facultad mediante los cuales el hombre, sirviéndose de la materia, de la imagen 0 del sonido, imita o expresa lo material o lo inmaterial y crea copiando fantaseando, Cualquiera de las que tienen por. objeto expresar la belleza; por Io general, se da esta denominacién a la pintura, escultura, arquitectura y misica. “1 BIDIMENSIONAL: Objeto 0 cosa que consta de dos dimensiones: alto y ancho, ¢. Ia +hoja de papel. <« BOCETO: Apumte que hace el artista, especialmente el pintor y el escultor, antes de empezar una obra. #1 BODEGON: Composicién pictorica que agrupa objetos inanimados, como cerdmicas, flores, frutas, animales muertos, telas, ete. = CANON: Regla que establece las proporciones ideales de la figura humana, En Particular, en la escultura griega, conjunto de las relaciones que regulan las diversas proporciones de cada una de las partes de la obra. “1 CARBONCILLO: Palillo de carbén, cilindrico y mas 0 menos blando, que se utiliza como técnica en el dibujo artistico. “« CARTEL: Medio de informacion visual realizado sobre soporte de papel, tela 0 cualquier otro material, con textos 0 figuras, ideado para comunicaciones de cardicter pedagégico, cultural, de propaganda o de reclamo publicitario sobre un producto 0 ‘acontecimiemto. *« COLLAGE: Técnica artistica, adoptada a principios del siglo XX por los artistas Cubistas ,de vanguardia, consiste en pegar y fijar sobre un soporte (lienzo, cartén, etc.) materiales diversos, como papel, recortes de periddico, fotografias, tela y pequeiios objetos de cualquier tipo. FORMA: Configuracién. Estructura. Figura exterior de los euerpos. La forma es lo que idemifica y diferencia a unos cuerpos de otros. Ejemplo: un lépiz, una silla, una mesa tc. artisticamente existen dos tipos de formas: 1. concretas; hace alusién at los objetos naturales y visuales que nos rodean. En artes plasticas también suelen dominarse Sigurativismo. 2. abstractas; son aquellas que pueden o no partir de la realidad. La abstraccion es producto de la invencién del hombre. GARABATEO: Mamarracho, Garabato. Primera etapa del desarrollo del nifio en la expresion artistica. Reflejo fisico y memal del nino. LIENZO: Tela preparada para pintar. LINEA DE BASE: Linea que representa la tierra o el lugar donde se ubican los objetos lasmados por los nifto de la etapa esquemética, MANCHAS DE COLOR: disponer pequenas 0 grandes masas de color sobre una superficie cualquiera, MODELADO: Dar forma artistica con materiales blandos, duros y moldeables; ejemplo: arcilla, plastilina, metales y maderas. MODELAR: Armar, Construir, Obtener formas con distintos materiales: MOLDE: Matriz, pieza 0 modelo, en que se hace una figura en hueco, y que sirve para dar cierta forma a una materia 0 sustancia fundida, fluida 0 blanda que se vacia 0 vierte en él. MOSAICO: Decoracién que se forma yuxtaposicin, sobre un fondo de cemento, cartén, yeso, etc. pequeias piezas o recortes de revistas, vidrios, retazos de madera que tienen diversos colores y forman variados dibujos. NATURALISMO: Represemtacion de imagenes sobre una superficie cualquiera, tal como se percibe, y en traducir la impresién que semtimos del objeto escogido, que ‘puede ser un bodegén, un animal, una figura humana ete. PENSAMIENTO KINESTISICO: Desarrollo muscular del nifto. PERSPECTIVA: Método de representacion griifica de objetos tridimensionales sobre um plano. ip) CONTROL VISO-MOTOR: Control de vista y mano del niito cuando grifica, CRAYOLA: Barras de material craso, de distintos colores. Se caracteriza por ser una técnica econémica y de féicil manejo para los nifios en la educacién artistica. CREATIVIDAD: Termino que se deriva del latin creare: crear, hacer algo nuevo, algo que antes no existia. DACTILOPINTURA: Técnica artistica que consiste en aplicar pintura con los dedos de la mano en cualquier superficie cuando se pinta, DIBUJO SATIRICO: Caricatura. Dibujo con expresién sarcdstica 0 burlona de personas, animales o cosas. DIBUJO: diseno, croquis, esquema, bosquejo, trazo, imagen, silueta, caricatura, perfil, trazado, plano, figura, ilustracién. Delineacion de las figuras y su ordenacion general, consideradas independientemente del colorido. ENGRUDO: Goma, pasta, cola, pegamento. Masa hecha con harina 0 almidén, cocida en agua, que se usa para pegar papeles y otras cosas ligeras. ESCULTURA: La escultura es una obra realizada en tres dimensiones, ya sea figura libre, ya sea resaltada del plano en relieve. Se realiza en diversos materiales, como ‘mérmol, basalto, metal (bronce), madera, marfil 0 cera; la escultura contemporéinea también ha empleado el hierro, el aluminio y las materias plasticas. ESQUEMA: Representacién grafica de una idea o de algo inmaterial, expresada por los niftos y los adultos. EXPRESION: Emunciado; gesticulacion, ademén, actitud, apariencia, rasgo, gesto. Es 1a cuatlidad que tiene 0 se te da a la obra para conferirle emocién. La expresion utiliza a distorsiOn y exagera cuando se trata de la forma, como por ejemplo, la caricatura a través del dibujo o la pintura, la intensidad o la extensidad cuando se trata del color. Los artistas emplean en su lenguaje el término expresién para comunicar ideas, Semtimientos, emociones, etc. // Accién y efecto de expresar, declarar 0 dar a emender. FANTASIA: Sueito, Engafio, Iusion, Imaginacién. Facultad de producir o crear por ‘medio de imagenes mentales los recuerdos, las ideas, los pensamientos o los deseos. 14+ “1 PIGMENTO: Materia colorame, natural o artificial, insoluble en agua, aceite y esencias, que puede reducirse a polvo muy fino y uilizarse asi en la preparacion de Pinturas 0 barnices para conferirles color. =« PINCEL: Objeto constituido por un mango rematado en una serie de cerdas 0 pelos Jormando haz, de muy diversos tamaiios y calidades, con el que se aplica la pintura. x= PINTURA: Arte de aplicar los pigmentos 0 colores sobre una superficie. “« PLANTILLA: Molde. Guia. Plano reducido, o porcién del plano total, de una obra. “= PLASMAR: Grabar, Término que designa la creacién de obras artisticas en el dibujo, a pintura, el modelado y la escultura, #« PLEGADOS: Doblado, Plisado, Fruncido, Arrugado, Rugoso. Proceso consistente en doblar los pliegos impresos utilizando hojas de papel, periédico o revista, para obtener los formatos. “« REALISMO: Una forma de configuracién artistica que pretende reproducir las ‘manifestaciones de la naturaleza de forma real y directa, con procedimientos y formas Propias, en contraposicion a las tendencias artisticas estilizantes e idealizadoras. Son temas del realismo la representacin de frutas, paisajes, personas, animales, viviendas ete, t SERIGRAFIA: Sistema especial de impresin en el que se utiliza como forma impresora un tamiz muy tupido de seda o de fibras sintéticas. 1 SIMBOLO: Emblema, Alegoria, Imagen, Figura. Signo u objeto con que materialmente 0 mediante palabras se representan o evocan cosas 0 conceptos. “1 TECNICA: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia 0 un arte. << TEXTURA: Se refiere a las superficies impresas en objetos 0 cuerpos grabados y ‘modelados en el dibujo, la pintura y la escultura, = TITERES: Medio de expresién didéctico empleado por los nifios en la educacién artistica, que busca promover las habilidades y destrezas en su elaboracion y less dramatizacion. // Figura de pasta u otro material, vestida y adornada, que se mueve on una cuerda 0 unos hilos, 0 introduciendo una mano en su interior. “TIZA DE PASTEL: Barras de colores empleadas como técnicas en el dibr yoy la Pintura, “1 TRIDIMENSIONAL: Objeto que consta de tres dimensiones: alto, ancho y largo 0 profundidad. Ejemplo: el cubo, una vivienda etc. “ UNIDIMENSIONAL: Objeto 0 cosa de una dimension. Ejemplo: la linea. UNIDAD Etapa del Garabateo_ 18 meses a 4 aiios Modelado de Formas Simples por Gradacion * Taller Experimental : “+ “Evaluacién OBJETIVOS ®% Identificar la Etapa del Garabateo y sus caracteristicas, como inicio del desarrollo de Ja expresién artistica del nifio, "6 Desarrollar actividades artistico-pedagégicas mediante talleres experimentales, con el fin de promover la CREATIVIDAD y detectar problemas de las expresiones artisticas en algunos nifios. ® Programar actividades artistico-pedagégicas para nifios entre 18 meses hasta 4 afios de edad. ® Proporcionar materiales adecuados para la expresién artistica libre y esponténea del nifio en la Etapa del Garabateo, EL GARABATEO (18 meses a 4 aitos) Elnifio muy pequetio comienza a dibujar haciendo trazos desordenados en una superficie cualquiera; por ejemplo, en ta hoja de papel. Esta etapa o estado suele denominarse etapa del garabateo 0 del garabato. Estos trazos hechos al azar se van organizando y controlando con el tiempo, pero solo a los cuatro anos el nifio logra dibujos con ciertos contenidos reconocibles por los adultos. En términos generales los garabatos se clasifican en tres categorias principales, que son: A. GARABATEO SIN CONTROL. CARACTERISTICAS: ¥ Los primeros trazos generalmente 1no tienen sentido. ¥ Sus trazos varian en longitud y direecién (30 cm Aprox.) 3% A memdo, el nifo mira hacia otro ” lado mientras efectia los trazos. “Hon, % La calidad de linea suele variar Ve oe considerablemente con resultados : un tanto accideniales. Fig.1 3 A esta edad el nifio no tiene Fig. 1 control visual ni muscular preciso. ¥ El nino cuando garabatea no intema reproducir el medio visual circundante, més bien os garabatos tienen en gran medida, como base, el desarrollo fisico y psicolégico del nifio. Te X El garabateo es un acto puramente fascinante y agradable para el nif. 1% B. GARABATEO CONTROLADO. CARACTERISTICAS: % El nifo en algin momento descubre la vinculacién entre sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel. X El niftlo muestra entusiasmo mientras garabatea ¥ Descubre su coordinacién visomotora, esto los induce a variar sus movimientos haciendo trazos continuos, verticales, horizomales y circulares. Fig.2. % Ahora los trazos son casi el doble de Jargos y algunas veces tratarian de usar diferemes colores en sus dibujos si los tiene a su alcance. % Los garabateos son ahora mucho més elaborados y en algunas ocasiones el nifio descubre con alegria ciertas relaciones entre lo que dibuja y algo del ambiente. C. EL GARABATEO CON NOMBRE. CARACTERISTICAS: X Esta etapa es de mucha trascendencia en el desarrollo del nifio. Ahora trabaja con una intencién y comienza a dar nombres a sus garabatos, porque su pensamiento ha cambiado significativameme, del simple movimiento el nifto ha pasado al pensamiento imaginativo. Fig.3. X En esta etapa, el nifto inicia la retencion Fig.3 visual de los objetos que observa. % Lo importante es que los garabatos o lineas que los adultos pueden considerar sin sentido, tiene en cambio un significado real para el nifio que lo ha elaborado. PIAGET, 1958, Afirma: Las palabras que el nifio usa para explicar sus garabatos tienen significado personal y, generalmente, no significa lo mismo para los adultos 0 educadores. Esto prueba la diferencia entre el pensamiento de los adultos y del nifio. \A SIGNIFICADO DEL COLOR EN EL GARABATEO En esta etapa, el color desemperta un papel secundario; el nifto Io aplica en forma ‘mecéinica y no como experiencia emocional. Es importante que el nifio tenga desde muy temprana edad la oportunidad de crear lineas Y formas, de igual manera desarrollar el dominio de la coordinacién visomotora y ‘comenzar sus primeras relaciones PICTORICAS con el ambiente. MATERIALES Y TEMAS ARTISTICO-PEDAGOGICOS A continuacién proponemos algunos materiales y actividades artistico-pedagégicas que el nniio puede ejercitar en la etapa del garabateo: Recortar y pegar sobre papel. Rasgar y pegar sobre papel. Cortar y pintar palitos. Construccién de figuras libres con trocitos de palitos o maderas. Construccién de figuras libres con arcilla sin color. Construceién de rollitos con arcilla. Construccién de bolitas con arcilla. Dactilopintura sobre papel o carton. Pintura chorreada sobre papel. Manchas libres de color sobre papel. Trazos libres con carboncillo sobre papel. Manchas de color con esponja sobre letras y mimeros. Trazos con crayola sobre papel. Colores primarios. Llenar la superficie de la hoja con el color amarillo. Llenar la superficie de la hoja con el color azul. Llenar la superficie de la hoja con el color rojo. Colorear piedras con temperas. MOOK OK MMO OK OK MODELADO DE FORMAS SENCILLAS POR GRADUACION De un cuadrado por una mediana, EL LIBRO EL PANUELO: doblar por 2 medianas LA SERVILLETA: Plegado por las diagonales KOK 3% Hacer coincidir una de las puntas de! cuadrado con el centro donde cortan todas las Tineas del plegado % EL SOBRE: Plegado de un cuadrado haciendo coineidir las cuatro puntas hacia et centro de la hoja. 3 EL PORTARRETRATOS: tomando como base el sobre, llevar cada punta % hacia centro de los bordes del cuadrado. 3 EL SOMBRERO: Plegando un rectingulo por la mediana mas corta, doblar y Hevar Ja punta de cada doblez hacia la linea marcada formando un triéngulo, doblando hacia arriba los bordes abiertos. 3 Construcciones libres con cajitas de fosforos. 3% Percepcién de los colores basicos: amarillo, azul, y rojo. A manera de propuesta, presemtamos a los interesados de este curso una guia de un plan y ejecucién de una actividad artistico-pedagégica con nifios de la Etapa del Garabateo. ACTIVIDAD: PERCEPCION DE COLORES BASICOS: el rojo METODOLOGIA: Participativa, activa OBJETIVO: ¥ Iniciarse en la percepcién de los colores basicos. 3 Manejar con orden y limpieza los materiales utilizados MATERIALES: % Témpera, agua, recipientes, telas, cartulinas, papel, etc MOTIVACION Y DESARROLLO: 3X Presentaré a los nifios diversos objetos que tengan en comin su color rojo: cubos, pelotas, ruedas, muebles, frutas, etc. Preguntaremos si alguno de ellos sabe como se Hama ese color; si no lo saben se los diré. 3 Pediré a los nifios que identifiquen y recorten de revistas, paginas con color rojo. 3 Los nifios umardn de pintura licuada los pinceles para que garabateen librememe con el color rojo. TALLER EXPERIMENTAL 1 Con nifios entre 18 meses y 4 aos, diseNo y realizo una actividad artistico-pedagdgica: 3X Entrego materiales a los nifios: papel color blanco, barras de carboncillo, tiza 0 pastel de color oscuro, crayola, etc. X Motivo a los niftos mediame la entrega de materiales para que realicen ejercicios de libre expresién. ¥ Observo y escribo los logros y las dificultades que presenten algunos nifios mientras realizan los ejercicios. % Por escrito hago un paralelo, comparando las caracteristicas de los trabajos realizados por los nifos con las caracteristicas estudiadas en la Etapa del Garabateo. ¥ Planeo y ejecuto estrategias pedagdgicas de solucién para los nifios que hayan presemado algiin grado de dificultad en la realizacién de sus trabajos. % En plenaria con mis companeros de estudio y el orientador, socializo las experiencias obtenidas en el taller con mis estudiantes. 3X Escritas las experiencias obtenidas con los niftos en el taller experimental, inicio ta elaboracién de un dlbum artistico-pedagdgico para el seguimiento académico de los estudiantes: % Evaluacién, EVALUACION: Para afianzar la percepcién del color rojo, se realizarin otras actividades con distimos ‘materiales, tales como crayolas, tizas de colores, déctilo-pintura, trocar y pegar, etc UNIDAD Etapa Preesquemat 4a7 anos = Evaluacién— OBJETIVOS 8% Diferenciar las caracteristicas de la etapa preesquemética en la expresién artistica del nifio. ® Planear y ejecutar actividades artistico-pedagégicas con nifios de la etapa preesquemiatica. ® Analizar la preferencia de empleo de los colores, temas, materiales y manejo del espacio de la hoja por el nifio cuando dibyja, pima y modela con arcilla y otros ‘materiales en los talleres experimemales. ® Cultivar la creatividad, mediante la programacién de actividades artistico- pedagogicas, relacionadas con la expresién y vivencias propias de los niftos. 415 ETAPA PREESQUEMATICA (4a 7 altos) CARACTERISTICAS: %* Los trazos ahora son mas controlados 1) 8¢ refieren a objetos visuales: ¥ El niho dibuja, pina y modela fo que piensa y sabe y no lo que ve de los objetos. % El nifo experimema gran satisfaccion con lo que intenta_representar pliisticamente. ¥ Los movimiemos circularesy longitudinales evolucionan hacia {formas reconocibles; casi siempre seleccionan temas como érboles, Fig. casas, animales, personas, etc. Fig. 4. 3% La figura humana la representa con circulos para la cabeza y de la misma dependen los brazos y las piernas. Fig.5. Los grificos que ilustran esta pagina, indican la evolucién del pensamiento logico del nito de la etapa preesquematica en la expresion artistica, relacionados con los procesos logicos de aprendizajes, tanto en la lecto-escritura como en el drea de las mateméitcas. 3 afios 4afios 5 a6 afios 7 ajios ot-O CI1AS O o 8 + AXK pqcoT = NRM WvA fd 3 beL [A Lg OCUEE ox rey f ACTIVIDADES TEMATICAS En la etapa preesquematica se evidencian grandes adelamos en la toma de conciencia de Jos nitos, con respecto a las partes de su propio cuerpo. Por lo tanto, ésta debe ser una de Jas consideraciones primordiales para las programaciones de actividades en la educacion artistica. Los primeros graficos que los nifios de esta etapa practican, se refieren al mismo hombre y el medio que lo rodea. Representando algunas veces temas artisticos de su propia comviccion, Jfrecuente escuchar en los nifios expresiones propias mientras dibujan, pintan o modelan: “Estoy jugando con mis amiguitos en el patio de mi casa”, “Estoy en el comedor con mi mamé y mi papa”, “Me baito bajo la Iluvia”, “Quiero ir de paseo al mar”. etc: as Mucho més que imitar modelos ajenos, es mejor que el nifio exprese y plasme por si mismo sus ideas, para que mediame la elaboracién de sus propias construcciones experimemte la ‘importancia vivencial de ser el CREADOR de su obra. Para ello, el nifto necesita encontrar el apoyo y la motivacién suficiente del docente del Grea de educacién artistica como ta de los padres de familia. TEMAS ARTISTICO-PEDAGOGICOS A continuacion proponemos algunas actividades artistico-pedagdgicas que el nifto de la etapa preesquemdtica puede realizar: Construccién de rolios con arcilla. Construccién de la cireunferencia con arcilla. Construccién de letras con formas circulares y semicirculares. Construccién de mimeros con formas circulares y semicirculares. Construccién del euadrado utilizando rollos de arcilla. Construccién de letras en forma rectangular. Construccién de mimeros en forma rectangular. Construccién de tridngulos con rolls de arcilla. Construccién de letras con lineas diagonales. Construccién de mimeros con lineas diagonales. Elaboracién de collares con hilo y arcilla. Construccién de figuras libres con rollos de arcilla. Construccién de forma plana con recorte de papel. Construccién de la circunferencia, el cuadrado, el rectingulo y el triéngulo. Construccion de figuras libres con circulos de distintos tamaitos. Construccién de figuras libres con cuadrados de distintos tamaftos. Construccién de figuras libres con tridngulos de distintos tamatios. Construccién de figuras libres uiilizando las tres anteriores. ee ee ee ee CONSTRUCCION DE FORMAS PLANAS SOLIDAS EN ARCILLA, PLASTILINA Y¥ OTROS MATERIALES Construccién de circulos planos. Construccién de figuras libres con circulos de distintos tamaivos. Construccién de cuadrado plano. Construccién de figuras libres con cuadrados planos de distintos tamaitos. Construccién del triéngulo plano. OK MOK ™ Construccién de figuras libres con tridngulos de distintos tamatos. Construccién de formas libres utilizando todas las anteriores. Construccién de collage y decollage. Plegado 2. Construecién de formas libres con hojas vegetales. Construccién de figuras libres con engrudo, Construccién de la esfera con arcilla. Construccién del cubo en arcilla. Construccién de pirdmide en arcilla, Construccién de la figura humana en arcilla. Construccién de animales. Elaboracién de collares con arcilla 2 Elaboracién de collares con semilla. Nocin de textura lisa, rugosa, dura, blanda. Ejercicios empleando las texturas ameriores. Recortar y pegar figuras irregulares. Construccin de moviles. Elaboracién de cometas de papel. Elaboracién de titeres con bolsas plasticas o de papel 1. Dramas sencillos con titeres. Construccién de robot con cajitas de carton. HOR OK DIBUJO Y PINTURA Trazos libres con carboncillo sobre el papel. Trazos libres de lineas de color con los dedos sobre Papel. Trazos libres de lineas de color con pincel sobre papel. Trazos a mano alzada de circulo en espiral y concéntrico. Trazos de lineas onduladas, quebradas, arcos, recténgulos, cuadrados. Nocién del color amarillo. Dibujo libre aplicando el color amarillo. Nocién del color azul. Dibujo libre aplicando el color azul. Nocién del color rojo. Dibujo libre aplicando el color rojo. Nocién de los colores primarios. Dibujo libre aplicando los colores primarios. Nocién del color verde. * ™ * * OO eK Dibujo libre aplicandb el color verde. w i. MOO ORO OM OKO Nocién del color naranja. Dibujo libre aplicando el color naranja. Nocién del color lila o violeta. Dibujo libre aplicando el color lila o violeta. Nocién de los colores secundarios. Dibujo libre aplicando los colores secundarios. Dibujo con puntos de colores. Manchas libres con témperas. Manchas de colores con esponja. Manchas de colores con pincel. Trazos circulares con colores pigmentos. Trazos verticales con colores pigmentos Trazos horizontales con colores pigmentos. Trazos diagonales con colores pigmentos. Temas sobre la familia. El comedor. Las frutas. Los animales. La casa. La calle. La luvia. El juego. El paisaje. Las aves. w TALLER EXPERIMENTAL 2 Con base en ta teoria de la etapa preesquemética del desarrollo del nifio en la expresién artistica, realizo un taller con alumnos de 4 a 7 aitos de mi plantel educativo, tenrendo en cuenta los siguientes pasos: ACTIVIDAD: DIBUJEMOS NUESTRAS EXPERIENCIAS. OBJETIVO: Plasmar una experiencia mediante un dibujo, una pintura 0 el modelado MATERIALES: Organizacién y entrega de materiales a los educandos: témpera, arcilla, tizas de colores, carboncillo, papel, cartulina, colbon, tijeras, pinceles, revistas, ete. MOTIVACION: Mediame charla relacionada con la importancia de las vivencias yo experiencias de cada persona, por ejemplo; salir de paseo al mar, al campo, a la fiesta, etc. DESARROLLO: Elaboracién gréfica de las experiencias por parte de los nifios. Finalizada ta actividad, analizo y escribo algunas experiencias observadas en los trabajos elaborados por los nifios en el taller de la siguiente manera: 3 Marcado imerés de los nifios por: A. El dibujo del objeto B. El color del objeto. C. Ambos casos. Preferencia en los temas elegidos: Figura humana. A. Animales B. Paisajes C. Frutas. D.LaFamilia E. Juegos. F. Otros. 3 Distribucién del dibujo en el espacio de la hoja. 4, El dibujo representado ocupa toda la hoja. 5. El dibujo representado solo ocupa parte de Ia hoja. 3 Color aplicado al dibujo. El nifio aplica el color propio del objeto dibujado. El nifio no aplica el color propio del objeto dibujado. Con mis companeros de estudio y el orientador del Médulo, socializo mis experiencias obtenidas en el taller con los estudiantes, Finalmente Jas anexo al album artistico— pedagogico para su seguimiento académico. % Evaluacion. UNIDAD 3 7a 9.aios Concepto Caracteristicas del Dibujo, Ia Pintura, y el ‘Modelado en la Etapa Esqueméttica La Figura Humana EL Espacio Significado del Color Actividades Artistico-Pedagégicas Taller Experimental Evaluacion Ne OBJETIVOS © Analizar las caracteristicas de la etapa esquemética del desarrollo del nifio en la expresion artistica. Comparar las caracteristicas de los dibujos, pintura y trabajos elaborados por los nifios a través de talleres, con las caracteristicas expresadas en la etapa esquemética, ara identificar si concuerdan con la edad y la capacidad psicomotriz y creativa del educando, ®%» Proporcionar materiales y actividades artistico-pedagogicas afines con Ia edad, intereses y necesidades de los estudiantes: Evaluar y registrar en el album artistico-pedagogico los trabajos elaborados por los educandos, a fin de dar contimuidad al seguimiento académico de cada uno de ellos en Ja Edueacién Antistica. EL COLOR. En las represemaciones elaboradas por el nifio, se observa un marcado interés y entusiasmo por el dibujo de objetos, que por el color de los mismos. Esto no significa que el nitio no tenga conciencia del color, sino que su habilidad para trazar formas de ‘su propia eleccién es lo que mas domina en su propio pensamiento. 3% PUEDE EXISTIR- POCA O NINGUNA relacién entre el color elegido por el nifio para pintar un objeto y el propio color del objeto representado. Por ejemplo: un hombre puede ser pintado de rojo, verde 0 amarillo, segiin como hayan impresionado los colores al nifo, aplicéndolos en formas mecénica y no significativamente para él. Fig.6. EL ESPACIO. Fig.6 3% En un dibujo 0 una pintura de un nifto, los objetos pueden aparecer arriba, abajo, 0 uno junto al otro, en forma tal como él los comprende. Otras veces puede Negar a dibujar como si se hallara en el centro de la escena que representa, ubicando los objetos a su alrededor. Fig.7.. ty 3 Gran parte de las veces cuando el niio grafica expresa la profundidad 0 la distancia, pimando las figuras del fondo mas pequefias con relacién a las representadas en el primer plano.’ Otras veces dibuja sobreponiendo los objetos representados unos detras de otros, pero Fig.7 no en su totalidad. Fig.8 * En general, cuanto mas detalles se encuentren en un dibujo, mayor seré Ja conciencia que el nifto de esta etapa ha tomado con respecto de las cosas que lo rodean, ws -< ETAPA ESQUEMATICA (7 @ 9 afios) ESQUEMA: Concepio al cual ha Negado el nifio respecto a un objeto y que repite comtinuamente cuando dibuja, pinta y modela, mientras no haya ninguna experiencia intencional que influya sobre él para que lo cambie. En el proceso del desarrollo del pensamiento, el nitto utiliza las imigenes mentales que iene de los objetos que lo rodean. El dibujo que vemos representado en la hoja de papel es el simbolo de esa imagen mental que representa el objeto. CARACTERISTICAS DEL DIBUJO, LA PINTURA Y EL MODELADO EN LA ETAPA ESQUEMATICA La figura humana: Durante los primeros intentos de representacién de Ja figura humana, el nifo la expresa de diversas maneras, esquema que cambia y avanza de acuerdo a su propio desarrollo. En esta etapa, la figura humana debe ser un simbolo facilmente reconocible, en donde el nifio dibuja las diferentes partes del cuerpo, segin sea el conocimiento activo que tenga de la misma. No solamente habré cuerpo, cabez brazos y piernas, sino también encontraremos otros rasgos como ojos, nariz, boca, cabello, manos y pies con dedos y vestidos en los cuerpos de las personas que dibuja, pinta y modela. ¥ Para la representacion del cuerpo humano, de animales, de frutas y de paisajes, el nifio puede Ilegar a utilizar tridngulos circulos, recténgulos, lineas, puntos y otras formas irregulares. Fig.9. = Fig.9 SY % Construccién libre con cajas desechables ¥% Animales con desechos naturales CONSTRUCCION DE FORMAS TRIDIMENSIONALES EN ARCILLA DE COLOR * Construccion de la esfera. % Construccién del cilindro. * Construccién de cuadrados. ® Construecién del cubo. % Construccién de pirdmides. % Construccién de figuras humanas con la esfera, cilindro, cuadrado » pirdmides. % Construccién de animales con la esfera, cilindro, cuadrado y pirdmides. * Visitas a galerias, museos y fuentes artesanales, exposiciones Pictoricas y escultoricas. * Collage. * Trabajos libres empleando las huellas de las manos y pies. MATERIALES ¥& Carpeta, pinceles, dedos de las manos, témperas, semillas, papeles, cartulinas, papas, zanahorias, museos y galerias, exposiciones artisticas y artesanales, carboncillos, tiza de color, agua, tela, papel blanco y de colores, tablero, arcilla, engrudo, colbén, revista, algodén, desechos, caja de cartén, retazos de madera, alambres, pasta de harina y papel, album artistico, piedras. zt 3. Cambios de simbolos para las partes significativamente afectivas con el nifio. Los nihos no son conscientes de esas exageraciones, mas bien crean relaciones de tamaito que para él son subjetivamente reales y normales. TEMAS ARTISTICO-PEDAGOGICOS Las siguientes actividades artistico-pedagégicas pueden ser de gran interés para los nifios de la etapa Esquematica Expresiones libres relacionadas con juegos. Expresiones libres relacionadas con paseos. Expresiones libres relacionadas con fiestas. Expresiones libres relacionadas con frutas. Expresiones libres relacionadas con la familia. Expresiones libres relacionadas con el paisaje Expresiones libres relacionadas con los animales. Expresiones libres relacionadas con la Iluvia y el mar. Dibujo y pintura sobre piedra. Faroles con carton. Tejidos con cintas, pita, vegetales, tiras de cartulina. Construccién de titeres con vegetales, tiras de cartulina. Dramatizacion con titeres. Trabajo perforado. Texturas. Collares con semillas. Sellos simples con papa y yuca. Dactilo-pintura Recortar y pegar. Rasgar y pegar Plegados. Trabajo libre con arcilla y plastilina Figuras geométricas planas y en arcilla (esfera, cubo y rectdéngulos) Objetos cerdmicas simples (ollas). MMAR MM KOM KORO KOO OR OR OK OH Armar juegos y rompecabezas (mapas y departamentos de Colombia) & Dibujar en alto y bajo relieve en material blando (arcilla). # Significado del color: El niho descubre naturalmente que hay una relacién entre el color y el objeto que dibuja, pinta y modela. El establecimiento de un color definido para un objeto determinado y su constante repeticién es un reflejo directo del desarrollo progresivo del proceso intelectual del nifto. Este ha desarrollado Ja capacidad de categorizar, de agrupar cosas y de hacer generalizaciones, como por ejemplo: el cielo es azul, el pasto es verde etc. El color de los objetos que dibuja y pinta es el mismo de los objetos representados. % Resulta un importante descubrimiento yuna experiencia satisfactoria para el nifio, quien a partir de ahora ha comenzado a encontrar cierto orden légico en el mundo y esta estableciendo —_relaciones coneretas con las cosas que lo rodean. Fig.12 % La variacién del tamano de los objetos representados en el dibujo, la pintura y el modelado, son cambios que indican el valor afectivo que dichos objetos poseen para el nifio. Muestra de cambio en el esquema del nifio son la exageracién, la subestimacién y las omisiones de los detalles en los dibujos. SIGNIFICADO EN LA VARIACION DEL ESQUEMA Analizando las variaciones del esquema, podremos comprender mejor las perspectivas de la experiencia del nifo. Existen tres formas de desviaciones en los dibujos de los niftos: J. Exageracién de las partes de los objetos representados, que el niito considera importante cuando dibuja, pinta y modela. 2. Desprecio 0 supresion de las partes de los objetos que el niito no considera importantes cuando dibuja, pinta y modela. % EL ESPACIO: El nifto a esta edad ha tomado conciencia de la existencia de un orden en las relaciones espaciales. Tiene conocimiento de las cosas que se hallan sobre el suelo: los arboles, personas, animales, vehiculos etc. Este conocimiento consciente de que el niko es parte de su ambiente, lo expresa con un simbolo que se Mama linea de base, la que simboliza la base sobre la cual se apoyan las cosas. *% De aqui en adelante . esta conciencia del orden en las relaciones espaciales, incluye los objetos representados plasticamen- te en una relacién espacial comin: las dos dimensiones (alto y ancho), en las cuales el nifio se expresa poniendo todo lo que dibuja y pinta sobre esta importante linea de base. Fig. 10. 3 En otras circunstancias, como contraparte de la linea de base, puede aparecer la linea de cielo, ubicada en la parte superior de los dibujos y pinturas que realiza y el espacio entre Ia linea de base y linea de cielo significa el aire para el nifto. Otra caracteristica de gran importancia con relacién al espacio, es la transparencia en el dibujo, esto significa que cuando el nino dibuja, Pinta y modela desde el exterior una vivienda, incluye detalles como la bombilla, la familia y el comedor que se encuentran en el interior de dicha vivienda. Fig.11 TALLER EXPERIMENTAL 3 Realizo una sesion artistico-pedagégica de tipo experimental en dibujo, pintura y ‘modelado con nitios de la Etapa Esqueméitica (7 a 9 aitos). ACTIVIDAD: LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA. MATERIALES: Témperas, pinceles, papel tamato 1/4, carboneillo, tizas de color, crayolas, ‘agua, tela, vasos desechables, arcilla, ete. OBJETIVO: Plasmar creativamente “Los miembros de la familia” mediante el dibujo, la intura y el modelado. MOTIVACION: Charla relacionada con los miembros de la familia. DESARROLLO: Elaboracién grafica de la actividad “los miembros de la familia”, por parte de los estudiantes. 3% Entrega de los trabajos elaborados por los educandos. 3% Analizo los siguientes aspectos de los trabajos elaborados por los estudiantes A. Relacidn entre el objeto y el color aplicado en los dibujos Representacién de la linea de tierra en los dibwjos. Representacién dela linea de cielo en los dibujos. Distribucién del espacto de la hoja donde los nifios dibujan o pintan. Invito muevamente a los estudkantes para que observen, analicen y descubran la relacién que tienen cada una de las partes de sus dibuyjos 0 pinturas, con algunas formas geométricas, tales como: el punto, la linea, el circulo, el cuadrado, el triéngulo, el rectéingulo, ete. moaw F. Finalmente propongo a los estudiantes que realicen una nueva composicién pictérica utilizando la formas geométricas que han sido objeto de estudio en este taller. G. Sociatizo las experiencias adquiridas en el taller con los nifios, ante mis compaheros de estudio y el tutor. Finalmente las consigno en el dlbum artistico-pedagégico para su seguimiento académico, * Evaluacién. be UNIDAD Etapa del Realisno 9al2 Taller ‘Experimental = Evaluacién OBJETIVOS % Argumentar el realismo como una etapa del desarrollo del educando en la expresion artistica. © Planear y ejecutar pequeios proyectos artistico-pedagogicos con estudiantes de la etapa del realismo, con base en sus intereses, sentimientos, emociones, experiencias y necesidades. © Cultivar la creatividad y el espiritu investigative en los educandos, a través del ejercicio de pequefios proyectos artistico-pedagdgicos. % Evaluar resultados del proyecto artistico-pedagégico ejecutado por los estudiantes. ETAPA DEL REALISMO (9 a 12 anos) Etapa en la que el estudiante tiene buena cantidad de informacién de como funciona el mundo tanto en el aspecto fisico como en lo social Es evidente que la evolucién de la expresion artistica se produce naturalmente cuando el educando haya experimentado una mayor relacién con las actividades artisticas grupales. Solo a través del nito mismo y de su interaccién con el ambiente y las personas, se producirdn los cambios significativos en la produccién creadora En esta edad el estudiante no posee tin control absoluto de sus emociones, a veces un incidente que calificariamos de menor importancia, resultaré de extrema significacién para él. Esta intensidad de las emociones puede aprovecharse en la programacién de educacién artistica, mediante la cual el educando pueda expresarse en forma figurativa y simbolica; ej: temas relacionados con costumbres, vivencias, la justicia, la paz, etc. El educando en esta edad se encamina a una forma de expresion mas ligada con la realidad y la naturaleza, sus intereses emocionales y psicolégicos necesitan tener salidas constructivas como un refuerzo de sus sentimientos y preocupaciones para una verdadera base en la expresién artistica actual y del futuro. En esta etapa del desarrollo, el estudiante también descubre que es un miembro de la sociedad, empieza a tejer la trama de lo que serd su capacidad para trabajar en grupo y cooperar con la vida de los adultos, por ser un propésito, un deseo y una tendencia natural en ellos. Manifiesta progresivamente una toma de conciencia de su mundo real, un mundo Ileno de emociones que los adultos algunas veces ignoramos, es un mundo real con amigos, planes y recuerdos, un mundo que s6lo pertenece a él. a2. A medida que el estudiante descubre el significado de su medio y comienza a relacionarse con el mismo, es importante inculcarle el sentido de lo que es genuino en nuestro ambiente y de lo que no lo es. Es importante que se estimule el pensamiento del estudiante y le brindemos oportunidades que den lugar a descubrimientos que se relacionen con la belleza natural, tanto de las cosas como de los materiales que emplea en las actividades artisticas para que de esté manera desarrolle el sentido de la diferencia que se encuentran entre fos diversos objetos de la naturaleza: el color de los arboles, piedras, Jas habitaciones, animales, personas, ete. En un detalle cualquiera de la naturaleza puede estar escondida la belleza. Y a esta edad podemos incentivar a que los educandos la descubran y la interpreten a través de las artes plasticas CARACTERISTICAS DE LOS DIBUJOS EN LA ETAPA DEL REALISMO % Para el educando, a esta edad ae puede ser el mds emocionante periodo de descubrimientos. La figura humana la representa vinculada al sexo: los nifios hy con pantalones y las nifas con faldas. Fig. 13 Fig.13 k La generalizacién esquemética ya no le es suficiente, mas bien hay un alto interés por imprimir detalles en sus dibujos y que para él 0 ella son significativos, como por ejemplo: la agregacién de flores y frutas en tas plantas, imitar sonidos 0 ruidos de animales, vehiculos, etc. Fig. 14 a¢ ¢QUE SIGNIFICADO TIENE EL COLOR PARA LOS EDUCANDOS EN LA ETAPA DEL REALISMO? Aunque el joven de esta etapa no sefala los efectos que sobre el color tiene la luz y la sombra 0 la atmésfera, puede llegar a identificar y diferenciar una verdadera percepcién visual sobre el color: distingue un rojo violdceo de un rojo naranja, observa que el azul del cielo es diferente al azul del agua del lago o del ri un drbol es distinto al verde del pasto. , como también el verde de éY DEL ESPACIO QUE? El estudiante ha adquirido una mayor consciencia de la profundidad espacial, habilidad para distribuir varias imagenes relacionadas cuando pinta o dibuja: el drbol da sombra a la casa, el hombre y Ia mujer son pintados entrando 0 saliendo de la habitacién. Podemos suponer que el educando puede descubrir fisicamente el plano gracias 4a su creciente actividad fisica y su curiosidad en desarrollo. En sus dibujos la linea de base pasa a tener significado de suelo. ver Fig. 12. PEQUENOS PROYECTOS ARTISTICO PEDAGOGICOS QUE LOS EDUCANDOS DE LA ETAPA DEL REALISMO, PUEDEN DESARROLLAR DE MANERA GRUPAL O INDIVIDUALMENTE Ejereicios de caligrafia (II) Mascaras alusivas al carnaval. Sellos de papa, zanahoria, fame o yuca. Construccién de figuras tridimensionales con arcillas. * « ™ % Elaboracién de materiales didécticos: tiza, vela, plastilina, ete & Borradores de maderas, carteleras, instrumentos para el dibujo ete. % Elaborar proyecto zoolégico aplicando distintos materiales. Proyecto partiendo del dibujo natural de objetos, pasando por diversas facetas idealizadas hasta llegar a la abstraccion del mismo. ® Encaje del dibujo. ® Construccién de objetos alusivos a la semana santa % Objetos tejidos con diversos materiales: abanicos, canastos, etc te % Muchas veces se divierten haciendo caricaturas a sus maestros, a sus padres o de companeros que tienen una situacién destacada 0 envidiable CARACTERISTICAS DE LOS DIBUJOS RESPECTO AL ESPACIO Algunos jévenes aprecian aho- ra el espacio en sus cualidades tridimensionales, se puede observar que los educandos de esta edad cuando dibujan re- presentan los objetos distantes en tamatios reducidos. Mas no utilizan la representacién de la Profundidad en el sistema de la perspectiva académica hasta cuando se le haya dado pautas v se wee A ets de orientacién sobre la misma. Fig. 16. Los — jévenes sienten simpatia por los disenos manifestados por la misma naturaleza, los cuales plasman a través de la expresién artistica: el dibujo, la pintura y el modelado, Fig.17, Otras veces diseRan sus nombres con letras de fantasias, acompaiadas con imagenes psicodélicas. OKO Dibujos a través de la interpretacién de textos: mitos, leyendas, cuentos, poemas, etc. Cuadros pictéricos a partir de interpretacién de mitos, leyendas, cuentos, poemas, etc. Temas cosiumbristas: Carnaval, Semana Santa, Navidad, Dia 8 de Diciembre. El dibujo. Concepto. Clasificacién. Moldes sencillos con yeso. Figuras en volumen con engrudo, papel y almidén. Arte Barroco. El computador como medio de expresion artistica. Nocién de guién y dramatizacion con titeres IV. Textura II, Arte Romano. % Bodegén imaginario & Paisaje imaginario. El encaje en el dibujo. Técnica del screen. Visitas a centros artesanales. * & Trabajar en volumen con arcilla: frutas, animales, manos, bodegones. * Construccién de cuerpos geométricos tridimensionales (volumen), esfera, cubo, tridngulos en arcilla Noci6n de técnicas en la artistica. Afiches y logotipos. Letras, mimeros, album pedagégico. El normégrafo 0 unimolde. Plantillas de dibujos en cartulina Canon del cuerpo humano (perfil). Arte Gético, Plegados El cartel. Concepto. Caracteristicas, Frisos. Concepto. Caracteristicas La curiosidad como una etapa previa de la creatividad. LA CREATIVIDAD. Biografia de pintores colombianos. Concepto y utilidad de los instrumentos geométricos del dibujo. Construceién de materiales geométricos. Dibujos por proceso a partir de objetos naturales hasta la representacién abstracta del mismo. Arte precolombino. Arte colonial en Colombia. Dibujo con base en la observacién. Pinturas con base en la observacion, Modelado con base en la observacién. Modelado con base en el cuerpo humano. Modelado con base en bodegones. Modelado con base en paisajes. Arte Renacentista. Perspectiva lineal (1). OOO MOK OR OKO ROK x Mw HOM TEMAS ARTISTICO-PEDAGOGICOS Ejercicio de caligrafia. mK Estudio del circulo cromdtico. Concepto. Colores primarios. Concepto IV. Elaborar dibujos libres aplicando colores primarios. Colores secundarios. Concepto IV. * Elaborar dibujos libres aplicando colores secundarios. Colores terciarios, ™ * * Elaborar dibujos libres aplicando colores primarios, secundarios y terciarios. Colores célidos. Ejercicios aplicando colores célidos. Colores frios — conceptos y aplicacion. Ejercicios con colores frios. Armonia del color Ejercicios aplicando la armonia del color. Colores complementarios ~ concepto. Dibujos empleando colores complementarios. Significado de los colores. Aplicacion del significado del color mediante ejercicios. Contraste de colores tono por color. Diseiios con contraste de colores tonos por color. Trios arménicos. Dibujos libres con colores Trios arménicos. Sintesis aditiva del color. Ejercicios aplicando sintesis aditiva del color. Sintesis substractiva del color. Dibujos libres aplicando sintesis substractiva del color. Valor tonal del color. Aplicar valor tonal del color en dibujos dirigidos Cuadros pictoricos empleando colores primarios y secundarios. Pintura sobre lona. Moldes sencillos en yeso. Arte Griego. Canon del cuerpo humano (frontal) Canon de la cara (frontal). * * ca m ™ * ™ * * ™ * * ™ * * * * * * * * OOK OK Construccion de titeres ~ escenario y dramatizacion. Dramatizacién con titeres. * a4 mK OM MOOK ¥ * Elaboracion de sombrero con cartén o cartulina. El normégrafo. Trabajos bordados. Plantilla y moldes para vestidos. Letras y nimeros. El paisaje como libre expresion. Visitas a centros artesanales de la localidad. Andlisis de trabajos artisticos y artesanales: textura, forma, color, decoracién, significado, composicién, luz, dimensién, utilidad, etc Visitas a galerias, museos, exposiciones artisticas. Construecién de figuras libres con alambres, papel y colbén. Elaboracion y concursos de trompos, cometas, etc. Trabajo en relieve con arcilla, aserrin, colbén, sobre carton y madera. Trabajos alusivos a la Navidad. Construccién de frutas en arcillas, pintura de bodegén, titeres con dramatizaciones (III). Estudio del cuerpo humano: proporcion Dibujos con puntos, Dibujos con puntos y lineas. Collages. Album de plegados. Texturas (II): Rugosas, lisas, blandas, dura, ete Dibujo con carboncillo Combinacién de colores: aplicacion. Trabajo en alto y bajo relieve con areilla. Mosaicos con trozos de papel de colores. Mosaicos con trozos de vidrios de colores. Arte: concepto e historia. Arte: rupestre. Biografia de pintores locales. Arte: neolitico. Colores primarios (III). Aplicacién de colores primarios en dibujo libre. Colores secundarios (III) Aplicacién de colores secundarios en dibujo libre Colores terciarios. Aplicacién de los colores terciarios en el dibujo libre Dibujos con puntos de color monocromaticos. co ¥ Dibujos con puntos con colores primarios. 3 Dibujos con puntos con colores secundarios. ¥ Dibujos con puntos con colores terciarios. X Pequefios proyectos murales. % El computador como medio de expresién artistica. MATERIALES Papeles con distintos colores, cartones, cartulina, recursos humanos y animales, arcilla, plastilina, zanahoria, yuca, ame, dedos, pinceles, manos, instrumentos geométricos, pigmentos, témperas, lapices de colores, desechos vegetales, galerias, museos, cuchillas, tijeras, carboncillos, crayola, agua, tela, paredes, textos, etc. Guia de un plan y ejecucién de una actividad artistico-pedagdgica que se puede aplicar a nitos correspondientes a etapas como la del realismo y las que le siguen a esta. ACTIVIDAD: RELIEVE EN ARCILLA Y VACIADO DE MOLDE EN YESO. METODOLOGIA: Participativa, activa. OBJETIVO: Adquirir destreza en la elaboracién de objetos en arcilla y vaciado de moldes en yeso. MATERIALES: Arcilla, clavo 0 alambre, espatula, agua, tela, aceite o grasa, yeso, témpera. MOTIVACION: Charla relacionada con la importancia de algunos trabajos con material de arcilla y yeso, elaborados por otros nifos. DESARROLLO: % Elaboracién de la placa de arcilla de 20 x 20cms aproximadamente % Elaborar un disefo sencillo sobre la placa de arcilla con un objeto puntiagudo (clavo o alambre) % Excavar a lem de profundidad los espacios libres del disefto con la espatula, para formar un bajo relieve ve! * Destacar y pulir detalles del diseho. Aplicar aislante en la superficie del diseno (aceite, grasa, etc.) Preparar, vaciar y cubrir con yeso toda la superficie del diseno elaborado. Om Dejar secar el molde vaciado de yeso 10 minutos aproximadamente. Separar el molde de yeso del objeto elaborado en arcilla. Aislar nuevamente el molde con grasa o aceite Reproducir en serie el diseno original mediante el molde de yeso. Decoracién de objetos reproducidos Muestra y exposicién de los trabajos elaborados OK RO KOK EVALUACION. TALLER EXPERIMENTAL 4 Propongo realizar un proyecto artistico-pedagégico con estudiantes correspondientes a la etapa del realismo, cuyo titulo es “EI COLOR EN LAS PLANTAS” OBJETIVOS: 3 Observar y analizar el proceso evolutivo del color en las plantas. 3 Plasmar un dibujo libre aplicando los distintos tonos de colores observados en las plantas. MATERIALES: Plantas vegetales, pigmentos de distintos colores, pinceles, lépices, papel, lienzo, colores, etc. ESTRATEGIAS: © Organizacién y motivacion. 3% Los estudiantes que observan y anatizan el color de las plantas, teniendo en cuenta: - Anotar por escrito las distimas facetas por las que pasa el proceso de maduracién del color en los vegetales - Hacer combinaciones de colores imitando los observados en las plantas 3 Propongo a los educandos que realicen un dibujo libre aplicando combinaciones de colores, con base en los observados en las plantas: 3X Invito a los estudiantes para que hagan comentarios orales y escritos de las experiencias obtenidas en el taller. ¥ Sugiero a los estudiamtes para que seleccionen y ejecuten librememe y en grupo un proyecto artistico-pedagogico con base en las experiencias obtenidas en el taller. % Presento al orientador 0 tutor las evidencias del proyecto artistico-pedagogico desarrolado en el aller como seguimiento académico de los estudiantes. 3% Evaluacién, UNIDAD 5 La Representacién Natural rw — d@ Ammbientes = Concepio + La Representacién Natural de Ambientes = Caracteristicas de los Dibujos Respecto al Espacio * Actividades Artistico-Pedagégicas + Taller Experimental * Evaluacion OBJETIVOS % Fundamentar las caracteristicas de la etapa de la representacion natural de ambientes y sus caracteristicas. © Oriemtar a los estudiantes en la construccién de disenos, planes y ejecucion de proyectos artistico-pedagdgicos individuales y en grupos, en el dibujo, la pintura y el modelado. % Evaluar los logros obtenidos durante el desarrollo de los proyectos artistico-pedagogicos realizados por los estudiantes en el taller experimental. rs LA REPRESENTACION NATURAL DE AMBIENTES (12 a 14 aftos) Entiéndase por representacién natural de ambientes a la interpretacién plastica de vivencias, objetos, paisajes, figura humana, animales, etc. tal como se presentan y se perciben en su forma natural. Esta etapa del desarrollo marca el fin del arte como actividad espontanea J sefala el camino de un periodo de razonamiento légico, abstracto, en el que el niho se hace cada vez mds critico de sus propias producciones. Esto significa un cambio desde el dibujo inconsciente a la realizacién consciente de lo que se ve. Estos intentos de naturalismo adquieren gran significado si se piensa que el estudiante manifiesta una variacién del rumbo hacia el modo adulto y de expresion libre en sus actos. CARACTERISTICAS: ¥ Se puede observar que el joven de esta edad cuando dibuja la figura humana muestra cada vez mas conciencia de las apariencias variables de la ropa cuando se doblan o se arrugan; cuando las Iuces y las sombras cambian de euerdo con las condiciones atmosféricas. Fig. 15. % Para algunos jévenes es muy divertido realizar caricaturas y representar a la figura humana a través de dibujos satiricos. 5b TALLER EXPERIMENTAL 5 Con estudiantes entre los 12 a 15 aitos de edad, realizo un taller de tipo experimemal, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones. 3 Propongo a los esiudiames disehar y ejecutar en grupo un proyecto artistico- pedagégico, denominado PINTORES DE LA LOCALIDAD. OBJETIVO: X Elaborar un proyecto artistico-pedagigico con pintores de la localidad, incluyendo biografias y obras realizada por los mismos. ESTRATEGIAS: Organizacion de los estudiantes en grupos. Selecci6n de nombres de pintores para la entrevista. Plameamiento y elaboracién del banco de pregumas con base en el :QUI ¢COMO?, ¢CUANDO?, DONDE? :POR QUE?, ¢PARA QUE?, QUIEN? Ete, Escogencia de las fechas para las entrevistas con previa invitacién. Orgamizacion de datos, informes obtenidos en las entrevistas. Elaboracion de un élbum artistico”pedaggico, teniendo en cuenta: Portada, Titulo del Proyecto, Introduccién, Objetivos, Contenido biogréfico de los pintores de la localidad, Metodologia, Graficos, Conelusiones. 3 Exposicién por los estudiantes sobre los proyectos ejecutados ante el orientador y compaiteros de estudios, mediante mesa redonda. OKO ?, % Evaluacién. UNIDAD 6 La Expresion Artistica “=~ ew Ta Adolescencia * Dimensiones det Desarrollo Intelectual y Psicolégico del Adolescente = Importancia de los Materiales y de las Técnicas Antisticas = Proyectos Artistico-Pedagégicos = Evaluacién OBJETIVOS © Dimensionar las caracteristicas de la apreciacion artistica durante la adolescencia. ® Planear y ejecutar proyectos artistico-pedagogicos con los estudiantes de la etapa de la adolescencia. ®% Asesorar a los estudiantes en la elaboracién de proyectos, preparacion de algunos materiales y técnicas empleadas en las actividades artistico~Pedagégicas. ® Evaluar los procesos de aprendizaje adquiridos en este curso y registrarlos en el dlbum artistico-pedagégico. DIMENSIONES DEL DESARROLLO INTELE CTVAL Y PSICOLOGICO DEL ADOLESCENTE Esta etapa de desarrollo es importante, porque sefala el aprendizaje voluntario en el arte, puesto que posee una atmésfera distinta porque esta dirigida mas bien hacia la ensehanza de TECNICAS y hacia la estimulacién de ciertas aptitudes y actitudes con respecto al arte que el estudiante puede libremente aceptar 0 rechazar. Para algunos estudiantes, el arte se considera como algo sin vinculacién alguna con la conduccién hacia objetivos vocacionales; para otros, el arte es el objeto mismo. Este es un periodo de muchas decisiones. La gran parte depende exclusivamente del adolescente mismo. El arte puede desempenar un papel importante y, especialmente cuando el programa de educacién artistica responde a sus necesidades. Es necesario, en la escuela secundaria, acercar el arte al conocimiento consciente de los estudiantes, son ellos quienes en el futuro, tomarén las decisiones importantes para nuestra sociedad y la necesidad de hacer del arte una parte de su pensamiento es realmente primordial. En la sociedad actual, hay muy pocas oportunidades para la autoidentificacién; pocas ocasiones para sentirse responsable de lo que se esté haciendo 0 para dominar una parte de la propia vida. Cada vez hay mayores exigencias de Juentes exteriores al yo del adolescente: las horas de descanso estan decididas por los requerimientos del trabajo; las ropas que usamos estén elegidas por los disehadores y las modistas de moda; la casa en que vivimos fue construida por otro; los autos que nos transportan son fabricados muy lejos de nosotros, ete. La sociedad atin no ha logrado encadenar el arte. Urge proporcionar un toque de salud y contacto con nuestros propios pensamientos y el programa artistico para los adolescentes es un medio ideal en la escuela secundaria para que ello se Heve a cabo. Un joven adolescente es autocritico, introspectivo, idealista, y tiene una creciente preocupacién por sus relaciones con la sociedad. No hay dos 6° adolescentes que sean iguales, pero todos ellos tienen intereses comunes En la mayor parte de los casos, los estudiantes de colegios secundarios no tienen oportunidad de seguir cursos de arte y si los hay son inapropiados para los jovenes que asisten a ellos. El arte debe brindar a este tipo de alumnos la oportunidad para que expresen sus sentimientos y emociones y Sientan que sus manifestaciones artisticas son importantes para ellos y para los demas. El programa de arte brinda una envidiable oportunidad para romper con moldes académicos que otorgan distinciones y certificados sobre la base de lo que el profesor considere importante. Los mismos estudiantes y el ambiente constituyen una fuente excelente de proyectos artisticos, que pueden ser significativos para los alumnos y producir un efecto profundo sobre la sociedad escolar. Cierto’ por lo del trabajo artistico realizado por los egresados de las escuelas secundarias es de aplicacién Practica, como por ejemplo, la fabricacién de objetos artesanales y de carpinteria, Propagandas publicitarias, materiales didacticos de la ensefanza, cuadros Pictoricos, trabajos modelados con distintos materiales, etc. Es evidente que mucho tiempo y esfuerzo mal empleados se canalizan hacia actividades iniitiles, como son la de algunos proyectos prefabricados o faciles de terminar. Para el que trabaja en un proyecto es indispensable que se identifique con él y que lo haya elegido por su propia voluntad. Desde la primera concepcién de la idea, a través de la solucion de los diversos problemas y del dominio técnico, hasta el resultado final estrictamente personal, todo este proceso debe ser de posicién exclusiva del individuo asi. Cualquier actividad creadora de éste tipo debe ser una auténtica representacion de su creador y del material empleado. La educacién artistica es ideal para mantener esta autoidentificacién con toda la extensién de la produccién, generalmente inalcanzable para cualquier persona en esta época moderna técnicamente orientada, GI LA CONCIENCIA ESTETICA La clencia estética es parte del desarrollo total del nifto. No se trata de la imposicién desde afuera de normas 0 reglas, sino, por el contrario, del desarrollo de su capacidad para discriminar y elegir. La belleza es algo que cambia con cada cultura, y la oportunidad de que los jovenes expresen sus propios sentimientos y emociones sobre las cosas que los rodean es més importante que el desarrollo del gusto de acuerdo a los de hoy. Clive Bell da un consejo, un tanto divertido, sobre el arte y los nifios, pero que arin hoy tiene sentido “No hay que inferir con esa reaccién emocional directa hacia las cosas, que es el genio de los niftos. No hay que destruir su sentido de la realidad ensenindoles a ‘manipular etiquetas. No hay que pensar que los adulios son los mejores jueces de lo que es ‘bueno y de lo que importa. No hay que ser tan asno como para suponer que lo que atrae al tio es més interesante que lo que atrae a pepito”. Posiblemente, lo que se necesita en el desarrollo de la conciencia estética no es la apreciacion de un cuadro o de un objeto en particular, tampoco Ia ensefianza de valores estéticos propios de los adultos o el vocabulario imprescindible para descubrir las obras de arte; la conciencia estética puede inculcarse mejor si se logra intensificar la toma de conciencia del nito sobre si mismo y la sensibilidad hacia su propio ambiente. Existen ‘mumerosos factores implicitos en la estética, y no es un problema simple para encarar. Claro esté que el comportamiento cognoscitivo de los individuos, asi como su comportamiento afectivo y su accién reciproca entre si y el ambiente, son todos factores que desempefiam su parte en el desarrollo de la personalidad. El medio en el que se mueve un estudiante, su nivel socioeconémico, los factores culturales de la época, su contacto con las condiciones de vida de las masas, su capacidad para ser Alexible en su pensamiento, su situacién en las clases, todos ellos influyen en el desarrollo de su conciencia estética, Debe comprenderse que la evolucién estética no se refiere exclusivamente al arte; también se relaciona con una integracién més intensa y més amplia del pensamiemo, del sentimiento y de la percepcién. De este modo, es responsable de una mayor sensibilidad hhacia la vida y como tal, se convierte en uno de los mas altos objetivos de la educacién. 2 IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES Y DE LAS TECNICAS ARTISTICAS “Los materiales adecuados y el desarrollo de técnicas conveniemtes, constituyen una parte importante de la expresién artistica”. Sélo con determinados materiales puede realizarse la expresion artistica. Asi como fas palabras son importante en la expresion verbal y la estructura de las oraciones lo es para el trabajo escrito, asi, en el terreno artistico, son las técnicas apropiadas las que necesita el estudiante para comunicarse, como también un conocimiento profundo de los materiales que usa, para poder aprovechar sus cualidades intrinsecas, Pero atin cuando las técnicas sean muy importantes, deben mantenerse como un medio ordenado a un fin, y nunca convertirse en un fin por si mismas. No es la técnica la que expresa sino los sentimientos y emociones de los educandos. Concentrar la atencién solamente en los materiales que se usa, 0 en el desarrollo de técnicas especiales en la expresion artistica, significa ignorar el hecho fundamental de que el arte surge del ser humano y no de los materiales. El ejercicio de caligrafia en nuestro sistema escolar hace que los nifios pierdan considerable tiempo ensayando dvalos perfectos 0 copiando frases de poemas incomprensibles para perfeccionar sus aptitudes caligrdficas, estas carecen de sentido para ellos. La mecénica del arte es secundaria y puede aplicarse simplemente cuando la demanda de su conocimiento parte del mismo estudiante una vez que se halla despertado el deseo de expresarse vendra la necesidad de un mayor conocimiento sobre el uso de las téenicas y los materiales, PROYECTOS ARTISTICO-PEDAGOGICOS 3 Biografias y obras de pintores Corozaleros. Ea Elaboracién de cuadros pictéricos por procesos, partiendo de la representacion de objetos naturales, pasando por distintas facetas idealizadas, hasta llegar a la representacién abstracta de los mismos. Construccién de titeres, guién y dramatizacion. Collages. Elaboracién de élbum con la técnica de los sellos. Elaborar manual proyecto sobre técnicas artisticas Elaboracién de dlbum con plegados. Proyecto mural. 64 OM MOR OK OR He He ORK ROMO HE RE ae * x ORO OK ORK OK Estudio del canon del cuerpo humano: Frente, perfil y vista atras. Temas costumbristas: Carnaval, semana santa, dia 8 de diciembre, las velitas, la Navidad. ete. Moldes de yesos a partir de figuras modeladas en arcillas Modelados de figuras, tallas en piedras. Planchas de arcilla: figuras en relieve en distintos planos,, Figuras en volumen con pastas de papel 0 engrudo. Pinturas sobre lienzo. Trabajos en screen y serigrafia. Historia del arte. El impresionismo, el puntillismo. Creaciones artisticas con base en la observacién, la interpretacién de textos, mitos, cuentos y leyendas. La composicién, elementos de la composicion. La escultura. La textura en Ia pintura y en el modelado, El expresionismo. El dibujo, concepto, clasificacién El diseho, clasificacién, elementos del diseho, aplicacién. Letras y nimeros como ayudas educativas (uso del computador). Arte precolombino (teoria y practica). Perspectiva lineal. Dibujo artistic: animado y caricaturizado, Dibujo técnico: mecdnico, topogrdfico, arquitecténico y geométrico. Cémo analizar una obra de arte. El Cubismo. El Dadaismo. Construceién de planos de viviendas y maquetas. Carteles, importancia y aplicaciones. Elaboracion de abarcas con carton y cartulina Elaboracién de sombrero con carton y cartulina. Bocetos y maquetas de: carrozas, disfraces, vestidos de candidatas de carnaval. Dibujo deseriptivo. El color. Proyectos propuestos por los estudiantes. Afiches y publicidad para carnaval. El computador como medio de expresién artistica UOLONIDA % ‘amuanop ep auund 10d sopuia8ns svo1Zojopo!ow souotonpuauodds & sauotoDqueL40 spy uo sasoq woo ‘sooiBoBupod-oouspin sorzadoud odnaB U9 0 ponpisipus puuiof U9 uaynzalo & uolya anb paod joqund tu ap ‘broua0sa,0pn vf ap vdosa nj ap sajuoipmise soy v oBuodoug x 9 IVLNFIVILISNE UFTIVA EJERCICIOS Preguntar a los alumnos de un séptimo grado cul cuadro, de entre una serie de eiemplares bastante diferentes, les gustaria colgar en una pared de su casa. Preguntarles cuél de esos cuadros creen que seria elegido por sus padres Preguntarles cudil seria del gusto de su maestro. ;Dan sus respuestas algim indicio de cémo ven ellos las diferencias entre su propio gusto y el de los adultos?. En un negocio de artesanias, elegir algunos recipientes 0 envases de poco precio que estén bien disefiados. Elegir otros que estén mal diseftados. :Sobre qué base se eligieron éstos?. Reunir ejemplos de textura y de disetio tomados de la naturaleza. Preparar una exhibicién de esos diseftos naturales, represemado algo del sentido del diseito en la exhibicién misma. Observar los edificios de la propia comunidad y tomar nota de los que poseen disefio ‘moderno. {Quiénes ocupan esos edificios 0 qué funciones se realizan en ellos?. Localizar ahora algunos edificios nuevos que tengan diseftos tradicionales ;Para qué se usan esos edificios? ¢Se pueden inferir conclusiones?. Elegir ejemplos de pinturas relacionadas con algin periodo especial en el arte y explicar por qué son representativos de su tiempo, en lo que respecta a tema, técnica y modo de representacion. Seleccionar una reproduccién de buen tamaito que exhiba alguna distorsién de cosas 0 ‘rasgos comunes, como, por ejemplo, un cuadro de un pintor sucreito. Pedir a algunos alumnos de primero, tercero y sexto grado que expresen sus opiniones sobre el cuadro. Tomar nota de sus comentarios y de la aceptacién o rechazo de la distorsién. — FICHA DE EVALVACION INSTITUCION. DOCENTE PERIODO, ‘CURSO FECHA, la ala io dnd pre ftar of LOGROS ‘registro de. informacion sobre lor logos ‘btenidos por sus estuclanse. Se base en Ia FReaclién 243 uno 4 dl 56, Au 789 148 Ley 115 de 1904 que otece un espece ara et proyeco pedagégico del aren y para #1 PEL de planta Puede reprosicile de No. ESTUDIANTES INDICADORES DE LOGROS DIBUJO: Demuestra tener control en los trazos que realiza. Elnitio traza dibujos irreconocibles. Los trazos guardan relacién con la edad del nino. Ejecuta trazos variados utilizando diferentes direccién y longitudes. Frecuentemente, el nifio mira hacia otro lado mientras garabatea. Varia la calidad de la linea con resultados un poco accidentales. Demmesira control visual mientras garabatea. Varia la calidad de la linea con resultados un poco accidentales. Refleja control visual mientras garabatea. Demuestra un alto grado de desarrollos cuando ejecuta trabajos realizados con la ‘motricidad fina. m Manifiesta control y coordinacién visomotora, cuando traza lineas horizomales, verticales y diagonales. Aplica el color en el dibujo, en forma mecénica y no como experiencias emocional. Describe con alegria ciertas relaciones entre lo que dibuja y algo del medio. Se expresa creativa y comunicativamente cuando dibuja. Da nombres y significados a los garabatos que realiza. Dibuja lo que piensa, no lo que ve. Realiza dibujos reconocibles, OOK KOKO Demuestra retentiva visual, mental y auditiva en la expresién artistica cuando elabora trabajos con base en la observacién indirecta. Expresa el concepto la historia, la clasificacién del dibujo y su aplicacion Elabora dibujos utilizando puntos de colores, monocromos, blanco y negro, valorados, significado, variando tamaiios, posicién y forma. 3 Elabora dibujos con lineas valoradas, de variados colores, distintos tamaiios, diversas posiciones, longitudes, tramadas y variando de formas. % labora dibujos combinando el punto y la linea en todas sus extensiones; interpreta dibujos planos, con volumen, al natural, abstracto, de observacién, de andlisis, de interpretacién, de imaginaci mK ugeridos, en perspectiva y expresién libre. , 64 APRECIACION ARTISTICA Pemuestra entusiasmo y satisfaccién cuando realiza trabajos artisticos, denota preferencia por algunos colores, temas, materiales cuando dibuja, pinta y modela. Valora sus trabajos y los de sus compaiteros. PERCEPCION: Demuestra capacidad retentiva visual y mental cuando observa y pinta objetos naturales cuando hace estudio y plasma creativameme trabajos arlisticos, relacionando caracteristicas y cualidades de los mismos. MATERIALES: Maneja y distribuye con habilidades y destreza los materiales que se le proporcionan para Ja elaboracién de trabajos artisticos en el dibujo, la pintura y el modelado. FORMA: % Identifica y Aplica el concepto de formas planas, con volumen, naturales y abstractas cuando dibuja, pinta y modela. ESPACIO: 3X Distribuye los objetos en el espacio del papel o del lienzo cuando dibuja y/o pinta. 3% Imprime sentido de la distancia, la profundidad y la perspectiva en sus gréficos, cuando representa con tamafios mas pequeiios los objetos mas distantes, con relacién a os objetos que representa el primer plano, los cualles son de mayor tamaito. TEMA: 3 Se inclina por la lectura de temas relacionados con el arte. 3% Imterpreta mitos, cuentos, leyendas, costumbres, relatos histéricos, mediante el dibujo, Ja pintura y el modelado. ye Hace represemtaciones y creaciones conjugando técnicas artisticas y hidicas. Establece comunicacion con sus compatieros mediante simbolos, gréficos, signos y diagramas. Propone y disfruta con actividades grupales, que inciden en la calidad de su medio ambieme. Inventa expresiones artisticas, construye instrumentos y herramientas simples para las ‘mismas, se interesa por participar en actividades artistico-culturales dentro y fuera de a institucion, Manifiesta disfrute y aprecio, ubica histéricamente y hace juicios de valor sobre la historia de su comunidad, mitos, cuentos, leyendas, artes y, en general, sobre la produccién cultural de su tradicién y de otras, de manera discursiva y metaférica. Reconoce y valora la historia del arte, de la tradicién local y universal, visita sitios de interés cultural, promueve actividades artisticas extraescolares. Denota un comportamiento respetuoso y sensible con la naturaleza, con los otros y con el patrimonio cultural. Coordina sus habilidades expresivas hacia la construecién de formas con sentido, investiga, interpreta, transforma y comunica simbolicamente experiencias de interaccién con la naturaleza, con los otros y con la produccién cultural. Configura investigaciones te6rico-précticas sobre el arte en forma individual 0 colectiva, fundamentadas en postulados. * X Se interesa por interpretar temas artisticos, naturales, costumbristas, histéricos, hodegones, retratos, paisajes abstractos, religiosos, temas de imvestigacién, observacién directa, etc. 3% Procesa temas pictéricos, partiendo del naturalismo, pasando por distintas facetas intermedias hasta llegar a la abstraccién EL COLOR: ¥ Demuestra habilidades y destrecas cuando conceptia, clasifica, aplica, valora, comtrasta y combina colores en sus dibujos y pinturas Demuestra habilidades y destrezas en la clasificacién, combinacién y aplicacién de los colores primarios, secundarios, terciarios, andlogos, frias y cdilidos. TECNICA ARTISTICA: Ideniifica y aplica con destreza las distintas técnicas artisticas en el dibujo, la pintura y el ‘modelado. ARMONIA: Armoniza colores por contrastes, célidos y frios, con luces y sombras, cuando aplica trios arménicos, texturas en color, colores con puntos y lineas y cuando emplea técnicas mixtas en los trabajos artisticos. TEXTURAS: Diferencia y aplica con destreza los distintos tipos de texturas en el dibujo la pintura y el ‘modelado CREATIVIDAD: Demuestra capacidad creativa, originalidad, imaginacion cuando dibuja, pinta y modela. SIGNIFICADO: Imprime significado y mensajes a las trabajos y obras artisticas que realiza. Fv ® * & & BIBLIOGRAFIA ACERATE, Dora M. Objetivos y didactica de la educacién platica. Editorial Kaperluz. Buenos Aires. BERNAL, Doris Eliana y HERNANDEZ MARTINEZ, Bernal. Médulo. Actividad Gréfico Plastica 1. Impresion: Asesores Educativos. Santafé de Bogotd. Septiembre 8 de 1997. Pagina 92, CABRERA DE CORONADO, Hilda y LAGUADO BUENO, Belisario. Autoexpresién y ejercitacion psicomotora. 1997 CAMACHO, Alberto - COLORADO, Marcos A, Psicologia del color. Universidad de Pamplona. Centro de Estudio a Distancia. Programa Educacién Basica. Pamplona. HERNAN MARTINEZ, Jonny. Taller de Sensibilizacion y expresién creativa. Editorial Asesores Educativos LTDA. “ASED”. LARIOS DE RODRIGUEZ, Berenice. Relacién entre la actividad investigativa y la actividad docemte. Revista CECAR No. 10 Dic. 1996. LOWENFELD, Victor ~ BRITTAIN, W. Lambert. Desarrollo de la Capacidad Creadora, 2da Edicion. Edit. Kaperluz. Buenos Aires. PUIG DE LA BELLACASA, José Maria. Creacién Editorial PLANETA-DeAGOSTINI, S.A, 1994. Barcelona Espafia. ANEXOS

También podría gustarte