Está en la página 1de 22

Curso Taller de Moluscos Terrestres

para S.A.G. Área Vigilancia


Patrocinio MNHNCL agosto 2009

Malacofauna exótica de interés


fitosanitario a nivel mundial
Sergio Soto1 & Sergio Letelier2,3
1 Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad de
Chile
2 Laboratorio de Malacología del Museo Nacional

de Historia Natural (MNHN)


3 Sociedad Malacológica de Chile (SMACH)
Conceptos Clave
 Exótico o Introducido (alienígena): especie
que se encuentra fuera de su área
biogeográfica de distribución original o nativa
(histórica o actual) y no acorde a su potencial
área de dispersión natural (Lever 1985; IUCN
2000).

 Invasora: especie exótica o introducida que


se ha dispersado desde el lugar de
introducción original, produciendo
descendencia en áreas diferentes al sitio de
introducción original, consecuencia
generalmente de una actividad humana
accidental o deliberada (Daehler 2001, Davis y
Thompson 2000, Richardson et al. 2000).

 Plaga o Peste: especie cuyo crecimientio


poblacional produce un impacto negativo ya
sea en la composición, estructura o procesos
naturales de los ecosistemas en los cuales se
ha establecido, (Daehler 2001, Davis y
Thompson 2000, Richardson et al. 2000).
Continuación Conceptos Clave

 Cuarentenario: especies de distribución geográfica limitada presentes


en el área de riesgo que están bajo medidas de control oficial.

 Naturalizado: especies introducidas históricamente en hábitat


modificados que se establecen y conviven con flora y fauna nativa
(Barker, 1992, Lever 1985, Richardson et al. 2000).

 Criptogénico: especies de las cuales no se tiene un registro claro de


su procedencia, y no se há demostrado si son nativas o introducidas.
Su origen es incierto, ya que no se conocen los antecedentes de como
ellas han aparecido en las diferentes localidades en que se presentan
(Carlston, 1996).

 Interceptadas: especies que han sido detectadas y recolectadas por


organismos fiscalizadores en las barreras aduaneras y en localidades
interiores, por instituciones públicas y privadas o por particulares, las
cuales tienen un origen definido y datos concretos de procedencia o
localidad.

 Cosmopolita: especies introducidas, con amplia distribución


geográfica.
Características de las
Especies Exóticas Introducidas
 Amplitud geográfica de distribución

 Especies con status de exótico en otras regiones (invasores potenciales).

 Especies endémicas a la vecindad de centros de introducción, raras en la


región.

 Especies que presentan alta habilidad y potencialidad de dispersión en


estructuras artificiales y especies con partes duras no presentes en fósiles
del cuaternario.
Introducción de especies
 Riesgo potencial de invasión biológica.

 Invasividad: capacidad de las especies para invadir un hábitat.

 Invasibilidad: características del hábitat que determinan su susceptibilidad


al establecimiento y dispersión de las especies invasoras.

 Introducción involuntaria
Hábitat modificado o perturbado: asentamientos humanos, pastoreo
extensivo, diversificación de la agricultura, cambio climático global.

 Introducción voluntaria : recurso alimenticio, control biológico.

 Barreras geográficas, ambientales y de dispersión.

Particularmente, el establecimiento de especies de moluscos terrestres


exóticas introducidas en regiones no endémicas, está en directa relación
con la agricultura tradicional y orgánica.
Especies Introducidas Naturalizadas

 Cornu aspersum (= Helix aspersa,


Cryptomphalus aspersus,
Cantareus aspersus),
Especies Introducidas Naturalizadas

 Arion (Kobeltia) intermedius  Limax (Limax) maximus

 Limax flavus  Deroceras reticulatum


Moluscos Cuarentenarios

Todas las especies de moluscos que


tienen importancia cuarentenaria,
por ser consideradas plagas, son
responsables de pérdidas
económicas directas e indirectas, ya
que existen costos de producción
adicionales por el uso de
tratamientos químicos ineficaces y
un impacto ambiental considerable
por el uso de ellos, ya que
generalmente las medidas de
control no cuentan con datos
ecológicos ni taxonómicos
adecuados referentes a las
especies interceptadas y/o
naturalizadas.
Especies Cuarentenarias interceptadas
ausentes en Chile

 Cernuella virgata (Stylomatophora: Hygromiidae)


 Cernuella neglecta (Stylomatophora: Hygromiidae)
 Cochlicella acuta (Stylomatophora: Hygromiidae)
 Theba pisana (Stylomatophora: Helicidae)

Theba pisana (Müller, 1774)

Fuente: SAG
Análisis cronológico de Introducción de Especies
Exóticas en Nueva Zelanda

(Barker,1992)
Especies Introducidas en Nueva Zelanda

Barker, 1992
Cambio Climático: Zonas de Riesgo
Especie Invasora
 Estrategas r: especies que
presentan crecimiento rápido,
madurez sexual precoz, alta
fecundidad, habilidad para colonizar
un amplio rango de hábitat y
comportamiento gregario.

 Sinantrópicas (asociadas a la
actividad humana).

 Variabilidad genética y plasticidad


fenotípica.

 Habilidad para repoblar hábitat


colonizados previamente.
Pimentel et al, 2000
Zebra mussels
Dreissena polymorpha (Pallas, 1771)
Giant african snail
Achatina (Lissachatina) fulica Bowdich, 1822
Pomacea canaliculata (Lamark, 1822)

http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy66/sudamericano.htm
Métodos de Erradicación

 Control químico: molusquicidas.

 Control cultural: eliminación de


ambientes propicios.

 Control físico: destrucción.

 Control biológico: introducción


de depredadores.
REFERENCIAS
 Ageitos de Castellanos Z. 1994. Moluscos Brasileros de interés médico y
económico, capitulo escrito por Valente Boffi.
 Barker, G. M. 1979. The introduced slugs of New Zealand (Gastropoda:Pulmonata).
New Zealand Journal of Zoology, 6: 411 - 437.
 Barker, G. M. 1992. Naturalised Terrestrial Molluscs in New Zealand origins and
establishment.Proceedingsof the Annual Conference of the Entomological Society of
New Zealand 41: 54-62.
 Barker, G. M. 1996. Pest of Orchids 2. Slugs and snails. Orchids in New Zealand
12 (6): 192 -194.
 Barker G. M. & R.P. Pottinger 1983 Three slugs of the Altiplano, Peru (Mollusca,
Stylommatophora) Rev. Per. Ent. 26 (1): 67-73.
 Barker, G. M., B.E. Willoughby and R. P. Pottinger 1983. Feeding by slugs on
some pasture plant species: Laboratory experiments. Proceedings of the 36th N.Z.
Weed and Pest Control Conference: 207-211.
 Barker, G. M. & P.J. Addison. 1992. Pest status of slugs (Stylomatophora:
Mollusca) in two New Zealand pastures. Crop Protection 11: 439-442.
 Berg, G. H. 1994. Caracoles y babosas de importancia cuarentenaria, agrícola y
médica para América Latina y el Caribe. Organismo Internacional de Sanidad
Agropecuaria OIRSA, San Salvador, El Salvador. 132 pp.
 Carlton, J.T. 1996. Biological invasions and cryptogenic species. Ecology 77 (6):
1653-1655
 Darrigran, G., 2002. Potential impact of filter-feeding invaders on temperate inland
freshwater environments. Biological Invasions 4: 145-156.
 González, R., P. Arretz & L Campos. 1973 Catálogo de las plagas agrícolas de
Chile. Publicaciones en Ciencias Agrícolas 2, Fac. de Agronomía, Universidad de
Chile. 68 p.
REFERENCIAS

 Grosholz E.D. 1996 Contrasting rates of spread for introduced species in terrestrial
and marine systems. Ecology 77 (6):1680-1686.
 Marco, D., Páez, S. & Cannas, S., 2002. Species invasiveness in biological
invasions: a modelling approach. Biological Invasions 4: 193-205.
 Monge-Nájera, J., 1997. Opciones de control de los moluscos como plagas
agrícolas y cuarentenarias. Capítulo del Congreso Agronómico Nacional de 1996,
adaptado para libro en prensa en la editorial del Centro de investigación general,
Universidad Estatal a Distancia(UNED) San José, Costa Rica.
 Olson, D.M. & E. Dinerstein 1994. Evaluación de Potenciales de Conservación y
Grados de Amenaza para las Regiones Ecológicas de América Latina y el Caribe:
Análisis ultilizando Ecología de Paisajes. Informe Programa de Ciencias de la
Conservación, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-US) y The World Bank,
Departamento técnico para América Latina, División Ambiental.74p.
 Philippi R.A. 1855. Observaciones sobre las especies del género Helix. Anales de
la Universidad de Chile: 213-217.
 Philippi. R.A. 1855. Zoología, sobre los animales introducidos en Chile desde su
conquista por los españoles. Anales de la Universidad de Chile 17: 319-335.
 Porter, C. 1926. Los estudios malacológicos en Chile. Revista Chilena de Historia
Natural, 30: 26-39
 Rumi, A., 1993. Ecología de vectores y factores antrópicos. Medio ambiente, Actas
1ª Jornadas Nacionales y 6ª Regionales. Fac. de Cs. Naturales y Museo (UNLP)
Municipalidad de La Plata. Pág. 167-168
 Stuardo, J. 1961. Contribución a un Catálogo de los Moluscos Gasterópodos
Chilenos de agua dulce. Gayana, Zoología Universidad de Concepción Chile: 1-32.
 Stuardo J. 1980. Clave tentativa para la identificación de familias de moluscos
terrestres chilenos. Comunicaciones, Sociedad Chilena de Malacología. 2: 18-25.
REFERENCIAS

 Stuardo J. & R. Vega, 1985. Synopsis of the Land Mollusca of Chile with
Remarks on Distribution. Studies on Neotropical Fauna and Environment 20(3):
125-146.
 Valdovinos C.R. 1989. Moluscos terrestres y dulceacuícolas de la Cordillera de
Nahuelbuta y áreas adyacentes (VIII Región,Chile). Comun. Mus. Reg.
Concepción, 3: 7-14.
 Valdovinos C.R.& J.Stuardo. 1988 Morfología, Simetría y Distribución del
género Plectostylus Beck,1837 (Pulmonata. Bulimulidae). Gayana, Zool. 52 (1-
2) 115-195.
 Valdovinos C.R. 1989 Moluscos terrestres y dulciacuícolas de la Cordillera de
Nahuelbuta y áreas adyacentes (VIII Región,Chile). Comun. Mus. Reg.
Concepción, 3: 7-14.
 Valdovinos C. R. 1995. Mollusc of Chile: General Taxonomic List. Com. Mus.
Hist. Nat. Concepción 9:7-37.
 Wallen, K. P. S. 2009. El invasor Castor canadensis en los bosques sub-
antárticos del Archipiélago de Tierra del Fuego, Chile:

También podría gustarte