Está en la página 1de 4

GRUPO # 5 ASOCIACION ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN

PARTICIPACION

MATERIA: DERECHO COMERCIAL I

DOCENTE: CAROLINA LUZMILA ARROYO CHAVES

INTEGRANTES:

1. MARIAN DESIRE AVAROMA VACA

2. MONICA MOLOVAE DORADO

3. PAOLA MARGARITA CORTEZ MONTALVAN

4. KARLA DARIANA ZAMPIERY PEREIRA

5. JHONNY ANDRES FEENEY JUSTINIANO


ASOCIACION ACCIDENTAL
O DE CUENTAS EN PARTICIPACION

1. INTRODUCCION
La Asociación Accidental es una modalidad de contrato que se celebra entre dos o más
personas comerciantes, sin las solemnidades requeridas para la constitución de compañías
mercantiles.
Los celebrantes se denominan participes, los cuales tienen la calidad de:
1. El socio gestor o Participe Activo: es aquel que se encarga de la organización y
administración de la asociación. Es responsable de tomar decisiones estratégicas,
coordinar las actividades y gestionar los recursos necesarios para el éxito del proyecto.
2. el asociado capitalista o Participes Inactivos u Ocultos es aquel que aporta los recursos
financieros necesarios para la asociación. Su principal función es proporcionar el capital
necesario para financiar las operaciones y el desarrollo del proyecto. Los aportes del
asociado o capitalista se incorporan al patrimonio del socio gestor y como su nombre lo
indica permanecerán ocultos en las relaciones comerciales y del contrato ante terceros.
Sin embargo, estos podrán revelar o autorizar que se conozca su calidad de participe, por
lo cual responderán en forma solidaria con el gestor ante terceros.

DEFINICION: La participación es un contrato por el cual dos o más personas que tienen
la calidad de comerciantes toman interés en una o varias operaciones mercantiles
determinadas, que deberá ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito
personal, con cargo de rendir cuenta y dividir con sus partícipes las ganancias o pérdidas
en la proporción convenida.
CARACTERÍSTICAS:
 Ausencia de formalidades
Este tipo de asociaciones, no están sometidas a los requisitos que regulan la constitución
de las sociedades comerciales ni requiere de inscripción en el Registro de Comercio. Su
existencia se puede acreditar por todos los medios de prueba. (Art. 366)

 Derechos y obligaciones frente a terceros


El o los asociados encargados de las operaciones, actuaran en su propio nombre. Los
terceros adquieren derechos y asumen obligaciones solamente con respecto de dichos
asociados, cuya responsabilidad es solidaria e ilimitada.
Los asociados no encargados de las operaciones carecen de acción directa contra terceros.
(Art. 367)

 Consentimiento de los asociados


Cuando, contando con el consentimiento de los demás asociados, el o los encargados de
las operaciones hacen conocer los nombres de estos, todos los asociados quedan
obligados, ilimitada y solidariamente, frente a terceros. (Art. 368)

 Rendición de cuentas
Todo asociado no encargado de las operaciones tiene derecho a pedir rendición de cuentas
de las mismas. Al término de la asociación accidental o de cuentas en participación, el o
los socios encargados de las operaciones serán liquidadores y rendirán cuentas a los
demás asociados. (Art. 369)

 Control de la asociación
Sin perjuicio de que el contrato designe al o los asociados para que ejerzan el control de
la gestión, todos los demás tendrán derecho a examinar, inspeccionar, verificar y vigilar
las operaciones encomendadas al o los asociados encargados de la operación. (Art. 370)

 Normas supletorias
A falta de disposiciones especiales, son aplicables a la asociación accidental o de cuentas
en participación, las normas de la sociedad colectiva, en todo cuanto no sean contrarias a
las normas del Código de Comercio. (Art. 371)
DENOMINACIÓN: Una asociación accidental, no tiene personalidad jurídica propia y
carece de denominación social, por lo cual no están sometidas a los requisitos que regulan
la constitución de otros tipos de sociedades comerciales, ni tampoco requieren la
inscripción en el Registro de Comercio, entonces su existencia puede acreditarse por
todos los medios de prueba.

CAPITAL SOCIAL: En este tipo de asociación, no se requiere un capital social mínimo


y cada socio contribuye con recursos o habilidades según lo acordado.
El capital social estará dividido en cuotas de igual valor y los aportes pueden ser en dinero
y en especie y deben pagarse integradamente al constituirse la sociedad.
ADMINISTRACION: La administración se establece en un contrato de asociación,
donde se especifican las responsabilidades y derechos de cada socio.
La administración estará a cargo de uno o más gerentes o administrador es, sean socios o
no, designados por tiempo fijo o indeterminado. Si la administración fuera colegiada,
estará a cargo de un directorio o consejo de administración.
DERECHO DE LOS SOCIOS Y RETIRO DE SOCIOS:
En una asociación accidental, los derechos de los socios pueden variar según lo acordado
en el contrato de asociación. Algunos de los derechos comunes de los socios incluyen:
1. Participación en las decisiones: Los socios tienen derecho a participar en la toma de
decisiones relacionadas con el proyecto o negocio acordado.
2. Participación en las ganancias: Los socios tienen derecho a compartir las ganancias
generadas por la asociación de acuerdo con los términos establecidos en el contrato.

3. Acceso a la información: Los socios tienen derecho a acceder a la información


relevante sobre el proyecto o negocio, como estados financieros y reportes de progreso.

4. Retiro de la asociación: Los socios tienen derecho a retirarse de la asociación una vez
que se haya completado el proyecto o negocio acordado, o según los términos
establecidos en el contrato.
CÓMO SE CONFORMA UNA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL:
Una asociación accidental se conforma cuando dos o más personas se unen
temporalmente para llevar a cabo un proyecto o actividad específica sin necesidad de
formalizar un contrato o sociedad. Es una forma flexible de colaboración.
Tiene 2 tipos de socios que son:
1. El socio gestor o Participe Activo:
2. el asociado capitalista o Participes Inactivos u Ocultos
EJEMPLO APLICADO
Un ejemplo de una asociación accidental es la colaboración entre las empresas
automotrices Toyota y Subaru.
En 2005, ambas compañías acordaron una alianza comercial y de capital con el objetivo
de desarrollar y fortalecer aún más sus empresas. se asociaron para desarrollar
conjuntamente el Toyota 86 y el Subaru BRZ, dos automóviles deportivos. Aunque cada
empresa tenía su propia marca y diseño, compartieron recursos y conocimientos para
crear estos vehículos, ambas empresas han incluido la producción de vehículos Subaru de
Toyota y el suministro de vehículos Toyota a Subaru, así como el desarrollo conjunto del
Toyota 86 y Subaru BRZ. Ambas marcas japonesas tienen el objetivo de desarrollar una
plataforma para coches eléctricos puros. Se trataría de una construcción que podría dar
cabida a varios turismos de tamaño medio y grande. La punta de lanza será un SUV
compacto que harán de forma combinada y que cada uno venderá bajo su marca. El
contrato de alianza de las japonesas trataría de que Toyota aportará la parte de la
electrificación, en la que ya tiene bastante experiencia. Mientras tanto, Subaru sumará la
tracción a las cuatro ruedas, pues su tecnología es una de las más reputadas a nivel
mundial. Las dos empresas también mencionan la necesidad de convertir su modelo de
negocio para poder superar con solvencia algunos retos que les vienen en términos de
costes, suministro y modos de venta. Esta sería una asociación temporal y específica para
ese proyecto en particular. En si denominarían una asociación accidental o de
participación.

También podría gustarte