Está en la página 1de 7

Fundación Educacional SECST - Liceo Miguel Rafael Prado

Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales – Terceros Medios


Profesora: Conzuelo Casanova Cortés

GUÍA DE CONTENIDOS
El Período. Época de cambios estructurales.

Nombre: …………………………………………………………………………………………..…….…Curso:……….…Fecha:…………..

En 1958 se produjeron elecciones presidenciales, las que significaron el retorno de los partidos
tradicionales al protagonismo político, tras la crisis vivida entre 1952 y 1957. Además, por primera vez en
la historia, el electorado superaba el millón de votantes.

Los resultados de la elección fueron una expresión de un escenario político que empezaba
cambiar. Triunfó, con el 31,6 %, Jorge Alessandri Rodríguez, candidato independiente apoyado por los
partidos de derecha, quien había reflotado el sentimiento “antipolítico”, que tantos frutos había dado a
Carlos Ibáñez en la elección presidencial de 1952. El segundo lugar lo obtuvo Salvador Allende Gossens,
candidato del Frente de Acción Popular (FRAP), con un alto 28,6 % de los votos, lo que indicó que la izquierda
tenía posibilidades reales para acceder al poder político. En tercer lugar, salió Eduardo Frei Montalva,
representante de la recién creada Democracia Cristiana, quien consiguió el 20,7 % de la votación,
desplazando al cuarto lugar al candidato radical, Luis Bossay Leiva, que solo alcanzó el 15,6 % de los votos.
Esto fue una expresión de que la DC se encontraba en condiciones de disputar el centro político al Partido
Radical, cuya representatividad tendía a bajar. Finalmente, Antonio Zamorano (conocido como “el cura de
Catapilco”) obtuvo el 3,3 % de los votos, los que, de haber sido obtenidos por Salvador Allende, le hubiesen
permitido sobrepasar al candidato de la derecha.

Jorge Alessandri intentó imprimirle


a su gobierno un sello de reforma liberal al
modelo de industrialización, destinado a
dotar a la economía del impulso que
necesitaba, en opinión de los sectores de
derecha, para desarrollar la competencia
privada y para estimular el mercado
interno.
El presidente reafirmó el
protagonismo empresarial de su gestión,
modelo que él conocía muy bien desde su
rol, por años, como presidente de la
Cámara de la Producción y el Comercio. Su
labor orientada a superar el atraso del país,
El triunfo de Alessandri en 1958 representó el regreso, por primera vez, de la
derecha al poder ejecutivo, desde el segundo gobierno de su padre, Arturo afectado por la deuda externa (sobre todo
Alessandri Palma (1932- 1938). con E.E.U.U.), el déficit fiscal y la inflación,
suponía la aplicación de un proceso de
modernización capitalista en el cual
cumpliría un papel fundamental la empresa privada con el apoyo del aparato estatal.

Alessandri logra éxito en la lucha contra la inflación. En obras públicas se hizo la pavimentación del
camino longitudinal Sur desde Santiago a Puerto Montt y la reconstrucción del Sur, devastado por el
terremoto de 1960. Se realizó la construcción de más de mil escuelas primarias, 40 liceos y 39
establecimientos de enseñanza profesional. La creación de las asociaciones de ahorro y préstamo
posibilitaron la construcción de 150.000 viviendas.

Ante el temor de que la Revolución socialista se expandiera por


Latinoamérica, EEUU ofreció su cooperación para la implementación
de reformas sociales graduales que permitieran apaciguar la explosiva
situación social de los años sesenta. En 1961, el presidente Kennedy
junto con varios mandatarios del continente inauguró la Alianza para
el progreso, plan que buscaba impulsar reformas estructurales en la
región y fortalecer la democracia, conteniendo el avance de la
izquierda.

El gobierno de Alessandri promovió la primera ley de reforma


agraria, que fue promulgada en 1962. Si bien sus alcances fueron, en
esta época, muy reducidos —y en virtud de ello la oposición la
denominó como la “reforma del macetero”—, esta primera iniciativa
creó la institucionalidad que sirvió a los gobiernos posteriores para
profundizar los cambios en el campo. Se crearon organismos como la
Corporación de la Reforma Agraria (Cora) y el Instituto de Desarrollo
Agropecuario (Indap), encargados de implementar la reforma.

La Revolución cubana (1959), provocó que algunas agrupaciones latinoamericanas consideraran


la vía revolucionaria para acelerar los cambios sociales y políticos en sus respectivos países. Movimientos
que avalaban la lucha armada, como el Frente Sandinista en Nicaragua, los Montoneros en Argentina o el
MIR en Chile, resultaron especialmente atractivos para sectores de la juventud, causando temor en los
más conservadores.

En octubre de 1962, el Partido Conservador, el Partido Liberal y el Partido Radical formaron un


bloque llamado Frente Democrático, cuya finalidad principal era defender el régimen democrático que
consideraban amenazado por el comunismo. Eligieron como futuro candidato a Julio Durán, pero en marzo
de 1964, después de un resultado electoral adverso en una elección complementaria en Curicó (El
Naranjazo), la derecha le quitó el apoyo al radical Julio Durán quien obtendría un magro 5% en las
elecciones presidenciales venideras.

Entonces, para impedir una posible victoria de Allende, los partidos Liberal y Conservador
decidieron apoyar la candidatura de Frei Montalva, considerada como un “mal menor”. Así, se disolvió la
alianza entre los radicales, conservadores y liberales. Frei, por su parte, aceptó el respaldo, aunque no
entregó ningún tipo de concesión política.
El gobierno de Estados Unidos intervino en la elección de 1964 para impedir el triunfo de la
izquierda chilena, destinando grandes sumas de dinero a la campaña electoral de Frei Montalva,
considerado como quien mejor podía alejar los fantasmas del comunismo. Finalmente, triunfó la
candidatura de Eduardo Frei Montalva con un 56 % de los votos, frente a un 38,9 % de Salvador Allende
y un 4,9 % de Julio Durán.
Para la Democracia Cristiana, los cambios debían efectuarse sin transgredir el marco institucional del
país y se debía evitar que el Estado controlase el devenir total de la vida social. Es decir, había que
implementar una “Revolución en libertad”, como llamaron a su programa. El diagnóstico democratacristiano
fue que la pobreza, el analfabetismo y las pésimas condiciones de vida en las que se encontraba la gran
mayoría de los chilenos provocaban una marginalización social, lo que impedía la integración nacional. Era
necesario incorporar a toda la sociedad, y especialmente a los sectores postergados, en la responsabilidad
de generar una comunidad nacional integrada económica, social, política y culturalmente.

Los objetivos específicos de la “Revolución en libertad” eran:

Ø Reforma agraria: Su implementación estaba destinada a mejorar y aumentar la producción


agropecuaria y a establecer una mayor justicia en el reparto de sus beneficios. El plan
incorporaba la expropiación de tierras y su entrega a familias campesinas, de manera que se
pudieran crear 100 000 nuevos propietarios. Además, buscaba establecer la sindicación en el
campo y aumentar los sueldos y las asignaciones familiares.
Ø Promoción popular: Buscaba que los sectores populares, a través de sus propias
organizaciones, fueran capaces de alcanzar el grado de responsabilidad necesaria para su
propia conducción, gestión y resolución de problemas. De esta forma, el gobierno buscaba la
formación y desarrollo de organizaciones sociales y/o centros comunitarios, como juntas de
vecinos, clubes deportivos, sindicatos y centros de madres, entre otros.
Ø Chilenización del cobre: Este mineral fue considerado por Frei como un recurso estratégico,
por lo que la Democracia Cristiana decidió aumentar la participación estatal en su explotación,
sobre todo a través de la adquisición de acciones de las grandes empresas extranjeras. Con
ello, esperaban duplicar la producción y, así, obtener cuantiosas sumas de dinero para
financiar el programa social.
Ø Otros objetivos: La redistribución del ingreso, la ampliación de la cobertura educacional en
todos sus niveles, la creación de viviendas sociales como solución del problema habitacional,
la extensión y el mejoramiento del sistema de salud, la necesidad de imponer un plan de
reducción gradual de la inflación y aumentar y diversificar la producción local por medio de la
creación de nuevas industrias.
En marzo de 1965 se realizaron elecciones parlamentarias. El Partido Demócrata Cristiano
obtuvo el 41,1 % de los sufragios para la Cámara de Diputados, casi el triple de lo obtenido cuatro años
antes, lo cual le permitió alcanzar en esta una mayoría absoluta, aunque no en el Senado —entre otros
motivos, porque solo se renovó la mitad de los escaños—. El oficialismo consideró que su proyecto
tenía un enorme apoyo popular, por lo que mantuvo la estrategia de no establecer compromisos con
otras tendencias.
Los partidos Conservador y Liberal alcanzaron, reunidos, el 12,5 % del electorado, lo que
constituyó el “golpe de gracia” para una crisis que se manifestaba desde la elección presidencial del
año anterior. Su antiguo electorado, en un contexto de efervescencia social y política, terminó por
inclinarse por las propuestas del partido de gobierno. En 1966, ambos partidos se fusionaron y dieron
origen al Partido Nacional.
Frei hasta 1967, realizó un gobierno moderado, de tendencia centrista, con realizaciones que
apoya la clase media, pero que son resistidas por la derecha y criticadas por la izquierda. Más tarde
gobernará como partido único, que evita cuidadosamente alterar las relaciones de fuerza que pudieran
alarmar a los grupos económicos nacionales y extranjeros. Se esforzó por cumplir su programa social.

El proceso de reforma agraria alcanzó un impulso vertiginoso. Bajo el lema "la tierra para el que la
trabaja" el programa reformista del nuevo gobierno buscó la modernización del mundo agrario
mediante la redistribución de la tierra y la sindicalización campesina. Para lograr este objetivo se
promulgó una segunda ley de Reforma Agraria y otra ley que permitió la sindicalización campesina
(1967).

Sobre la base de estos dos instrumentos legales se expropiaron alrededor de 1.400 predios
agrícolas, 3,5 millones de hectáreas, y se organizaron más de 400 sindicatos que sumaron más de 100
mil campesinos. Al mismo tiempo, comenzaron a producirse huelgas y tomas masivas de predios que
polarizaron a la sociedad agraria chilena.

En relación con la minería, el gobierno de Eduardo Frei modificó la propiedad de la gran minería
del cobre, que estaba en propiedad de empresas norteamericanas. Se aplicó una nueva política cuprífera
conocida como la chilenización del cobre, que consistió en negociar la propiedad de los yacimientos, a
un precio muy conveniente para las compañías extranjeras, con la finalidad de reservar para el Estado
el 51% de las acciones. Esta acción permitió la intervención chilena en la propiedad y dirección de la gran
minería del cobre mediante la asociación con el capital extranjero; asimismo, proponía un aumento
sustancial de la producción mediante fuertes inversiones y la refinación completa del cobre en nuestro
territorio.

En 1969, la radicalización del sistema político y el empeño de Frei en mantener una política
moderada, provocó la inevitable ruptura de la Democracia Cristiana, el ala izquierda se aleja y forma el
MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria). En octubre de 1969 se produce el acuartelamiento del
regimiento Tacna, bajo el mando del general Roberto Viaux y la situación, con visos de golpe de Estado,
fue controlada, pero significó un aviso de acontecimientos futuros. Los últimos años de la administración
de Frei fueron de gran agitación social exteriorizada en huelgas, paros, movimientos estudiantiles,
reforma universitaria, tomas de terrenos y predios.
EJERCICIOS

1. En 1958 se consideraba que el modelo de sustitución de importaciones estaba estructuralmente


agotado. Por ello, las principales alianzas electorales construyeron proyectos socioeconómicos
destinados a darle un nuevo rumbo al modelo de desarrollo. En este contexto, ¿en qué consistió el
proyecto que intentó implementar el gobierno de Jorge Alessandri?

A) Liberalizar el mercado y reducir la inflación, congelando sueldos y salarios.


B) Fortalecer la sustitución de importaciones mediante una profunda reforma agraria.
C) Pasar de la industria de consumo a la industria de bienes de capital.
D) Fortalecer los derechos sindicales de los trabajadores, para evitar paralizaciones.
E) Aumentar el gasto social mediante una mayor inversión en vivienda y salud pública.

2. El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), candidato independiente pero apoyado por
la derecha, ha sido catalogado como la “revolución de los gerentes” por algunos historiadores. Desde
una perspectiva política, su administración se caracterizó por

A) un bajo ritmo de crecimiento del electorado.


B) el debilitamiento electoral del centro y la izquierda.
C) desechar el apoyo del empresariado y aliarse con la izquierda.
D) transitar desde una postura apolítica a sustentarse en alianzas partidarias.
E) incorporar a los democratacristianos a su gabinete tras el terremoto de 1960.

3. Al postularse para las elecciones presidenciales de 1964, la Democracia Cristiana y Eduardo Frei
Montalva titularon a su programa de gobierno como la “Revolución en libertad”, el cual se tradujo
durante su administración en varias reformas estructurales de carácter económico y social. En este
sentido, ¿qué característica central tuvo este proceso reformista?

A) Creó e implementó la CORFO con el objetivo de fomentar la industrialización.


B) Fomentó la adopción de un régimen político de carácter parlamentario.
C) Desarrolló políticas neoliberales en materias económicas y sociales.
D) Recibió el apoyo de la Iglesia Católica y financiamiento externo de los Estados Unidos.
E) Incorporó a las mujeres a la vida política con sus reformas sobre el sistema electoral.

4. La influencia de Estados Unidos sobre la actividad política de Chile tuvo diversas manifestaciones a lo
largo del siglo XX que repercutieron sobre el sistema de partidos y sobre la sociedad en general.
Entre ellas, es posible considerar

I. la entrega de recursos financieros a partidos políticos.


II. la presión diplomática para que el país permaneciera en su zona de influencia.
III. el apoyo logístico a sindicatos y organizaciones sociales de izquierda.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III


5. Durante el siglo XX, la injerencia estadounidense en Chile incluyó aspectos sociales, políticos,
culturales y económicos, tanto en el contexto de la Guerra Fría como en periodos anteriores a la
hegemonía de la potencia norteamericana. Según lo anterior, un ejemplo nacional de esta influencia
lo representa

A) la mayoritaria propiedad norteamericana de las oficinas salitreras.


B) la aplicación del concepto de Estado laico.
C) el apoyo a la oposición del gobierno de Frei Montalva.
D) la llegada de misiones económicas estadounidenses.
E) el envío de recursos monetarios gracias al Plan Marshall.

6. Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue el traspaso del liderazgo económico
mundial desde Inglaterra hacia Estados Unidos. Chile, un país dependiente estructuralmente del
mercado global, no escapó al efecto del triunfo aliado y desde la década de 1920 la influencia
estadounidense no solo comprendió el ámbito económico, sino que también se expresó en lo político
y lo cultural. En esta última esfera, ¿en qué dimensión se manifestó la influencia norteamericana?

A) En las inversiones cupríferas de las transnacionales estadounidenses.


B) En la persecución generalizada de los movimientos subversivos.
C) En el consumo de electrodomésticos y nuevas tecnologías de comunicación.
D) En las asesorías prestadas por Edwin Kemmerer y la misión Klein Sacks.
E) En el fenómeno conocido como la Nueva Canción Latinoamericana.

7. Las transformaciones sociales que vivía Chile en la década de 1950 repercutieron a su vez en los
partidos políticos. De esta forma, la Falange Nacional se transformó en la Democracia Cristiana,
partido que llegó al poder con mayoría absoluta en 1964 gracias al apoyo recibido por parte de la
derecha. La causa que generó este apoyo se relacionó directamente con

A) el triunfo de la izquierda debido al “Naranjazo”.


B) la candidatura del Cura de Catapilco.
C) el éxito de Fidel Castro en Cuba.
D) la aparición de la guerrilla urbana.
E) la incapacidad de los gobiernos para combatir la inflación.

8. El cobre es el metal que tiene la mayor gravitación en la economía chilena. Aunque su explotación data
desde los pueblos precolombinos, fue en la segunda mitad del siglo XIX en que alcanzó notoriedad.
Cuando se inició el siglo XX, llegaron transnacionales estadounidenses a explotar Chuquicamata, el
Teniente y Potrerillos, iniciándose con ello la Gran Minería del Cobre y la influencia del capital foráneo
en la actividad cuprífera. Pero durante la década del sesenta se inició el proceso de estatización de la
Gran Minería; la primera fase de este programa se conoce con el nombre de “chilenización del cobre”,
llevada a cabo por el Presidente Frei Montalva. Como parte de los objetivos de la chilenización, ¿qué
mecanismo(s) utilizó el Estado chileno posteriormente para ejercer un control sobre la Gran Minería
del Cobre?

I. La obligación de refinar el cobre en Chile.


II. La participación del Estado en la propiedad.
III. El involucramiento del Estado en la comercialización.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III

9. “En las condiciones objetivas e históricas del subdesarrollo, no es verdad que el desarrollo
económico por sí solo pueda dar como fruto el cambio social; ni es verdad que sea su condición
previa. La verdadera condición social previa es la justicia; una justicia que dé contenido y fuerza
propia a la participación nacional y popular en el proceso de cambio (…). La política habitacional no
se concibe sin la participación activa de la comunidad organizada. El Estado ha fomentado esta
participación, estimulando y dando cauce a todos los recursos sociales, técnicos y económicos, los
que se han integrado a través de la acción de las Juntas de Vecinos, pobladores, cooperativas,
industrias y empresas en general”. Fuente: Eduardo Frei Montalva, Mensaje presidencial, 21 de mayo
de 1968.

El fragmento anterior corresponde a uno de los últimos mensajes presidenciales de Eduardo Frei
Montalva. En este, el mandatario da cuenta de una de las principales reformas implementadas durante
su administración. ¿A qué aspecto del programa de gobierno de la Democracia Cristiana se refiere el
fragmento anterior?

A) A la estatización de la banca y la industria privada.


B) A la promoción popular para institucionalizar la participación política.
C) A la transformación de la estructura económica mediante medidas liberales.
D) A la participación de los obreros en el proceso de Reforma Agraria.
E) A la “chilenización” y la nacionalización pactada de la minería cuprífera.

10. Durante el siglo XX, el sistema educativo público fue una prioridad permanente de las autoridades de
cada administración, lo cual se reflejó a través de la ampliación de la cobertura escolar, de la
construcción de escuelas básicas y secundarias, y de la implementación de reformas curriculares. Sin
embargo, lo anterior siempre fue insuficiente por la alta demanda rural y urbana por acceder a la
enseñanza formal. En este contexto, el mandato de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) inició una
reforma educacional centrada, fundamentalmente, en

A) fomentar la educación científico-humanista separada por sexos.


B) incrementar el porcentaje de personas que completara su Educación Media.
C) aumentar los años de escolaridad primaria obligatoria.
D) igualar el acceso a educación pública tanto en zonas rurales como urbanas.
E) generar mano de obra de baja cualificación con cuatro años de formación.

También podría gustarte