Está en la página 1de 6

han establecido, como en el

Los libaneses Continente Americano, Australia,


en América África Occidental y países árabes
ricos como Kuwait, Arabia Saudita
Latina: una y otros del Golfo Pérsico. El
énfasis de esta reseña estará
conversación puesto en la migración libanesa
hacia América Latina y en las
académica características propias del
surgimiento y establecimiento de
sus comunidades.
Los distintos capítulos se
Liz Hamui-Halabe
pueden leer de varias maneras,
siguiendo el orden en que
aparecen en el libro, o
no de los fenómenos más seleccionándolos por regiones, o
U sobresalientes de la historia
contemporánea es el de los
por la temática específica que
aborda cada uno de ellos
movimientos poblacionales que privilegiando unos aspectos sobre
han tenido lugar en el mundo. En otros. Otra alternativa es retomar
muchos casos el desvanecimiento ciertas cuestiones polémicas y
de comunidades enteras y el entablar un diálogo hipotético
surgimiento de otras en espacios y entre los autores que permita un
tiempos distintos implican un análisis comparativo entre las
proceso complejo, experiencias que los libaneses
multidimensional, digno de un vivieron en cada uno de los
estudio minucioso. países a los que llegaron.
Ha llegado a mis manos un Uno de esos temas que
libro notable que trata de uno de ninguno de nuestros autores dejó
esos pueblos en movimiento que fuera es la demografía. Hay una
desde la segunda mitad del siglo preocupación constante por saber
XIX y todo el siglo actual ha cuantos salen, cuantos entran,
presenciado un constante flujo de cuantos se quedan fuera y cuantos
población hacia afuera y hacia regresan. Todos coinciden
dentro de su territorio. Se trata de también en la dificultad de
TheLeban ese in the World. A
establecer cifras claras, en la
Century o f Em igration editado por arbitrariedad de los datos de
el renombrado mediorientalista archivo que usan toda clase de
Albert Hourani y el director del parámetros para registrar a los
Centro de Estudios Libaneses en migrantes. Algunos como
Londres, Nadim Shehadi. La Hashimoto {L eban ese P opulation
amplitud de esta obra, incluye M ovement 1920-1939: Towards a
aportaciones de estudiosos de Study), y Akarli {O ttom an
diferentes países, donde Attitudes tow ards L eban ese
comunidades sirio-libanesas se Em igration, 1885 - 19,)

205
privilegian el estudio desde el que optaran por la nacionalidad
lugar de origen, el Líbano, y francesa. Sin duda estos datos
abordan cuestiones como la son de inestimable valor para los
documentación requerida y los investigadores que como
permisos otorgados para salir del Hashimoto centran el estudio
territorio. Aunque tratan periodos demográfico desde el foco de
temporales distintos, ambos irradiación de la diáspora.
siguen la pista de la legislación Los latinoamericanistas a su
otomana (Akarli) y francesa vez parecen responderle a Akarli
(Hashimoto) que intentaba regular y Hashimoto, que aunque el
el flujo migratorio de El Líbano. impacto de la emigración es
Akarli, al analizar la determinante en el devenir
correspondencia entre las histórico de El Líbano (no sólo
autoridades otomanas y libaneses en su composición poblacional
de la época (1885-1910) presenta sino en los efectos económicos,
las dicciones y contradicciones sociales, políticos y culturales),
sobre el apremiante asunto de el cálculo de los inmigrantes es
una población joven, cada vez importante para comprender
más numerosa, deseosa de salir también el nacimiento de las
del territorio otomano cuando comunidades sirio-libanesas en
éste más la necesita para engrosar los distintos países de América
las filas de sus ejércitos ante las Latina. Una vez calculada la
constantes guerras que amenazan población, siempre en términos
su integridad. El autor resalta la relativos, resalta que quienes
independencia lograda por los recibieron los contingentes más
habitantes del Monte Líbano para numerosos fueron Argentina,
manejar sus asuntos migratorios. Brasil, México, Cuba y
Hashimoto por su parte Venezuela.
completa la visión de Akarli al La primera pregunta que
internarse en los archivos surge entonces es ¿cómo fueron
franceses a partir de que Francia acogidos estos inmigrantes por
estableció su protectorado en las autoridades y por los
parte del territorio otomano distintos sectores de la población
después de la Primera Guerra de cada uno de los países a los
Mundial. La preocupación de los que llegaron? Ignacio Klich
franceses por otorgar la CCriollosa n d A rabic Speakers in
nacionalidad a todos los A rgentina: an Uneasy P as d e
habitantes de su mandato, llevó a Deux. 1888-1914) toma primero
sus autoridades a realizar una la palabra para explicar el caso
investigación periódica para argentino. No fue fácil: el
calcular el número de sirio- encuentro implicó un proceso de
libaneses residentes en otros aculturación complejo por el
países. Su intención era hacerles prejuicio antiárabe que existía
saber de la protección otorgada a entre las élites de la sociedad.
los ciudadanos turco-otomanos Esto se refleja en el tipo de

2 0 6 !"l!l'!ll.l'l'w!!!!!fI"".I " Il"551™” " """!'- *


Reseñas

discurso político que de acuerdo M eaning, Im portan ce a n d the


al proyecto estatal orientado a la History o f its C
om
)u
n lo
formación de una nacionalidad menciona al hablar sobre los
homogénea argentina con primeros inmigrantes en México,
características “latinas”, pero ella, optimistamente, lo
consideraban a la población árabe atribuye a la ignorancia — de las
como extraña, poco asimilable e clases más bajas de los poblados
indeseable. entre quienes laboraban como
El tipo de población que aboneros— y a que tenían
buscaban la mayoría de los características notablemente
estados latinoamericanos eran los distintas que los marcaban como
europeos a los que se consideraba extranjeros. Sin embargo a medida
como trabajadores, modernos y que los iban conociendo
tecnológicamente desarrollados, descubrían también sus virtudes y
que en suma serían de gran ayuda los aceptaban cada vez más.
para lograr el avance de sus Cuando Clark S. Knowlton (
países por la senda del progreso. S ocial a n d S patial M obility o f the
En este contexto, la inmigración Syrian a n d L eban ese Com m unity
llegada del medio oriente era una in Sao Paulo, B razil) describe el
consecuencia secundaria, no proceso de integración de los
deseada, de la promoción que libaneses en Sao Paulo, Brasil, no
estos países implementaron para enfatiza el rechazo a este grupo
recibir europeos. A ello se agregó étnico diferenciado como lo hace
la menos estricta selectividad Lesser, más bien lo menciona sólo
étnica de los países como una etapa que es
latinoamericanos en relación con plenamente superada en aras de
la política migratoria de los una asimilación económica y
Estados Unidos, la no exigencia política más amplia.
de pruebas de salud para ingresar En este punto de la discusión
y las facilidades otorgadas por las interviene David Nicholls
compañías navales para el ( Lebanese o f the A ntillas: H aiti,
transporte marítimo. D om inican Republic, Ja m a ic a a n d
Al hablar de Brasil, Jeff Lesser Trinidad) para argumentar que
CFrom P edlars to Pro ciertamente uno de los aspectos
Lenanese, Syrian a n d Jew ish que condicionan la inserción de
Inm igrants in B razil) apoya los los grupos de reciente
argumentos de Klich describiendo inmigración es la estructura social
el trato despectivo que los característica del país receptor. En
libaneses, sirios y judíos recibían las Antillas, por ejemplo, la
al ser señalados como “turcos” en herencia de un orden colonial
las calles cuando se ganaban la anterior y la conformación racial
vida como vendedores de la población influyeron en el
ambulantes. También Luz María proceso de integración de estos
Martínez Montiel {T h eL eban ese grupos. En lugares como
Com m unity in M exico: itsRepública Dominicana y Jamaica
donde la población blanca, negra su posición ante las pocas
e indígena se ha mezclado y barreras impuestas para su
existe un ideal generalizado por aceptación, aunque no se han
constituir una nacionalidad, la perdido los elementos que les
integración es mucho más amplia. confieren identidad como gaipo
En países como Haití y Trinidad diferenciado.
donde los grupos étnicos Al abordar la problemática de
permanecen diferenciados, los la identidad, rápidamente Estela
“levantinos” se mantienen Valverde ( Integration a n d Identity
separados, son sociedades con in A rgentina: The L eban ese o f
poca movilidad social. Tucuman) pareciera tomar la
Tímidamente Louise L’Estrange palabra para relatar la experiencia
0 Lebanese, P alestin ian s a n d argentina en Tucuman. Con un
Syrians in C olom bia) hace unatono un tanto pesimista, analiza
seña para intervenir en la como se ven los libaneses
discusión aportando su argentinos a sí mismos, y
conocimiento acerca del caso diagnostica una autoestima
colombiano. Empieza diciendo bastante pobre, un rechazo a lo
que este caso no es distinto a propio que lleva a acentuar la
otros casos prototípicos del intensión de asimilación. La
proceso de integración que pérdida de elementos de
siguieron con mayor o menor identidad — como la lengua y la
dificultad los inmigrantes religión— y la no aceptación de
libaneses en América Latina. los “turcos” en las altas esferas de
Llegan entre 1880 y 1930, se la sociedad, como ya lo resaltó
establecen en varias poblaciones Klich, han provocado un vacío
del país, dedicándose existencial, social y cultural. Sólo
principalmente al comercio, una minoría del grupo, trata de
pasando de vendedores rescatar sus raíces históricas y
ambulantes a tiendas y locales mantienen viva la “Asociación
fijos y de ahí, muchos se vuelven Libanesa”.
fabricantes e industriales. Sin La dimensión comunitaria es
embargo L’Estrange insiste en que básica para comprender las
hay casos notables que rompen formas de incorporación
con este esquema y que la económica, social, política y
prosperidad económica también cultural de los inmigrantes con sus
se manifestó en otras ramas de la tiempos y ritmos diversos. Luz
producción como en la María Martínez Montiel aborda el
agricultura, en sectores estudio del sistema comunitario
financieros, en hoteles y de los libaneses en México cuyo
restaurantes. Estuvieron presentes núcleo de identidad está basado
también en círculos intelectuales, en la estructura familiar extendida
profesionales y políticos sobre y el apoyo mutuo. La comunidad
todo en la siguiente generación. otorgaba en la práctica cotidiana,
Explica que pudieron consolidar protección familiar (en la ausencia

2 0 8 VV'” ”!!?!1”"!!!??'!'?1.!1
11?!?1'',..= = = = =
Reseñas

temporal del jefe de familia, moral comunitaria. En el caso de


generalmente por viajes Brasil, Knowlton comenta el
comerciales), funcionaba como un mantenimiento de la estructura
espacio para acoger a los nuevos familiar extendida y la endogamia
inmigrantes en su adaptación a prevaleciente en la comunidad
México y como unidad económica libanesa. En Trinidad y Haití los
de créditos y préstamos, para libaneses se casaban entre ellos,
establecer relaciones de negocios no así en la República
y vincular redes comerciales en Dominicana y Jamaica donde los
distintas regiones del país. Este matrimonios con otros grupos
sistema no institucionalizado se eran frecuentes, como lo refiere
veía reforzado por un sentimiento Nicholls.
de pertenencia y por la necesidad En relación con la cuestión de
de sobrevivir en un medio la asimilación, surge una pregunta
extraño. Sin embargo, la ineludible: ¿cómo influyó el factor
participación en las religioso en el devenir de estas
organizaciones mexicanas era comunidades? La religión maronita
cada vez más amplia, por y griega ortodoxa de la mayoría
ejemplo, se enviaba a los niños a de los inmigrantes libaneses a
escuelas nacionales para América Latina ha coadyuvado
completar sus estudios primarios, también a la integración,
asistían a las iglesias locales coinciden los escritores. En
donde rezaban, bautizaban a los algunos casos se mantuvo el rito
recién nacidos y celebraban oriental, cuando (la presencia de)
matrimonios. Esta cercanía un sacerdote llegado del Medio
propició una mayor asimilación Oriente oficiaba los servicios
de la comunidad libanesa a la religiosos, pero en muchas otras
sociedad mexicana, especialmente circunstancias, los libaneses
en las generaciones nacidas en el acudían a los templos católicos
país. locales adoptando sus prácticas
Al hablar de asimilación, surge rituales. Por lo tanto la similitud
el tema de los matrimonios religiosa fue un factor de
endógamos o exógamos que asimilación más que permitió la
condicionan este proceso. Klich y compenetración de los libaneses
Valverde coinciden en señalar que en las formas sociales y culturales.
en Argentina el deseo era el de la Finalmente, el tema de las
asimilación y un medio para organizaciones comunitarias y los
lograrlo eran los enlaces vínculos con El Líbano y su
matrimoniales. En México, el cultura, ocupan también un
matrimonio endógamo fue más espacio importante en los trabajos
característico de las primeras de nuestros autores. La pérdida
generaciones, sin embarto, los del árabe como lengua de
casamientos fuera del grupo se comunicación en las generaciones
convirtieron en una prácticá más recientes es frecuente. Sin
común y no eran limitados por la embargo hay otros factores que
todavía subsisten como las El diálogo entre nuestros
relaciones familiares que autores hubiera podido continuar
extienden sus redes a nivel pues la temática de la integración
internacional y que influyen en de un nuevo grupo en una
aspectos económicos, políticos y sociedad distinta y el
socioculturales. Las instituciones mantenimiento de su identidad es
comunitarias han jugado un papel tan complejo y
fundamental en el mantenimiento multidimensional que todavía
de los lazos con El Líbano y la permitiría muchas consideraciones
cohesión comunitaria, al más.
identificar al grupo con sus raíces La intención de esta reseña es
culturales comunes, con su la de introducir al lector
pueblo de origen o con su interesado en la problemática
filiación religiosa. Las apasionante generada por los
organizaciones actúan a niveles fenómenos migratorios, así como
generacionales distintos, así hay promover el estudio de los grupos
agrupaciones femeninas, juveniles, libaneses en América Latina.
infantiles y directivas a nivel Ciertamente The L eban ese in the
global (con sus matices en cada World, logra acercamos
país) que procuran dar estrechamente con este tipo de
continuidad a la comunidad cuestiones que tratan de explicar
manteniendo la diferenciación una pequeña parte de la
étnica del grupo. diversidad cultural del mundo.

También podría gustarte