Está en la página 1de 5
Vill. LA JURISDICCION 4. Nocién de juris jon (equivocidad del concepto). El vocablo jurisdiccién es uno de los términos juridicos que tiene varias acepciones en el mundo juridico, lo que hace ue el equivoco.se.manifieste en/su’manejo conceptual. Asi, se ‘entific jurisdi soit Gon Senbhie teaiora También se le identifica con la competent se habla de que el juez tal tiene jurisdiccién para conocer de tal 0 cual caso, cuando en realidad nos estamos refiriendo a la competencia; odic de la jurisdiccién penal conocimiento de los delitos y de jaSvelsS : qiandnemicall > se refier ala competencia. Y el articulo 1 del 'M , se refiere a la jurisdiccién civil, vcundo en rigor se refiere a competencia civil. Son claros ejemplos del empleo equivocado del concepto, confundiendo jurisdiccién con competencia. Por ello n olvidar que todos lojueces, del orden y jerarquia que sea, tienen ae sacar , n todo juez competente tiene jurisdiccién y un juez incompetente para conocer de determinados asuntos, es un juez con jurisdiccién pero sin competencia. También se n poder. Asi en algunos textos legales se utiliza el vocablo para referirse a la prerrogativa, autoridad o poder de determinados érganos publicos, especialmente los del Poder Judicial y que se alude a la investidura, a la jerarquia, mas que a la funcién (Couture). Y por ultimo a todiaaloalamuge: erefiere-comexturicisn, En este sentido, debe visualizarse como la funcién (poder-deber, del através de los s Y dio de los ia o. En nuestro pais dicha funcion corresponde al rganismo judicial como lo determina nuestra Constituci6n Politica en su a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la 133 La funcién jurisdiccional se ejerce con ejercucion deo uzaer ia y por los demag ‘ . excusividad or la Cote ley. Ninguna otra autoridad podng 3. Definicion tribunales que establerre sy de justicia’). La jurisdiccion puede definirse como, “LaiBaberonis det ydminstrat Estado, aplicada por conducto del érgano especial a la funcién de intervenir en la a Es e a nuestra Constitucis poe nl gooey oon xclusivded administrar justicia, principalmente para la de Just por los demas secundariamerte pars la composticn de bx igus o pare 6 Se fue la ey eslablezca. Ninguna otra autoridad podrs : par compostln des igo aroeniren ia administacion de justicia’(parrafos tercero y cuarto Gelert 203). Porsu parte el articulo 7 de la LOJ nos indica que fa justca se imparte de conformidad con la Constitucién Politica s, mediante la aplicacién de la ley a casos concretos, de acuerdo con determinados procedimientos y de la Repiblica y demés leyes que integran el ordenamiento decisiones obligatorias” (Devis Echandia). juridico del pais; agregando en su segundo parrafo que “La funcién jurisdiccional se ejerce con exclusividad or ' 4, Naturaleza juridica la Corte Suprema de Justicia y por los demas tribunales Si se enfoca a la jurisdiccién como 1 @ERRpabeo do Estado los cuales les corresponde as ‘a administrar justicia, pero también como el estar sus io ... Ninguna otra servicios para ese fin; con la contrapartida de! eemeaiijeve autor rd intervenir ni interferir en la administracion de publico de toda persona de acudir en demanda de justicia, justica’ retant el jie dla cin, para que se tramite un proceso; Por ello en el transcurso de esta obra nos referiremos a no poder considerar que la jurisdiccién debe la tendencia que conceptiia a ‘enfocarse como funcién, por abarcar los dos aspectos relacionados (poder-deber). (poder-deber), orientacion que sigue nuestra Nuestra Constitucién Politica, en su articulo 203, acorde con la doctrina actual, pues designa a la Jurisdiccion, 2, Larelatvidad del concepto jurisdiccién de juss Se Plero Calamandtel, indica que del concepto oe th Ro se puede dar una definicién absoluta, valida formas externas teens 00S 08 Pueblos, pues no sélo las Fa a cuales $e desarrolla la 5, Finalidad de la jurisdiccin Teorfas subjetivas, objetivas y administracion de la ju {uzgar, nen on sastSt22 sino también los métodos légicos del eat J, en su art. 57 se pronuncia en el mismo sentido. or co Sino en recon aun san ere Puede ser determinado j _Cual es la finalidad que se propone el Estado, cuando Estimamos que es incuectoe Stone ccon caracter de juez, ejerce la funcién jurisdiccional? Al respecto jurisdiceién ha evolucionado a jrewonable que el concepto de han surgido varias teorlas, os que ensefan que la final y aquellos que nado a travée noe , Tomana a nuestros dias, dere aveS de! tiempo, desde la época Suftid los regi ite tendo de los cambios que han ntrario, ‘mundo hay distr eee Asi vemos eee, I consideran, por el contrario, q proces gabe Que fegeoicas los que se inclinan por teorias mixtas. Deesa cuents one La teoria subjetiva, postula que el objeto de lajurisdiccion => _ suum re tr men 135 se erica la teora subjetivaindicando que no existe ung tutela para e! demandante, porque si bien él tiene un intéres partcular, que es el determinante para poner en actividad jg no sélo [a sentencia puede serle adversa, asi sea g} jurisdiccién, Nu titular del derecho, sino que la accién reside en cualquier persona (Azula Camacho). La teoria objetiva se funda en que el fin de la jurisdiccién es tq ele critica indicando que la actuacién del derecho no es distintivo propio de la funcién jurisdiccional, ya que también ocurre en ta administracion; y que sila misiOn de la jurisdiccién fuera aplicar e| derecho objetivo, no podria explicarse por qué en un sin nimero de ramas (civil, laboral, contencioso-administrativo) no puede e| funcionario actuar de manera oficiosa, y, ademas, quedaria sin septs dessin poferaconbase én equa conency (Azula Camacho), Las teorias mixtas, se fundamentan en el hecho de que un sélo aspecto (subjetivo u objetivo) no es suficiente para explicar 0 justificar la naturaleza de la jurisdiccién, indicando que la nota C2racteristica reside precisamente en el conjunto 0 reunién de or nuestra parte nos inclinamos por Id teoria mixt@>pues el Estado, al administra justicia, por medio lranoll, aplicando la ley al caso concreto, a travé : , ss de los procedimientos Que la ley establezca. A tal ease i meres y . n denatnelnre fs 10 debemos olvidar que en Sobre el oo; pues recordemos que conforme a aa nuestra Carta Magna,“ fae ‘de Guatemala se organiza para proteger a la -)¥ que“Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la Republic 4 a conforme ala Prevalencia de a igactes arate ta s en ulti: 141), 136 6. Elementos de la jurisdiccién Tradicionalmente se sefal jurisdiccién os siguientes: aes Notio: El derecho de de una cuestién litigiosa (avaleer oertio: El empleo de Iz lua paral cumpiionto de as tro 350, a efecto de hacer posible st imiento, y que puede sersobrelas personas ylo las yee dltar sentence al pone ino a a finftivo, es decir con efecto de cosa juzgada, Alsina y felloso, dichos elementos os toman del Derecho romano y nos los trasladan sin mas. No obstante ello, hay que puntualizar que la vocatio ya no se aplica textualmente, pues el juez, hoy en dia, no puede obligar a las partes a comparecer a juicio. La comparecencia es un derecho, salvo en lo penal que el juez puede ordenar la detencién de! sindicado que no concure a su llamado. 7. Diferencias entre jurisdiccién y administracion Dentro de las notas diferenciadoras se pueden sefialar las siguientes nla jurisdiccién actuan tres personas: fines.Por el contrario la jurisdiccién lo hace para solucionar intereses de las partes. i. £1 acto adminsratvo es de carter volunaio, pit iciativa proviene del funcionario. El acto generalmente la jurisdiccional no, intario, ya que istrativo es de cdracter general o particular | acto jurisdiccional sélo afecta a quienes 137 Elacto ad Por el contrario, el (atari y eri piaadon on carte sélo participan dos: La administracién se propone satisfacer sus propios intevienen org adminstrativo es esencialmente toridad de la oe or estar amparado por la aul els furicocione Ts permite su revision y ende SU revocablidag, juzga ih acto administrativo es actividad técnica, E] acts nal es actividad juridica. 5 jurscic oy acto administrativo la cuestion de derecho i iva es orque [a actividad administrat ean el acto jurisdiccional se resu cuestién de sat la de derecho es aplicable a ui concreto, y cuales son las consecuencias de su desconoci Ei es un lelve la In Caso imiento, jiempre, los caracteres di Mientras que la sentencia se refiere a un 9. Prncipios informadores, Alaluz de nuestro ord juric J len: i {a jurisdiccién esta informada Dor pi nebossuiontos on est los. princif i eae 2 jurisdiccién es i otol conser 2 ‘si nos | 2. Exclusivida El art. Eiseena a pai Constitucional prescribe que la funcion ¥ Por los demés tri norma es reproducida por ae que la ley establezca. Esta sentido de que a dichos art. 57 de la LOJ, ampliada en el zaaryes animales ls corresponde la potestad de Jo, r " Tecalcando dicha exclusividad con la 138 aticion de que idad podra intervenieniinterferit 3. Indelegabilidad: La indel su asidero en el. parrafo q prescribir que " jabilidad de la jurisdiccién, encuentra uinto del art. 203 constitucional, al 5 ¥ No en el articulo 113 de la LOJ, el Jal se reflere ala competencia, aunque se reflere alajurisciccin, ya que la LOJ confunde las dos instituciones. Ello no quiere decir que se acepte la delegacién de la competencia (arts. 61 y 62 dela LO4), sélo queremos indicar que nuestra Constituci6r Ia in ién y la LOJa ie AUicon . Juez natural o predeterminado: este principio puede ser analizado desde dos puntos de vista: Desde un punto de vista positivo: Todos tienen derecho al juez ordinario predeterminado por la ley. Efectivamente el art. 12 constitucional prescribe en su primer parrafo el principio de legalidad, en el sentido de que nadie puede ser condenado, sin antes haber sido citado, oido y vencido en proceso legal ante © tribunal competente y preestablecido. Q in punto de vista negativo: Se prohiben jueces de excepcién. Aeste respecto el segundo parrafo del art. Antes citado, stitucional prescribe que “los tribunales de usta af toda tsoluisn © sentencia ‘observaran obligadamente el principio de que la Constitucién de la Replica prevalece sobre cualquier ley o tratado”. En el mismo sentido la LOJ en su articulo 9: Supremacia de la Constitucién y jerarquia normativa: Los tribunales observaran siempre el principio de jerarquia normativa y supremacia de la Constitucién Politica de la Republica, sobre cualquier ley 0 tratado ... 10. Principios constitucionales de magistrados y juec Nuestra Constitucién politica consagra respecto a los los siguientes principios: 1 139 mientos procesales, cabe destacar que séig ‘enal hace referencia al principio de (an. 7: "El Juzgamiento de las caUsas penales se riaiabo por jueces imparciales @ independientes, séig Sometidos a la Consttucion y a la ley...) sin embargo hay que omar en cuenta que este elemento es precisamente una de las Carnctersticas que debe defini ala figura del uzgador, atin cuando no se regule expresamente. Respecto a la independencia, gteier29s constitucional, en su segundo pérrafo prescribe que ‘Los magistrados y jueces son De nuestros ordena i nuestra carta Magna en la literal c) del art. 205 (‘Se instituyen como garantias del Organismo Judicial ... La no remocién de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los casos establecidos por la ley’. Por su parte el art. 208 al referirse al je magistrados y jueces, indica que duraran \d de magistrados la Consttucén, a pesar de que nolo indica en forma expresa, si regula ensu art, 206 el derecho de antejuicio (“Los magistrados y | Iueces gozarén del derecho de antejuicio en la forma que lo ; ae leyyisu remocién por causa justificada, en el Ultimo Sirs ca enc, 208 (Durante ese periodo (de cinco aos que tn os casos yr * Podran ser removidos ni suspendidos, sino eee ie las formalidades que disponga la ley"); y ol aces 0 patra (‘Los jueces y magistrados no podrén | alguna des nase sPeneltos, trasiadados ni jublados, sino por ae LOd ena con 38 garantias previstas en la ley"). Por ‘ enel a. 15 prescribe que “L ueden Por su : ealige DECIMOSEXTO captucy Cédigo de Trabajo, en su TITULO Telativo al -Recurso de sin £7 IOs aticulos 429 y 430 regula lo ' Responsabiidad’, que no es propiamente un 140 recurso, ya que lo que se pretende no es la impugnacién de un acto procedimental del juzgador, sino su responsabilidad por su actuar. Por su parte, la Ley del Organismo Judicial en el articulo 16 prescribe: Los jueces no pueden suspender, retardar ni denegar la administracién de justicia, sin incurrir en responsabilidad...": y en el segundo pérrafo del articulo 68, indica: Los jueces estén obligados a leer y a estudi Qn responsable: 11. gDivision de la jurisdi Se sefialé que uno de los principios que informan a la jurisdiccién es su unidad, y como consecuencia no es posible su divisign, criterio que inspira a nuestra Constitucién Politica y a la LOJ. De esa cuenta podemos indicar que todos los jueces y magistrados tienen jurisdiccién, que como hemos visto con anterioridad es Unica e indivisible, y no susceptible de dividirse en pedazos, dependiendo de la cantidad de jueces y de la categoria de los mismos; por lo que puntualizar que no obstante lo anterior, la concepcién de la divisién i ferar que la opi ‘observando que lo divisible es la competencia, Hay que observar que si una concepcién equivocada ha sido receptada por nuestra legislacién, ello no quiere decir que debamos ullizarla en forma equivocada, pue “TEbLajco amine de ello nos lo ha dado nuestra ue rectficé la for que la ant ‘conceptos d (articulo 206). 141

También podría gustarte

  • Presentacion Apa (2)
    Presentacion Apa (2)
    Documento40 páginas
    Presentacion Apa (2)
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria Pura Del Derecho
    Teoria Pura Del Derecho
    Documento1 página
    Teoria Pura Del Derecho
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo de Teoria General Del Derecho
    Ensayo de Teoria General Del Derecho
    Documento1 página
    Ensayo de Teoria General Del Derecho
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • IDEOLOGÍAS
    IDEOLOGÍAS
    Documento3 páginas
    IDEOLOGÍAS
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Relacione 4
    Relacione 4
    Documento7 páginas
    Relacione 4
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Valores de La Democracia
    Valores de La Democracia
    Documento2 páginas
    Valores de La Democracia
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Imperio Romano
    Imperio Romano
    Documento2 páginas
    Imperio Romano
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Solicitud de Acta de Graduación
    Solicitud de Acta de Graduación
    Documento1 página
    Solicitud de Acta de Graduación
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • El Cambio de Nombre
    El Cambio de Nombre
    Documento3 páginas
    El Cambio de Nombre
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Libro Infantil
    Libro Infantil
    Documento6 páginas
    Libro Infantil
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen de Estado
    Resumen de Estado
    Documento5 páginas
    Resumen de Estado
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Ingles Tercera Unidad Primera Actividad
    Ingles Tercera Unidad Primera Actividad
    Documento5 páginas
    Ingles Tercera Unidad Primera Actividad
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Info
    Info
    Documento2 páginas
    Info
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Paradigma Interpretativo en La Investigación Social
    Paradigma Interpretativo en La Investigación Social
    Documento6 páginas
    Paradigma Interpretativo en La Investigación Social
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Derechocivil
    Resumen Derechocivil
    Documento18 páginas
    Resumen Derechocivil
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Convenio de Ginebra para Aliviar La Suerte Que Corren Los Heridos y Los Enfermos de Las Fuerzas Armad
    Convenio de Ginebra para Aliviar La Suerte Que Corren Los Heridos y Los Enfermos de Las Fuerzas Armad
    Documento2 páginas
    Convenio de Ginebra para Aliviar La Suerte Que Corren Los Heridos y Los Enfermos de Las Fuerzas Armad
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Tema
    Tema
    Documento1 página
    Tema
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Parcial 1
    Resumen Parcial 1
    Documento23 páginas
    Resumen Parcial 1
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Entre Las Principales Características Del Neoliberalismo
    Entre Las Principales Características Del Neoliberalismo
    Documento2 páginas
    Entre Las Principales Características Del Neoliberalismo
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Compu
    Compu
    Documento8 páginas
    Compu
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 3 La Ley Procesal
    TEMA 3 La Ley Procesal
    Documento5 páginas
    TEMA 3 La Ley Procesal
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Guia. Penal I. 2024.
    Guia. Penal I. 2024.
    Documento2 páginas
    Guia. Penal I. 2024.
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Economia Resumen
    Economia Resumen
    Documento5 páginas
    Economia Resumen
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Teorías Acerca de La Naturaleza Jurídica Del Proceso
    Teorías Acerca de La Naturaleza Jurídica Del Proceso
    Documento5 páginas
    Teorías Acerca de La Naturaleza Jurídica Del Proceso
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones