Está en la página 1de 5
IV. LA LEY PROCESAL 4. Generalidades 2 Yo ser definida como un: d ja a regular la realizacion de la tuncin juscestonel da” Estado (Clemente A. Diaz). No obstante, determinar la naturaleza de una norma es importante, pues “saber cuando estamos ante una norma procesal es determinante para definir temas trascendentes respecto de su eficacia, tales como su vigencia en el tiempo o en el espacio, el criterio de interpretacion mas idéneo u otros, en donde la naturaleza de la norma determina cuales deben ser los intrumentos a ser utilizados para su analisis” (Juan Monroy Galvez); pero para ello no recurrimos a una respuesta simplista: las que se encuentran en un Cay las que se encuentran en un Gorige-procasal. ya que no es por su ubicacién en un Codigo proce: sustantivo como vamos a determinar su naturaleza, pues hay normas procesales que estan incorporadas en leyes sustantivas, incluso en la SRB Raltea yvicevorsar Lo anterior ha motivado a Palacio aindicar que resulta inapropiado determinar la naturaleza procesal de una norma sobre la base de sureentiJAETIETIDICSRSTege y que sea necesario, por ende, atender a otros criterios. Asi, los ratadistas discrepan e a la forma de determinar cuando estamos en presencia de una nort { |, Unos sostienen que la linea de separacion procesal Sialiacentenige. Otros que en su d, ya que a la tev procesal corresponde regular la a ional de los derechos sustantivos y la En fin, otros indican que la normas Procesales miran mas a la forma que al contenido y por eso les _. Lo anterior hace que nos preguntemos: Como se distingue una norma procesal de una material? Montero Aroca ane Que tradicionalmente se vienen manejando dos criterios istincién que pueden entenderse como complementarios: 1. Desa f e la de la sentencia, la norma material deters, Salpeptiva le la , le amen el contenido de la misma, en el sentido d ° ala ientras que la tiende regulando los actos que 75 aides atende aa conducta de is personas en cuanto sujetos Gel proceso (tanto del juez como de las partes o terceros) y se refiere a los actos procesales, tanta a la forma como a sus presupuesios. requsitos y efectos. la norma es procesal. 2. Aplicacién de la ley procesal Hugo Alsina nos dice que al resolver una cueston procesal, el ued se encuentra ante ves stuacones: 1 Que exsta respecto de ela 2 Que ta apiicacén de ia ley 3 Que no ensta c'sponcsin legal ‘Ante el primer supvesta, estamos teria a al casa concreta En la segunda sineacidn, delay. y ante e ercer supuesto, ta Delo expuesta pore protesce a enero tended que ¥ 3 3 Ia que ene que ai terto alo quo s0 seapeaa, Aree ov att0 80 validod Gee uae hay mis da una rca apkcatin case? Pune ‘Que He debe apicar al eacc goa Nt Gio GF estima ola Ca lca 98 eoncrmass que Hew wcgeeemee arenes He est Prod e on quad nt °b4GHGD A rsclve, ya 3. Late UCual er mrpenal eh el tempo procedimento establecdo en nuestra Consttucin Poitca Ay respecto nuestra Carta Magna al regular ia mee ‘prescribe en su art 180:"Laley empieza aregr en taco trary naconal ‘Ge Su publicacion integra en et Dano Oficial, a menos que la mesma amplie o restnnja dicho plaza 0 su ‘ambito terntonal de apicacion’. En el mmo senbdo, squenso 1a normativa consttuconal, ta LOY al regula en su artcue 6 a vigencia de Ia ley nos dice que “La ley empieza a rege ocho dias después de su pudlicaciin integra en el Diano Ofcal. 3 menos que fa misma ample 0 restrnja dicho plazo. En e! comput de ‘ese plazo 0 tomaran en cuenta todos los dias" Respecto a ta derogatoria de las leyes la mssma LOJ en su art 8 nos informa peripheral exptesa de ‘por incompatiitad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con las precedentes. ¢) totalmente. porque la nueva ley regule pot completa la matera considerada por la ley anterior d) total 0 parciaimente. por daciaracion de inconstituconaldad, dictada en sentencia ferme por la Corte de Consttucionalidad Por el hecho de la derogacién de una ley no recobran vigencia las que ésta hhubiere derogado" Hay que fefenrse a la vigencia de las normas, a ta retroactwidad y a la utraactidad de la ley Suele acontecer que una ley que ha sido derogada continue aplicandose durante la vigencia de a nueva ley Estamos en presencia de la figura de la Utraactividad Esto aunque parezca tun contrasentita no lo es en lo que se refiere a las normas procesales, pues por politica procesal se acuerda que los procesos ya imcados cuando entra en vigor Ia nueva ley, $¢ Continuen tramtando contorme a la En nuestro pais se ha ‘porque la ley procesal que te continue figiendo los tramtes ya iniciados durante su vigencia Asi, el art Ide tas Disposscones Finales del CPCYM reapecto alos procesoa pendiantes a su entrada en vigor prescribe Guo “Los procesos pendeentes al entrar on vigor esta ley $@ tamitaran y resoivertn de conformdad con to despuesto en ef anticulo 250 de la Ley constitutwa det Organssmo Judicial vat ‘entero squid nuestro actual Codigo de Trabajo, pues en su aft It e tas Ossposiciones Transitonas prescribe, “Los pcos de Trabare 0 cusiquier naturaleza que sean. que ai entrar en vigor esta Wer ‘to encuentren en tramite, s@ continuaran y feneceran, tanto 10 n simentos que deban seguirse, como a las disposi i 13s iad con las normas que hubieren estado en vigor a la fe suiniciacion’. tee ey parte el Cdigo Procesal Penal en Su art. 547, titulo Ill Disposiciones Transitorias, prescribe que “Se aplicaran Ias cisposiciones del Cécigo Procesal Penal, que se deroga por eslaley, a todas aquellas causas en las cuales se hubiere dictado el auto de apertura de jicio’. Puede suceder también, que una ley al ser promulgada quiera regir_situaciones que han sido realizadas al amparo de la ley derogada. Estamos en presencia asi de la retroactividad de la ley. ‘Actuaimente en la doctrna hay consenso en que la ley no tiene efecto retroactvo, As lo regula nuestra Constitucién Politica, en suart 18: "La ey no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favoreza al reo”. La LOJ, en suarticulo’7 prescribe: ‘Laleyno tiene efecto retroacvo, nimodtica derechos adquiridos. Se exceptia la ley penal en lo que favorezca al reo”: y respecto a las leyes procesales adiciona el siguiente parrafor "Las leyes tienen efecto inmediato, salvo lo que la propia ley Peas que no estamos hablando de derechos acu Gel poabicad dela otosdad Gee lo (cuando favorece al rabaloaen Noor are), eno laboral processles ¥ soe oy "2bal@dor) 0 en to civil, sino de leyes Bocas Y xo on prin ene vlaon con fone {ese eae css Enoncardobonse ese gon mine, Hames vst que normalmenta oy derogada sigue ‘iglendo los procedimi ebemos tomar en cuenta que esi nemtes Ya iniciados; pero wevaley la que determinard 4. La ley procesal en ot eGuales et ane uatemalteca? Las eyes gage aC de aplic ‘uateraiog (6 EYE® Ualematecas ge ghtcaeion de ta ley ; al com ican en el territoro la plataforme th ‘Subsuelo, la zons econémica y el espa ’@ conti , a zona 0 ae azona de Teyes guatamateces 280) Respect igang ce uencia indicado, tanto.a naciongyeP 2 dentro del ten yu eietvo las come eto naconal 3 residentes 0 0n espacio —$—— transito (salvo las disposiciones del Derecho Internacional aceptadas por Guatemala). Asi lo regula el art. 5 de la LOJ. Lo anterior respecto a la ley, en sentido general, pero respecto a las leyes procesales, en forma especifica, debemos tomar en cuenta que en nuestro pais la ley procesal a aplicar es la ley nacional, porque la LOJ al regular el tema De lo procesal, en su art. 33 prescribe que "La competencia jurisdiccional de los, tribunales nacionales con respecto a personas extranjeras sin domicilio en el pais, el proceso y las medidas cautelares, se rigen de acuerdo aa ley del lugar en que se ejercite la accién’ El art, 314 del Cédigo de Derecho Internacional Privado, determina que “La ley de cada Estado contratante determina la competencia de los Tribunales, asi como su organizacién, las formas de enjuiciamiento y de ejecucién de las sentencias y los recursos contra sus decisiones. Por su parte el ar. 1° del CPCYM ss claro al prescribir que “La jurisdiccién civil y mercanti, salvo disposiciones especiales de la ley, seré ejercida por los jueces ordinarios de conformidad con las normas de este Cédigo". El CPP, en su art. 3 Imperatividad, indica que “Los tribunales y los sujetos procesales no podrén variar las formas del proceso, ni la de sus diligencias o incidencias”. 5. Interpretacién de la ley procesal Es pertinente preguntarse: .Qué se entiende por interpretacién? Interpretar es encontrar el sentido de algo. "Seguin su derivaci6n etimolégica significa la explicacién, declaracion o determinacién del sentido de una ley" (Casso y Cervera).En el sentido juridico interpretar es desentrafiar el sentido de la ley. El profesor Alsina, indica que se habla propiamente de interpretacién en el caso de que la ley a aplicar presente un contenido dudoso; criterio que no se comparte, por estimar que la interpretacién se da desde el momento en que el juzgador se encuentra en la situacién de tener que resolver y como consecuencia, primeramente, ante la necesidad de determinar qué, ley es apii pero al proceder de ésta manera faecal iam jerpretando el sentido de la ley; por lo que estimamos ter wa des jomento mismo en que STicgatortene au rss opca yn 0 fen caso de duda, obscuridad 0 ambigiiedad de la ley, porque si no la interpreta .cémo va a saber que es la idénea para aplicarse? np srpretacion I nuestro pais El =siai0 1 “4 LO, prescribe que “Los preceptos fundamentals desta son las normas generales de aplicacién, interpretacén e integracin del ordenamiento guatemalteco”; ig ‘ual orienta no sélo al juzgador, sino también a los abogados itgantes, sobre cuales son las pautas a tomar en cuenta a la hora de aplicar la ley objetiva al caso concreto. conjunto de una ley servira para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes obscuros de la misma se podran actarar, atendiendo el orden siguiente:"A) la finalidad y al espirtu de la misma. b) A la historia fidedigna de su institucién. c) las disposiciones de otra leyes sobre casos 0 situaciones anélogas. d) Al modo que parezca mas conforme a la equidad y a los principios generales del Derecho”. {| De lo prescrito tno aie ve.completado por el primer parrafo del articulo es el espanel ants Gue Prescribe lo siguiente: “El idioma oficial | os. ip oo Las palatas \e la ley se entenderan de acuerdo conespondienie 5 2, e8l Academia Espanola, en la ace Sogun CS refiiendo al método gramatical,-Y } do a Senlid propio de sus palabras..." debe m I icién es auténtica. | 38 “senu, aa ae la ryerPretacién no = Palabras" Constitucionales". osiiones = vonesmesan sites crasoe encore | i2.ualfom norma le la normativa de 2 ‘Ones consttucionaleys retarSe) y “ 'e acuerdo con 80 Respecto al contexto se hace referencia al método sistematico; lo cual se ve reforzado por el segundo parrafo det articulo citado (E1 conjunto de una ley servira para ilustrar el contenido de cada una de su partes). Si utilizando los métodos mencionados el sentido de la norma continua siendo obscuro, su contenido se puede aclarar atendiendo al orden siguiente: a) A la finalidad y al espiritu de la norma. Aqui se hace referencia al método evolutivo, el cual nos permite determinar la finalidad de la norma en el momento de aplicaria, b) Alla historia fidedigna de su institucién. Aqui se hace referencia al método histérico, y c) __ Al modo que parezca mas conforme a la equidad y a los principios generales del derecho. En esta literal se hace referencia a dos conceptos diferentes: la equidad y los principios generales del derecho. En relacién a los principios generales del derecho, debemos indicar que éste tema es uno de los mas debatidos en la Teoria General del Derecho; ello no obstante, estimamos que no debemos olvidar que de lo que se trata en este apartado es de la interpretacion de la norma procesal y no de una norma sustantiva. Es por ello que estimamos que los principios generales que se deben tomar en cuenta para la interpretacién de una norma Procesal, son los principios procesales y no los generales del Derecho, en virtud de que “la fuente de normas especiales y Propias para la interpretacién de la ley procesal esté en este Conjunto de principios fundamentales del derecho procesal y del Procedimiento y los especiales de la prueba judicial", ya Que""Cuando se interpreta la ley procesal es imposible dejar de lado esos principios que conforman en cada pais el derecho Procesal’ (Devis Echandia), A simple vista pareciera que entonces, para los efectos de interpretar el Cédigo de Trabajo, deberiamos estar a lo que al especto prescribe el articulo 10 de la LOJ. Sin embargo creemos que no es asi, ya que la misma LOJ, en su art. 13 nos indica que Las disposiciones especiale de las leyes, prevalecen sobre las disposiciones generales”. Y en el presente caso la LOJ contiene las disposiciones generales y el CdeT, las especiales. Entonces opinamos que para interpretar las leyes laborales hay que estar alo que nos indica el art. 15: "Los casos no previstos por este édigo_ 0 por las demés leyes relativas al trabajo, se deben 81 resolver, en primer término, de acuerdo a jes Pere derecho de trabajo; en segundo lugar, de acuerdo rue ‘ ad, la costumbre 0 el uso locales, en armonia con } : INCipios; por ultimo, de acuerdo con los principios y leyes de derecho comun”. Es decir, en caso de laguna; pues en caso contrario se tiene que aplicar la ley del trabajo. 6. Integraci6n de la ley procesal Cuando el juez llamado a resolver una controversia descubre que las reglas interpretativas son impotentes para ofrecerle la solucién que busca, Porque sencillamente no existe una norma aplicable al caso que tiene que resolver, nos encontramos en presencia de lo que se conoce como “Lagunas Procesales”, que son un traslado a lo Procesal de lo que en la Teoria General del Derecho se conoce como “lagunas legales”, Tecordando con ello que se acepta que la ley tiene lagunas no asi el Derecho. Al fespecto debemos tomar en cuenta que “Una laguna técnica se presentaria cuando el legislador ha omitido dictar una norma indispensable para la aplicacion técnica de la ley y tal laguna podria ser llenada Por via de interpretacién” (Kelsen). La existencia de dichas lagunas marca el limite de la tarea del intérprete como tal, debido a que no hay norma que interpretar; entonces el juez, derivado de la obligacié manda el articulo 15 dela LOM, tiene que i integrar la ley y resolver. Dicho articulo (obligacién de res ‘olver) prescribe que “Los i denegar la administracin bilidad. En los casos de falta, cia de la ley, resolveran de €n el articulo 10 de esta ley En los supuestos de Obscuridad igi juez debe interpretar lanorma; pero en los ce eat eee imu de la ley, el juez para resol integrar el procedimiento y Para ello debe recurrir a las i 2 esolver aducien falta, obscuridad, ambigiiedad 9 insuficiencia _ lo contrario incurre en responsabilidad, Pues de 82

También podría gustarte

  • Teoria Pura Del Derecho
    Teoria Pura Del Derecho
    Documento1 página
    Teoria Pura Del Derecho
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Presentacion Apa (2)
    Presentacion Apa (2)
    Documento40 páginas
    Presentacion Apa (2)
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • El Cambio de Nombre
    El Cambio de Nombre
    Documento3 páginas
    El Cambio de Nombre
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Imperio Romano
    Imperio Romano
    Documento2 páginas
    Imperio Romano
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Relacione 4
    Relacione 4
    Documento7 páginas
    Relacione 4
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • IDEOLOGÍAS
    IDEOLOGÍAS
    Documento3 páginas
    IDEOLOGÍAS
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo de Teoria General Del Derecho
    Ensayo de Teoria General Del Derecho
    Documento1 página
    Ensayo de Teoria General Del Derecho
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Libro Infantil
    Libro Infantil
    Documento6 páginas
    Libro Infantil
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Paradigma Interpretativo en La Investigación Social
    Paradigma Interpretativo en La Investigación Social
    Documento6 páginas
    Paradigma Interpretativo en La Investigación Social
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Valores de La Democracia
    Valores de La Democracia
    Documento2 páginas
    Valores de La Democracia
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Ingles Tercera Unidad Primera Actividad
    Ingles Tercera Unidad Primera Actividad
    Documento5 páginas
    Ingles Tercera Unidad Primera Actividad
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Derechocivil
    Resumen Derechocivil
    Documento18 páginas
    Resumen Derechocivil
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Convenio de Ginebra para Aliviar La Suerte Que Corren Los Heridos y Los Enfermos de Las Fuerzas Armad
    Convenio de Ginebra para Aliviar La Suerte Que Corren Los Heridos y Los Enfermos de Las Fuerzas Armad
    Documento2 páginas
    Convenio de Ginebra para Aliviar La Suerte Que Corren Los Heridos y Los Enfermos de Las Fuerzas Armad
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 5 Jurisdiccion.
    TEMA 5 Jurisdiccion.
    Documento5 páginas
    TEMA 5 Jurisdiccion.
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Solicitud de Acta de Graduación
    Solicitud de Acta de Graduación
    Documento1 página
    Solicitud de Acta de Graduación
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen de Estado
    Resumen de Estado
    Documento5 páginas
    Resumen de Estado
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Parcial 1
    Resumen Parcial 1
    Documento23 páginas
    Resumen Parcial 1
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Guia. Penal I. 2024.
    Guia. Penal I. 2024.
    Documento2 páginas
    Guia. Penal I. 2024.
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Compu
    Compu
    Documento8 páginas
    Compu
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Info
    Info
    Documento2 páginas
    Info
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Tema
    Tema
    Documento1 página
    Tema
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Entre Las Principales Características Del Neoliberalismo
    Entre Las Principales Características Del Neoliberalismo
    Documento2 páginas
    Entre Las Principales Características Del Neoliberalismo
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Economia Resumen
    Economia Resumen
    Documento5 páginas
    Economia Resumen
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Teorías Acerca de La Naturaleza Jurídica Del Proceso
    Teorías Acerca de La Naturaleza Jurídica Del Proceso
    Documento5 páginas
    Teorías Acerca de La Naturaleza Jurídica Del Proceso
    Michael Anibal Rafael López Palacios Rafitaa
    Aún no hay calificaciones