Está en la página 1de 18

C

CONOCIMIENTOS DEL
CAD 2023-02

I. DEFINICIONES:

a) Ante proyecto: Conjunto de planos elaborados en escala 1/100 o menor escala (1/125, 1/200) sin tanto
detalle, permite explicar de manera básica el proyecto, no se usan para obra. Se realizan plano general,
plantas, cortes y elevaciones.

b) Expediente o Desarrollo de proyecto: Conjunto de planos elaborados en escala 1/50. Se realizan plano
general, plantas, cortes y elevaciones. El desarrollo de un proyecto también consta de plano de ubicación
(usualmente primera lámina de expediente) en escala 1/500 y planos de detalle los cuales se realizan en
escala 1/25 o mayor (1/20, 1/10, 1/5). Se colocan anotaciones, observaciones, todo aquello que permita
comprender a fondo el proyecto ya que estos planos serán usados para la realización de la obra. Todo
expediente debe constar de una parte grafica: los planos y de otra documental: memoria descriptiva.

c) Plano de Planta: Dibujo que representa la sección o corte horizontal de una edificación, generalmente
a la altura de los ojos (aproximadamente 1.50mts.). Indica su disposición sobre el terreno o la distribución
de las habitaciones, etc. en los diferentes pisos ej. Planta primer piso, planta segundo piso, etc.

d) Plano de techos: Dibujo ortogonal que representa una vista aérea similar a la de planta, donde se
visualizan los niveles de los techos.

e) Plano de Corte: Dibujo que representa la sección vertical de una edificación. Estos pueden ser cortes
longitudinales o transversales, dependiendo del sentido que recorren. Esta línea imaginaria puede ser
quebrada.

f) Plano de Elevación: Dibujo que representa las fachadas exteriores de las edificaciones. Estas son
denominadas elevaciones frontal, posterior, lateral o elevación norte, sur, este u oeste, según sea el
caso.

g) Plotplan: Dibujo que muestra un plano de techos con sombras, estas permiten visualizar la volumetría.

h) Axonometría: Dibujo geométrico que muestra un objeto en tres


dimensiones. La planta se coloca con cierto ángulo de inclinación
y las verticales se levantan de la planta a escala. Todas las
dimensiones en el plano horizontal y en todos los verticales están
a escala. Las diagonales y las curvas en un plano vertical
experimentan distorsión.

i) Isometría: Dibujo geométrico que muestra un objeto en tres


dimensiones. La planta se dispone con dos ejes formando el
mismo ángulo con la horizontal, y las verticales a escala. Este
dibujo da una impresión más real de los objetos que la
axonometría, pero todas las diagonales y curvas sufren distorsión.

ISOMETRIA

j) Perspectiva: Arte de representar mediante un dibujo, los objetos, figuras, etc., de manera tridimensional,
tal como se nos ofrece a la vista. Existen diversas posibilidades sobre este tipo de representación, con
uno o más puntos de fuga.

Elaborado por: Arq. Carlos Ortega Palacios / Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD - UPC
1
k) Animación: Dibujo computarizado en el que intervienen los factores de espacio y tiempo. Se logra
realizar un recorrido por dentro y/o fuera del objeto dibujado a lo largo de un tiempo determinado.

II. VALORACIONES Y TIPOS DE LINEA:

1. TIPOS DE MUROS:

Muros del Sistema Constructivo en Albañilería Tradicional: Los muros pueden ser 25 cms. de
espesor cuando el ladrillo esta de cabeza, de 15 cms. cuando el ladrillo esta de soga y de 10 cms.
cuando el ladrillo esta de canto.

muro de cabeza muro de soga muro de canto

REPRESENTACION DE LOS MUROS SEGÚN LA ESCALA DEL PLANO:


a) Muros llenos: Para representar los muros cortados en escalas como 1/100, 1/125, 1/200, etc.
b) Muros vacíos: Para representar los muros cortados en escalas como 1/100, 1/50, 1/25, 1/10, etc.

2. PESO DE LAS LINEAS(valoración):

a. Líneas principales- usada para representar muros cortados en plantas, muros cortados en cortes y
perfiles.
b. Línea secundarias- usada para representar elementos importantes no cortados y diversos planos de
elevaciones.
c. Líneas complementarias- usadas para elementos complementarios, líneas guías, retículas, texturas.

3. TIPOS DE LINEAS:

a. Líneas continuas- para representar cambios de planos en una superficie, volúmenes, elementos
arquitectónicos, etc.

Línea de Muro cortado: Es una línea principal y continua, representa el muro cortado por la sección
horizontal que se realiza entre 1.20 y 1.50mts. para dibujar la planta o los muros cortados en las
secciones verticales que se realicen de la planta. Esta línea debe ser expresada por un trazo fuerte (2B,
4B) o por lapiceros de tinta con punta 0.6

Línea de Muro bajo: Es una línea de valoración secundaria y continua. Es aquella que representa muros
que tienen una altura menor a 1.50mts. (altura de corte de planta) pero tienen volumen y por lo tanto

Elaborado por: Arq. Carlos Ortega Palacios / Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD - UPC
2
están por encima del ras del piso, por lo que son expresados por una línea más sutil (HB) o por lapiceros
de tinta con punta 0.2 ó 0.3

Línea vista: Es una línea secundaria y continua. Es aquella que representa variaciones del nivel del
piso, ya sea un escalón o una escalera que baja del nivel del piso. Esta es expresada con una línea débil
(2H o 4H) o por lapiceros de tinta con punta 0.1 ó 0.2

b. Líneas segmentadas- para representar elementos situados por encima de la sección o cambios de
planos en superficies por encima de la sección.

Líneas de Proyecciones: Es una línea segmentada suave. Representa aquello que esta por encima del
plano de corte, por lo tanto solo se insinúa su ubicación mediante una línea segmentada, como por
ejemplo: alguna variación en el techo, bloquetas de vidrio en el techo, teatinas, farolas, mezanines,
vacíos en el techo, escaleras, balcones, aleros, techos voladizos, etc. Si representa un vacío debe formar
una cruz que abarque el área del vacío. Puede ser expresada por una línea suave (2H) o por lapiceros
de tinta con punta 0.1

c. Línea raya·punto·raya- para representar líneas de ejes, los trazos deben ser aproximadamente iguales.

Líneas de ejes: Es una línea combinada de segmentos largos y puntos con una valoración fuerte.
Representa de muros y columnas estructurales. Puede ser expresada con línea fuerte (2H ó HB) o por
lapiceros de tinta con punta 0.1 ó 0.2

d. Línea raya·rayita·raya·rayita- para representar línea donde se realiza el corte o sección.

Línea de Corte: Es una línea segmentada combinada por segmentos largos y cortos con una valoración
fuerte. Representa una línea imaginaria por donde pasa el corte vertical. Se expresa con una línea fuerte
(2B) o por lapiceros de tinta con punta 0.4 ó 0.6

e. Línea raya·rayita·rayita·raya- representa limite de propiedad, valoración 0.2

f. Línea Punteada: Es una línea punteada que representa aquello que esta detrás de algún elemento, por
ejemplo el nivel de piso detrás de un muro. Se expresa con puntos suaves (2H) o por lapiceros de tinta
con punta 0.1 ó 0.2

.......................................................

Elaborado por: Arq. Carlos Ortega Palacios / Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD - UPC
3
III. LENGUAJE ARQUITECTONICO Y SIMBOLOGIA:

ALGUNAS DEFINICIONES:

a) Vano. - Hueco, perforación de un muro,


ej.: puerta, ventana Dintel
b) Alfeizar. - Vuelta o derrame que hace la pared
en un vano de ventana.
Dintel
c) Altura de alfeizar. - Distancia entre el piso y el
inicio de la ventana.

d) Dintel. - Elemento horizontal apoyado en cada


extremo y destinado a soportar una carga.
Parte superior de las puertas, ventanas y
otros huecos, que carga sobre las jambas.

e) Jamba. - Cada uno de los elementos verticales de


mampostería, ladrillo o madera que sostienen un
arco o dintel de puerta o ventana.

f) Umbral.- Parte inferior o escalón, en la puerta de


entrada de una casa. Madero que se atraviesa en
lo alto de un vano para sostener el muro que hay encima. VANO

g) Cotas.- Valor numérico que en los planos expresa la distancia que separa dos elementos. Número
que indica la altura de un punto sobre un plano tomado como base.

h) Balaustre.- Elemento vertical de una balaustrada.

i) Balaustrada.- Cerramiento de poca altura (aprox. 90cm.)


formado por una serie de elementos verticales (columnitas)
que descansan sobre una base y que soportan un elemento,
horizontal o inclinado, continuo.

j) Baranda.- Elemento horizontal o moldura de hierro, madera


o piedra, en la parte superior de una balaustrada.

- Puertas en vista de planta:

Puerta simple con radio de giro Puerta con dintel y radio de giro

Elaborado por: Arq. Carlos Ortega Palacios / Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD - UPC
4
Representación de puerta vaivén

VENTANA ALTA

VENTANA
BAJA

- Ventana baja en vista de planta, alfeizar por - Ventana alta en vista de planta, alfeizar más
debajo de 1.50mt. de altura: de 1.50mt.

Proyecto esc.: 1/50 Proyecto esc: 1/50

Anteproyecto esc.:1/100
Anteproyecto esc.: 1/100

Elaborado por: Arq. Carlos Ortega Palacios / Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD - UPC
5
- Versiones de closets:

0.60< puerta <1.20 0.40< puerta <0.60

- Indicadores de niveles de piso u otro:

NPT: nivel de piso terminado, N: indica un nivel,


(símbolo utilizado en planta) (símbolo utilizado en corte)

- Símbolo norte:

- Representación de nomenclatura - Flechas para indicar corte:


de Elevación:

Elaborado por: Arq. Carlos Ortega Palacios / Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD - UPC
6
- Cuadro de Vanos:

Cuadro de vanos distribuidos en los planos del proyecto en 1/50. Se coloca en el interior del
ambiente, cerca al vano. La altura del alfeizar se mide desde el interior (ubicación del cuadro
de vanos):

nombre de vano altura de alfeizar


(puerta, ventana ó mampara)

ancho del vano alto del vano

Donde P-1, M-1 o V-1 equivale al tipo o nombre del vano, es decir puerta, mampara o ventana.
La sumatoria del alfeizar y el alto de vano equivalen al nivel del fondo de viga o dintel del vano.

• CUADRO RESUMEN DE VANOS

Donde P-1 equivale al tipo o nombre del vano, es decir puerta, mampara o ventana. Por ejemplo
P-1 seria puerta tipo 1, P-2 seria puerta tipo 2, M-1 seria utilizado para mamparas y V-1 serian
ventanas. Sus características se detallan en la tabla resumen de vanos del proyecto. Se utiliza
cuadro resumen cuando en el proyecto hay vanos repetidos o de similar característica.

El # LAM equivale al número de lámina o plano en la cual se encuentra la


tabla resumen de vanos. Este tipo de cuadro se usa también para identificar
y localizar detalles en un expediente.

- Ejes:

Para facilitar su reconocimiento, estos deben tener una identificación, por lo tanto los ejes
numerados se colocan en el sentido vertical del plano, los ejes con letras se colocan en el
sentido horizontal del plano. (Como una tabla de Excel)

Elaborado por: Arq. Carlos Ortega Palacios / Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD - UPC
7
-Representación de muros en planos de ampliación y remodelación:

a. Muro existente:

b. Muro nuevo:

c. Muro a demoler:

(Revise la siguiente página)

Elaborado por: Arq. Carlos Ortega Palacios / Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD - UPC
8
Cuadro de

Estandarización de nomenclatura de layers:

Códigos de especialidades:

AR: arquitectura
AI: arquitectura de interiores
P: paisajismo
E: estructuras
IE: instalaciones eléctricas
IS: instalaciones sanitarias
IM: ingeniería mecánica

ALTURA MINIMA DE TEXTO SEGÚN ESCALA:

DESCRIPCION 1--200 1--100 1--50

Cotas de ejes 0.5 0.250 0.125

Cotas de linderos del terreno 0.4 0.200 0.100

Cotas de dimensiones parciales/interiores 0.3 0.150 0.075

Indicaciones (leader) 0.25 0.135 0.075

Texto de ejes 0.7 0.350 0.175

Textos de ambientes interiores (nombres) 0.35 0.175 0.085

Textos de acabados, niveles de piso/techo 0.25 0.125 0.070

Titulos de plantas/cortes 0.8 0.400 0.200

Subtitulos 0.65 0.325 0.165

Elaborado por: Arq. Carlos Ortega Palacios / Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD - UPC
9
MEDIDAS DEL CUERPO (Según medidas promedio)
Fuente: Arte de proyectar en arquitectura. Peter Nuefert

Elaborado por: Arq. Carlos Ortega Palacios / Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD - UPC
10
UPC
CONOCIMIENTOS DEL CAD
SEPARATA COTAS
2023

I. DEFINICIONES:

a) COTAS: Elementos que se usan para medir un plano. Valores numéricos de medida. También se
usa el termino para indicar la altura del terreno con respecto al nivel del mar o +/-0.00
b) ACOTADO: Una vez realizado el dibujo de plantas, cortes y elevaciones, se procede a indicar
todas las medidas de los elementos como ejes, estructuras, vanos, etc. Esto se hace mediante
unas normas o convenciones generales.

Los elementos que componen una cota son los siguientes:

• Línea de cota: línea sobre la cual se coloca el valor numérico, generalmente son líneas
paralelas al elemento medido para que el valor este en verdadera magnitud.
En casos particulares, la línea de cota puede limitarse a un solo segmento con punta de
flecha, como por ejemplo la cota de radio o diámetro.
• Líneas auxiliares de cota: líneas que definen o contienen la longitud a medir,
perpendiculares al elemento. En lo posible, estas líneas no deben cruzarse con otro tipo
de líneas.
• Delimitación de las líneas de cota: símbolo o elemento que se usa para precisar los extremos
de la medida, en arquitectura se usan una rayita corta, gruesa o delgada a 45°; o un círculo
pequeño, relleno o vacío. NO se usan flechas.
• Valor numérico: en arquitectura se mide en metros, con 2 decimales y se usa un punto, no
la coma. En algunos casos se puede eliminar el 0 que precede al punto, cuando el espacio
es reducido para colocar el valor numérico, nunca se eliminan los ceros después del
punto.

NOTA: Los ejes no deben utilizarse como líneas de cota, se dibujan con línea continua fina.

II. ESTILOS DE COTAS

Para acotar plantas se debe crear un estilo personal con el lenguaje técnico, este estilo a su vez
tiene ciertas características que varían para el acotado de un corte.
Al a c o t a r una planta o corte externamente, usamos un estilo de cota con características
ligeramente diferente a las cotas internas, esto debido al espacio disponible para el acotado.
Además, los valores numéricos de las cotas interiores pueden tener un tamaño más pequeño
debido al espacio disponible, pero esta diferencia debe ser casi imperceptible.

1
Elaborado por: Arq. Carlos Ortega P. y Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD
COTA EN PLANTA: debe representar los valores numéricos alineados (paralelos) a la línea de
cota.

fig. 1 fig. 2

El texto se coloca en más de una dirección, dependiendo el caso. Puede tener solo 2
orientaciones como la figura 1 ó 3 orientaciones como en el caso de la fig. 2

COTA EN CORTE: el valor numérico debe ser colocado de forma perpendicular a la línea de cota,
es decir de forma horizontal.

fig. 3

Solo se acota con 1 orientación: horizontal, ya que solo se acotan las alturas

III. VALORACIONES Y TIPOS DE LINEA:

1. SIMBOLOS: la valoración utilizada en los símbolos puede ser igual tanto para el estilo
usado exteriormente como interiormente. Si se desea variar, se recomienda mayor
valoración en las cotas exteriores y menos valoradas en las interiores.

Ejemplos:

valoración para exteriores

valoración para interiores

2
Elaborado por: Arq. Carlos Ortega P. y Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD
2. DETALLES:

a: distancia que sobrepasa la línea de cota, deben ser todas iguales, no muy extensas
porque se cruzan con la siguiente línea de cota.
b: distancia de línea auxiliar antes de cruzar la línea de cota, puede ser más larga que el
segmento (a), deben tener toda una misma longitud por lo tanto la distancia desde el
elemento medido (d) puede ser variable
c: distancia que sobrepasa la línea auxiliar
d: distancia de las líneas auxiliares al elemento medido, puede ser variable

3. TIPOS DE LINEAS: las l í n e a s u t i l i z a d a s para acotar son siempre líneas continuas con
una valoración fina.

línea 3

línea 2

línea 1

3 2 1

LINEA 1: línea utilizada para acotar distancia entre ejes o


medidas totales como por ejemplo medida del terreno.
LINEA 2: línea utilizada para acotar estructura, como por
ejemplo ancho de muros y ambientes internos
LINEA 3: línea utilizada para medir llenos y vacíos,
segmentos de muro y vanos.

3
Elaborado por: Arq. Carlos Ortega P. y Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD
HACIA DONDE ACOTAR:

Dividiendo el plano en 4 sectores, se


acotaría desde el eje imaginario hacia el
extremo exterior:

- Indicadores de niveles de piso u otro usado en PLANTA:

NPT: nivel de piso terminado

NTT: nivel de techo terminado

NF: nivel de fondo

N: nivel

- Indicadores de niveles de piso u otro usado en CORTE o ELEVACION:

4
Elaborado por: Arq. Carlos Ortega P. y Arq. Ricardo Torres Z. - CONOCIMIENTOS DEL CAD
UPC
CONOCIMIENTOS DEL CAD
SEPARATA DE CAPAS o LAYERS
2023

I. DEFINICIONES: En AutoCAD el uso de capas tiene el propósito de clasificar los elementos


que dibujamos en la lámina.
Al crear una Capa en AutoCAD, estableceremos una serie de características para ella que
serán asumidas por los objetos a los que ésta es asignada.
De esta forma cada objeto dentro del dibujo deberá poseer una capa que nos permita controlar
sus propiedades como son grosor de línea, tipo de línea y color.

A continuación, se enumera las capas que debe llevar el dibujo para el caso de un plano
arquitectónico. Esto puede variar si se trata de una planta, sección, elevación o detalles.

GROSOR DE LINEA
NOMBRE DE CAPA COLOR TIPO DE LINEA
1/50 1/100
AR_AREAS 7 Continua 0.2 0.2
AR_COLUMNAS Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_EQUIPO Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_EQUI-DMOV Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_EQUI-HUMO Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_EQUI-ILUM Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_EQUI-SONI Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_EQUI-VENT 7 Continua 0.2 0.2
AR_ESCALERAS Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_FCR 8 Continua 0.1 0.1
AR_JARDINES RGB:41,165,0 Continua 0.1 0.1
AR_MAMPARAS Rojo Continua 0.1 0.1
AR_MOBILIARIO Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_MURO Azul Continua 0.5 0.5
AR_MURO ALFEIZAR Verde Continua 0.3 0.3
AR_MURO-BAJO Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_MURO-DRYW Verde Continua 0.3 0.3
AR_MURO-LADR Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_MUROS Azul Continua 0.6 0.5
AR_PISO Rojo Continua 0.1 0.1
AR_PROYECCIONES Amarillo Hidden2 0.2 0.2
AR_PUERTAS Rojo Continua 0.15 0.15
AR_SANITARIOS Amarillo Continua 0.2 0.15
AR_SARDINEL Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_TECHOS-TEXTURA 8 Continua 0.1 0.1
AR_TECHOS Verde Continua 0.3 0.3
AR_PISOS-TEXTURA 9 Continua 0.1 0.1
AR_VENTANAS Rojo Continua 0.1 0.1
AR_VENTANAS ALTAS Amarillo Hidden2 0.2 0.2
AR_VEREDAS Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_VIDRIOS 8 Continua 0.1 0.1

CAPAS DE DIBUJO COLOR TIPO DE LINEA GROSOR DE LINEA


1/50 1/100
AR_COTAS Amarillo Continua 0.2 0.2
AR_EJES 8 Dashdot 0.1 0.1
AR_LINEA DE CORTE 8 Center2 0.6 0.5
AR_ELEV 1 Rojo Continua 0.8 0.6
AR_ELEV 2 40 Continua 0.5 0.3
AR_ELEV 3 50 Continua 0.3 0.2
AR_ELEV 4 30 Continua 0.2 0.15
AR_ELEV 5 Verde Continua 0.1 0.1
AR-DET 1 Rojo Continua 0.1 0.1
AR-DET 2 Amarillo Continua 0.2 0.2
AR-DET 3 Verde Continua 0.3 0.3
AR-DET 4 Cyan Continua 0.4 0.4
AR_MEMBRETE Verde Continua 0.3 0.2
AR_NIVELES Rojo Continua 0.15 0.15
AR_SIMB Rojo Continua 0.1 0.1
AR_TEXTO DETALLES Rojo Continua 0.15 0.15
AR_TEXTO EJES Cyan Continua 0.4 0.2
AR_TEXTO SUB TITULOS Cyan Continua 0.4 0.3
AR_TEXTO TITULOS Magenta Continua 0.6 0.4

Se pueden incluir otras capas de acuerdo con el tipo de plano, por ejemplo, topografía,
jardinería, etc,

También podría gustarte