Está en la página 1de 3

Examen Parcial

1. ¿Cuál es la diferencia entre un enlace covalente polar y un enlace covalente no


polar?
En el enlace covalente polar, como su nombre lo indica, se forman polos positivos y
negativos en la molécula debido a la diferencia de electronegatividades entre los
átomos que componen la molécula. En un enlace covalente no polar la diferencia de
electronegatividad NO es suficiente para que se formen polos.
2. ¿Por qué no usamos el color de un mineral como medio para identificarlo?
No usamos el color de un mineral como un medio fiable para su identificación porque
la presencia de trazas de otro elemento o impurezas en la red cristalina puede
cambiar significativamente el color del mineral.
3. Enuncie las cinco condiciones que se requieren para que un material sea
considerado como un mineral.
● Debe ser sólido.
● Debe tener origen natural.
● Debe tener composición química definida.
● Debe ser inorgánico.
● Debe tener estructura cristalina.
4. En cuanto a las propiedades físicas de un mineral ¿En qué se diferencian la
exfoliación de la fractura?
La exfoliación es la ruptura de una muestra mineral en patrones identificables a
través de planos de debilidad en su estructura cristalina, mientras que la fractura
ocurre cuando NO existen diferencias en la cohesión de esta estructura cristalina, en
otras palabras, la muestra mineral se rompe siguiendo patrones irregulares.
5. En relación al siguiente gráfico:

¿En qué se diferencian una Oligoclasa de una Bitownita?


Se diferencian en el contenido relativo de Ca y Na de acuerdo a:
Oligoclasa Bitownita

Contenido porcentual de 10 - 30 70 - 90
Ca

Contenido de porcentual 90 - 70 30 - 10
de Na

6. Nombre los dos criterios usados para la clasificación de las rocas ígneas.
Textura y composición química.
7. ¿Qué es la diferenciación magmática?
Es el efecto resultante del proceso de cristalización parcial al enfriarse el magma,
como consecuencia el magma residual tiene una composición química diferente al
magma original.
8. ¿Qué relación hay entre la velocidad de enfriamiento del magma y la formación de
cristales minerales?
Bajo superficie una velocidad de enfriamiento lento permite que se produzcan
granos minerales de tamaño suficiente para ser observados a simple vista, la textura
resultante es fanerítica. En contraste, cerca a la superficie o sobre ella, la velocidad
de enfriamiento es relativamente más rápida, por consiguiente se forman cristales
minerales de menor tamaño, sólo perceptibles bajo microscopio, la textura resultante
es afanítica.
9. Respecto al siguiente diagrama:

Un geólogo afirma haber encontrado una roca compuesta por granos minerales de
olivino, moscovita, cuarzo y plagioclasas ricas en calcio, y afirma además que la
roca debió formarse a partir de un magma de carácter ácido. ¿La afirmación del
Geólogo es verdadera o falsa? Explique su opinión.
La afirmación del geólogo es FALSA. De acuerdo al modelo de Bowen NO es posible que
se formen rocas con la composición propuesta: el olivino, cuarzo y moscovita pertenecen a
un estadio de enfriamiento muy posterior a la formación de plagioclasas ricas en calcio.
10. Responda en base al siguiente diagrama:
a. Si la composición mineral del Granito y la Riolita son similares ¿cómo
distingue entre una y otra?
Por la textura: el granito es una roca fanerítica de grano grueso mientras que
la riolita es una roca afanítica de grano fino.
b. Dé un ejemplo de composición porcentual mineral para una Granodiorita.
Se considera válida las respuesta cuyos rangos de composición estén entre
los límites marcados en el gráfico:

También podría gustarte