Está en la página 1de 7
L a argumentacion: La argumentaci6n es un discurso persuasivo, porque se “ intenta convencer al agente de la correccion o la ver- dad de la aseveracién, aduciendo suposiciones que la confirman y la hagan plausible, o bien suposiciones a partir de las que pueda deducirse la aseveracion”’. (61) Pretende influir sobre el receptor, por eso es “una Clase de discurso que tiene por lo menos dos caracte- risticas. La primera es la de estar estructurado en base a broposiciones que constituyen un razonamiento y traducen directa o indirectamente la posicion del hablante, por me- dio de juicios, aserciones, criticas. La segunda es que remi- te siempre a otro, ya sea individualizado o no individuali- zado (un hombre, un grupo, una opinion, un estado deter- minado de la sociedad)”. “... @ partir de una ubicacion determinada del bablante acerca de un tema o conjunto de temas refleja su posicién con respecto a ese tema. Esta posicion esta siempre determi- nada por el otro, al que el orador puede apelar o no, Es ese otro quien determina las proposiciones del discurso pues a él apuntan las aserciones o los juicios. El discurso argu- meniativo apunta, si no siempre a convencer, al menos a establecer la justeza de una actitud, de un razonamiento, de una conclusion”. (62) . A partir de esta definicion podemos esquematizar la superestructura argumentativa, segtin el siguiente cuadro: SECUENCIA PROPOSICION ARGUMENTATIVA | / / SECUENCIA DEMOSTRACION -——ARGUMENTATIVA? Vs. CONCLUSION ARGUMENTATIVA n pagima 124 a a ee ee la proposici6n, objeto de la argumentacidn, también llamada tests, es la aseveracion que va a aceptarse, ponerse en duda o refutarse. La demostracion esta constituida por las secuencias argumentativas Estas secuencias constan de varios procedimientos que se ofrecen como ga- rantia de aceptacién, duda o refutacién de la tesis. Los procedimientos mas frecuentes son la clarificacién, la ejemplificacién, la explicaci6n, la concesion la hesitacion y la desmentida. Cada secuencia argumentativa aparece marca- da por una serie de conectores que indican el avance - el qué y el cémo - en la enunciacion. Fj.: PROCEDIMIENTOS ARGUMENTATIVOS CONECTORES en cuanto a ese aspecto... advertir es cierto que. TO NO errores en en cuanto a que....... argumentos adversos por ejemplo; derivacién de es decir; como; afirmaciones EJEMPLIFICACION veamos por generales a casos ejemplo que....... Particulares en otros términos; del mismo ampliacién o detalle para facilitar la comprensién si bien...., sin embargo.... z objeciones CONCESION aunque...., no és menos parciales a CHEMO QUE...--eeonse afirmaciones 0 conceptos si bien... por otra parte pagina 125 PROCEDIMIENTOS FUNCIO ARGUMENTATIVOS CONECTORES seguramente; HESITACION Presentacién de A es cierto que.... pero. ventajas’y desventajas desde otro punto de vista..... 2 No €s Cierto que......... descarte de la DESMENTIDA contrariamente a.......... validez de un arugmento es necesario aclarar Opuesto que... Finalmente, la conclusion, es una categoria que retoma la tesis inicial y demuestra la validez del planteo. Las palabras claves que la anuncian son: por lo tanto; para finalizar; para resumir, concluyendo; finalmente; etc. Es fre- cuente, atendiendo al cardcter persuasivo de esta superestructura, que impli- que una propuesta: orden , prohibicidn, consejo, recomendacién, etc. Veamos un ejemplo: “Los abuelos opinan que los tiempos teen xa de antes eran mejores porque no habia tantas ar- mas ucleares, ejemplificaci6n ni subversién, ni drogas, — y Esto es aparentemente cierto, pues no por eso habia menos conflictos ra- concesién ciales, ni guerras, ni muer- tes violentas. 1A DEMOSTRACION ARGUMENTATIVA 1 SECUEI 8 x ee SDSS VIVISIVIVIIeV ved ddddddce En cuanto a lo que opi- nan, tal vez se conocieran menos las cosas, porque clarificacién no habia radio, television ni tantos adelantos tecnolégicos SECUENCIA ARGUMENTATIVA 2 Por ott parte, hay que a- | clarar que, gracias a esos adelantos se salvan mas vidas humanas, se explora el espacio, desmentida se descubren nuevos me- dicamentos, los hechos en el mundo sé conocen con inds rapidez y se puede ayudar mas pronto en caso de desastres. Dentro de veinte o treinta afios nues- tos padres diran lo mis- mo, asf que decir que una €poca es buena o mala es segtin el cristal con que se mire DEMOSTRACION SECUENCIA ARGUMENTATIVA 3 Actividades para reflexionar sobre los elementos de la argumentacion: 1) Cinchada de ideas: a) Presentar enunciados contradictorios del tipo: ‘al que madniga Dios lo ayuda” ‘no por mucho madrugar, amanece mas temprano pagina 127 b) Dividir la clase en grupos. Cada grupo buscard argumentos para defender uno de los dos enunciados. ¢) Discutir qué argumentos son mds sdlidos para sustentar la idea 2) Buscar editoriales y cartas de lectores. Esquematizar los proce- dimientos argumentativos. 3) Ordenamiento de un texto: a) Presentar un texto argumentativo con la secuencia desordenada. 1 Ej.: ‘Como presidente del consejo directivo de El Hogar O- brero, me dirijo a Ud. para referirme a la nota publica- da el 22/1 por vuestro matutino bajo el titulo “Caen sombras de demolicién sobre el Abasto”, firmada por el Arg. Luis J. Grossman”. “Pero es que dada su trascendencia, no puedo dejar de hacer un llamado de atenci6n sobre el funesto titu- lo que encabeza dicho articulo, Hevando inseguridad sobre el futuro del Abasto. Y es aqui que deseo poner de manifiesto que estoy seguro de que el directorio del Mercado de Abasto continuard protegiendo la conti- nuidad edilicia de esta gloriosa constriiccion, enrai- zada en el sentimiento de todos los porterios”. 3 “En principio coincido con el autor en destcar las ca- racteristicas sobresalientes que distinguen al edificio del ex Mercado del Abasto, imaginado por el genio creador del ingentero Luis Delpint y los arquitectos Sulcic y Bes, tanto como con la descripcion historica que rodea a es- ta obra monumental”. "La Naci6n” (4/1/92) pagina 125 ae Pa ee ee ee eee ee PH POSTE HSS HROESHSHHHAAHHAHEHEHEEEOES a ee b) Dar un orden a los parrafos. Jusulicar tal ordenamiento nenmpempnewnwon ewoewrewiewinpoerio [ropiopiropiepiepia —_papnpespenpnpoieps Popoprpepiapiopiap» — opmppwirapiteeipesp peiupneworieworeop ooppioprepiopirepe —_oitepopireprepieonop ewipsiopiropeiopese pipewopicowpicorperie —_iopipenopnopnsep 4) Escribir wna cana de lectores. sobre temas de interes y ¢ las alos dianos para su publicacton. 5) Complemento de texto: A) Proveer un texto argumentativo mutilado. Por ejemplo, presents | propostcion o tesis, come en este caso de wnat tira de Mafalda: LA VERDAD,SER YI] ONO NO TIENE CHICO TAMBIEN j} QUE TRABADAR,, TIENE SUS VEN, “= = TAIAS p—— |) 4.08 PADRES tetany TODO ise i. TEMPO CU b) Incorporar la demostracién y la conclusion E jemplo de una secuencia diddctica para trabajar la argumentacion. 4) Parur de un tema significative para los alumnos Por eemplo: pagina 129 Preservacion del medio Violencta en las canchas El companerismo La solidaridad Pautas de convivencia en la escuela b) Debatir oralmente, entre todos, el tema y formular la proposicién que constituird el punto de partida para la argumentaci6n. c) Constiuir grupos, Cada grupo registrara por escrito, en tres colum- nas, los argumentos a favor de la tesis, las objeciones que puedan hacérsele y las respuestas a esas objeciones. d) Leer las producciones de cada grupo, para discutir y seleccionar de cada una las que se consideren utiles para escribir un texto argumentativo, Registrar en el pizarron los elementos seleccionados e) Determinar la superestructura §j.: Algunos opinan que . EJEMPLIFICACION Por el contrario, si pensamos que .. DESMENTIDA ‘Aunque habria que aceptar ... (CONCESION En cuanto a ............, en realidad ... CLARIFICACION Por todo lo expuesto, concluimos 1) Volver al grupo y completar la argumentacion de acuerdo con los procedimientos clegidos. g) Leer, una por una, las producciones y detenerse en cada una de e- llas, haciendo las observaciones en cuanto a cohesi6n y coherencia discursi- vas que resulten pertinentes. h) Reescribir el texto en funcién de las observaciones hechas i) Corregir cada uno de estos textos reescritos. j) Reflexionar sobre las correcciones.

También podría gustarte