Está en la página 1de 12
Revista Educacién 21(2): 33-44, 1997 TEXTOS DIDACTICOS: UN ACERCAMIENTO SEMIOTICO Resumen: Lox textoy iidacticos en general, se editan y isan desde perspectivas ciddcticas y pedaydgicas restringi- das, Pocus reces se les considera como prodtictas del pense maiento y de la cultura, curt recursos educativos yenorady- res cle miileples sentids. Hste estudio, propone wn acerca micnty semidtico a lus textos diddetiens. Estos algunos de sus wjes tematicns 2 Lecturt y eseritunt en perspectiva semidtica, Levr cv mo proceso de construceiiin de sentido, implica ver Jos textos en sit naturaleza linguistica, no sélo come insirumentos didacticns en sentido estrecho. Lat lect rate una integraciin que ef lector opera sobre el tex to desde su comtexto, Es produccitn de significades, Comprender wr texto es reformularla, porque com: _prension os transformacion personal ile to asimilade, eer significa cesirontar ese artefact Hamaulo texto, Aste vez, la escritura sufre grandes tranyformacto nos cullurales, ES tustrumenta del pensaniiento, contempordntea com medias electrimicos que la be con mas rendtil y la potenctalizan. Es forma de pensar yw exige borradores aunque sean mentales Testo didactico y contexto de aprendizaje. Estas se producen y jeen lenin de procesis educativas en los ‘que participan estudiantes y doventes coma coms- sruciores y deconstructores de textos y discursas de diveno tipo, Disciunas sociales y culttirales, que dan sents tes biddas. Tato texto ‘escolar como midulo unirenitario encarnan estratewias pedlawiicas espe- ilicas, por supueste mediadas por la acciin docente. Purlu importancta def texto diddcitco, las normales, eurernidades y ministerias de educcacidny, necesitant vrperear ctcrsos tedricas y prdcticas subre produc as eanailisis y-so pedagoicn de textes, dese acer- unntontos pedeawneicus, fingiisticns. » somalia Los nietos le pedian a los abuelos que les contaran sus bis- lorias, para contraponerlas a las bistorias que habian ‘prendido en los textos de la escuela, Silvia Regina negra brasilefia José Alonso Ramirez Escobar Introducci6n. El texto didactico es una forma entre otras de organizar los conocimientos surgidos en distintos campos. Como producto cultural conlleva visiones especificas que se expresan en sus contenidos, imagenes y arquitectura. EI objetivo de este trabajo es esbozar un acercamiento semidtico a los textos didacticos, Debido a que éstos si bien se generan para acompafar procesos educativos, no dejan de ser textos en el sentido mas amplio, tanto lin- gitistico como semitico, Entendiendo por se- ica, a la ciencia que estudia los signos en la vida social (Ducrot y Todorov 1983: 104- 105), © desde cierta perspectiva, las pricticas significantes (Zeledén, 1994); entre las que se en- cuentran la produccién y la comprension de tex- tos y discursos de todo tipo, que circulan en la v da social, entre ellos los didacticos, Se enfatizan especialmente la construccion y la deconstruccion de textos, es decir, su escritura y su lectura, Con lo anterior se busca contribuir a me- jorar la calidad cientifica, pedagégica y comu- nicacional de estos recursos educativos, Lo cual se logra en parte, por asumir al texto di- dactico como artefacto productos de sentido, si bien, orientado a procesos pedagdgicos es pecificos. Esto significa asumir la produccién la comprensién de textos en un sentido mas amplio y complejo, y asi, superar ia vision in: trumental, técnica y simplista. presente en la edicion y uso de textos didactcos, 4 EDUCACION Se pretende ademas: a) Explicitar algu- nos de los principales asuntos, problemas y tendencias en relaci6n con el texto didactic en América Latina; b) Plantear la funcion del texto didactico en las interacciones que se es- tablecen dentro del aula; c) Visualizar algunos enfoques educativos presentes en los textos educativos, y sus efectos en la produccion y comprensién textual Este estudio explora el ambito del texto didactico universitario. Pero, por cuanto la mayoria de fuentes consultadas centran su re- flexion en el texto escolar, se usara éste como referente contextual mas cercano a esta bits- queda, a sabiendas de que existen continuida- des y discontinuidades entre estos tipos de textos. En cuanto a paises, la bibliografia con- sultada se refiere especialmente a Colombia y a Costa Rica; y en alguna medida a otros pai- ses, como Argentina, Chile, Venezuela y Bra- sil. Si bien diversos materiales producidos por organismos internacionales son de caracter centroamérieano, Aunque Jos materiales consultados son posteriores a 1991, las referencias que éstos a su vez contienen, se ubican en general entre 1980 y 1985; excepto algunos textos y articu- los. Lo cual podria reflejar escasa produccién investigativa (Campo, 1992) Son miltiples las tematicas relativas al texto didactico, se identificaron alrededor de 19 asuntos; entre ellos presentacin editorial, mercadeo, texto y calidad de la educacién, uso de textos, textos y aprendizajes especil cos (Villalobos, 1990), politicas sobre textos, bibliotecas escolares, ¢ ilustraciones. Por el propésito dle este trabajo se obvian muchos de estos asuntos, y Se posponen otros, como el relativo a la imagen; para dedicar atencion ex- clusiva a la produccion y anilisis del texto di- a 1. ¢Qué es un texto didactico? Aunque parece una pregunta obvia, “EL concepto que tengamos de texto escolar defi- nird las orientaciones que demos al material por desarrollar. En consecuencia, es de princi- pal importancia aclarar nuestra concepcién de los libros de texto.” (Correa y Garcia 1994: 12), Para el comin de la gente, el libro de tex- to es un auxiliar en el estudio de una asigna- tura especifica durante el desarrollo de un cur- so, de acuerdo con un programa oficial ya es- tablecido (Venegas, 1993: 26). Richaudeau, quien es citada ampliamen- te, define un manual escolar como aquellas obras que presentan una progresi6n sistema- tica, un orden para el aprendizaje, en lo refe- rente al contenido y la ensenanza; segiin las diferentes disciplinas, niveles y concepcion pedagégica del autor. (1981: 31-52). Si bien la nocién de libro de texto evoluciona con el tiempo, se afirma que un texto didactico se caracteriza por: a) ser un material producido con objetivos educativos, lo cual se refleja en su estructura, secuencia, lenguaje y diagrama- cin; b) es un material que ofrece recursos y condiciones para facilitar el aprendizaje por parte del alumno; c) el tratamiento de los contenidos est sujeto a los fines de la educa- cién para un grado y asignatura espectficos (Venegas, 1993: 30). Ademés, (Pena, 1992: 96-57) sefala que las siguientes caracteristicas son esperables en un texto escolar con calidad académica y co- municativa ‘Mediante la uplicacion de principios teéricos, provenien: tes de las ciencias dle ka informaciéa, la psicologia del uprendizaje, la psicolinguistica o la semiotogia, los textos ‘organizan secuencialmente el contenido, condensan in- formacién y la presentan gradualmente, tanto en pala bras como en imigenes; offecen actividades y ejercicios. con el fin de trascender el puro nivel informative: eva Idan permanentemente el logro de los objetivos y mu- choy enfrentan al estudiante con problemas y preguntas ‘que 1o obligaa is mas alli del texto. Mediante el diseno grafico, toda esta légica interna debe hacerse visible y tomar forma en lt diagramaciGn y presentaciin externa del libro, Algunos consideran que el texto escolar tiene tres funciones basicas: compendiar cono- cimientos, ofrecer un enfoque pedagdgico y reflejar una vision del mundo y de la socie- dad. Ellos representan una sintesis selectiva de contenidos, una propuesta pedagogica y ex- presan una perspectiva particular de Ja reali- dad. “Estas funciones diferencian el texto es- colar de cualquier otro tipo de libro.” (Correa y Garcia, 1994: 12). Si bien textos no didacti- cos, en sentido estricto, asumen en distinto grado algunas de estas funciones RAMIREZ: Textos cidicticos: un acercamiento semistico 35 2. Producci6n de textos didacticos Producit un texto didéetico es una activi- dad con dos dimensiones: por una parte po- see un contenido intelectual y creative, y por otra, es una labor artesanal que demanda tiempo y concentracion sCual es la ruta que sigue el autor del testo: persona o equipo, en la produccién de este” Es evidente que cada persona esti en- vuelta en una red de relaciones sociales que acontecen en una sociedad cultural, formada por instituciones con pricticas, valores, signiti- cados y demandas; que se expresan en discur sos: entendidos como el conjunto de afirma- ciones que se articukin a tavés del lenguaje y que explicitan formas de valorar y significar de un grupo social: y el texto como la realiza- cion lingitistica en kt cual se munifiesta el dis- curso (Meurer, 1993: 38). De esta manera, el discurso constituye el trastondo del texto. La lengua como posihilidad de expresion es la base de la produccién textual, hace que Jas personas construyan sus textos a partir de Ja internalizacion de otros hablados © escritos ya producidos (Meurer, 1993: 39); los textos incluyen Jas exigencias sociales ¢ instituc les que recaen sobre el autor durante el pro- ceso de construccién textual Segiin este autor, los elementos presen- tes en la produccién de un texto son: a) Los: objetives del texto: b) La conciencia de identi- dad de su audiencia lectores: lector ideal lector real; ¢) La tipologia del texto y sus im- plicaciones; d) El contrato de cooperacién, y sus cuatro maximas: cantidad, cualidad, rele- vancia ¢ implicaciones; e) La conciencia de lo que implica el acto de leer, y la audiencia es- pecilica. en relacién con la realidad represen- tada; f) La coherencia con respecto a ta arqui- tectura del texto como tal y con el lector 1993: 42) Quien produce un texto se hace una re- presentacion mental de una sealiciad determi- nada, y selecciona un enfoque, un punto de concentracion, a partir del cual comienza a soreir el texto escrito, Estos estadios 0 fases estin constantemente imbricados en forma in- ractiva, de modo que una fase alimenta a 22 Pasando por estos estadios, el autor pro- es de su texto hasta tener una prime- Meurer, 1993: 43-44) Luego viene un conjunto de operaciones orientadas a la recomposicion y pulimiento del texto: lecturas, debate; que son procesos por los cuales el autor pasa a desempenar la funcién de lector de su propio texto, haciendo una simbiosis entre los procesos de escritura y lectura, Esta tltima también puede ser hecha por otros lectores, Ademas en cualquier mo- mento de la producci6n, el autor puede cons- tituirse en lector (Meurer, 1993: 45, 47). 2Quiénes son los autores de los textos didacticos? Los profesores Gloria Castill6n, Jorge Arce y Carlos Soto, cespecitlistas en Didictiea de kr Matematica, han empren dlido desde hice $ anos li elaboracién cle materiales. edu- eativos disesiades 's de un procedimiento de investi- (cin participante. La serie cle materiales resultante pre- 6gica de yeometria activa, la que Se somete « un proceso minucioso de sexuimiento y de retomo de resultados tla poblacion docente que acta come abjeto y sujeto del trabajo global... Como resultado de ka grin acogidda de estos materiales, ef gobierno local at apoyaclo su publicacion y utibzacion en los ceatros do: ccentes oficiales. Loy textos son. sencillos, cortos, muy eco nomicos, y sobre todo elaboralos y validados segional mente, (Venegas, 1993: 168), Esta experiencia colombiana, representa Una situacién en cierta forma excepcional, res pecto a la manera comin de disefar textos di- dacticos, Se menciona para subrayar que exis- ten caminos diversos para tal tarea. Esto en ra- zon de que la bibliografia sobre textos didacti- cos, le asigna al docente de educacion prima- tia y secundaria, la funcién de divulgador y usuario de textos; él es quien selecciona los textos para padres y estudiantes y los incorpo- ra dentro de su prictica pedagégica. La pro- ducci6n de textos esté mas cercana a la indus tria editorial que a la prictica docente, incluso en relacién con os autores. Se evidencia cier- to desconocimiento por parte de los autores sobre sus lectores, Lo cual es de analizar a la luz de la formacion profesional y experiencia docente requeridas para una produccion tex- tual con fines educativo De otra parte, se presentan ta produc- cién y la recepci6n textual en un sentido res tringido, no como procesos interrelacionados entre si. Los autores de materiales didacticos son los tinicos productores de textos y los lec- tores son solamente usuarios. Asi, lectura y es- critura se ubican como procesos excluyentes, 36 EDUCACION y de naturaleza técnica. S6lo cinco textos se refieren a la producci6n textual de los alum- nos (Kaufman y Rodriguez, 1993 y Quintero, 1995); muchos autores identifican tal produc- cién, con responder a kas preguntas de los textos, Fsta restriccién tiene implicaciones en la manera como se construyen los textos d dacticos, y en los procesos pedagogicos que éstos promueven en el aula. Si bien, Ja len- gua posibilita cuatro procesos psicoling cos: hablar, escuchar, escribir y leer, como, mediaciones para comprender y producir la escuel al focalizar aiskadamente en los process lis uiMicox mas abstractos, Iver y escribir, fue alefindose de li realidad de fos hablantes; y... al encararlos como destre zas la lectura y la escritura- perdi de vista el entretejido de significacion indispensable para comprender y produ: cit informaci6n. (Quintero, 1995: 19) Como personas entretejemos redes de significacion cada vez mas complejas en la medida que comprendemos la realidad ci cundante. Conceptualizar tal realidad es un proceso que se resuelve en varios niveles, y que implica producir y comprender textos de diverso tipo. Tal produccién y comprension estan ligadas a necesidades especificas: "Na die lee por leer o escribe por escribir en la vi- da real, Esta situacion ficticia € irrelevante s6- Jo se produce todavia en muchas escuelas.” (Quintero, 1995: 31). De alli la necesidad de estructurar situa- ciones de trabajo escolar donde leer y escribir se produzcan como en la vida real de la cual es parte el momento de aprendizaje; visto como ocasion para constituir en objeto de estudio, los innumerables textos con que cotidianamente interactéian los alumnos: revistas, anuncios pu- Dlicitarios, programas de television, etc. Lo an- terior trae implicaciones profundas en la lectura como construccién de sentido y como forma de comprension: “Las palabras de un texto s6lo son el esqueleto que se corporiza al contextua- lizarlo con nuestros conocimientos sobre la rea- lidad.” (Quinteso, 1995: 37) 3. Texto didactico, docente y estudiantes El texto didactico se concibe como un instrumento que se produce y lee al interior de un proceso educativo, donde funciona co- mo recurso pedagégico, segtin senalan (Co- rea y Garcia, 1994: 44-45). Bl texto exprest un modelo de eclucacion y desarrolla ¢s Urateias diklicticas inspiradas en el. El autor 0 autora de- be, en consecuencia, Uefinir ante si fas estrategias y pro- pésitos que desea desirrollar de miner que pueds dar a su texto la mayor coherenci dickietic Segtin (Eloisa Vasco, 1992: 77-79), refle- xionar sobre el texto didactico requiere ubi- carlo en Ia situacién de aula; espacio en que ocurren diversas interacciones entre docente y alumnos y entre éstos entre si; y que se reali- zan alrededor de unos contenidos y saberes. El docente pone en accién sti conocimiento de una disciplina cientifica y de un conjunto de saberes relativos a la ensehanza. Detris de la manera como articula y operacionaliza esos elementos con {os alumnos, est4 un conjunto de valores, intencionalidades y formas de sen- lir, Esta carga valorativa se expresa en las inte- racciones entre docentes y estudiantes; y con- figura la convivencia social en el aula. Esta red de relaciones mediadas por diversos discursos ¥ textos, hace que el aula no sea un espacio neutral Por otrt parte, el texto escolar -aunque la motivacion haya sido inconsciente para los autores- se revela al usarlo como un modelo de funcionamiento intelectual que filtra y or- ganiza los conocimientos puestos a disposi- ion de los alumnos, (Richaudeu, 1981: 49) El texto puede ser, para el docente, un recurso que usa con distintas finalidades, un producto no acabado; y para el estudiante, un elemento que motiva e informa, «til para con- frontar distintas perspectivas y construir con- ceptos y conocimientos. Por tanto el texto de- be verse como un interlocutor en el contexto del aula, Asignar al libro de texto tal funcién no es ubicarlo simplemente como texto de consulta? ;Qué constituye al texto didactico como tal; un contenido cientifico actualizado y una estructuracion didactica de sus conteni- dos? Ambas condiciones minimas se esperan de este tipo de textos. Pero el poscerlas no lo convierte en una palabra final dentro de a in- tertextualidad del aula; a menos que docente y alumnos le asignen en la practica tal fun- cin, También se constata cierto énfasis en la autodidaxia 0 autoaprendizaje; segtin el cual el proceso educative descansa en gran parte RAMIREZ: Textos diditicos: un acercamiento semiotico, a en el texto, y deja poco espacio para la parti- cipacién del docente (Kaplan, 1995: 53-67) Querer asignar al texto, a través de su estudio independiente, una trea pedagogica similar a la que desempena el docente en educaci6n presencial, es poco realista. Por cuanto el uso del texto didictico de- pende de la experiencia y formacién del do- vente, éste es un factor por considerar en su produccion (Schiefetbein, 1992: 42). Asi, al de- Terminar las estrategias pedagogicas que se se- guirin al producir un texto, se necesita pensar no solo en los alumnos, sino en los docentes usuarios. En algunos casos se podria acompa- nar ef rexto del estudiante con un libro para mtestros con escasa © inadecuada formacin Jocente: mas a manera de acercamiento peda- zdgico, acompaiado de sugerencias, que co- mio ruta didaetica obligada. Muchos clocentes conciben ka accion de Aar como transmitir informacion, y ven en el texto un vehiculo para cumplir tal funcion Las siguientes son pricticas frecuentes entre cemtes de Venezuela y Colombia: a) “Orali- la Ieecién centrada en los textos; b) Selec- nar los elementos pertinentes de la leccién zfegar otros para armar su. exposicion; ©) Uulzar libremente los planteamientos del pro- cram educative, conservando en esencia, el ~cando del objetivo por cumplir, d) Cumplir ) el objetivo a través del texto, pidiendo a > estudiantes que desarrollen las actividades wicadas en determinadas paginas del texto Ex, 1995: 7. Cl. Venegas, 1993). Ademds, 2 cunos docentes no usan los textos existentes y + exterior que se da al texto al dividirlo en es. pirrafos, etc -Cual es la estructura global, de un texto * Ln marco de conocimientos pre- nroduccion al tema, profundizacion y > de éste, e integracion de lo aprendi- marco inicial? (D’Alton, 1994: 123) as es mids adecuada una organiza- Sesuantica 0 pragmatica de la unidad di- dictica? Se observa que existen diversos crite- rios para analizar a eficacia organizativa de una unidad del texto (D'Alton, 1994: 125). Las estrategias externas toman en cuenta factores relativos a la percepcion visual del texto, por ejemplo, cual es la extension mas adecuada de cada parrafo: y los que se aso- cian al significado y su procesamiento, como, cuales son las funciones del resumen, o de las imagenes (Cf. Maya, 1995), en un texto didac- tico. Entre estas estrategias esta el estilo, det nido *... como la eleccién que debe hacer to- do texto entre cierto numero de disponibilida- des contenidas en la lengua.” (Ducrot y Todo- rov, 1983: 344). Por ejemplo, si se han selec~ cionado parrafos cortos, este seri un rasgo del estilo. Este a su vez, constituye la segunda perspectiva para analizar textos. (D'Alton, 1994: 152-171) analiza -en el contexto de la UNED de Costa Rica- una se- rie de caracteristicas que se esperan de los textos didécticos, como son: claridad, marco terico, fondo y forma, redundancia, origina lidad, subjetividad y objetividad. Las cuales telativiza y asume dentro de una perspectiva mas compleja La evaluacion de textos didacticos debe incluir al paradigma bajo el cual éstos han si- do inspirados. Algunos textos parecen ser una adaptacion de la disciplina o asignatura a ob- jetivos regidos por una preocupacién instru mental, inmediatista y simplificadora; que cie- ra el paso a los procesos de significacion que pueden conducir a salidas laterales no contro- lables por la evaluacién, Textos elaborados dentro de un marco conceptual cercano al conductismo (1994: 173-1748; Cf. Correa y Garcia, 1994: 31). Tal enfoque es inadecuado especialmente respecto de Ia comprension textual El sentido es ung integraciOn, una consteuceion que el lec tor hace opera sobre el texto para desenteanar kas relacio nes seferenciales, construceiin en it cual juewe tambien ua papel importinte fo que él puede uportar al texto gras (Gigs at sus cOnocinientos linguisticos. culturales. textuales (Kaufman y Rodriguez, 1993; 165. Estos distintos cuestionamientos sobre el texto didActico, aunque valiosos en si mismos, no logran articular un nuevo acercamiento para producir y analizar textos. Sin embargo. sitven como materiales que unidos a otros pueden 40 EDUCACION configurar un nuevo paradigma para nuevas pricticas textuales con finalidades educativas. 5. Materiales para construir nuevos textos diddcticos En relaci6n con los textos didécticos se esti en un momento de denuncia incipiente. por tanto existen pocas propuestas perfiladas sobre textos didacticos esperables en el futuro, Uno de los andlisis mas fundados sobre los paradigmas vigentes en la produccién de tex- tos universitarios, es el de D'Alton. A conti- nuacién destacamos los aspectos. propositivos de éste, con el nimo de confrontarlos a futu- fo con otras propuestas que surjan. Leer como construccion de sentido, im- plica que se vean los textos en su naturaleza lingiistica y no s6lo como instrumentos di- dacticos en sentido estrecho. Desde el curri- culo se considera importante el dominio del lenguaje como camino a la expresién, pero se ha pasado por alto el lenguaje como el meollo de todo cl proceso educativo; esto significa que lenguaje y educacion estan in- disolublemente ligados, Aunque el conoci- miento no explicite su naturalcza lingilistica, ésta subyace en su funcionamiento, y en cierta forma alcanza su mayor expresién cn el lenguaje DrAlton se propone estudiar el modelo de texto didictico usado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED), a la luz de las cien- cias del lenguaje, en particular cl andlisis del discurso; habida cuenta de que los materiales son fundamentales part un tipo de universidad como es la UNED. En esta institueiGn ka pritcti- ca de producir textos esti permesda por una serie de presupuestos didacticos que se consi- deran autoevidentes, que conforman una nor- matividad que se fundamenta en una vision instrumental y transmisiva de la cducacion, De esta manera, la produccion de textos di cos se liga « una regulaci6n simplista, despro- vista de un paradigma, sin criticar los supues: tos que sirven de contexto a tal normativided. Dos conceptos centrales en lingilistica son discurso y texto, los cuales es importante Hevar al ambito de kx produccién y compren- sion textual; tomando en cuenta que el len- guiaje en su realizacion intersubjetiva da paso al discurso como forma de comunicacion. En- tendiendo discurso en sentido amplio como “habla emitida en situacién’, y texto como *..€1 producto concreto y unitario de determi- nado discurso, su representacion material y ni- vel linguistico superficial...” (D'Alton, 1994: 22 citando a Rodino). Si bien las fronteras entre texto y discurso son difusas y hasta cierto punto intercambiables, cabe senalar que tales conceptos podrian ser ampliados desde una perspectiva semistica El texto es una unidad semiintica orient daa comunicar y va mas alla de ser una uni- dad sintactica hecha de frases, patrafos y clau- sulas. Asi, los textos didacticos pueden ser ob- jeto de analisis diversos que no se queden en evaluar sus propiedades externas. Por otra parte, ;cual es la naturaleza de la comprensién textual? (D’Alton, 1994: 29) se pre- gunta por como entender el significaclo; empe- zando por sefalar que la comprensiOn es tam- bién una operacién lingtifstica que hace que el significado sea producto del lenguaje, ya que en las miittiples posibilidades de combinacién que oftece el lenguaje subyace la complejidad del significado, y éste limo existe solo para quien lo construye cuando entiende un discurso 0 lo expresa. La lengua como sistema de posibilida- des y el habla como la manera en que este sis- tema se plasma individualmente, impulsan este proceso de signiticacin (1994: Lo anterior implica hablar del signo, en- tendido por Feo, “.. como todo lo que, a partir de una convencién aceptada previamente, puc- cla entenderse como alguna cosa que esti en lu- gar de otra.” (Citado por D’Alton, 1994: 35), De tal modo que los signos no son entes productos que se rehacen “... segtin se desarro- llan los procesos significativos en distintos mi dios y materiales.” De este modo el signifi € un proceso y no un producto (1994: 38), fa Comprensiéin involucea el manejo ce los significado fap solo ke combinacion... de los signos sein reglas sin Muchos de los problemas de comprension... en, tomo «textos didLicticos [se explican enl .. que ef em no ha entendido...el discurso que produce, sino que lo ge- nerd aplicando reglas combinatorias subre unidudes signs ficativus proestablectdas, ef destinatario tampuco lo com Pronde, stno que imita su procedimiento, O94. 5. discurso visto como el proceso de produccién de significados, y el texto como EDUCACION escolar y como quienes seleccionan los li- bros que han de usar sus alumnos, No se les concihe como productores de textos. Existe abundante bibliogratia sobre tex- tos didicticos universitarios, generalmen- te llamados modulos, producida al inte- rior de kr educacin a distancia. Sin em- bargo, por cuanto su enfocue predomi- nante es la tecnologia instraccional, se considera poco relevante para la finali- dad de este trabajo. No obstante, se ha- Han algunos textos que se orientan en diverso grado a una nueva comprension de los materiales didacticos Existen algunos textos que a partir de la Jingilistica, busean reorientar Ia diclactica de la lengua; por ejemplo, al asumir la proclucei6n textual de los escolares como objeto de estudio por parte de docentes y estucliantes, Dehido a que la concient sobre la naturaleza comunicativa de escritura no se adquiere en forma espon- tanea, sino de manera intencional. id Diversos autores afirman que existe cier- to desenfoque en la manent de abordar lo relativo a los textos didacticos. Porque solo en forma secundaria se ven como un problema esencialmente educativo. Por el contrario se discuten temas colate- rales como: procesos de edicién, merca- deo, derechos de autor, politicas estata- les de difusion del libro, promocion de bibliotecas. {El texto didict aportes y limitacion 0 con sus es esencialmente un asunto pedagogico 0 editorial? ¢En qu medica es uno y otro? La produccion de textos descansa esen- cialmente en personas mas ligadas a la industria editorial que a la prictica peda- gogica cotidiana «Como cerrar esta bre- cha? Qué relacién tiene el sesgo que se observa en Ia reflexion sobre los textos escolares con este hecho? Existe conciencia en la mayoria de autores de que el texto didéctico. en lo cientifico no representa verdades tiltimas, en lo so- cial contiene sesgos, y puede conllevar acercamientos didacticos inadecuados (Co- trea y Garcia, 1994: 29). Empero no logran quitarle el peso gravitacional que tiene en el aprendizaje, Una relativizacién del texto didactico actual, es un camino posible para producir mejores textos en el futuro; y de esta manera hacer que este recurso conti buya a una educaci6n de mayor calidad. 8 La mayoria de los materiales consultados comporta una vision parcialmente tradi- cional sobre la naturaleza y funciones det texto didictico. Si bien diversos articulos aportan una vision critica del texto, fun- dados en perspectivas lingiifsticas, comu- nicacionales (Gutiérrez. y Prieto, 1991, Prieto, 19D), y psicologicas. Sin embargo no articulan un acercamiento teérico que conduzca @ una nueva concepein de la naturaleza y funciones del texto didactico. 9. Para ello las universidades tendran que buscar nuevos acercamientos teéricos, distintos a los tradicionales cursos de di- sefo instruccional, En tal sentido, este trabajo esboza un acercamiento semidti- co a los textos didécticos. Referencias bibliograficas Apple, Michael. Maestros y textos. Una econo- mia politica de las relaciones de clase, raza y sexo en educacién. Barcelona Ediciones Paidés. 1989. Barrantes, Rail. "No pido texto escolar, luego pienso”. En: Educacion y Cultura. No. 31, Octubre: pp. 14-19, Federacién Co- lombiana de Educadores, FECODE, San- talé de Bogota. 1993, Campo, Rafael. “Analisis de los documentos sobre texto escolar producidos en Co- lombia de 1960 a 1989”. En: PENA, LUIS BERNARDO. La calidad del libro de tex- to; pp. 129-153, CERLALC/MEN/Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogo- 14. 1992. Cas 10, Eduardo. El texto y ef contexto cultu- ral. Una reflexion sobre el impacto de RAMIREZ: Textos didécticos: un acercamiento semistico, 8 la cultura electronica visual en el apren- dizaje y los textos escolares, Santafé de Bogotd: Secretaria Ejecutiva del Conve- nio Andrés Bello, SECAB. 1994. Correa, José Ignacio y Garcia, Fabio. Médulo para la pianificacién y redaccion de tex- tos escolares. Santafé “de Bogota: UNES- CO/Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CER- LALC. 1994 Diahton, Cristina. ET andlisis del discurso y los materiales didacticos. San José: UNED. 1994. Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan. Diccio- nario enciclopédico de las ciencias del Tenguaje. (8a. ed.). México: Siglo XXI Editores. 1983. Este, Arnaldo. FI libro de texto en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Vene- zuela, 1995, Golcher, Ileana. Como escribir libros de texto. Panama: UNESCO. 1993. Gonzéilez, Mirta, EI sexismo en la educacion. La discriminacién cotidiana, San José: Edito- rial de la Universidad de Costa Rica, 1993. Gutiérrez, Elvira. Médulo para el uso del texto escolar. Santafé de Bogota: UNESCO- /CERLALC. 1994. Gutiérrez, Francisco. Mediacién pedagdgica en Ja elaboracién de los libros de texto. San José: UNESCO. 1995, c — y Prieto, Daniel. La mediacion pe- dagogica. Apuntes para una educacion a distancia alternativa. San José: Radio Ne- derland Training Centre, RNTC. 1991 Gchoa, Jorge. Textos escolares. Un saber recorta- do, Santiago: Centro de Investigacion y Desarrollo de la Educacién, CIDE. 1990. Kaplun, Mario. Los materiales de autoaprendi- zaje. Marco para su elaboracion. Santia- go: UNESCO, 1995. Kaufman, Ana y Rodriguez, Maria. La escuela y Jos textos, Buenos Aires: Ediciones Santi- lana S. A. 1993. Maya, Amobio. Médulo para la ilustracion de textos escolares (1). Santafé de Bogota: UNESCO/CERLALC. 1995. Mejia, William. “Evaluacién de la calidad de fos textos escolares”. En: PENA, LUIS BERNAR- DO. La calidad del libro de texto; pp. 99- 127. Santafé de Bogoté: CERLALC/MEN- /Pontificia Universidad Javeriana. 1992, Meurer, José Luiz. “Aspectos do proceso de producao de textos escritos”, En: Trabal- bos em lingitistica aplicada. No. 21, Jan./Jun.; pp. 37-48, Universidade Esta~ dual de Campinas, Campinas. 1993. Morvillo, Mabel. Médulo para la edicion de textos escolares. Santafé de Bogota: UNESCO/CERLALC. 1994. Padrén-Guillén, José. “Un enfoque ampliado de los materiales instruccionales en vi- deo-tape: II. El video-tape instruccional bajo el enfoque de la teorfa del texto” En: Informe de Investigaciones Educati- vas. Vol. IV, No. 1-2; pp. 61-81, Universi- dad Nacional Abierta, Caracas. 1990. Pefa, Luis Bernardo. La calidad del libro de texto. Santafé de Bogota: CERLALC/ Pontificia Universidad javeriana/Ministe- rio de Educacién Nacional, MEN. 1992. Piedra, Irene, Médulo sobre politicas naciona- les de textos escolares y materiales de lec- tura (D. Santafé de Bogota: UNESCO- /CERLALC. 1994. Posada, Jorge. “Materiales para educacion a distancia. Un enfoque constructivista”. En: Bducacion y Cultura, No. 31, Octu- bre; pp. 54-56, FECODE, Santafé de Bo- got. 1993. Prieto, Daniel. Produccién de materiales para neolectores. San José: RNTC/Instituto In- teramericano de Cooperacién para la Agricultura, HCA. 1991. “4 EDUCACION Quintero, Nucha. A la hora de leer y escribir. textos. (3a. ed.). Buenos Aires: Aique Grupo Editor S. A. 1995. Richaudeau, Francois. Concepcion y produc- cién de manuales escolares. Santaté de Bogota: UNESCO/CERLALC. 1981 Rinc6n, Gloria, “La ensehanza del lenguaje “nuevos” textos escolares”. En: Educa- cién y Cultura. No. 31, Octubre; pp. 4- 13, PECODE, Santafé de Bogota. 1993. Rivera, Honorio. “Figuracién étnica en los tex- tos escolares". En: Educacion y Cultura, No. 31, Octubre; pp. 27-33, FECODE, Santafé de Bogota. 1993. Rojas, Marta; Ducea, Isabel y Vargas, Amalia, Informe final. Estudio sobre la situacién » perspectivas de la elaboracién de li- bros de texto para la educacion basica de Costa Rica. San José: Instituto de In- vestigacion para el Mejoramiento de Is Educacion Costarricense, IMEC, de la Universidad de Costa Rica. 1993 efelbein, Ernesto. “Texto escolar y calidad de la educacion. Aportes de Ia investiga- cién”. En: PENA, LUIS BERNARDO. La calidad del libro de texto; pp. 39-51 CERLALC/MEN/Pontificia Universidad Ja- veriana, Santafé de Bogota. 1992. Vasco, Eduardo. “Significado educativo del li- bro de texto”. En: PENA, LUIS BERNAR- DO. La calidad del libro de texto; pp. 13- 37, CERLALC/MEN/Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogota. 1992. Vasco, Eloisa. “Los valores implicitos en los bros de texto”. En: PENA, LUIS BERNAR- DO. La calidad del libro de texto; pp. 75- 97, CERLALC/MEN/Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogota. 1992. Venegas, Maria Clemencia. El texto escolar: ‘mo aprovecharlo, Santafé de Bogota MEN/CERLALC. 1993. Villalobos, Luis Ricardo. “La elaboraci6n y utiliza- ci6n de libros de texto de ciencias naturales para la educacion general basica de Costa Rica”, En: Revista Educacion, Vol. 14, No. 2; pp. 75-83, UCR, San José. 1990. Zeledén, Mario. Semistica y vida cotidiana. San José: Editorial Alma Mater. 1994

También podría gustarte