Está en la página 1de 199
: PENSAR "HISTORIA a Senora Elia Rodriguez de Artucio, , Bae de saris generaions de decent i ce organizadory coordinadors del Sala de HET del Colegio Seminario durante mds de weinte As, sayy ‘Ale Prof Ibis Camaro, colega entaiable y anins x buena medida este libro no hubiera sido posible sin.u tetimonio de sensibilidad, dedicacion y responsabilidad docente. Por eso, y mds que a nadie, a ells les pertenece. ‘Ana Berais Magdalena Crosa Carlos Demasi Verénica Leone Juan Pablo Marti ‘Adriana Pifleyria Alfredo Visconti Los nombres de los autores «sin dispuestos en orden alfabético. PENSAR LA HISTORIA |SBN: 978-9974-8487-1.9 © Editorial Contexto, ‘Todos los derechos reservados Montevideo - Uruguay Tel/Fax: 2901 9493 2 Edicion / 4 Reimpresion - Enero 2020 or mas informacién y contenidos adicionales, visite: wweweditorialcontexto.com.uy Impreso por Mastergraf Deposito Legal: 366,140 DivehoGréfco: Departamento de diseno grfico de Editorial Contexto Disefio: Eduardo Gregorio - Fernando Saravia ‘Armado: Eduardo Gregorio - Fernando Sarevia Tats os derechos reservados. Prohibida la reproduccion total o or ningun medio electrénico o mecénico, coe fotocopis “ever de amacnge orecipencin animes cae, conor a estos document ‘Alo largo del texto encontraras referencias ras y mapas. Por ejemplo eee! documento B- partida para el “trabajo” plementar la informacién ser un punto de Este libro pretende der ampliar 0 com! Seguramente, vas 2 po de los medios que dispongas- encuentras ejerci Alfinal de cada capitulo icios y actividades. Se ala informacién del texto, a laminas y mapas. La fir de estos ejercicios es que td lo que vas adquiriendo, Que puedas acercarte 2 dores y que logres expresar esas ideas y tus propias conclusiones. jA pensar juntos entonces...! Los autores Gpitulo 1; INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA 1. Concepto de histori 2. Fuentes para el estudio de la historia 3, La historia necesita la ayuda de otras ciencias... 4. Periodos de la historia ... EJERCICIOS .. Capitulo 2: LA PREHISTORIA 1. Origeny evolucién de la humanidad. A. El poblamiento de AMEFICA von 2, Las etapas de la prehistoria... A. El paleolitico: la cultura humana mas antigua. oa B. El comienzo de la agricultura... 37 a. El comienzo de la agricultura en América. 39 b. Las primeras aldeas... 40 c. Nuevas técnicas... 40 ms 2 d. Un pueblo agricultor en América: los guaran. 4d. Expresion religiosa y artistica.. 3. Los primeros pobladores de nuestro territori EJERCICIOS err Capitulo 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES 1. Ubicacién de las primeras civi 2. Delas aldeas a las ciudade: 3. Las civilizaciones de la media luna de las tierras fértiles A. Ubicacién geogréfica.. B. Egipto y Mesopotamia ‘a. Economia y sociedad. « . Otras civilizaciones: creten* D. Laescritura en el cercano offente--~ 4 5. La formacién de imperios ... A. Elmperio de Alejandro Magno.. a. Filipoy Alejandro, reyes de Macedonia... a b, Las conquistas de Alejandro Magno (334-325 a.C.). €. Organizacién del Imperio..... d. Los reinos helenisticos.... B, Roma conquista el Mediterrneo y se transforma en un Imperio. a. Nuevas conquistas. b. Lactisis dela Republica _Ellmperio: el Principado. d. La sociedad romana.. La cultura greco-latina A, Elarte a. Elarte griego... b. Elarte romano. c Elurbanismo y los caminos... B. Religion... C. Laexpresion escrita .. a. Ellatin... b. Elteatro y la historia... La filosofia y la ciencia.... 4d. El derecho. Elcristianismo A. Jesiis y la “buena noticia” nismo. B, La difusion del c1 Elfin del imperio romano A. Lactisis del siglo Il B. El bajo imperio C. Lasinvasiones de los siglos IV yV- EJERCICIOS Introduccién al estudio de la Historia Ree Een eae tN + Hasta ahora hemos precisado algunos de los términos que nos in- teresan para definir la Historia: tiempo, espacio, hechos, personas. {Qué hace la Historia con estos datos? La Historia es una ciencia: no inventa situaciones ni personajes. La His- toria forma parte de las llamadas Ciencias Sociales, como la Sociologia, a Economia, la Ciencia Politica y la Antropologia. Todas estas ciencias a partir de un método de trabajo- se encargan de entender y describir Jas caracteristicas de las relaciones entre los hombres y mujeres de una sociedad determinada. En el caso de la Historia, as sociedades que se estu- ian son las del pasado, ya sea reciente, si nos referimos alos tltimos anos, ‘remoto, como lo que estudiaremos este afio. + Pero no todo es pasado. Para entender mejor la Historia, tenemos que saber bien lo que sucede en el presente. Conocer el presente nos ayuda a comprender el pasado porque tanto en una y otra di- mensién los protagonistas son los seres humanos. Por otra parte, para entender algunos de los comportamientos de nuestros abue Jos, para entender por qué se producen las querras actuales, siempre debemos recurrir ala Historia. Con todos estos elementos que hasta ahora te presentamos, te pro- ponemos escribir juntos una definicion de la Historia. Como ayuda, en el documento A:1 podras encontrar varias definiciones de historiadores. | documento Al f 1a historia es la ciencia de los hombres en el tiempo.” NaeBlch roduc 9.28 “Elobjetivo de la historia no es hacer revivirelpasado, sino comprenderlo..” eee, ace ol enblr deans hic, 22 Una nueva historia total deberd ocuparse de todos los hombres y muleres enuna globalidad que abarque tanto a diversidad de os espacies ydelas culturas como la de los grupos sociales.” fen ara estab 8 «pero es inti esforzarse por comprender el pasado sino sesabe nada del presente” co cn css 3 5 Arranca del hombre no se acuerda del pasades siempre foreconstnije, Ar presente y a través de él, siempre, ‘conocee interpreta el pasado" ue tenes pbs p70 Wes eimundolentre@ actiensernavetoshechoren ia hstaia son Sor ee, i atjeadosy tal ver deformados pre historiador que los observa” I ‘ric Hotsbawn, Sobre Hora 191 a sible estudiar ef sinTa ayuda de toda una cadena de intermediarios, entre ellos no s6lo los historiadores, sino también los archiveros que ‘ordenaron los documentos, los escribas que los copiaron y los testigos cuyas palabras fueron re- ccogidas.(..) Convendria sustituir a idea de fuentes por la de ves- tigios del pasado en el presente.” Pre Bre Vis visa deismage co cece sta 9.16 FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Veamos ahora cémo hacen los historiadores para estudiar a pasado histrco, reconstruiloy armar el relato, Nosotros, en este curso, haremos muchas veces de *historiadores', es decir, que, de alguna manera, daremos Bosra poserttecontiel el pasado histérico, ya sea el ree -por ejemplo, tu ifancia: ol pasado mas remoto -por elemplo, ol de los primeros humanos que habitaron nuestro planeta- los ioral siempre deben basarse en huellas, en pruebas, Lee el documento A: sas pruebas o huellas que el pasado ha dejado entre nosotros y nos permiten descubrirlo, reconstruirlo, aprehenderlo y conocerlo mejor, pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: + Documentos escritos + Relatos orales + Restos materiales + Documentos audio-visuales Los historiadores cuentan con gran cantidad de documentos escritos en épocas pasadas. Asi se conservan, por ejemplo, cartas escritas por Artigas, declaraciones de guerra de Napoledn Bonaparte, leyes dictadas en la época de los griegos, papiros egipcios que relatan el juicio de los Muertos, tablillas de arcilla contando ovejas en la antigua Mesopotamia. Son todos documentos escritos, algunos mas faciles de leer que otros, mas © menos dificiles de entender, muchos incompletos. Como ves, los docu- mentos escritos han servido de fuente importantisima para el estudio de la Historia. Los documentos que fueron escritos en la misma época en que se pro- Gujeron los acontecimientos que se relatan son documentos histéricos 0 Primarios. Aquellos que tienen una elaboracién posterior son documentos historiogrdficos 0 secundarios, por ejemplo, los producidos por historia- Gores que han estudiado las cartas de Artigas, 0 las leyes griegas 0 los Papitos egipcios. Por suertet... porque de otra manera, todo lo tendriamos que hacer nosotros, zno te parece? Los documentos escritos son muy valiosos, pero, de cualquier manera, easy Ser estudiados con mucho cuidado. De un mismo hecho o de un Taino Personaje, podremos tener diferentes versiones, incluso contradic. torias. Eso hace a la Historia mas interesante, de los problemas Uno Que debemos afrontar en Historia tenemos documentos esc ee titos sobre todos los hechos que vamos a estu- diar. Si pensamos en ta Historia de la Humanidad, hace sélo 6000 anos escritura, Muchos pueblos anteriores o a posteriores a ‘ , peer No la conocieron. Pero... énos podemos perder su Historia? Por “HGNEMOS otras fuentes o huellas que han dejado para nosotros, Los relatos orales son aquellos trasmitidos de padres a hijos, de gene- racion en generacion. Suelen ser tradiciones, explicaciones del mundo, cuentos y poesias muy bonitas. De qué nos sirven? Piensa en los relatos de tus abuelos sobre su infancia. No estan en ningun libro, pero, jqué inte- resantes resultan! Estos relatos orales también tienen sus desventajas. Es muy dificil con- servarlos durante muchisimo tiempo, aunque muchos pueblos actuales Jos siguen recordando. También han servido a los historiadores para reconstruir la historia reciente. Por ejemplo, qué testimonios se conservan sobre el 27 de junio de 1973 una vez que se produjo el Golpe de Estado en Uruguay, cuando era tan dificil expresarse libremente. A partir de estas investigaciones se pretende reconstruir la Memoria colectiva, Los restos materiales también nos ayudan a reconstruir el pasado hist6- rico. Para conocer nuestra infancia nos puede servir un juguete; la juventud de nuestros abuelos, un vestido de novia; la época de Artigas, una lanza...Los restos materiales son muy valiosos cuando se trata de estudiar pueblos que no conocieron la escritura y de los que tampoco conservamos relatos orales. Este afto empezaremos estudiando la Prehistoria. Para hacerlo, nos basa- remos en restos materiales: armas, utensilios, dibujos, restos de comida, de viviendas, de juguetes, de collares... De los tiempos recientes, quizas de los ultimos 150 afios, tenemos otros: documentos muy valiosos. Son las fotografias, las grabaciones en audio y las peliculas. Podemos asi reconstruir con mayor fidelidad las facciones, las voces, la musica, y los gestos de los personajes que estudiamos. Ninguna de estas fuentes excluye a las demas. El historiador recurre siempre a mAs de una fuente. Muchas veces la informacion que estas aportan es complementaria pero otras es contradictoria Ellas contrasta y saca sus conclusiones. Como veremos, no resulta una tarea facil, pero si muy apasionante. © AuisToRIA NECESITA LA AYUDA DE OTRAS CIENCIAS iador no puede hacer todo solo. Asi como, ‘Como te imaginaras, el histori la Historia ayuda a otras ciencias, también necesita de ellas para encontrar, entender, interpretar, ubicar, fechar, ordenar todas las fuentes que descubre. La Arqueologia estudia los monumentos ¥ ‘objets construidos o utili- I suelo bus- zados por el hombre. Asi, el arquedlogo es quien escarba en el suel cando esos restos, Pero no puede hacerlo sin la ayuda de la Geologia. Esta lencia estudia el globo terrestre, el origen ya formacién de los materiales La arqueologia y la antropologia nos ayudan 2 conocer el pasado reciente Desde e! 2005 un equipo de an- tropelogos dirigidos por Lopez Mazz busca restos de personas de~ saparecidas durante la Dictadura (1973-1985). En Octubre de 2011, se encontraron en el Batallon 14 de las Fuerzas Armadas restos hu- manos (huesos, ropa, zapatos). Se analiz6 el ADN de los restos éseos Y se comprobé que pertenecia al Maestro Julio Castro Julio Castro habia sido detenido en lacalle el primero de agosto de 1977 en un operativo de Servicio de Inteligencia y Defensa, a los 68 afios de edad. Trasladado a un centro clandestino de detencién, fue sometido a torturas a conse- cuencia de las cuales fallecio dos dias después. Desde entonces sus familiares y amigos lo buscaban sin respuesta por parte de las au- toridades de la época. Los restos de Julio Castro encontrados en octubre 2011 sla ciencia que NOs cuenta la historia de la Tierra; 'e ha sufrido, por ejemplo, como consecl ea que lo componen- Es fechar los restos encontrados, recons tras, los cambios QU i it Geologia perm! i glaciaciones. La Gep os dla que pertenecian, ente otros datos. truir el clima de la €P* tos humanos debe recurrir 2 la ayuda Jogo encuentra res | Se oe laciencia que estudia al ser humano en sus aspectos fisic; intropologia, les. Si los restos son muy antiguos, la ayuda vendra sociales y culturales, >! 0 ncia que trata de los seres Organicos cu er Be ne Ty historia humana esté unida a la histo fave ea es vivo, también las explicaciones de la Bilis de Botanica son fundamentales para conocer, Por ejemplo, la foun y flora Botiica om fo epoca. El desarrollo de la Genética ha permitido conocey de seroma y [a vrasmision de los caracteres hereditarios. Graask ccimjemos data y comprender el proceso de evolucién de la esp coe sen Geogtaa, cuyo objeto es describir la Tierra, los suelos.y Io climas donde se ha ubicado el ser humano, nos ayuda a entender la rela- sian ye existe entre el hombre y el medio. Otras ciencias también esténa te ngen del Historiador: la Quimica, cuando hay que analizar los compo entes radioactivos de los restos orgénicos indispensables para datar la patiguedad de los mismos, por ejemplo, a través del analisis del Carbono 14; a Lingtistica, si se trata de investigar idiomas; la Numismiética, p analizarlas monedas y medallas antiguas. Desde el siglo XX tenemos un gran desarrollo de las Ciencias Sociales, entre las que se encuentra la Historia, la Sociologia, la Ciencia Politica yla Economia. La Sociologia estudia al hombre en sociedad; la Ciencia Politica, los sistemas politicos (monarquia, republica) y las conductas politicas de los seres humanos (por ejemplo, el voto o las manifestaciones frente a un determinado tema que afecta al conjunto de la sociedad); la Economia, la administracién eficaz y razonable de los bienes (por ejemplo, el agua, la produccién agricola, el comercio, entre otros). j Cada una de estas ciencias, ademas de profundizar en su campo de estudio, aporta informacion , y Conceptos que el histori construccién del relato historico. rue debs i eae F 'a Cronologia, cuyo origen viene del griego y significa, 3 tiempo y logos: ciencia; es decir, | i ‘i a i, la ciencia que ti feterminar el orden y fechas de los sucesos historicon ~ Como medimos el tiempo nosotros? 'mpleamos unidades de tiemp ip tros? Empleamos u di : Sig! (1901-2000) mileniog, *°* ANS lustros, décadas (1981-1990) Cuando hablamos del transcurso del tiempo podemos imaginarnos diferentes apreciaciones del devenir tem= poral. Veamos algunas: 4, El tiempo personal. Es cl de cada uno, como vive el tiempo cada persona, la sensacién temporal propia, Imaginate la clase... segun marca el reloj, dura 40 minutos. Pero, a veces, a ti te parece mas larga , a veces, mas corta. En este caso, la apreciacin del tiempo depende de tu vivencia personal. El tiempo social. Es el que esta regulado por las di- ferentes actividades que realizamos conjuntamente con los demas, Para_ vivir este tiempo nos tenemos ‘que poner de acuerdo y usar el reloj, cl almanaque. que nos permiten compattirlo... Cuando vas al liceo a determinada hora 0 cuando juegas con tus amigos en un determinado dia y hora, estas haciendo uso del tiempo social. (nssnco Fstudiando historia, nos vamos a trasladar no solo a ‘otros tiempos sino también a otros espacios, algunos conocidos para nosotros y otros no tanto. Entender ‘como eran esos diferentes espacios nos ayudara a com- prender la vida de las personas en determinada época. Para la representacién de los diferentes espacios pode- ‘mos utilizar mapas gcograficos. Observa, en los mapas 3. El tiempo natural. Ese! que esta determinado por Jos asttos; es el tiempo que marca el paso de los dias y de las noches, y de las estaciones. 4, El tiempo histérico. Es el tiempo en el que trans curre la vida de las sociedades, desde la aparicién de Jos primeros hombres hasta hoy. Durante su trans- currir, as acciones -individuales y colectivas- de los hombres producen cambios. Cuando un cambio es tan grande que afecta muchos aspectos de la vida de las personas y se produce una total transforma~ ion de las sociedades, ta Historia utiliza el vocablo revolucion para designarlo. Junto con esas transfor- maciones, abservamos elementos que permanecen por mucho tiempo incambiados: son los que pode- mos denominar permanencias de una sociedad. Hoy en dia, aunque todo nos parezca nuevo, hay milti- ples aspectos en la vida de nuestras sociedades que han perdurado a lo largo del tiempo. Tomado y adaptado de Harriett, Silvana y otros: Comprender el mundo actual, p. 20 siguientes distintas proyecciones sobre nuestro planeta. Pero para estudiar historia se utilizan mapas que con~ tienen, ademas de datos geograficos, otros de cardcter historico. Es fundamental aprender a leerlos, para obte~ ner de ellos informacion. Algunos os llevard el profesor a Ia clase y otros los encontraras en cada capitulo de este libro. Mercator. Proyeccién de Peters. le los primeros Juegos Olimpic 3760 aC CRISTIANOS Jupios | he afosa partird z Los riegos contaban los tt a fundacion de Roma (afo 753..C), (ano 776 aC.) y los rom . ndamente religioso, contaba los atios desde hebreo, profu ic Serial el relato de la Biblia. creacién del mundo, segun Los eristianos reconocieron el nacimiento de Cristo come el aconte- cimiento més importante para marcar en la historia de la humanidad, el Somienzo de una nueva efa: asi se datan los sucesos antes de Cristo (ac) G después de Cristo (d. C). Esta es la cronologia mas difundida hoy en dia, pero no la tinica. Ya hemos nombrado la cronologia hebrea, que tiene su punto de partida enelafio 3760a.C, y que siguen utilizando los hebreos para su vida religiosa. Los musulmanes tienen como punto de partida la difusion de su reli- gién con las ensefianzas de Mahoma, en el aito 622 d.C. : He aqui las tres lineas cronolégicas: errr Perea Nacimiento de Cristo ~ t SeenON ala historia europea. Los historiadores de otras civilizaciones han creado ‘otras periodizaciones. Mas adelante estudiaremos la cronologia para la his- toria de las civilizaciones americanas. Podemos ordenar los datos de la siguiente manera: La Prehistoria es la época que transcurre desde el origen del hombre hasta la invencion de la escritura (4000 a.C.). La Antigiiedad, desde la invenci6n de la escritura (4000 a.C) hasta la caida del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.). LaEdad Media, desde el ao 476 d.C. hasta la caida del Imperio Romano de Oriente (afto 1453 d.C.), o también se puede considerar la llegada de Coléna América (aho 1492 d.C). La Edad Moderna, desde entonces hasta que comienza la Revolucién Francesa (1789 4.C. En el siglo XIX, los historiadores propusieron el nombre de Epoca Con- temporanea para los afios ocurridos desde 1789 hasta el presente. Para establecer el pasaje de una época a otra se toman en cuenta deter- minados acontecimientos pero eso no significa que la vida de los prota- gonistas de ese tiempo haya variado de un dia para otro. Como ya hemos Visto al hablar del tiempo histérico, podemos identificar cambios y per- manencias. Tomemos como ejemplo el fin de la Edad Media. El “descu- brimiento” de América pudo suponer grandes cambios para los reyes, los comerciantes 0 los navegantes; pero todos ellos continuaban vistiendo, comiendo o divirtiéndose de la misma manera que afos anteriores. Pro- bablemente esas permanencias se mantuvieron durante mucho tiempo. tipo de guerra a confscacion de bienes del enemigo es un arma vatlizaron todas las fuerzas que se ensefiorearon del pais orien- potugueses portenos, espafoles) Esto contribuyé a agravar a des- i rpropedad,caractersticadel period colonio espanoles que dejaban sus estancias huyendo de os eércitos jotas y se refugiaban en Montevideo; emigrados orientales que aban- sus Ihuyendode las partidas espaniolasyportuguesas alias (el Exodo); emigrados portefios, cuando toda la Provincia a por las fuerzas artiguistas.” ain y Naha ses ecu elt rigs, 105, Fragmento de una carta enviada por Artigas a la Junta de Paraguay “Verificado esto, emprendieron su marcha los auxiliadores desde el arroyo Grande para embar- carse en el Sauce con direcci6n a Buenos Aires y poco después em- prendi yo la mia, hacia e! punto quese me habja destinado. Yo no seré capaz de dar a vues- tra senoria una idea del cuadro que presenta al mundo la Banda Oriental desde ese momento: cada dia miro con admiracién sus rasgos singulares de heroicidad y constancia: unos quemando sus casas y los muebles que no po- dian conducir, otros caminando lequas a pie por falta de auxilio 0 por haber consumido sus cabal- gaduras en el servicio; mujeres ancianas, viejos decrépitos, par- vulos inocentes, acomparian esta ‘marcha, manifestando todos la mayor energia y resignacién en ‘medio de todas las privaciones..” dest Aga Gad Gener dl Dyin 7edcentre de 1811 EJERCICIOS G) EJERCICIO 1:1 ~ TRABAJAMOS CON DISTINTAS FUENTES Observa las laminas A:1, A:2, A:3 rentos A:3 y Ard: e es cada uno: escribe acerca de la informacién que te brindan sobre el pasado. nae 0 de fu 2. Etige dos de ell Lamina A:1 Una excavacion arqueolégica Lamina A:2 Una excavacién arqueolégica Lamina A:3 Cerémicas Mayas Esta escena, que representa a ui 1, in jerarca dando érde Goede lenes, estd pintada en recipientes cilindricos del enterramiento RODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA B) EERCICIO 1:2 TRABAJAMOS CON DOCUMENTOS ESCRITOS Lee el documento A:3 4, zQué tipo de documento es? 2. 2A qué hechos hace referencia? 3. gCuindo ocurrié el hecho narrado? 4, Qué lugares geograficos menciona? 5, 2Quién es el protagonista? 6. Se puede aceptar como verdadero lo que el documento dice? Fundamenta tu respuesta. BJERCICIO 1:3 A partir del estudio del punto 4 (Periodos de la Historia) construye una linea de tiempo ubicando las distintas épo- cas de la Historia de la humanidad. Recuerda que estas haciendo una representacin del tiempo y para ello debes mantener la proporcionalidad de las distintas épocas. EJERCICIO 1:4 EL TRABAJO DE LOS ARQUEOLOGOS (1). Observa la lamina A:1, 41, Describe los restos que aparecen en la lamina, 2. :Qué informan sobre la vida de esas personas? Observa esta fotografia: Esta familia de montafieses de Vietnam fue sacudida de pronto por un cataclismo impredecible. 3. :Qué informacion de la que aparece en la foto se perderia definitivamente si solo tuviéramos los restos de la lamina de la excavacion (A:1)? EJERCICIO 1:5 " EL TRABAJO DE Los ARQUEOLOGOS (2). a figura y lee con cuidado el texto que la acompafia: Observa atentamente ests Hemos supuesto eneste dibujo un yaci sjo.un yacimiento prehistérico, muy semejante, p. Por otra parte, 2, a muchos exis istentes en Ja realidad, Bay ajo el paisaje actual sé rrumbado en gran parte y ha sido OO Sie eee pee amr ae hes ierto por los sedimentos de k Bees eral combos ca heres ie am aes elima, ee ierra esta alli mis ; ismo, Explica el signifi ignificado de la expresion “libro de La tierra” que utiliza el aut or. Capitulo 2 La Prehistoria LA PREHISTORIA de la Historia de la humanidad, la P toria, barca el tiempo transcurrido desde él origen del hombre h Ia invencidn de la escritura, Este hecho -la invencién de ae sucedié en diferentes momentos: en Sumeria y En Egipto hace y 6000 afios; en América, hace 2000 anos aproximadamente. Porlota pa de igual duracién en todo el mu la Prehistoria no es una etal para todas las sociedades. Por ejemplo, algunos pueblos de continente vivieron en incluso, hasta el siglo XX. El periodo mas antiguo la Prehistoria hasta la llegada de los euro Representaci6n grafica de la Prehistoria y la Historia. ORIGEN DEL HOMBRE -3,2millones de anos 00 ar tone aa mAs antiguos, tene, tenemos Observa la lamina Bi, Pruebs sideran que intentan ex un verdad plicar dean c® “f28d0 por ia Lee tlsios0 yala lero er lama. Lee los documentos Br yB:2. fer cas ernie) Lamina B:1 El origen de la vida Preset Fomo habits ves ramen, | Inet hens rrr! Entre 5 y 7 millones de anos arras, el camino. sapiens. {ue hasa entonces comparian ls monosylos ee Shtecesores solos homidos se sepa A part e al s Goris chimpancésyHomes Sgusren ue dienes. (Horwrebie) ‘(oro wecus] omasenind = [homo eres) Hox Si CHIMP: = Smilones | ¢milones ailones 2 ones 1 mon de fos “ustaiphiecusaarensis Woy ) “Documento 8:1 Relato del Génesis 1. Capitulo 1 y 2. Este eselprimerrelato de la Biblia, es un poema. Fue escrito en el 550a.C, en un momentoen que el pueblo de/srael eradeportado y su templo habia sido destruido, Para levantarle el énimo, un sacerdote judio escribe este poema, “AI principio cre6 Dios el cielo y la tierra. La tierra era una soledad castica y las tinieblas cubrian el abismo, mien- tras elespiritu de Dios aleteaba sobre las aguas. ¥ dijo Dios: que ensta la luz. ¥ la luz existi6. Vio Dios que la luz era buenay la separé de las tinieblas. Ala luz lallamé dia y als tinieblas noche. Pas6 una tarde, paso una mariana: el dia primero. (...) ¥ dijo Dios: rebosen las aguas de seres vivos...¥ cre6 Dios por especies los cetdceos y todos los seres vivientes que se deslizan y pululan en las aguasiy re6 también las aves por especies, Vio Dios que era bueno, Vlas bendijodiciendo: ‘reced, multiplicaos yllenad fas aguas del mar; y que también las aves se multipiquen en la terra, Pas6 una tarde, pas6 una manana: el dia quinto.(..) Entonces dijo Dios: hagamos a los hombres a nuestra imagen, segtin nuestra semejanza, para que dominen sobre Jos peces del mar, las aves de! cielo, los ganados, las bestias salves y ls reptiles dela tierra. cre Dios alos hom- bres a su imagen; a imagen de Dios los cre6, varon y hembra los cred. jo Dios dit i id sobre los peces del mar, ¥los bendijo Dios diciéndoles: creced y multiplicaos, lenad la tierra y sometedia; domina 1 las aves del elo 'y todos [os animales que se mueven sobre la era. ¥as/fue. Vi entonces Dios todo o que habia hecho, y todo era muy bueno, pas6 una tarde, paso una manana: el dia sexto. Cuando segs el dia séptimo Dios habia terminado su obra, ydescansé el dia séprimo de todo lo que habia hecho” ‘eroglificos y considerado sagrado. Termina dP ee pe cos rca fue traducido y escrito e Vuh, Hi él See 1544, Después dela llegada de los ‘espanoles POPOL VUH Este elatoes de dactarlo alrede en 1688. No habia atin niun bosques;sélo existia el habia inmovilidad y sil “Después hizo los animales pequerios del monte, os ciervos, las aves, leones,tigres, serpientes, culebras, viboras... sus respectivas moradas.(..) “De la tierra, de barro hicieron la carne del hom! i peces, ni cangrejos, drboles, piedras, cavernas, | Bs ese rumor; ninguna cosa se movia. el Creador, el Formador..” (..) bosques, los genios dela mor te asignaron a los ciervos y alas hombre, ni un animal, ni aves, cielo. No habia nada reunido, nada que hic lencio.en la oscuridad de la noche. Solamente quardianes de todos los Inmediatamen bre. Pero vieron que no estaba bien porque se deshacia, Era bl ro tenia movimiento dijeron el Creador y el Formador: Estd claro que no puede andar ni multiplica Jos munecos de madera. Se pareciar haremos para perfeccionar nuestra obra? ¥ al instante fueron hechos tre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de a tierra. Tuvieron hijos los hombres de mader tenfan almanientendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin direcci6n y! ban a gatas. No tenian sangre, nisustancia, ni humedad. Enseguida fueron aniquilados y deshechos y re muerte. Entonces los Formadores, los Procreadores discutieron, meditaron... encontraron Jo que debia entrar er carne del hombre...; de maiz amarillo y de maiz blanco se hizo su carne Unicamente masa de maiz entré é carne de nuestros padres...” Adaptado de Popo Ls amigas ists del ch, po. tombe snounblenlaeapeasion deities see sone ce Sec cea ifica, que parte de la idea de evo- Lica tanto del hombre como de las demas especies animales y vege- et ras erauesloges Y otros cientificos -como ya vimos en el capitulo praia: cies y continua estudiando los restos dseos de nuestros elses part de reconstruir esa evolucién, que no se produjo, ae seis: especies quedaron por el camino sin dejar ue presentamos a continuacion no son abso- lutas porque pueden it irvariando de acu l6gicos. Observa la lamina B:2. eI POSTURAY EVOLUCION f mae | ee a3 @ | a ey § con pase | 15008" Con ellos comenz6 un proceso de hominizacion porque se fueron desa- rrollando en los hominidos caracteristicas cada vez mas *humanas": la Posicién bipeda erecta, la adquisicion de la libre articulacion de la mano Yel desarrollo del cerebro. Si bien todas estas caracteristicas estan conec: tadas, el primer rasgo parece haber sido la marcha bipeda. Al caminar solo endos pies es posible tener las manos libres y,en especial, utilizar el pulgat ‘oponible para asir objetos con precision para lo cual es imprescindible el desarrollo de la vision binocular. Los cambios en el craneo demuestran que lamandibula se fue achicando y la capacidad craneana se fue agrandando. El cerebro se hizo mas grande y mas complejo. n> Documento 8.3 bé tiene mas de tres millones de anos Este bel a Este es el ejemplar fosil mas completo y mejor conser, ado de Austratopitecus afarensis, Ja misma especié t “a hembra adulta de cia Lucy, la famos +. 200,000 afos hallada en 1974. A diferencié deella,el debe fue encontrado con dedos, un ple y €!10r50 com- “pero la diferencia mds importante es que este tro’ dice Zeresenay Alemseged, un pa a que pertene pleto. bebé tiene ros Jeoantropdlogo etiope. Elbebvé més antiguo del mundo vivi6 en la region lama- da Dikika, en el gran valle del Rift, Etiopia, donde fueron hhallados tanto Lucy como los fosiies de otros hominids. Elcientifico etiope no sabe cémo murié el bebé de Di- kika, pero supone que el rio debi haber cubierto el cuerpo rdpidamente con arena, antes de endurecerlo y convertirlo en roca. Zeresenay escarb6 Ja dura arenis- acon un taladro de dentista, una tarea que le tomo cinco aos completar. Su ardua labor no fue en vano: Lamina B:3 El bebé de Dikika a el fésil muestra detalles como vine dentadura comp che y dientes adultos a punto de brot de dientes de le pe la cintura para abajo el bebé de Dikika era muysay mejante a nosotros. Sin embargo, !a parte superior de aeerpo, al igual que el de Lucy, presentaba muchas si cteristicas simiescas. Su cerebro era peque, sy ooniz chata, como la de los chimpances y SU cara erg Jarga. Los huesos de los dedos estaban arqueados sig ‘oméplatos eran similares a los de un gorila joven ye: nian una forma que debid facilitarles trepar: en efecto, el Australopitecus afarensis caminaba en dos pies, pero algunos expertos creen que también pasabapartedesy | tiempo en los drboles. Cuando los pies simiescos evolucionaron para sostener eimpulsar un cuerpo erguido ya no pudieron sujetarob- jetos con el pulgar del pie ni agarrarse porque éste dejé- de ser oponible. Como un bebé de hoy en dia, el bebe de Dikika posiblemente dependia de que su madrelo transportara cargdndolo. icedo en Nacional Geographic, nove de 208 Se eane Lucy, hembra an El siguiente paso de la evoluci6n de los hominidos fue, de acuerdo a Jos hallazgos, e! Homo habilis, quien vivio también en Africa desde hace unos 2,5 millones de afios. Media aproximadamente 1,35 m,, marchaba ‘mas erguido, era un omnivoro, comia came de animales muertos, cara- coles, frutas y raices. Su cerebro era més grande. Los arquedlogos consi- deran que, sin dudas, el Homo habilis tallaba instrumentos de piedra. El Homo erectus se desarroll6 hace unos 2 millones de afios y quizas coexisti6 con el Homo habilis. Observa en la lamina B:2 su capacidad cra- neana y la talla mas elaborada de los utensilios. Sequramente ya utilizara un lenguaje articulado y aprendiera a dominar el fuego. Esta especie, ademas de vivir en Africa, se desplaz6 por Europa y Asia Hace mas de 130.000 afios la especie Homo Sapiens poblo Africa, Europa y Asia. Dentro de esta especie se reconocen diferentes subespe- cies. Una de ellas, el hombre de Neanderthal elabors titles cada vez mas variados y practicd el enterramiento de sus muertos. Seguin las dltimas Investigaciones, es posible que haya convivido con el Homo Sapiens. Se desconocen, hasta ahora, las razones de su extincién. El Homo Sapiens se extendio hace unos 40,000 desde Africa a Europa y Asia. Desde Asia, emigré a Oceaniay al territorio americano, como veremos en el préximo punto. Es la especie a la cual pertenecemos hoy todos los hombres y mujeres. Se calcula que hace 10.000 afios ~cuando todos los continentes estaban poblados- la poblacién total del planeta era de 6 millones de individuos. ¢Sabes a cuanto asciende hoy la poblacién de la Tierra? A EL POBLAMIENTO DE AMERICA Enel territorio. americano, los restos humanos mas antiguos que se han ‘encontrado son mucho més recientes que en Africa, Asia o Europa. Los testimonios de poblamiento humano tienen una antigiiedad de 15.000 a 20,000 aiios. Historiadores y antropdlogos deducen, por lo tanto, que él hombre americano no es autdctono, sino que llegé al continente cuando Ya estaba desarrollada la especie Homo Sapiens. El problema es saber, pues, cuando y como se prodyjo el traslado, la ubicacién y el posterior desarrollo de los pueblos americanos originarios, Tenemos varias posibles explicaciones acerca del poblamiento de América ‘todas ellas discuten sobre las vias de acceso y cudndo se produjo el mismo. Una de las explicaciones supone la llegada de pobladores a través de tun puente de tierra en el actual estrecho de Bering durante {a Ultima era alacial. Fue planteada en un principio por el norteamericano Alex Hrdlicka ‘como la Ginica via de ingreso de pobladores. En la actualidad, las investiga- ‘ciones més recientes consideran que hubo varias etapas de poblamiento, “hace unos 15 mil, 20 mil o incluso mas de 30 mil anos. ee aba produciendo el ultimo periodo glacial y los Fre de las aguas y tierras cercanas, én) esta ir_de [os hielos hizo retrocedey fas aguas y emergieron tiertas Los animales de la megafauna (mamuts, bisontes) y fos hombres que 10s cazaban caminaron através de la Beringi ‘ido bajo las aguas que unia Siberia y tn puente de tierra hoy desaparect s wr a este puente de tierra estaba libre de hielos, tenia escasa vegetacién Gue eraelalimento de los grandes herbivor>s Quizas la misma ruta pu air ecorrida, pero por mar, costeando las (s1as ‘Aleutianas. Aunque anno se han encontrado pruebas porque esas costae estan cubiertas de agua, tos arquedlogos defienden esta idea ya que asi S° poblaron muchas islas del océano Pacifico, incluso Australia. jempos se est 's cubrian gran P “Artico. El mayor volume! En esos ti hielos polare: elcontinente americano? Desde Alaska, los nuevos pobladores pasaron a los territorios de ‘América del Norte bor. Geando la costa del Pacifico o por el interior del continente, Siguiendg hacia el sur, penetraron en Mesoameérica, para después ingresar en Ames rea del Sur por varios caminos: por la costa del Pacifico hasta alcanzat, por los valles centrales de la Cordillera de los Andes 0 quizas la costa del Atla tico, posteriormente, los territorios del sur, sobre Tierra del Fuego. Segin {¥ de qué manera se pobl6 todo. | Mapa 8:1 Origen del hombre americano ~~ p__- Mat dg Soe lcaeno> A OCEANO Se PACIFICO & Baal 1? Hipotesis —. si 2* Hipotesis a VEAL ys investigadores, el recorrido desde el norte hasta el sur habria durado nos cientos de afos, si navegaban en pequeiios botes por las costas, 0 ssde mil afios, silo hicieron por tierra. {De qué vivian los primeros americanos? Seguin los restos arqueo- ‘icos, eran cazadores de animales de la megafauna, como mamuts y ssontes. En América del Norte se han encontrado yacimientos de puntas fe flecha -llamadas clovis- que indican que los humanos se organizaban in grupos para acorralar, matar y despedazar estos grandes animales. Pero ymbién se podrian haber dedicado a la recoleccién de moluscos a orilla fel Océano, Seguin lo muestran otros restos arqueolégicos. En América del irlos animales de la megafauna eran grandes guanacos, mastodontes y s gliptodontes que abundaban por lo que hoy es nuestro pais. Como pruebas, los arquedlogos han encontrado en América del Norte Jmientos con una antigedad de 12 mil afos. Los restos de animales, mmuts y bisontes, puntas de flechas y restos humanos nos demuestran que li vivieron cazadores de grandes animales. Esos son los cazadores deno- jinados “clovis’ asi llamados porque fueron encontrados por primera vez comienzos del siglo XX- cerca de esa localidad en el desierto de Nuevo éxico, Estados Unidos. Pero, también se han encontrado otros yacimientos jueol6gicos, algunos en América del Sur, mucho més antiguos. Un ejemplo, clyacimiento de Monte Verde en Chile, investigado desde 1997, que tiene ina antigedad de 13,000 aftos aproximadamente. Alli se han encontrado de fogones, posibles viviendas hechas con palos, semillas, plantas e rumentos de piedra rudimentarios, aunque no restos humanos. Con las pruebas encontradas hasta ahora, los investigadores han acep- que la via de ingreso de los humanos al territorio americano fue a svés de la Beringia. Pero, tienen distintas opiniones en cuanto alas fechas. 1a algunos, el primer poblamiento debe haberse producido hace 12 000 fios aproximadamente. Son los partidarios del poblamiento reciente, con- ideran que los primeros pobladores de América eran los cazadores’clovis;, ue habitaron Alaska, América del Norte y se desplazaron posteriormente sta el Sur del continente, Otros investigadores -partidarios de un pobla- jiento temprano- consideran que quizas se | produjo hace 35 milo, incluso, 3s de 50 mil afios. Se basan en que los restos arqueolégicos encontrados ‘América del Sur -como el de Monte Verde- demuestran que hubo posi- smente un poblamiento anterior. Quizas eran sapiens arcaicos, recogian cos 0 frutos y tenian herramientas de piedra mas simples. Una pre- Junta que hasta ahora no ha encontrado respuesta es por qué no hay estos humanos de esta etapa? Lee el documento B:4. ‘Ademés de los restos arqueolégicos, hoy dia se hacen estudios compa- rando la informacién genética (ADN) de los pobladores actuales y de los restos fosiles encontrados en América y en Asia. Esos estudios demuestran Parecido genético entre estas poblaciones complementando la informa- n sobre pautas culturales. Con las pruebas genéticas se ha comprobado la similitud entre poblaciones actuales de Alaska y las de Siberia. Son los Ue conocemos como esquimales (0 inuit, como ellos mismos se deno- minan), e ingresaron en territorio americano hace unos 5.000 afios nave- Jando por las heladas aguas del mar de Bering. Gliptodonte Lamina B:5 Investigaciones arqueolégicas en Monte Verde, Chile ——— ree i to entonces como un é eae ili del poblan meron en los ogene afc tie tasituacion actual de! problema ee pales. La primera, que agTUPd sidera que 108 primeros ho Meee Bering hace aproximadal Lee irq similara la del la via del estrecl una cultut ee ente denominan “pal hombres serian porta‘ Ba i 5 jayorit riordel Viejo Mundo a la que mayor ene tras corrientes n i I Dicha poblacién primitiva habria luego evo! ropeo. No se descarta la llegada de if laparte norte de Norteamér tra en a existencia de un p Hlegada del eu torias, pero éstas solo habrian afectado La segunda (..) es menos precisa y se cen eon miento anteriora 12mil arios...) Los defensores de un ipa “te prano” coinciden en que éste fue obra de un pequenio numero d res. que portarian una tradicién cultural muy primitiva, eum Astgaana, AE] primer descubimint de Ama, Otrahipétesis plantea que no habria sido uno solo el origen del hom! ‘americano porque también habrian llegado pobladores procedentes de Polinesia y de Australia a través del Océano Pacifico. Esta teoria, del antro pélogo francés Paul Rivet, se apoya en similitudes culturales: lengua) danzas, tipo de herramientas, cultivo en terrazas; y también en semejanzas ‘seas entre las poblaciones de esos lugares de origen y las america Estas poblaciones habrian llegado mas recientemente que las otras migra: ciones, calculéndose una antigtiedad menor a los 5000 afios. Esta sabiendo que el pueblo polinésico navegé en buena parte del océal acifico, considera que podria haber llegado hasta las costas americana’ posiblemente hasta América Central y del Sur. j Seha pensado también en otra posible ruta desde Australia hacia Anté Go ~entonces con un clima algo mas templado- y desde alli hasta Tier" lel Fuego. No se han encontrado pruebas arqueolagicas que com| estas dos teorias pero tampoco que las niequen. coaimental " 8 LAS ETAPAS DE LA PREHISTORIA Los historiadores diferenciaban estas etapas segiin la forma como se ja trabajado la piedra: tallada (a golpes), en el Paleolitico, o pulida ja por frotacién), en el Neolitico. Pero, en base a nuevos hallazgos ueol6gicos, se fueron conociendo aspectos de la vida cotidiana de los ‘anos: como obtenian el alimento y donde vivian. Estos comporta- ntos nos sefialan otras diferencias fundamentales. tne PALEOLITICO MEDIO a sc uc 00 is moun — INFERIOR ae anne e mate | Comieza cons pimers hombres ena Hace 1 millon de ass . ne ‘part inferior y va subiendo hasta los mis aE Ne ae “" oo — | aot Panis ad de Redase zs pein ee : 6 ag | %; rime ‘nts tee oa [Asana suse “Una cultura significa a formaen ‘que los miembros de un grupo de personas piensan, creen y viven, fos artefactos que hacen y la ma- era como hacen las cosas.) ‘Una cultura perdura aunque los individuos que forman el grupo desaparezcan” Aaa ober Baidnood, habe pte 69565) kilogramo de silex? 4. {Qué longitud de filo obtenia el hombre de un deé6a LiTICO: | Ee RA HUMANA MAS ANTIGUA el unico animal capa: 1 de crear una cultura. Desan “vacion de los grupos, la for ropias en cuanto a i re rey entos que necesita, caracteristicas POP ajaboracion de los instrumentos ; e el sustento, la jigiosa y de comunicacion propi de una expresidn artistica, re El ser humano es procurars busqueda it trado solamente los litico hemos encon' s culturas del Paleo! adi ne i ee a hacian, algunos de los lugares donde vivian y les a silos tl erraban a sus muertos. No tenemos descripcions i nb perfodo. ;Recuerdas como denominamos a las distintas fuentes laHistoria? Los restos encontrados nos permiten elaborar un relato incomp sobre la forma en que estos hombres y mujeres vivieron y las cosas € que creyeron. Los arquedlogos estan en continua busqueda de nut hallazgos, lo que nos lleva a revisar continuamente las afirmaciones qu hacemos sobre este periodo historico. Los grupos humanos del Paleolitico dependian de lo que la natural les podia brindar, Recolectaban frutos silvestres, caracoles, hongos, hu Si encontraban un animal ya muerto, comian su carne, tal como lo hi algunos animales, Mas adelante, aprendieron a cazar. Sabemos que en él Paleolitico superior cazaban grandes animales, como bisontes, mamuts Fenos y 050s. A fines del Paleolitico y de acuerdo a los restos enconti © 30.000 ai 10s: 20 metros de filo util, El trabajo de los investigadores ‘Hallamos una punta de silex, reconstruimos el procedimiento segun la cualha sido fabricada. Bien.

También podría gustarte