Está en la página 1de 13

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Estándares GRI

NOMBRE: Damaris Velásquez – M. Cristina Ojeda – Williams De La Peña


CARRERA: Administración de empresas
ASIGNATURA: Administración
PROFESOR: Juan Carlos Naour
FECHA:28-06-2022
índice

Portada……………………………………………………………………………………………………………..1
Introducción………………………………………………………………………………………………………2
Descripción de global reporting initiative ………………………………………………………….3
Materias fundamentales…………………………………………………………………………………….4-5
Beneficio para la empresa…………………………………………………………………………………..6
Metodología para construir un informe GRI……………………………………………………….7-8-9
Ejemplo de un reporte GRI en Chile…………………………………………………………………….9
Ejemplos de empresas en CHILE…………………………………………………………………………10
Conclusión………………………………………………………………………………………………………….11
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………12
Introducción

Principalmente queremos introducirlos en el tema de los reportes sostenibilidad que las


empresas adheridas al Global Reroting Iniciative realizan cada año, mostrarles su visión
y misión como organización sin fines de lucro y a la vez ver si estos informes son
realmente eficientes. Veremos cómo y que empresas se encuentran adheridas aquí en
Chile y daremos ejemplos.
DESCRIPCION DE GLOBAL REPORTING INITIATIVE

Es una organización internacional no gubernamental, que tiene como objetivo impulsar


los Reportes de sostenibilidad como herramienta para la planificación, medición,
evaluación y comunicación de los avances e impactos en aspectos sociales, económicos
y ambientales de una organización.
Fue fundada en 1997 en Boston EE. UU., por la Coalición económica para un medio
ambiente responsable (CERES) y por el Programa de las naciones unidas para el medio
ambiente (PNUMA). Actualmente su sede se encuentra en la ciudad de Ámsterdam,
(Holanda) y cuenta con oficinas regionales en Australia, Brasil, China, India y EE. UU. y
con más de 30 mil colaboradores en todo el mundo.
Su visión es de una economía global sostenible en donde las organizaciones gestiones
responsablemente su desempeño e impactos económicos, ambientales y sociales y
elaboren memoria de una forma transparente.
Su misión es hacer de la elaboración de memoria de sostenibilidad una práctica habitual
proporcionando orientación y respaldo a las organizaciones.
El GRI tiene la estructura de reportes de sostenibilidad más usada y confiable en el
mundo, ayuda y asesora a empresa y gobiernos a comprender y comunicar el impacto
de sus compañías en temas críticos de la sostenibilidad tales como el cambio climático,
los derechos humanos y corrupción.
Basada en su objetivo cuenta con 4 guías para la elaboración de un informe de
sostenibilidad, su primer ejemplar lo publica el año 2002, dos años más tarde publica el
segundo ejemplar y la tercera versión en el 2006 la cual está basada en los contenidos
medio ambientales. En el año 2013 la organización se introdujo en el mundo de la
responsabilidad social es aquí cuando publica la guía llamada G4. En el año 2016
publica una nueva guía en respuesta a las necesidades actuales con respecto a la
revisión de cuentas. Aquí desarrolla los GRI estándar, esta nueva estructura cuenta con
3 guías universales aplicables a todo tipo de organizaciones.
El GRI se dirige a un futuro donde todas las organizaciones y sus partes interesadas en
la trasparencia para transformar el mundo creando riquezas para todos y preservando
los recursos que impulsan la economía.
Materias fundamentales

 Inclusión de los grupos de interés

Los grupos de interés se definen como entidades o individuos de los que


razonablemente se puede esperar que se vean afectados significativamente por
las actividades, productos o servicios de la organización informante o cuyas
acciones se puede esperar que afecten a la capacidad de la organización para
llevar a cabo con éxito sus estrategias y alcanzar sus objetivos.

 Contexto de Sostenibilidad

Sostenibilidad es cómo una organización contribuye, o pretende contribuir en el


futuro, a la mejora o al deterioro de las condiciones económicas, ambientales y
sociales a nivel local, regional o internacional. Por ejemplo, esto puede implicar
que, además de presentar información sobre tendencias de ecoeficiencia.

 Materialidad

En la elaboración de informes financieros, la materialidad suele considerarse un


umbral de la influencia en las decisiones económicas de quienes utilizan los
estados financieros de una organización, en particular los inversores. No todos los
temas materiales tienen la misma importancia y se espera que el énfasis en los
informes refleje su prioridad relativa.

 Exhaustividad

La exhaustividad abarca principalmente las siguientes dimensiones: lista de


temas materiales cubiertos en el informe, Coberturas del tema y tiempo.

 Precisión

La precisión de la información cuantitativa puede depender de los métodos


específicos utilizados para recoger, recopilar y analizar los datos.

 Equilibrio

Se espera que el informe incluya tanto los resultados favorables como los
desfavorables, así como información que pueda influir en las decisiones de los
grupos de interés en proporción a su materialidad. También se espera que el
informe distinga claramente entre los hechos y la interpretación de los mismos
que hace la organización.

 Claridad

Se espera que la información se presente de un modo comprensible para los


grupos de interés que tengan un grado de entendimiento razonable de la
organización y sus actividades.

 Comparabilidad

La comparabilidad en el tiempo, es importante mantener la coherencia en cuanto


a los métodos utilizados para calcular los datos, el formato del informe y las
explicaciones de los métodos y los supuestos utilizados para preparar la
información.

 Fiabilidad

Los contenidos relativos a los impactos o al desempeño de la organización


informante que no estén corroborados mediante evidencias no deben aparecer en
el informe de sostenibilidad.

 Puntualidad

Para que la información resulte útil, debe estar disponible a tiempo, de modo que
los grupos de interés la puedan integrar en su toma de decisiones. Con
“puntualidad” se hace referencia a la regularidad de la elaboración de informes,
así como a su proximidad en el tiempo a los impactos que describen.
BENEFICIO PARA LA EMPRESA

 Los beneficios que genera a la empresa al trabajar el Global Repoting Iniciative


(GRI), da una mayor credibilidad y confianza ,ya que esta crea un puente entre
dos partes (Una organización e Inversionistas) mejorando no solo la relaciones
con los inversores sino también con los consumidores y los clientes potenciales.

 Eleva la motivación de los empleados y atrae nuevos talentos

Los reportes de GRI permiten usar datos solidos para comunicar avances y
progresos alcanzados de manera interna. Nos ayuda a potenciar orgullo y
motivación de los trabajadores al saber que su esfuerzo hace diferencia. También
la divulgación de estos reportes atraerá jóvenes talentosos interesados en formar
parte de una empresa social y ambientalmente responsable.

 Mayor Ahorro y control de riesgos

Al promover mejores inversiones y estrategias enfocado en una sustentabilidad,


los reportes GRI nos posibilitan un ahorro de costo. Fomentando una mejor
gestión de energía, transporte y desechos evitando así gastos innecesarios y
mejorando la calidad en el producto.

 Mejora la imagen Corporativa

Una empresa que refleja su compromiso con el medio ambiente y con la sociedad
a través de la realización de Reportes de Sostenibilidad GRI posee una ventaja
competitiva frente a las que no. De acuerdo con un estudio de Nielsen, el 81 % de
los consumidores globales cree que las empresas deben implementar programas
para mejorar el medio ambiente.

 Reconocimiento de cara el futuro

Los Estándares GRI representan uno de los modelos de sostenibilidad más


extendidos y reconocidos a nivel mundial. Los negocios que los implementen
contarán con un sello de distinción dentro del mercado, facilitando convenios,
alianzas e inversiones que les permitirán expandirse en el futuro.
Metodología para construir un informe GRI
Decidir el Marco:
Si veníamos trabajando con GRI G3.1 ya es momento de pasar a G4. Si bien
hasta diciembre de 2015 se puede presentar bajo el anterior marco de directrices,
es recomendable aprovechar este tiempo de transición para migrar sin la presión
del cambio.

Establecer el Equipo:
 La Empresa deberá contar con un equipo de personas (líderes de área) que
responsables de la co-construcción del Informe.
 Hay que planear que será necesario juntarlos a todos en una misma mesa para
debatir ciertas cuestiones que harán a la dirección del Informe.

Todos alineados:
 Si en la Empresa comparten el proceso de Reporte con todo el personal y los
hacen participar a través de entrevistas y fotografías, es importante que sepan de
qué se trata y qué implica para la Empresa reportar.
 Se puede preparar una capacitación online dirigida a todos los empleados,
explicando cómo funciona el proceso del Informe y qué se espera de cada uno de
ellos.

Establecer los Tiempos:


 Organizarse es la clave del éxito a la hora de Reportar. Si bien se ha vuelto un
proceso cada vez más simplificado, sigue teniendo una serie de pasos y
entregables que es mejor cumplir en tiempo y forma para evitar tener que andar
corriendo a último minuto.

Establecer / Revisar la Materialidad:

 Según sea el caso, se deberá establecer o revisar los asuntos materiales sobre
los cuales deberá enfocarse el Informe. Si bien este puede ser el asunto más
complejo (y donde pueda ser necesario pedir una ayuda externa) es a su vez que
el que simplifica todo lo que viene después.
 Hay que realizar un análisis contextual bien exhaustivo para poder determinar
cuáles son los asuntos de impacto para mi industria, y luego poder priorizarlos
junto al equipo que elegimos para la co-construcción.

 Por último, se deben validar los asuntos materiales priorizados con la alta
gerencia. De este análisis deberían poder surgir los Pilares sobre los que se
estructure luego el Reporte, constituyendo cada Pilar un capítulo de este mismo.

Hacer parte a los Grupos de Interés:


 acorde con las directrices de G4, este proceso debería ser apoyado por un
externo a la empresa, que asegure la mirada imparcial de los Stakeholders en la
co-construcción del Informe. Aquí se pueden realizar entrevistas, paneles de
diálogo y focus group, orientados a conocer sus expectativas sobre la gestión de
la empresa que los impacta y conocer la relevancia que tienen los temas de
Materialidad para cada uno de los Stakeholders.

Recoger la Información:
Con los asuntos de Materialidad definidos, priorizados y validados por todos los
grupos de interés (desde la alta dirección hasta la comunidad), hay que preparar
las plantillas que serán útiles a las áreas para saber qué información deberán
volcar para empezar a construir el Informe.
Es recomendable, entregar las planillas para levantar la información con un breve
instructivo, ya que puede haber áreas que entreguen información muy sintética y
otras que se vayan más allá de lo que pedimos. Ser lo más claros posibles, nos
ahorrará luego mucho trabajo.

Sistematizar lo Importante:
Llega el momento de separar la paja del trigo, y dejar lo que realmente nos sirve y
apartar lo que ya está repetido o fue expresado de manera muy compleja. El
objetivo debería ser trabajar para lograr un Reporte simple, pero contundente. La
contundencia se la darán los datos e iniciativas logradas. Contra previamente con
1 o 2 modelos de Reporte en los cuales inspirarse no es mala idea.
Redacción, Diseño y Distribución:
 Y finalmente se llega al paso final, que también lleva su tiempo, porque hay que
entregar el trabajo que nos llevó tanto tiempo a un estudio de diseño para que lo
dejen lo más bonito y entendible que se pueda.

 Previamente a eso, se deberá redactar, ¡pasar por los ojos de los que toman las
decisiones en la empresa y una vez aprobado… no se toca más! La tendencia,
actualmente, es dejar de imprimir el Informe y montarlo en un sitio web o
micrositio dentro de la web corporativa. Pero aún hay empresas que realizan
impresiones limitadas para realizar una presentación en sociedad.
Socializarlo:
Pero no creamos que con presentar nuestro Reporte en sociedad se acaba toda la
historia. No… ahora es tiempo de socializar el Informe, en cada oportunidad que
tengamos de exponer nuestro caso (en un evento, congreso, etc.), o bien realizando
diálogos con distintos grupos de interés

Ejemplo de Reporte GRI en Chile .


A continuación, podrá ver el reporte anual 2020 CCU , bajo los estándares GRI.
https://www.ccu.cl/wp-content/uploads/2021/04/informe-sustentabilidad-ccu-2020.pdf
EJEMPLOS DE EMPRESAS EN CHILE.

Entre las empresas y organizaciones que reportan bajo los estándares del GRI se
encuentran:
- Agrosuper
- Codelco.
- Colun
- Antofagasta Minerals.
- Arauco.
- Universidad Austral.
- Banco Estado.
- CMPC.
- Jumbo.
- Viña Cono Sur.
- Entel.
- CCU.
- Carozzi.
- Empresas Copec.
- AFP Planvital.
- Empresa de Correos de Chile.
- Empresa Iansa.

En Chile la práctica de construir y publicar estos documentos es de relativa corta data,


la primera empresa en reportar fue la estatal Codelco en el año 2000. Desde entonces
su avance ha sido lento. En el año 2013 un informe elaborado por ACCION señala que
pese que en Chile existen más de 900 mil empresas constituidas, solo 72 de ellas se
unieron a esta tendencia que apunta a la transparencia y ética empresarial.
Respecto al tipo de empresas que concretaron esta herramienta, la investigación arrojo
que 18 % provienen de empresas mineras; otro 18 % de compañías ligadas a
electricidad, gas y agua; un 14 % de servicios financieros y un 12 % a la industria
manufacturera.
Bibliografías

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/ventajas-de-elaborar-un-reporte-de-
sostenibilidad-con-reconocimiento-gri

https://www.globalreporting.org/standards/media/1439/spanish-gri-101-foundation-
2016.pdf

https://www.diariosustentable.com/2018/02/conoce-los-33-reportes-sustentabilidad-
empresas-chilenas-fueron-publicados-plataforma-del-gri-2017/

https://www.diariosustentable.com/wp-content/uploads/2018/02/Blumar.pdf

https://responsabilidadsocial.net/pasos-y-recomendaciones-para-construir-un-informe-gri/

https://www.eldinamo.cl/ambiente/Solo-70-empresas-chilenas-presentan-reportes-de-
sostenibilidad-20140725-0079.html

https://www.colun.cl/sostenibilidad/reportes

https://youtu.be/6l50Nrb6LlE
Conclusión.

Con la información que hemos podido recabar podemos decir que esta
organización sin fines de lucro denominada con sus siglas GRI que, basada
en su visión, de una economía global sostenible en donde las
organizaciones gestionen responsablemente su desempeño e impactos
económicos, ambientales y sociales, elaboren memoria de una forma
transparente. Han podido crear conciencia en las organizaciones, empresas
y gobiernos haciendo que tomen responsabilidad de sus decisiones y del
impacto que tienen sus acciones en su entorno. A pesar de que no todas las
empresas, organizaciones etc., no han cumplido con el compromiso
adquirido la gran mayoría si lo ha hecho y ha generado grandes cambios ya
sea dentro y fuera de sus organizaciones.

También podría gustarte