Está en la página 1de 19

Avance del proceso

alfabetizador:
construcción del estado
de situación institucional
Retomamos algunas ideas

La lengua escrita es semióticamente autónoma, complementaria de la


lengua fónica u oral.

La lengua fónica y la lengua gráfica son paralelas.


En la enseñanza inicial de la lengua escrita, la invitación exclusiva a
escuchar la lengua fónica para escribir presentaría un obstáculo
didáctico.

(Alisedo, 2015)
La doble articulación lingüística

Los enunciados lingüísticos, desde un cartel que avise ABIERTO o CERRADO hasta un
cuento, tienen un significado o contenido y un significante perceptible por algún
sentido (vista-lengua escrita; oído lengua oral; por ejemplo)

Comprender la doble articulación lingüística (Martinet, 1968) nos permite construir


un abordaje didáctico de la alfabetización inicial que se desarrolla en dos planos:
el de las unidades significativas y el de las no significativas.
La doble articulación lingüística

Las palabras pueden ser analizadas en unidades menores


hasta llegar a las unidades mínimas que no tienen
significado:
los fonemas en la lengua fónica y los grafemas en la lengua
gráfica.
La propiedad de la doble articulación se da en las lenguas
según dos niveles:
La doble articulación lingüística
Primera articulación:

Las unidades significativas (signos) son las palabras y los morfemas.


Los morfemas son partes de las palabras que aportan significado. Por ejemplo, en la
palabra /’niña/, /a/ es un morfema que aporta significado (femenino- singular) a la base
/’niñ-/; esta base también aparece en /’niño/ pero con otro morfema /o/ que aporta
significado (masculino y singular).

Segunda articulación:

Las unidades no significativas sirven para diferenciar significados. Son las sílabas
y los fonemas en la lengua fónica y las sílabas y los grafemas en la lengua gráfica.
Principio de finitud discreta
Las lenguas son sistemas combinatorios discretos (Pinker, 1999)

Un número acotado, finito y discreto o separable de unidades mínimas y un conjunto


de reglas para combinarlas –reglas que permiten seleccionar, combinar, trocar y
permutar estas unidades– permiten construir una cantidad infinita de elementos más
complejos (palabras, mensajes o textos).

Esta característica de formar elementos infinitos a partir de la recombinación de un


número limitado, finito y compuesto por unidades discretas se conoce hoy como el
principio de infinitud discreta.
Las muestras de escritura como fuentes de información

Evaluar las escrituras nos suministra información valiosa para


diseñar la continuidad del proceso alfabetizador.
Para eso. es necesario clasificar los errores presentes en el escrito
y planificar las acciones que tienden a resolverlos.
Reconocer los rasgos que se relacionan con la primera y la
segunda articulación permite ordenar las propuestas de forma
sistemática.
La lengua fónica y la lengua gráfica son complementarias

La complementariedad de sustancias (grafías, fonemas, gestos) es la que permite


operar con un sistema en una situación de comunicación determinada en la que el
otro sistema sería inoperante.

¿Por qué hay que escribir en lugar de hablar?

La lengua escrita permite formas de comunicación más complejas: selección de


vocabulario, relaciones de jerarquía de la información , reformulaciones, ajustes y
revisiones. Asegura la comunicación en diferido, recupera la memoria, etc.
La lengua fónica y la lengua escrita alfabética son paralelas.

Si comparamos el español con el inglés, el español es más transparente.


Hay mayores correspondencias entre fonemas y grafemas.

En el caso de la lengua escrita alfabética, el hecho de que el paralelismo con la


lengua hablada no sea perfecto incide de manera especial en la alfabetización.

Veamos cómo…

(Volver a la placa de la muestra de escritura)


El paralelismo entre fonemas y grafemas no siempre es perfecto

En español el fonema /p/ en /copa/, /pelo/, /poco/, /pico/, /puro/ siempre


corresponde al grafema p.
En cambio, el fonema /s/ del español de América, corresponde a tres grafemas
(s, z, c) como en sapo, zapato y cielo. Un caso de correspondencia es imperfecta.

El fonema /k/ del español que se corresponde con el grafema c en casa y con el
grafema doble o digrama qu en quinta. Veamos en la muestra de escritura
chicito/chiquito.
Diferencias entre mayúsculas y minúsculas

El uso de la mayúscula es un defecto de paralelismo


pues no existen en la lengua oral correspondencias
fónicas específicas para la mayúscula.
La utilización de la mayúscula está determinada por
reglas ortográficas y de estilo.
Problemas que traen los signos de puntuación y los auxiliares

Los grafemas suprasegmentales, en la lengua escrita, están


representados por la tilde y los signos de puntuación y entonación.

¿Llueve?/ Llueve; canto/cantó. Paraguas / Paragüita

Así, la diferencia de significado entre “canto” y “cantó” se corresponde


con el grafema suprasegmental “tilde” de la lengua escrita. En el caso
de ¿Llueve? y ¡Llueve! la diferencia de significado se corresponde con
los grafemas llamados signos de interrogación o de admiración de la
lengua escrita.
Evaluar periódicamente las
muestras de escritura ofrece información
para construir un proyecto alfabetizador
que contemple las diferentes trayectorias.
¿Qué desafíos didácticos presentan los problemas trabajados?

Desarrollar la mirada alfabética


Evidenciar que no se escribe como se habla.
Enseñar la separación de palabras (ver los usos preposicionales)
Reflexionar sobre el valor que tienen los morfemas en el significado de las
palabras.
Alertar que cambiar grafemas en una palabra modifica su significado.
Enseñar las formas precisas de escritura de palabras. Las convenciones deben
memorizarse gráficamente.
Enseñar el sistema de puntuación, el uso de los signos auxiliares y la tildación
en forma simultánea.
Reflexionar sobre el modo en que se organiza la información en el texto
(párrafos, jerarquización)
Seguimos ampliando la mirada...

Para el próximo encuentro: solicitamos que se redacten cinco consignas


de escritura. A partir de ellas deberá fundamentarse:

¿Qué contenido/s del bloque sintético recupera la consigna trabajada?


¿Qué objetivo se pretende lograr? ¿Qué orientaciones se realizaron
oralmente?

¿Cómo se garantiza que la escritura se enmarca en una práctica social?


¿Cómo se propone que circule socialmente el texto escrito?
Bibliografía de consulta:
Alisedo, Graciela (2017). Clase Nro. 2. La lengua escrita alfabética. Módulo Aportes
de la Lingüística General y de la Historia de la Escritura. Especialización Docente
Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Alisedo, Graciela y Melgar, Sara (2017). Clase Nº 3. Los desafíos de la lengua escrita para el que aprende a
leer y escribir. Módulo Aportes de la Lingüística General y de la Historia de la Escritura. Especialización
Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Alisedo, Graciela y Melgar, Sara (2015). Clase Nº 4. Los desafíos de la lengua escrita al
que enseña a leer y escribir. Módulo Aportes de la Lingüística General y de la Historia de
la Escritura. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación
Melgar, S. Zamero, M. Botte, E. y otras. (2018). Clase Nro. 4. La evaluación en alfabetización inicial. Módulo:
Taller de Escritura Académica. Modelo didáctico. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial.
Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes.
Zamero, Marta (2016). Clase Nro. 3. Alfabetización Inicial: componentes de la programación didáctica.
Módulo: Seminario Final. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio
de Educación y Deportes.
Zamero, M (2019) Alfabetización inicial y avanzada. Aportes y reflexiones. Editorial UADER.

También podría gustarte