Está en la página 1de 32

Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda


Pueblo de Leyenda Consejo Editorial
Revista digital publicada por el Erlan Vargas Semo
Emilio Rousseau Los artículos son
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda responsabilidad
P.J. Nº 32/2023 del 9/2/2023 Lorgia Suárez Vaca
Marbelli Haibara Aguilera del autor,
Nº 52-IV Época, Trinidad, Beni, Bolivia, Juan Carlos Justiniano Pinto propugnamos la libertad
Marzo 5 de 2024 Hugo Padilla Monrroy de expresión y la
Taller de Edición SUBDIRECTOR libre difusión de las ideas.
c. Bibosi Nº 43, Zona El Carmen Wálter Zabala Escóbar
Whatsaap 78297493 DIRECTOR

Integrantes del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda Integrantes Perpetuos


1. Adam Cruz Flores (Trinidad)
2. Argentina Antúnez Rodríguez (Santa Cruz)
3. Arnoldo Moreno Matorra (Riberalta)
4. Arturo Casanovas Arias (San Ignacio)
5. Beatríz Suarez Vaca (Trinidad)
6. Bolívar Antonio Carvalho Suárez (Santa Cruz)
7. Brenda Hillman Gil (Trinidad)
8. Ciro Justiniano Melgar (Trinidad)
9. Daniel Bogado Egüez (Trinidad)
10. Didier Emilio Rousseau Ojopi (Trinidad)
11. Daniel Leigue Vargas (Trinidad)
12. Eduardo Velasco Rivero (San Ignacio) Lucio "Chichi" Guillermo "Chichi" Hernán Carlos "Pacote"
13. Edwin Vejarano Carranza (Trinidad) Méndez Gamarra (†) Chávez Zambrana (†) Cortez Körner (†)
14. Elizabeth Justiniano (Trinidad)
15. Erick Eloy Rossendy Castedo (Trinidad)
16. Erika Mertens Núñez Vela (Trinidad) Sumario
17. Erlan Vargas Semo (Trinidad)
18. Federico G. Velasco Cronembol (Guayaramerín) Portada: Loma Cafetal, de La Comandancia; Kenneth Lee, Arnaldo
19. Federico Moreno Aulo (Trinidad)
20. Félix Melgar Gualugna (Santa Rosa) Lijerón, Rodolfo Pinto y Oscar Saavedra.
21. Fernando Aguirre Muñoz (La Paz) Pág. 2. Créditos.
22. Fidel Silva Julio (Trinidad) Pág. 3. Nuestra palabra.
23. Gaby Cuéllar Camacho (Guayaramerín)
24. Gery Monasterio Bezerra (Trinidad) Pág. 6. Tras las huellas
25. Gilmar Vidal Céspedes (El Carmen del Iténez) Pág. 7. Lomas de ierra.
26. Guillermo Nogales Carvalho (Trinidad)
27. Gustavo Pinto Mosqueira (Santa Cruz) Pág. 11. Plataformas elevadas
28. Héctor Pedraza Becerra (Trinidad) Pág. 13. Agricoglifos.
29. Héctor Salas Takaná (Riberalta) Pág. 14. Geoglifos.
30. Hugo Montellano Roldán (Trinidad)
31. Hugo Padilla Monrroy (Trinidad) Pág. 16. Lagunas artificiales.
32. Janeth Canales Gualeve (Trinidad) Pág. 21. Camellones agrícolas.
33. Jorge Ferrufino Barboza (Trinidad) Pág. 23. Terraplenes.
34. José Chávez Cuéllar (Trinidad)
35. José Luis Viviani Cadima (España) Pág. 25. Canales.
36. José Orlando Monasterio Chávez (Trinidad) Pág. 26. Montículos de cultivo,
37. Juan Carlos Justiniano Pinto (Trinidad) Pág. 27. Otros restos arqueológicos.
38. Juan Francisco Limaica Saucedo (San Ignacio)
39. Lizandro Peñarrieta Justiniano (Trinidad) Pág. 31. Coix lacryma-jobi.
40. Lorgia Suárez Vaca (Trinidad) Pág. 32. Kennet Lee, Padre de la Arqueología en el Beni.
41. Luis Aroldo Moreno Arza (Riberalta)
42. Mabel Annette Simon Pereira (Trinidad)
43. Manuel Antonio Bravo Arteaga (Baures)
44. Manuel Roier Bravo Franco (Baures)
45 Marbely Haibara Aguilera (Trinidad)
46. María Lijerón Casanovas (Trinidad)
47. María Yolanda Vásquez Castedo (Trinidad)
48. Martha Elena Velarde Hurtado (Trinidad)
49. Miriam Maese Ribera (Suecia) Integrante Honorario
50. Mirna Lema Pinto (Argentina)
51. Querubín Ojopi Rivero (Huacaraje)
52. René Julio Ribera Paniagua (Trinidad)
53. René Ricardo Landívar Cabruja (Cobija)
54. René Vásquez Pérez (Trinidad)
55. Rodolfo Arteaga Céspedes (Trinidad)
56. Rosario Aquím Chávez (La Paz)
57. Rosario Villarroel Santa Cruz (Trinidad)
58. Sarah Velasco Vargas (Santa Cruz)
59. Saúl Robles Villavicencio (Santa Ana del Yacuma)
60. Wálter Zabala Escóbar (Trinidad) Ciro "Peraloca" Justiniano Melgar
Pág. 2
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Nuestra Palabra
“Si queremos hacer un museo arqueológico y Fue recién en el s. XX que el sueco Erland Nordenskiöld,
antropológico en el Beni, entonces pongamos techo a pese a ser etnógrafo, hace las primeras exploraciones
todo el departamento” arqueológicas en Mojos, y escribe diversas descripciones
(Kenneth Ranking Lee Bradfor). de algunas lomas artificiales, terraplenes y plataformas
de cultivo de la Cultura Hidráulica.
El departamento del Beni, desde tiempos remotos ha
sido habitado por una cultura, que de alguna manera y Posteriormente, de los años 50 en adelante del siglo
con la finalidad de cubrir sus necesidades ante la realidad pasado, varios arqueólogos hacen intentos de
geográfica de su entorno, propenso a inundaciones y investigaciones, muy limitadas ante la vastedad de restos
sequias estacionales, mediante su ingenio, conocimiento arqueológicos desperdigados en todo el Departamento
y sabiduría, realizaron grandes, magníficos y del Beni. Entre muchos otros podemos citar al geógrafo
sorprendentes trabajos que hoy logramos evidenciar de William Denevan, al antropólogo Clark Erickson, al
manera objetiva, los que merecen ser investigados y doctor Bernard Dougherty, a los arqueólogos Horacio
estudiados por que, al parecer, lograron controlar las Calandra (Argentino) y Víctor Bustos (Chileno), que
aguas pluviales y el desborde de ríos, en la época de estuvieron en la sabana beniana haciendo las
lluvias y reservaban el líquido elemento para utilizarlo, investigaciones citadas.
en su beneficio, en la época seca.
Esta sorprendente civilización, denominada por nuestros Por estos años, sobresale un geólogo norteamericano con
investigadores como “Cultura Hidraúlica del Mojos alma mojeña, quien con su labor silenciosa pero fructífera
Prehispánico”, entró en su fase final de expansión, y además utilizando sus propios recursos, nos alertó de
desapareciendo como tal, alrededor del 1400 a.C. por que el Beni constituye un sorprendente lugar donde una
causas aún no definidas, existiendo, claro, diversas civilización desarrolló sus actividades de manera natural
elucubraciones, pero aún muy inconsistentes. y de beneficio para la propia tierra y sus habitantes.

Cuando los españoles llegaron a Mojos, hoy Departamento El Ing. Kenneth Ranking Lee Bradford, nacido en
del Beni, en pos de saquear las riquezas del legendario Lubback Texas, más con conocido como el “Gringo”,
Gran Paititi, fracasaron en el intento (porque el Gran nos legó un gran conocimiento sobre la llamada “Cultura
Paititi ya había desaparecido) y solo encontraron diferentes Hidráulica de Mojos”, es importante reconocer que esta
étnias amazónicas, cuales más belicosas y amantes de persona tuvo el desprendido y permanente apoyo de don
su libertad. Los españoles de espada y arcabuz retornaron Ricardo Bottega Siles quien también se constituye en un
a los centros andinos, derrotados estrepitosamente, pero verdadero promotor del legado de Kenneth Lee.
seguros de que la selva esa solo eso, selva habitada por
feroces tribus selváticas. Tras Kennet Lee, haciendo fuerza con él, se destacan el
Lic. Arnaldo Lijerón Casanovas, el Ing. Rodolfo Pinto
A fines del s. XVII, sin embargo, la Compañía de Jesús Parada y el Lic. Oscar Saavedra Arteaga, quienes, mientras
logró un pacto con la dirigencia indígena formándose estuvieron con vida, aportaron, a su manera, con la
las Misiones de Mojos y Chiquitos que florecieron hasta promoción de esta riqueza arqueológica en el Beni, en
1768, cuando el reino de España decidió proscribir a los Bolivia y en el mundo entero.
jesuitas. Seguidamente, en Mojos y en la Audiencia de
Charcas ocurrió la lucha de la independencia Recientemente, varios investigadores como Heiko
consolidándose Bolivia como país independiente en 1825. Prümers, Carla Jaimes Betancout, Zulema Lemm,
Umberto Lombardo y otros, utilizando nuevas tecnologías
Si bien las crónicas jesuíticas, mencionan admirables y están corroborando diversas teorías elaboradas por
antiguos trabajos hechos con tierra, jamás se imaginaron anteriores investigaciones.
que esos restos eran de una alta cultura, pues su objetivo
principal la conversión al cristianismo de más de una EL Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda - MCPL y
veintena de etnias diferentes que existían en Mojos en su Comisión para la Protección del Patrimonio
esa época. Arqueológico - COPPAR, expresa su profundo
agradecimiento a todos los investigadores de nuestro
Durante los primeros años de la república, Mojos fue patrimonio arqueológico porque, gracias a ellos, nos
visitada por célebres exploradores como José Agustín permitimos difundir esta riqueza, que pretendemos
Palacios, Alcide D’Orbigny y otros, que, dados los conservar y transformarla como un recurso turístico para
objetivos de sus exploraciones, solo de pasada, se refieren coadyuvar con el desarrollo de nuestro departamento.
a restos arqueológicos de la hoy conocida como Cultura Gracias también a Lizandro, nuestro sacrificado autor
Hidráulica. de la presente publicación.

Pág. 3
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Pág. 4
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Autor:
Lizandro Peñarrieta Justiniano
Primera edición digital:
Wálter Zabala Escóbar
Diseño:
Taller de Ediciones Zabala et al
Edición:
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda - MCPL
Fotografías e ilustraciones
Ricardo Bottega S., Oscar Saavedra, Mario Wilca, HOYAN, GOOGLE MAPS, Wálter Zabala Escóbar
Fecha:
Marzo 5 de 2024
Lugar:
Trinidad, Beni, Bolivia

Pág. 5
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Tras las huellas


(Arqueología en el Beni)
Lizandro Peñarrieta Justiniano

Según Julio Ribera Paniagua, la palabra Mojos que Padilla Monrroy), que con el paso de los milenios se
identifica a nuestra región, viene del término de la ha ido sedimentando, pero aún hoy, puede decirse que
lengua mojeña "Mujju", que significa "hondura", el Beni es una inmensa batea que va desde el río Beni
"centro", "parte honda"... y esto es real, nuestra región al Oeste, hasta el río Iténez al Este, encerrada por el
en tiempos geológicos muy lejanos fue parte del sur por la cordillera de Mojos (hoy Tunari) y la serranía
océano planetario, solo interrumpido por los cratones de Mosetenes, que empieza en la Cuesta de Machía,
del Matto Grosso y Guyana. Cuando emergieron los en el junte de los ríos Espíritu Santo y San Mateo,
Andes, Mojos conformó el Mar de Mojos (Hugo que originan el río Chapare, y por el norte, por más
Pág. 6
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

de una veintena de Cachuelas que se encuentran en canales, Terraplenes, Campos de camellones, Campos
los ríos Beni, Mamoré y Madera. de montículos, y Geoglifos.

Mojos es una palabra prehispánica, Mojos es nuestra Iremos haciendo la descripción de cada uno de ellos:
historia y nuestro porvenir.
1.- Lomas de tierra
Esa realidad geográfica, provoca que en la práctica
haya solo dos épocas bien marcadas en el Para poder vivir en zonas inundadizas, lo más práctico
Departamento del Beni: La época de lluvias y la época es elevar el terreno, y eso fue lo que hicieron los
seca. Inundaciones en la una y sequías en la otra. antiguos mojeños. Levantaron el terreno donde hacían
sus viviendas. Estas construcciones de tierra existen
Pero desde los albores de la humanidad en nuestra en las riberas de ríos, arroyos, cañadas y lagunas, y
región, sus habitantes se dieron modo para subsistir son eso, elevaciones artificiales del terreno que
y fueron construyendo de a poco un paisaje más alcanzan desde algunos centímetros hasta decenas de
habitable y más apto para desarrollar una intensa y metros de alto. La extensión igualmente es muy
diversa agricultura, suficiente para alimentar una densa variada, al parecer de acuerdo a la densidad de
población. población que albergaba determinada loma. Hay lomas
muy pequeñas, como para albergar una vivienda como
Los antiguos mojeños crearon, solos y por su propia hay otras de varias hectáreas. Existen muchas, aún no
cuenta, una gran civilización: la Cultura Hidráulica. clasificadas por los investigadores. Las más conocidas
Para ello, gradualmente fueron creando diversas son las que se encuentran en los bosques de galería
tecnologías que las fueron aplicando con ingenio y de vías fluviales transitadas o cercanas a las ciudades
arduo trabajo colectivo. y cerca de las carreteras como en los casos de entre
Trinidad – El Carmen del Iténez o también entre
Para habitar la sabana inundadiza levantaron lomas, Casarabe - Puente San Pablo. Muchas de estas lomas
para alimentarse alzaron plataformas para sembradíos, se encuentran en comunidades o predios privados a
para guardar agua en tiempos de sequía hicieron las que se llegan por caminos vecinales.
embalses, para comunicarse mejor, por vía fluvial,
cavaron cortes en la tierra para unir ríos y meandros, En la generalidad de las lomas, una parte es
y así, fueron creando una serie de tecnologías que significativamente más elevada que el resto, los
fueron, todo el tiempo, mejoradas, modificadas, investigadores recientemente están hablando de
permanentemente reparadas y con un adecuado “montículos monumentales”, “pirámides”, pero el
mantenimiento. caso es que en cada loma, sus habitantes organizaron
“su” loma distribuyendo su uso según sus necesidades,
Logrado el asentamiento perenne, consolidada la planificando áreas de vivienda, esparcimiento, culto,
provisión de alimentos con especies, animales y trabajo, saneamiento, etc.
vegetales, domesticadas por ellos mismos, tuvieron
el tiempo suficiente para fabricar herramientas, Las elevaciones artificiales prehispánicas del terreno
utensilios, telas, viviendas, etc. de barro, cerámica, tienen diversas formas, unas son plataformas
piedra, madera y fibras vegetales. escalonadas con varias lomas sobresalientes, aunque
siempre hay una principal, más alta. Otras son
También se dieron tiempo para desarrollar el arte circulares en forma de espiral. Muchas están protegidas
gráfico, cerámico y textil, organizaron la defensa de por zanjas o terraplenes, frecuentemente, y muy cerca
sus territorios, dadas sus creencias innatas, con urnas de las lomas existen curiches o aguadas de donde
funerarias de cerámica hicieron culto a los muertos y presumiblemente se hubiese realizado el préstamo de
seguramente forjaron una sólida espiritualidad. tierra para la construcción de las mismas. De las lomas
parten uno o varios terraplenes y canales que las
Con el tiempo, fueron forjando una gran cultura, hoy vincula por tierra y por agua con campos de cultivo,
conocida como la Cultura Hidráulica, la misma que con otras lomas, con ríos, arroyos y lagunas dispuestas
se extendió en toda la sabana beniana caracterizada en un amplio territorio. Las lomas fueron el centro
por la construcción de diversas tecnologías, que se álgido del sistema social de la Cultura Hidráulica.
encuentran solo en esta parte de la amazonía.
La mayoría de las lomas fueron construidas
Las principales son: Lomas de tierra, Plataformas progresivamente, por fases, aunque existen otras que
elevadas, Agricoglifos, Lagunas artificiales, Cortes y fueron construidas de una sola vez.

Pág. 7
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Pág. 8
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
El movimiento de tierra para construir una sola loma en el Beni debe haber por lo menos 20.000 lomas
es impresionante y casi inexplicable, pero el hallazgo artificiales construidas por esta cultura. (Si por
de roldanas de cerámica prehispánicas, hace presumir promedio le damos 20 H a cada loma tendríamos una
que los antiguos mojeños habían descubierto el uso superficie de 400.000 H, área suficiente para producir
de las poleas y habrían fabricado algunos artilugios alimentos a una sociedad densamente poblada).
para mover grandes cantidades de tierra a voluntad
(La ´polea consiste en una rueda con un canal en su Las lomas artificiales eran los centros de complejos
periferia, por el cual pasa una cuerda que gira sobre habitacionales que controlaban cientos de hectáreas
un eje central, multiplicando la fuerza para levantar en las que se encuentran tecnologías productivas. Cada
y transportar cosas pesadas). complejo forma parte de una gigantesca organización
de la tierra que abarca el Departamento del Beni,
Ese hallazgo ha provocado diversas conjeturas para prácticamente en toda su extensión.
explicar la construcción de lomas y otros trabajos que
se hicieron durante el período Hidráulico en Mojos. Las lomas prehispánicas aún siguen siendo lugares
donde actualmente instalan viviendas y se desarrollan
Los estudiosos de la Cultura Hidráulica sostienen que labores agrícolas y pecuarias.

Loma de Ibiato
Ibiato (Nuestro hogar) en lengua Sironó, es una loma, podemos decir que en ella habitan más de 200
comunidad indígena de ese grupo étnico que se asentó familias e incluso en un tiempo tenían una pista de
en los años 20 el siglo pasado en una loma artificial aterrizaje, hoy convertida en cancha de futbol. Tiene
prehispánica, Para imaginarnos el tamaño de esa iglesia, colegio y 200 viviendas en la loma.
Pág. 9
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Uso agrícola actual de lomas prehispánicas


Lomas prehispánicas artificiales usadas en actividades agrícolas. Estas lomas tenían aprox. 16 metros de
altura. La actividad agrícola acelera su irremediable destrucción.

Uso pecuario actual de lomas prehispánicas


Esta loma se encuentra en las proximidades de la el escaso conocimiento de la importancia del
comunidad ”Miraflores”, correspondiente al municipio patrimonio arqueológico regional que tiene la gente
de San Andrés, ubicada a solo tres kilómetros al Este que vive actualmente en las lomas prehispánicas,
del Km 25 de la carretera Trinidad – Santa Cruz, los permite que las mismas sean afectadas.
vestigios arqueológicos encontrados en las lomas se
ven seriamente afectados irremediablemente por la Igualmente, la propia construcción de actuales
propia actividad ganadera de sus propietarios. carreteras y caminos vecinales, su mantenimiento y
reparación, destruyen estos ricos yacimientos
Tanto la ganadería como la propia agricultura, por arqueológicos.
Pág. 10
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Loma Cotoca vista en 3 dimensiones mediante la técnica LIDAR


En esta fotografía, logramos observar la Loma Cotoca, que recientemente se dio a conocer y, que la televisión
entre las comunidades Elvira y Perotó, a 35 Km de Internacional difundió como un gran descubrimiento
Trinidad, lugar donde los investigadores Heiko de nivel mundial.
Prumers y Carla Jaimes, según su propia versión,
lograron "descubrir" la Ciudad Perdida, información La fotografía se logró mediante la técnología LIDAR.

2. Plataformas elevadas del siglo pasado, cuando realizaba sus trabajos de


exploración petrolífera y sobrevolaba en avioneta la
Contiguas a las lomas artificiales, la Cultura Hidráulica sabana beniana.
construyó plataformas elevadas. Éstas constituyen una
superficie horizontal, descubierta y elevada construida Y es así, para poder ver esta riqueza arqueológica,
sobre el suelo, que sirve para efectos de agricultura, hay que hacerlo desde un avión o también con drones
conlleva los nutrientes necesarios para alcanzar alto que nos muestren desde las alturas, lo que desde tierra
rendimiento de las plantas que se cultivan, trabajo difícilmente se puede identificar.
realizado por la mano del hombre, estas plataformas
tienen medidas variables que van de algunos metros
a varias decenas de ancho por decenas y hasta centenas
de metros de largo, además poseen una altura de
algunos centímetros hasta un máximo de 1 metro.

De acuerdo a datos e información anotada por Kenneth


Lee, estas plataformas en su momento tenían una
mayor altura, ahora por la erosión y debido a las
inundaciones y la propia utilización de esos suelos,
esta altura, que inicialmente, en algunas de ellas, era
de más de un metro, se ha perdido llegando actualmente
hasta los aproximadamente 70 centímetros, según este
mismo investigador, el conjunto de las plataformas
pudiera, en su agricultura, alimentar a una
numerosísima población

Las plataformas elevadas fueron descubiertas por


Kenneth Lee allá por la década de los años sesenta

Pág. 11
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Es importante aclarar que estas obras permanentemente Beneficios adicionales de las plataformas elevadas
son afectadas por la acción que se desarrolla mediante prehispánicas.
la ganadería, ya que tanto las quemas de pastizales,
así como el paso del propio ganado daña de alguna
manera estas plataformas, y especialmente por la
agricultura mecanizada, que destruye
irremediablemente este patrimonio arqueológico.

La antropogenización del suelo por parte de nuestros


ancestros, pese a que fueron construidas con fines
agrícolas, después de la expansión final de la Cultura
Hidráulica, provocaron un cambio significativo del
paisaje natural gracias a las plataformas elevadas ya
en abandono total.

El nivel elevado de las plataformas fue una manera


de cómo es posible hacer un monte mediante el trabajo,
en este caso los nutrientes aportados por el hombre
en las plataformas agrícolas, permitió la creación de
selvas o montes, las sabanas son transformadas en
selva debido a las plataformas construidas por esta
cultura, esto es apenas una lección que nos dejaron
Entre Santa Ana del Yacuma y Exaltación de la Cruz, los hombres de la Cultura Hidráulica, como podemos
en esta fotografía aérea, se pueden apreciar grandes ver, el trabajo dejado por los antiguos vivientes de
platabandas de tierra. En la parte superior se puede estas áreas, quienes vivieron y desarrollaron un
ver parte de la carretera que une estas localidades, profundo respeto con la tierra, gracias a sus trabajos,
y así tener una idea mejor de la magnitud de estas hoy disponemos de áreas selváticas en plena pampa
plataformas elevadas. donde el aporte al medio ambiente es completamente
positivo, áreas pampeanas sin selva fueron
transformadas en forma natural a áreas selváticas con
grandes beneficios a la fauna y flora de un nuevo
ecosistema.

La fotografía nos muestra un bosque aún en formación


en los restos de las plataformas en esa región, pero en
otras zonas, como el bosque San Pablo, el Parque
Kenneth Lee, el TIPNIS, incluso en partes de la
Reserva del Iténez, las plataformas elevadas han
ayudado a conformar una densa jungla amazónica, la
misma que a su vez, por el mentado desarrollismo
mecanizado está siendo destruido mediante vastos
desmontes y gigantescas plantaciones de monocultivos
extensivos, arrasando con esta actividad agroindustrial,
En las cercanías del río Omi, en la Provincia Yacuma, a las plataformas elevadas que dieron origen a la selva
se observan grandes plataformas artificiales, como y la mantenían en buen estado. La irracionalidad de
en los alrededores de todas las lomas prehispánicas esta práctica está ya cobrando factura.
del Departamento del Beni.
Pág. 12
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

3. Agroglifos usando la técnica de adición de plataformas agrícolas,


donde estas adiciones permiten observar desde las
Algo poco común, pero las evidencias nos muestran alturas, figuras claramente dibujadas intencionalmente.
que esta Cultura Hidráulica, tenía altos conocimientos
en diferentes áreas, para este caso y muy próximo al El establecimiento del término Agricoglifos como
Lago Guatunas, podemos observar mediante Google parte de las palabras técnicas propias de la cultura que
Maps, diferentes dibujos zoomorfos formados por nos legaron nuestros antepasados se lo hace para
plataformas elevadas construidas por la Cultura diferenciarlos de los Geoglifos, que también existen
Hidráulica Precolombina Mojeña, tal el caso de El en la vastedad de la llanura beniana y también
Piyu, El Martín Pescador y El Tapití (la fotografía que construidos por la Cultura Hidráulica que nos ocupa.
mostramos es una "captura de pantalla" de Google
Maps). En realidad los Agricoglifos son grandes figuras
zoomorfas construidas en la tierra aprovechando las
Estos dibujos se han venido a denominar Agricoglifos, plataformas de cultivo, si en Nasca u otras partes del
como vemos, de alguna manera, son comparables con mundo se utilizaron Geoglifos con fines ceremoniales
aquellos inmensos dibujos que se los conoce como aquí en Mojos para formar los Agricoglifos se utilizó
las Líneas de Nasca, en la república del Perú, y al la agricultura como parte adicional de las plataformas
igual que esos dibujos, solo pueden verse desde el de cultivo. Seguramente tienen algún significado
aire, avuelo de pájaro, por lo menos. importante para nuestra cultura ancestral.

A partir de hoy y para nuestra Cultura Hidráulica, Los Agricoglifos, al igual que las platabandas
usaremos el nombre de Agricoglifos, que no sería otra observables en las pampas al Sureste de los lagos
cosa que Figuras dibujadas en las llanuras o planicies, Rogagua, Rogaguado, Guatuna, Ginebra y Yajtaja, en

Agroglifos de El Piyu, El Martín Pescador y El Tapití,


captura de pantalla de Google Maps
Pág. 13
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

las proximidades del río Oni, se encuentran bajo en


el suelo de los bosques originadas por ellos mismos,
después de la expansión final de esta sambrosa cultura
prehispánica.

A la izquierda, Agricoglifo El Loro, arriba el


Agricoglifo El Mutún.
(Capturas de pantalla de Google Maps)

4. Geoglifos

Los Geoglifos son figuras de gran tamaño en laderas


o grandes llanuras grabadas directamente en el terreno
o realizadas con piedra.

En la sabana beniana, área de la Cultura Hidráulica,


diversos investigadores han registrado la existencia
de Geoglifos, dibujando figuras geométricas mediante
zanjas en la tierra, como si fueran trincheras.

Existen muchos Geoglifos esparcidos en todo el


departamento, muchos de ellos visibles porque se
construyeron en la pampa y otros que se encuentran
cubiertos por la densa selva amazónica creada por las
plataformas elevadas.

En las tres siguientes fotografías, podemos evidenciar


los círculos y otras figuras geométricas que
construyeron los habitantes de esta cultura, es posible
que dentro de los mismos los habitantes tuvieran sus
casas y que los canales que lo rodean, hubiesen servido
como elemento de seguridad. Las fotografías fueron
tomadas en las proximidades de la Estancia “Irobi”
de la Familia Bruckner y pertenecen al Sr. Ricardo Fotografía del Geoglifo Irobi, tomada desde una
Bottega S. avioneta que sobrevoló la zona específicamente para
hacer observaciones de este resto arqueológico.
También mostramos un Geoglifo en la zona urbana Como se puede apreciar, la zanja dibuja una figura
de Puerto Rico, en Pando. circular
Pág. 14
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

:Geoglifos de la zona cercana a la Estancia Irobi (Municipio de Huacaraje)

Geoglifo en plena mancha urbana en Puerto Rico, Departamdento de Pando


Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
5.- Lagunas artificiales

Las Lagunas artificiales en Mojos, hoy Departamento Las lagunas artificiales son numerosas aunque de poca
del Beni, son espejos de agua generalmente orientadas profundidad, con superficies pequeñas, medianas,
al noreste, que fueron construidas por la mano del grandes y muy grandes, estas últimas de varios km2
hombre, mediante trabajos de cavado y de superficie.
terraplenamiento de sus orillas, las mismas sirven para
contener agua y así disponer de las mismas en épocas Se usaron como reservarios de agua y para producir
sequía. biodiversidad, proteína animal, peces, lagartos,
capibaras y otros; también producían abono natural
Las lagunas construidas por la Cultura Hidráulica como ser el Tarope que es el vector de transferencia

En la llanura beniana existen infinidad de lagunas artificiales orientadas y


con forma rectangular lkigeramente trapezoidales
tienen formas trapezoidales y están conectadas por de abono a los camellones.
canales con zonas de camellones, montículos y
plataformas elevadas, así como con fuentes fluviales Las Lagunas artificiales se encuentran dispersas en
permanentes o estacionales. todo el Departamento del Beni, muchas de ellas

Pág. 16Pág. 15
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Pág. 17
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

sedimentadas que ya han perdido su capacidad como que manejaban las aguas para su beneficio, readaptaron
contenedoras de agua. En muchos casos, los restos de el paisaje geográfico y disponían de mecanismos
las lagunas muestran trabajos de superposición de efectivos para hacer sustentable estas obras de
lagunas, sea para hacerlas de mayor capacidad o para ingeniería hidráulica. Pese a las adversidades que cada
rectificar su orientación. año les traían las inundaciones, no podemos sin
embargo dejar de mencionar que en estas áreas, cuando
La forma de las laguna artificiales rectangulares, menos por seis a siete meses existen sequias donde el
ligeramente trapezoidales, construidas con una agua escasea, es por ello que esta cultura debía tomar
profundidad que a veces llega a los 2 metros, sus sus previsiones para que el líquido elemento en tiempo
orillas fueron terraplenadas con la intención de evitar de agua no les afecte tanto y en tiempo de sequias no
pérdidas de agua, el terraplenamiento de sus orillas les falte.
sirvieron también para la proliferasción de la fauna
con el objetivo que luego eran cazados con fines de Todas las Lagunas artificiales forman un sistema
alimentación y aprovechamiento de sus pieles y huesos. sincronizado con ríos y arroyos por canales de aducción
Funcionaban como una "despensa" natural, siempre y drenaje que manejaban a voluntad mediante el uso
colmada. de represas que manejaban a voluntad para establecer
los niveles de las aguas en los puntos más adecuados
Este tipo de trabajo, sumado a los Canales y Terraplenes según las circunstancias ambientales y climatológicas.
y otros, nos permite designar a los antiguos vivientes
de la Cultura Hidráulica como expertos ingenieros Las lagunas “Gemelas”, forman parte de una gran

Pág. 18
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

cantidad de lagunas construidas por los habitantes de espacios.


la Cultura Hidráulica. En las orillas de las mismas se
pueden observar terraplenes o diques que permiten Planimetría de la “Laguna Suarez”, a solo 5 kms de
disponer de una mayor capacidad de contenido. Trinidad, observamos claramente como en la parte
más baja la laguna, dispone de un terraplén que evita
Unión de lagunas mediante canales construidos en la que la laguna se vacíe rápidamente, esta laguna también
antigüedad. Estas lagunas tenían conexión entre ellas, fue construida por los antiguos habitantes de la Cultura
esto permitía controlar y mantener agua en ambos Hidráulica.

Pág. 19
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Pág. 20
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
5. Camellones Agrícolas

Los Camellones Agrícolas son platabandas de tierra


construidas en el suelo de la llanura aluvial beniana,
especialmente hechos para labores agrícolas.

Son obras construidas para salvar la agricultura en la


época de agua y de inundaciones. Los Camellones
Agrícolas se diferencian de las Plataformas Elevadas
en que son sinificativamente mucho más cortos y
relativamente más altos, y están rodeados
permanentemente de agua.

Aunque sus medidas varían grandemente, los hay de Kenneth Lee habló mucho sobre los Camellones
entre 2 a 6 metros de ancho, y entre 1 y hasta tres Agrícolas, que es otra manera de enfrentar el trabajo
metros de alto, y desde 2 a 20 metros de largo, del cultivo de especies alimenticias estacionales cuando
separados en sus cuatro partes por zanjas o canales las lluvias intensas o las inundaciones afectan la
de similar tamaño, llenas de agua. alimentación de los habitantes.

Cabe señalar la importancia del espacio entre camellón


y camellón, allí el agua juega un rol muy importante,
cada camellón está rodeado de agua, donde el Tarope
tiene el rol de aportar los abonos necesarios, estos
espacios entre camellón y camellón también servían
para la crianza de pescado, en todo caso la agricultura
estaba íntimamente relacionada con la piscicultura.

Vista aérea de un campo de camellones en los Llanos


de Mojos, Beni, Bolivia.
Fotografía de William Denevan En la fotografía de arriba, podemos observar
Pág. 21
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
camellones en las proximidades de San Ignacio de
Mojos, claramente se ven las dimensiones de ellos.
Dos técnicos Topógrafos hacen mediciones
correspondientes con algún motivo de estudio.

Aunque la acequia que está al lado del camellón no


tiene agua, se deduce, por la hierba verde, que tiene
aún mucha humedad. Originalmente, los camellones
tenían estos canales permanentemente con agua, en
la que se criaban, en forma natural, peces para
aprovecharlos como alimentación así como Tarope,
Camalote y otras plantas acuáticas que eran
aprovechadas como abono.
Camellones prehispánicos base de las selvas actuales

Uso agrícola actual de camellones prehispánicos

Camellones prehispánicos en una fotografía aérea


Importante dejar en claro que con el pasar del tiempo
estos camellones, al igual que las plataformas elevadas,
están siendo la base de montes nuevos, donde antes
solo eran sabanas.

El trabajo desarrollado por las sociedades


prehispánicas, rinde sus frutos hasta la actualidad,
ellas modificaban el paisaje positivamente, sin agredir
Camellones prehispánicos en estancia ganadera a su entorno geográfico. para ese tiempo, en la Cultura
Se estima que el resultado o cosecha que se hacía Hidráulica, no existía la técnica agrícola que
cuadruplicaba los resultados que se puedan alcanzar actualmente se conoce como tumba, roza y quema,
realizando una agricultura tradicional o mecanizada. que es un sistema agrícola, traído por colonizadores
españoles y misioneros a partir del siglo XVI, técnica
Es pues muy importante hacer mayores estudios sobre muy agresiva contra el medio ambiente natural, pues
el particular. lo degrada lentamente.

Pág. 22
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
6.- Terraplenes terminan bruscamente en ramplas muy elevadas de
hasta de más de dos decenas de metros.
Un terraplén es un plano elevado de tierra, como su
nombre lo indica. Básicamente tiene una estructura Generalmente los Terraplenes prehispánicos son de 2
conformada por cuatro partes: Coronación (parte a 8 m de ancho, desde algunos centímetros hasta más
superior), Espaldones (partes de ambos lados), Nucleo de 2 m de alto y desde cientos de metros hasta de
(parte central interna) y Cimiento (parte inferior). varios km.

De acuerdo a Kenneth Lee, se tendrían un aproximado


de 5000 kms. de terraplenes en todo el departamento
del Beni.

Aunque la vía fluvial, por ríos, arroyos, cañadas,


lagunas, lagunetas, pozas, cañadas y canales era la
más utilizada, se evidencia que existieron terraplenes
Estructura básica de un terraplén como vías, permanentemente secas, de comunicación
humana, acortando distancias por su trazado recto y
uniforme, facilitando el desplazamiento de las personas.
hay muchos terraplenes que comunican una loma con
otras.

(Estos Terraplenes prehispánicos, muchas veces han


sido aprovechados para construir, primero caminos
de tierra, cascote, ripio que después han sido
convertidos en carreteras asfaltadas. Hoy hay muchos
caminos vecinales que se construyen sobre este tipo
de terraplenes).

Terraplén prehispánico desmalezado en plena selva


Los Terraplenes prehispánicos de la Cultura Hidráulica
son caminos de tierra elevados, que cumpían diversas
finalidades:

a) Unir dos posiciones distantes, donde el suelo natural


es propenso a inundaciones,

b) Represar el agua, funcionando como diques,

c) Conducir el agua de lluvia o de inundaciones hacia


centros de acopio, sean éstos pozas, lagunetas lagunas Terraplenes prehispánicos
o canales de aducción o drenaje, La mayoría de las Lagunas Artificiales tienen
terraplenes que funcionan como diques en sus partes
d) Trampas para atrapar peces en áreas inundadas, más vulnerables. Existen otros, especialmente
construidos para hacer extensas represas, al parecer
e) Defensa y protección de campos de cultivo, y con aliviaderos para dejar pasar rebalses del agua, y
con compuertas para manejar los niveles de la misma.
f) Defensa y protección de complejos habitacionales.
Otros Terraplenes son propiamente deflectores, casi
Existen variedad de Terraplenes, la mayoría son únicos siempre con cunetas hondas para canalizar el agua de
y rectos, los hay en zig-zag, curvos, circulares, dobles lluvia y de inundaciones hacia lugares de desagüe,
y hasta triples, los hay con y sin cunetas, y algunos drenaje o acopio en reservorios pra conservar el agua
Pág. 23
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
para el tiempo seco y para que funcionen las vías
fluviales durante todo el año.

Los terraplenes no solo eran construidos en línea recta,


también fueron construidos en Zig- Zag, tal como lo
apreciamos en la fotografía, el motivo aún no ha sido
exactamente definido, sin embargo, se especula que
esto era con la intensión de disponer de las
características necesarias para la captura de peces.

En esta fotografía que pertenece al Sr. Ricardo Bottega


S., podemos observar dos terraplenes completamente
rectos, ellos unen dos Islas, donde presuntamente
Terraplenes en zig-zag vivían sus constructores. Kenneth Lee indicaba que
estos terraplenes servían para contener las aguas y así
También existen otro tipo de terraplenes para el poder controlarlas, de esta manera en tiempos de
resguardo y protección de campos de cultivo, sean sequía se podía aun disponer de la misma.
éstos en plataformas bajo nivel, plataformas elevadas,
campos de camellones y campos de montículos La magnitud de los terraplenes es tal que muchos de
agrícolas. ellos son tan largos que atraviesan los complejos
habitcionales ubicados en las lomas de tierra y los
Por último, existen terraplenes prehispánicos, con campos de cultivo.
cunetas que eran zanjas hondas, que fueron usados
como demarcación o vías de vigilancia o resguardo La cantidad de terraplenes construidos por la Cultura
de grandes complejos habitacionales situados en Hidráulica en Mojos, hoy Departamento del Beni, es
lomas artificiales. asombrosa.

Terraplenes prehispánicos dispuestos en forma poligonal, para resguardo de complejos habitacionales

Pág. 24
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

7. Canales salvando meandros de los mismos, este tipó de canales


son conocidos popularmente en nuestra región como
El canal hidráulico se define como una zanja abierta "cortes".
al aire libre, destinada a la conducción de agua en el
que ésta es desplazada por su propio peso y la pendiente Por otro lado, los Canales son conductos artificiales
de la construcción. hechos por la mano del hombre prehispánico para
conectar lagunas, irrigar campos de agricultura ya
Un canal puede ser una construcción natural (ríos o sean plataformas agrícolas o campos de camellones
arroyos) o artificial. Los canales prehispánicos de la o montículos de cultivo.
Cultura Hidráulica en Mojos, son pues artificiales,
distinguiéndose de los naturales por su diseño
geométrico, rectos o con angulos definidos para
cambiar de orientación del flujo del agua.

Los canales se pueden caracterizar por los siguientes


parámetros principales: calado o profundidad, anchura,
solera y pendiente del canal. Además, se han ideado
numerosos tipos de estructuras de control para la
regulación de caudales y medición de descarga como
son las presas-vertederos con aliviaderos o no y
compuertas que puedan controlar los niveles de agua
de los canales. Al parecer los canales prehispánicos,
usados para aducción o drenaje, tenían compuertas
para manejar los niveles del agua avoluntad.

En el Departamento del Beni existen canales


prehispánicos especialmente construidos para unir
dos ríos y otros para acortar la distancia en el rio, Canal prehispánico irrigando campos de camellones

Canales prehispánicos de navegación 1 y 2 que unían la loma artificial, en la que se asentó San Pedro Nuevo,
con el río Ipurupuro
Pág. 25
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
8. Montículos de cultivo

Los montículos agrícolas son pequeños montones de


tierra que se construyen para promover el drenaje, la
aireación y la retención de la humedad en el suelo.
También conservan los nutrientes y la materia orgánica,
y preservan la estructura de la tierra.

En toda la exgtensión del Beni se encuentran estos


montículos de cultivo que son pequeños son
promontorios circulares de tierra, construidos por el
hombre, con la finalidad de realizar agricultura sobre
los mismos, de esta manera podían evitar que sus
sembradíos en épocas de inundación sean afectados
por las aguas, estos promontorios poseen los nutrientes
necesarios para la agricultura, varían en su medida
entre 1 y 1,5 metros de diámetro y otro tanto de alto,
en muchas partes están debidamente alineados y
ordenados. Montículos prehispánicos de cultivo
Sobre la el rendimiento de cultivos en montículos
existen muy pocos estudios y es menester realizarlos.

Montículos agrícolas en campos inundables

Extensos campos de cultivo en montículos


(Proincia Ballivián)
Entre las técnicas de cultivo de la Cultura Prehispánica
en Mojos, la agricultura en montículos es la menos
investigada y con muy pocos estudios, sin embargo,
nos presenta el ingenio y la creatividad de esta cultura
para buscar alternativas productivas en espacios
geográficos que desanimarían a cualquier productor
agrícola, sin embargo, encarando las dificultades, los
antiguos mojeños se dieron modo para entrentar esos
obstáculos, buscando soluciones, siempre, sostenibles
y amigables con el entorno geográfico. Montículos agrícolas vistos desde el suelo

Nota presentar el uso y la ocupación de la tierra por parte


de la Cultura Hidráulica Prehispánica Indígena Mojeña,
El presente folleto fue elaborado específicamente para sin embargo hay que anotar que existen cientos de
Pág. 26
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

toneladas de restos óseos, pétreos, metálicos, cerámicos ha conocido ao guarda en sus casas alguna "reliquia"
y de otros materiales en todas las miles de lomas indígena mojeña , que nos son más que restos
artificiales y demás técnicas agrícolas de esta arqueológicos de la Cultura Hidráulica.
asombrosa cultura.
Como una muestra de esa riqueza arqueológica solo
Toda persona beniana, generalmente en las áreas presentamos algunas fotografías de ellas. Esta temática
rurales e incluso en los centros urbanos más poblados, será encarada en otra publicación similar.

Arturo Casanovas y Hugo Padilla, ambos del MCPL


Idolillo de cerámica que representa a una mujer, con una rueda prehispánica, al parecer de algún
encontrado en La Comandancia, Comunidad Avaroa artefacto usado por la Cultura Hidráulica, encontrada
Prov. Cercado en la Prov. Mojos

"Venus" de Galles, encontrada en la Loma


Galles, en la Prov. Cercado
Pág. 27
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Restos óseos encontrados en la Loma Chichini, Prov. Cercado

Estilos de achas de
piedra
prehispánicas,
encontradas en las
Prov. Mamoré,
Cercado y Ballivián
Pág. 28
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Pífano prehispánico de hueso, encontrado en la Loma Salvatierra, Prov. Marbán

Diferentes volantes de huso, instrumento usado para hilar fibras vegetales

Vasija prehispánica
encontrada cerca de Guayaramerín
(Vincent Vos)
Pág. 29
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Urna funeraria encontrada en Loma Henrmark por Erland Nordeskiol

Mascarón funerario encontrado en el TIPNIS


Pág. 30
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda
La Cultura Hidráulica es responsable de la nace, crece y produce en forma natural. En nuestra
domesticación de varias especies vegetales para poder región lo conocemos como Maíz Totachi, Lágrima de
convertirlas en especies agrícolas como ser Yuca, María o Chaquira, su nombre científico es Coix
Maíz, Gualuza, Maní, Frejol, Joco, Tomate, Ajíes,y lacryma-jobi, esta especie tiene dos variedades, una
muchas otras que aún desconocemos, también muchas que produce un grano duro, que se usa como cuentas
frutas, como Chocolate, Copoazú, Pachíos, Sinini, y para fabricar collares y otra que produce un grano
muchas otras, pero su producto estrella era una blando, que una vez seco y descascarado, puede
leguminosa que produce un grano cerealero, que aún molerse y producir harina, muy similar a la del trigo.

Coix lacryma-jobi, hace falta mucha investigación botánica y agronómica para estudiar esta planta,
cuyo cultivo, en Mojos puede convertirse en la solución para el hambre en el mundo entero
Pág. 31
Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda

Ing. Kenneth Ranking Lee Bradford


PADRE DE LA ARQUEOLOGÍA BENIANA
Pág. 32

También podría gustarte