Está en la página 1de 10

Bolilla 3: Clasificación de las obligaciones

Clasificaciones
Con relación al vínculo
● Singular, independiente o autónoma
● Pluralidad de vínculos
○ Interdependencia recíproca
○ Accesoriedad
■ Principales
■ Accesorias

Con relación al objeto

OM
● Según la naturaleza del objeto
○ de hacer
○ de no hacer
○ de dar
■ Según la determinación y la naturaleza de los bienes
● de dar cosas ciertas

.C ● de género
● de dar dinero
● Por la complejidad del objeto
DD
○ Singular
○ Plural
■ Acumulativas
■ Disyuntivas
● Alternativas
LA

● Facultativas
● Según el interés comprometido
○ de medios
○ de resultado
● Por el carácter del comportamiento del deudor
FI

○ positivo
○ negativo
● Por la mayor o menor aptitud del objeto de ser fraccionado
○ divisible


○ indivisible

Con relación al sujeto


● Disyunta
● Conjunta
○ mancomunada
○ solidaria
○ concurrente

Según la causa fueten


● Nominadas
● Innominadas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según sus modalidades
● Puras
● Simples

Según el tiempo en el cumplimiento de la prestación


● Atendiendo el momento a partir del cual opera la exigibilidad de la prestación
○ de ejecución inmediata
○ de ejecución diferida
● Según la duración del acto de cumplimiento
○ de ejecución instantánea

OM
○ de ejecución continuada

Autonomía o interdepencia: Obligaciones principales o accesorias


Concepto
Obligación principal ​es aquella cuya existencia, eficacia, desarrollo funcional y
extinción son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional.
Es ​accesoria​ cuando depende de otra principal, en cualquiera de los aspectos

.C
antes indicados y encuentra en ésta su razón de ser.(Art 856 CCCN)
Se aplican dos reglas fundamentales:
● La ​interdependencia por accesoriedad constituye un ámbito de excepción​, por
DD
lo que en caso de duda acerca de si una obligación tiene carácter principal o
accesorio, se deberá estar por el primero.
● Sustancial y procesalmente​, lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Fuentes de accesoriedad
LA

La relación de accesoriedad ​puede surgir de la voluntad de las partes o de la ley.


Es voluntaria cuando las partes determinan una obligación accesoria con
finalidad de garantía​ o con una​ función instrumental​.
La accesoriedad es legal cuando surgen en virtud de un precepto normativo.
FI

Especies de accesoriedad
La relación de accesoriedad puede darse:
● Sin intervención de terceros.
● Con intervención de tercer.


Las relación de accesoriedad también puede configurarse respecto de otras


situaciones jurídicas, como los derechos accesorios, los deberes accesorios y las
cláusulas accesorias.
Los derechos accesorios a otros derechos personales o reales principales.
Los deberes accesorios, que siempre tienen carácter accesorio, consisten en
conductas referidas a los mismos intereses que emergen de la prestación principal cuyo
fin es ampliar el contenido.
Las cláusulas accesorias constituyen estipulaciones o pactos introducidos
convencionalmente con el fin de afectar la obligación principal a una modalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efectos
● Principio general. Aplicaciones: ​El principio general en esta materia es el
siguiente: ​la obligación accesoria sigue la suerte de la principa​l. Lo expresado se
traduce en importantes aplicaciones:
○ Extinción de la obligación principal​: determina que la accesoria también
desaparezca.
○ Ineficacia​: la nulidad o ineficacia del crédito principal, extinguen los
derecho y obligaciones accesorios.
○ Régimen jurídico​: el aplicable a la obligación principal, se aplica a la
accesoria.
○ Aspectos procesales. Competencia por conexión: ​El juez competente

OM
para entender cuestiones litigiosas es el mismo.
● Excepciones al principio general:
○ Supuestos en los que la obligación accesoria tiene mayor virtualidad o
eficacia jurídica que la principal​: la obligación accesoria presenta mayor
eficacia jurídica que la principal y es exigible aun cuando no lo sea la
última.

.C
○ La obligación accesoria presenta un régimen normativo distinto que la
principal:
■ el plazo de prescripción de los intereses compensatorios es de dos
DD
años, en tanto la deuda por capital prescribe de ordinario a los
cinco años.
■ la indivisibilidad de la obligación accesoria se determina tomando
en cuenta su objeto, con independencia del carácter divisible o
indivisible de la obligación principal.
LA

■ la indivisibilidad de los derechos accesorios indivisibles no se


altera aunque el objeto de la obligación garantizada a través de
ellos sea divisible.

Obligaciones condicionales
FI

Condición. Nociones generales


Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual ​las partes
subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto​, contingente,
que puede o no suceder.(ARt 343 CCCN)


La condición puede afectar la totalidad de la relación obligacional o solamente


una parte de la misma.

Cumplimiento de la condición
● Cumplimiento efectivo:​ El cumplimiento de la condición opera cuando el hecho
condicionante efectivamente se realiza. La interpretación de la condición en el
negocio jurídico debe ser en función de la literalidad de lo pactado.
● Cumplimiento ficto o ficticio de la condición:​ Opera cuando la ley juzga
cumplida la condición, pese a que efectivamente el hecho condicionante no se ha
realizado. Si la condición es suspensiva se tiene por cumplida; en cambio si es
resolutoria la condición se la tiene por fracasada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Renuncia a la condición:​ La condición se juzga cumplida cuando la parte
a quien su cumplimiento aprovecha voluntariamente la renuncia. Parte
beneficiada es aquella cuya obligación no debía nacer antes de que se
cumpliera la condición suspensiva.
○ I​nejecución de la condición cuando de mala fe se impide su realización:
“Art. 345 CCCN: El incumplimiento de la condición no puede ser invocado
por la parte que, de mala fe, impide su realización”.
● Indivisibilidad​: Para que la condición se considere cumplida, el hecho
condicionante debe realizarse totalmente. Su realización parcial, por importante
que sea, no alcanza para ello, ni habilita al acreedor a reclamar el cumplimiento

OM
parcial de la obligación.
● Tiempo de cumplimiento:​ La incertidumbre que introduce la condición a un acto
jurídico puede ser restringida o acotada mediante un plazo dentro del cual
aquella pueda o no verificarse. La combinación de ambas modalidades trae por
consecuencia reputar por cumplida o fracasada una condición si ésta se realiza o
no dentro del término previsto por las partes.

.C
Efectos de la condición suspensiva
Hay que distinguir los tres momentos posibles en la vida de toda obligación
condicional: condición pendiente, cumplida o frustrada.
DD
● Condición pendiente: Mientras se encuentra pendiente de cumplimiento el
hecho condicionante, la obligación existe, aunque no es plena en su eficacia. ​Es,
por lo tanto, mucho más que un derecho eventual. De ello derivan las siguiente
consecuencias jurídicas:
○ El acreedor condicional no puede realizar ningún acto tendiente a la
LA

ejecución de la obligación u otro equivalente. Correlativamente, el deudor


está obligado al pago del crédito; de hacerlo, puede repetir lo erogado,
con más sus accesorios, pero no con los frutos percibidos.
○ El vínculo condicional concede al acreedor una serie de facultades
tendiente a proteger y garantizar su derecho. El titular de un crédito
FI

sujeto a condición suspensiva puede adoptar medidas y actos


conservatorios de su acreencia.
○ Los derechos condicionales son, en principio, transmisibles por sucesión
mortis causa y por actos entre vivos, a título oneroso o gratuito.


○ Mientras se encuentra pendiente la condición, obviamente no corre el


curso de la prescripción liberatoria.
○ Durante la etapa de condición pendiente, el deudor debe conservar la
cosa y abstenerse de realizar actos que puedan impedir el cumplimiento
de la condición en caso de verificarse el cumplimiento de la condición.
○ Pesa sobre él, además, el deber de no inferir en el normal acaecer del
hecho condicionante.
○ Quién paga la condición, puede repetir lo entregado en cualquier
momento.
● Condición cumplida: Producido el hecho condicionante, la obligación
condicional se transforma en pura y simple de pleno derecho, y adquiere
eficacia a partir de ese momento. Su exigibilidad es inmediata. “Art 448 CCCN:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El cumplimiento de la condición obliga a las partes a entregarse recíprocamente
las prestaciones convenidas”
○ Actos realizados por el acreedor condicional:​ Las garantías constituidas
en resguardo del crédito y todo acto realizado por quien era un titular
interino de los derechos emergentes de la obligaci´no condicional
suspensiva, ahora transformada en pura y simple, mantiene plena eficacia.
○ Riesgos:​ Salvo previsión en contrario, se aplican las normas que rigen a las
obligaciones de dar con el fin de constituir derechos reales.
○ Mejoras naturales: ​Las mejoras naturales producidas pendiente la
condición pertenecen al deudor y cumplida la misma autorizan a exigir un

OM
mayor valor en los términos previsto en el art 752.
○ Frutos​: Corresponden al deudor mientras la condición suspensiva está
pendiente de cumplimiento.
○ Actos de administración:​ Los actos de administración realizados por el
deudor, mientras se encuentra pendiente la condición, son plenamente
válidos y deben ser respetados por el acreedor.
○ Actos de disposición​: Los actos de disposición realizados por el deudor

.C
mientras se encuentra pendiente la condición son válidos y eficaces y no
pueden afectar los derechos adquiridos por terceros de buena fe.
DD
● Condición frustrada:​ Si la condición suspensiva no se cumple, se considera
como si el acto jurídico y la obligación que emana del mismo nunca hubieran
existido.

Efectos de la condición resolutoria


LA

● Condición pendiente​: ​Mientras la condición resolutoria se encuentra


pendiente la obligación es válida, plenamente eficaz y produce los efectos que
de acuerdo a su naturaleza corresponda.​ El acreedor está legitimado para
ejercitar sus derechos de la misma manera que si se tratara de una obligación
simple y pura.
FI

● Condición frustrada​: ​No cumplida la condición resolutoria, o siendo cierto que


no se cumplita, el derecho subordinado a ella queda irrevocablemente
adquirido. ​La frustración de la condición resolutoria consolida la situación
jurídica creada con la celebración del acto condicional, momento desde el cual se


reputan nacidos y vigentes los derechos y obligaciones emergentes del mismo


● Condición cumplida: Producido el hecho condicionante, los derechos se
extinguen ipso iure, hacia el futuro. ​En tal caso, deben operar la restituciones
recíprocas, aplicándose los efectos correspondientes del acto concertado, a sus
fines y objeto. Si se hubiera pactado la retroactividad de los efectos de la
condición resolutoria, se considera como si la obligación nunca hubiese existido.
Tratándose de obligaciones recíprocas
○ Riesgos​: Los riesgos de pérdida y deterioro de la cosa entregada al
acreedor condicionante pesan sobre su propietario, acreedor a la
restitución. Se aplican los principios generales de la obligaciones de dar
cosas ciertas para restituir y de los efectos de las relaciones de poder.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Aumentos y frutos. Productos​: El régimen del aumento y de los frutos se
rige por las disposiciones de las obligaciones de dar para restituir y por las
que regular los efectos de las relaciones de poder.
○ Actos de administración​: Son válidos los actos de administración
celebrados mientras el hecho condicionante estaba pendiente.
○ Actos de disposición​: Cumplida la condición resolutoria se extingue hacia
futuro e derecho del acreedor sobre la cosa. Si se hubiese pactado la
retroactividad de los efectos, se reputa que el acreedor jamás tuvo
derecho alguno sobre los bienes que adquiere con el acto jurídico.

Obligaciones con cargo

OM
El cargo. Nociones generales
El cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho.
Esta modalidad de los negocios jurídicos deriva de una estipulación o disposición
convencional y se traduce en un deber de prestación que limita el beneficio concedido
por un acto a título gratuito u oneroso.
El cargo puede estar establecido en favor de un tercero o, inclusive, del propio
estipulante.

Cargo simple .C
DD
Es aquel que no afecta la adquisición del derecho, ni su ejercicio.​ Los
interesados están legitimados para reclamar su cumplimiento forzado, sólo
excepcionalmente, en los supuestos previstos en la ley, para demandar su revocación.

Cargo condicional
LA

El cargo es condicional cuando aparece impuesto por las partes con carácter de
hecho condicionante, por lo que ​su cumplimiento afecta la propia adquisición del
derecho.
El artículo 354 CCCN, hace referencia al cargo condicional suspensivo y
resolutorio.
FI

Cumplimiento del cargo


● Quien debe cumplir el cargo: ​El cargo debe ser cumplido​ por el adquirente del
derecho.


● Cómo y cuándo debe cumplirse el cargo: ​El cargo deviene exigible cuando se
acepta el derecho y la carga impuesta.​ Debe ser cumplido en la forma y modo
estipulados, conforme a lo que verosímilmente entendieron las partes obrando
con diligencia y buena fe.
● A favor de quien deben cumplirse los cargos: ​El beneficiado puede ser e​l propio
estipulante​, es decir quien impuso el cargo, ​un tercero determinado o
determinable,​ o del ​mismo sujeto gravado con el modo​, siempre que la
intención de quien lo ha impuesto sea la de vincularse jurídicamente y no se
limite a expresar un simple deseo o recomendación.
● Régimen especial para la donación con cargo: ​Los ​artículos 1562 y 1563
consagran un régimen que presenta estas particularidades:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Cuando el cargo es estipulado a favor de un tercero, tanto éste como el
donante y sus herederos pueden demandar su ejecución. Sin embargo,
sólo el donante y sus herederos están legitimados para revocar la
donación por inejecución del cargo.
○ Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo y opera la
revocación del contrato de donación, tiene derecho a reclamar al donante
o, en su caso, a sus herederos, el cumplimiento del cargo, sin perjuicios de
sus derechos contra el donatario.
○ El donatario sólo responde por el cumplimiento de los cargos con la cosa
donada, y hasta su valor si la ha enajenado o perecido por causas que le

OM
son imputables.
○ También se libera de esa responsabilidad si restituye la cosa donada, o su
valor si ello es posible.

Incumplimiento del cargo


Como regla, el incumplimiento del cargo no impide los efectos del acto, ni
produce la pérdida del derecho adquirido.

.C
Los interesados tienen acción para exigir el cumplimiento forzoso de la
obligación mediante su ejecución específica por el obligado o un tercero, y en su caso, la
reparación de los daños y perjuicios que derivan de la mora o el incumplimiento
DD
definitivo.
● Casos en los que el incumpimiento del cargo produce la pérdida del derecho
adquirido:
○ Revocación de donación por incumplimiento de cargos.
○ Revocación de un legado por incumplimiento de cargos impuestos por el
LA

testador, si son la causa final de la disposición.


○ Cuando se trate de cargos inherentes a la persona del beneficiario sin
haberlos cumplido el legado se revoca y los bienes deben volver al autor
de la liberalidad.
○ En todo otro supuesto en el que voluntariamente se haya instituido el
FI

cargo con carácter de condición resolutoria.


● Límites de la responsabilidad del beneficiario gravado: ​Puede suceder que los
bienes recibidos por legado o donación no alcance al beneficiario gravado para
cumplir con el cargo. En tal caso, su responsabilidad se limita al valor de


aquellos,careciendo de toda responsabilidad personal por todo eventual exceso.

Obligaciones a plazo
Concepto
El plazo es el​ acontecimiento futuro e inexorable en virtud del cual se difieren
o limitan en el tiempo los efectos de un acto jurídico o de una situación jurídica​.
La obligación es a plazo cuando el comienzo o el fin de su exigibilidad quedan
diferidos a un acontecimiento futuro y cierto que fatalmente habrá de ocurrir,

En interés de quién se consideran establecidos los plazos


El​ principio​ está dado por la ​presunción ​iuris tantum ​de que el plazo está
establecido en beneficio del deudor​ y tiene varias aplicaciones en el código.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las ​excepciones​ pueden ser variadas:
● Cuando​ las partes acuerdan​ expresa o tácitamente q​ue el plazo está establecido
a favor del acreedor o de ambas partes​.
● Cuando ​la ley determina que el plazo está establecido a favor del acreedor.
● Cuando ​de la naturaleza y circunstancias de la obligación surge
inequívocamente que el plazo está establecido en interés del acreedor o de
ambas partes.

Clasificación de los plazos


● Plazos suspensivos y extintivo
○ Plazo suspensivo: ​es aquel que difiere el comienzo de la exigibilidad de la

OM
obligación.
○ Plazo extintivo: ​es aquel que determina el momento a partir del cual
expira la exigibilidad de la relación obligatoria.
● Plazo voluntario, legal y judicial
○ Voluntario: e​s introducido por las partes de manera tácita o expresa.
○ legal​: surge de la ley.

.C
○ judicial​: lo determina un juez.
● Plazo esencial y no esencia:
○ esencial: c​uando el cumplimiento de la prestación sólo es posible o útil en
DD
el tiempo designado, de suerte que su inejecución produce una situación
de incumplimiento absoluto.
○ no esencial​: a vencimiento del plazo, el cumplimiento de la prestación
sigue siendo útil para el acreedor.
● Plazo determinado o indeterminado
LA

○ determinado:​ ha sido estipulado, fijado, precisado, expresamente por las


partes, la ley, o el juez. Puede ser:
■ cierto: fecha exacta
■ incierto: un acontecimiento que no se sabe cuando va a ocurrir,
pero ocurrirá.
FI

○ indeterminado: ​no ha sido fijado de manera precisa. Puede ser:


■ tácito
■ indeterminado propiamente dicho.


Efectos del plazo


El plazo no afecta la existencia ni la eficacia de la obligación, sino su
exigibilidad, ​actual o futura.
El cumplimiento del plazo produce sus efectos siempre para el futuro​, sin
modificar o alterar las situaciones jurídicas preexistente.
● Efectos del plazo suspensivo:
○ Efectos mientras el plazo está pendiente
■ Mientras se encuentra pendiente de cumplimiento el crédito pero
todavía no es exigible
■ El acreedor carece de acciones para obtener la ejecución forzada
de la prestación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


■ La medidas conservatoria a él reconocidas no deben constituir una
vía directa o indirecta tendiente a lograr el cumplimiento de la
obligación, ni modificar la situación del deudor.
■ El acreedor puede, como regla, transmitir su crédito por acto entre
vivos o mortis causa.
■ Hasta el vencimiento del plazo no corre el término de la
prescripción, ni procede compensación legal.
■ La parte a quien beneficia el plazo puede renunciarlo
convirtiéndola en una obligación pura y simple.
■ El cumplimiento anticipado de la obligación constituye un pago

OM
válido, importa una renuncia tácita al plazo y no da lugar a la
acción de repetición.
■ Pesan sobre el deudor deberes de conservación, de diligencia y de
preparación de la prestación.
■ El deudor debe abstenerse de realizar actos que importen
modificar la situación jurídica existente al momento del
nacimiento de la obligación.

.C
○ Efectos una vez cumplidos el plazo:​ El vencimiento del plazo se produce
de pleno derecho por el solo transcurso del tiempo. La obligación se
transforma en pura y simple y deviene plenamente exigible, con lo que el
DD
acreedor queda en condiciones de ejercitar los derechos que le confiere el
artículo 730.
● Efectos del plazo resolutorio o extintivo
○ Plazo resolutorio o extintivo pendiente:​ La obligación nace como pura y
simple por lo que​ es susceptible de ejecución inmediata.​ En
LA

consecuencia, ​el titular del crédito dispone de todos los derechos y


acciones tendientes a obtener el cumplimiento forzoso de la prestación​.
○ Vencimiento del plazo​: A partir del vencimiento del plazo cesa de
producir efectos para futuro.
FI

Caducidad de los plazos


Concepto
La caducidad del plazo se produce cuando se lo juzga cumplido pese a no estar
vencido.​ Se trata de una consecuencia establecida ​por causas legales o convencionales.


En la mayoría de los casos se procura ​proteger los derechos del acreedor frente
a determinadas situaciones fácticas y evitar que sus intereses pueda resultar
irreversiblemente frustrados.

Distintos supuestos
● Caducidad de plazo convencional: ​Las partes pueden predeterminar
convencionalmente que determinados supuestos de hecho sean aptos para
provocar la caducidad de plazos.
● Caducidad de plazos legal: ​La ley contempla otros supuestos importantes de
caducidad de plazos
○ Declaración de quiebra del deudor​: Art 353 CCCN: El obligado a cumplir
no puede invocar la pendencia del plazo si se ha declarado su quiebra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Venta judicial de bienes gravados: ​También se produce la caducidad del
plazo en los casos de venta judicial de bienes hipotecados o prendados
para satisfacer el crédito de otro acreedor.
○ No constitución o disminución por acto propio de las garantías
otorgadas: ​La caducidad del plazo opera cuando el deudor constituye las
garantías prometidas o disminuye por acto propio las seguridades
otorgadas al acreedor para el cumplimineto de la obligación.
○ Abuso del anticresista: ​El acreedor a quien se le entrega un inmueble en
anticresis con el fin de que se cobre con su producido las deudas que el
propietario tuviera, pierde el beneficio del plazo su explota o utiliza el

OM
bien de manera abusiva o incumpliendo los deberes de conservación y
cuidado
○ Prenda de cosa ajena. ​Omisión de reemplaza la cosa prendada: Art 2224
CCCN: Si el acreedor que recibe en prenda una cosa ajena que cree del
constituyente la restituye al dueño que la reclama, puede exigir al deudor
la entrega en prenda de otra de igual valor. Si el deudor no lo hace, el
acreedor puede pedir el cumplimiento de la obligación principal aunque

.C
tenga plazo pendiente; el crédito está sujeto a condición, se aplica el
artículo 2197.
DD
Cómputo del plazo
Se aplican las reglas generales establecidas en el artículo 6 CCCN.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte