Está en la página 1de 13
13. Desarrollo histérico Figura 1.13. Ingeniero trabajando con un laser. lo de la humanidad esté estrechamen- teligado al desarrollo de la ingenierta; es fécilima- ginar que nuestros primeros ingenieros no tenian Un gran parecido con las personas a las que hoy identificamos con ese nombre (véase figura 1.13}. Sin embargo, las realizaciones que nos han leg; do permiten afimar que posefan rasgos creativos y capacidad analitica de caracteristicas similares a de los ingenieros actuales. El desa Introducci6n ala ingenierla 18 De los factores que mas han contribuido al sarrollo della Ingenieria pueden destacarse tres. el conocimiento necesario para realizar algo, las herramientas indispensables para construirio y los instrumentos de medida sin los cuales muchos de esos logros no hubieran podido cumplir a cabalidad su mision. De alguna manera, la com- binacién de estos tres elementos impulsé el des rrollo de la ingenierla y de la humanidad. El conocimientoinicialmente se adquirié en forma empirica; es curioso que la maquina de vapor de Watt no estuviera precedida de estu- dios tedricos que demostraran su viabllidad téc- nica. Fue necesario esperar los estudios de termodindmica de Carnot para demostrar la po- sibilidad de construir el motor de combustion interna, a finales del siglo XIX. Mientras tanto, una gran cantidad de conocimientos se obtuvo por el método de ensayo y error. Sin saber hidrodinami- @, los indigenas de Guinea han sido capaces, durante miles de afios, de construir canoas que se desizan suavemente en el agua offeciendo una resistencia al avance no muy diferente ala que se hubiera podido lograr a través de su disefio me- diante un computador moderna. Muchos otros ejemplos demuestran que la tecnologia precedié ciencia; solamente en los tiempos modemos los desarrollos tecnoldgicos se sustentan en el co- nocimiento adquirido cientificamente. Figura 1.14, Herramientas primitives. Las herramientas pueden considerarse los periféricos artfciales del ser humano; si bien nues- tra mano tiene una enorme posibilidad para aga- rrar cualquier cosa, debido basicamente a la presencia de nuestro dedo pulgar, su fuerza no 5 equiparable con sus otras cualidades. Difici- mente podrlamos cortar el tronco de un érbol con nuestras manos 0 despedazar el cuerpo de un animal con dientes y manos. El movimiento de grandes pesos tanto longitudinal como vert- calmente no hubiera sido realidad sin contar con palancas, poleas, vehiculos sobre ruedas, etcéte- ra. La construccién de las grandes obras de fa in- genieria actual no se hubiera logrado sin contar con maquinas adecuadas para ello. Hay una gran distancia entre las primitivas herramientas (véase figura 1.14) usadas por nuestros antepasados para cortar las pieles, construir sus arcos, etcétera, y el topo usado para taladrar el tinel que unié a Fran- cia con Inglaterra. (véase figura 1.15) Figura 1.15. Topo excavando un tunel Finalmente, esnecesario anotar algunas pa- labras sobre los instrumentos de medida. Las grandes construcciones de la antiguedad nos asombran atin en nuestros dias por la exactitud de sus medidas. Las grandes pirémides egipcias, las ciudades mesopotémicas, la muralla China, asi como los templos construidos por las civiliza- ciones mayas, aztecas e incas revelan que nues- tros antepasados poselan instrumentos que permitian elevar sus edifcios verticalmente, asen- tarlos sobre terrenos planos, as! como controlar las longitudes de manera que se lograran efec- tos espectaculares como los que se observaban peridcicamente en el templo egipcio de Abbu Simbal. El sol entraba exactamente algunos dias Figura 1.16. Nivel primito. del afio e iluminaba la faz de Ramsés Ill. Los egip- ios desarrollaron una herramienta (véase figu- ra 1.16) para medir la horizontalidad de sus construcciones: consistia en un marco en forma deA, de cuyo vértice pendia una plomada*. Los dos pies de la A se localizaban sobre la superficie del terreno; sila plomada bisectaba el Angulo la superficie era horizontal. Este instrumento se uso. en Europa hasta mediados del siglo XIX. La famosa torre de Pisa no se encuentra indlinada por un error de los instrumentos usa- dos en su construccién; se debe a una falla en los estudios de suelos: por un lado encontraron roca, mientras que por el otro, mas bianco, la estructura cedié y originé la inclinacién que la hizo famosa. Hoy se tealizan trabajos de mante- nimiento para evitar que la Torre se caiga. Las mediciones precisas han permitido com- probar muchas de las teorlas expuestas por los fisicos modernos. El conocimiento de la masa del elecirén, la comprobacién experimental de las pre- dicciones de la teoria de la relatividad de Einstein, etcétera, no hubieran sido posibles sin contar con instrumentos de medida de gran precision. Volvamos ahora al tema del desarrollo de la Ingenieria a lo largo de la historia de la hu- manidad. No hay duda de que los primeros esfuerzos del ser humano se dedicaron a sobrevivir en me- dio de una naturaleza hostil. Comida, alberque y salud tuvieron que ser las primeras preocupa- ciones de nuestros antepasados'. Los primeros albergues que encontraron fueron las cavernas naturales (véase figura 1.17) utilzadas tanto para protegerse de las inciemencias del tiempo como de los peligrosos animales. Si bien muchas de 19 Introduccién a la ingenierfa estas cuevas eran naturales, otras fueron cons- truidas por el ser humano aprovechando terre- nos especialmente aptos para las mismas areniscas, piedras calizas homogéneas, etcéte- ra, Estamos en presencia, minima,..del Homo faber. Durante esta etapa de la edad de piedra, el primitivo descubre, de alguna manera, Sus pr meras herramientas: las piedras; percibe que unas son mas duras que otras y que con estas Uilti- mas puede trabajar las mas blandas, darles for- ma adecuada para cortar la carne, trabajar las pieles de los animales que caza, usarlas como armas, etcétera. No hay duda de que el ser hu- mano descubrié en una rama de érbol gruesa y pesada el origen de nuestro actual martillo y que en mas de una ocasién us6 un palo para mover rocas pesadas: sin saberlo estaba utilizando la palanca, Durante miles y miles de afios, ésta debid ser la imagen que primaba en la mayoria de los terrenos habitables della Tierra. Cuando el primivo se hizo sedentario se vio en la necesidad de salir de las cavernas y construir chozas con los ele- mentos naturales de su entorno: paredes y te- cho de madera y paja para protegerse de la Figura 1.17. Primeras viviendas. lluvia. Debié aparecer otra herramienta, el ara- do, y con éste el primer aprovechamiento de energia no humana para la realizacién de una tarea pesada: el uso de animales domésticos para arrastrar el arado, aunque es posible que esta etapa la prececdiera otra en la que los mismos seres humanos actuaron como impulsores del arado. Introduccién ala ingenieria 20 Para el traslado de los grandes bloques con que fueron construidas las pirdmides egipcias se utiizé una plataforma que se deslizaba sobre troncos (véase figura 1.18}, los cuales se repo- nian continuamente para que la carga avanzara, Los troncos se engrasaban para que la platafor- ma se deslizara sin necesidad de tanto esfuerzo. Figura 1.18. Trasporte sobre rodilos Los egipcios tenian un cierto conocimiento acer- ca de algunos principios de la fisica: hay que ha- cer menos trabajo para trasladar un objeto pesado si se desliza sobre unos troncos que si se arrastra sobre el terreno, Y el esfuerzo es me- nor si se dismninuye el coeficiente de friccién un- tando una sustancia grasosa. De alguna manera aparecié la ued; losin- vestigadores la ubican por primera vez en Mesopotamia. Parece ser que los sumerios fue- ron los primeros en usar la rueda. Es evidente que las primeras versiones de la misma debieron ser muy diferentes de las actuales, pero de todas maneras el principio es el mismo. Es dudoso creer que el nacimiento de la rueda estuviera precedi- do de algun tipo de estudio; posiblemente laidea de la forma del tronco sobre el que se desliza una plataforma dio pie a que se extendiera la idea un poco més alld: cortando en rodajas troncos grue- 08 y uniéndolos mediante troncos mas delga- dos y rectos se podia montar una plataforma que al serarrastrada requerla menos esfuerzo. Hay que recordar que ya se estaba en la edad de los meta- les y que el ser humano habia aprendido a efec- tuar unas muescas en la hoja de su cuchillo, en forma de dientes como los de ciertos animales, que permitia llegar al interior de las ramas y tron- cos de los arboles, y asf cortarlos. La aparicién de la rueda trajo muchos cambios; descubrimientos posteriores inciden profundamente en el desa- rrollo de ésta. Alguien’ afirmé que un descubri- miento tiene un efecto profundo si la variable o variables a las que afecta quedan reducidas 0 aumentadas en un orden de magnitud o mas {un orden de magnitud es un miiltiplo o submittiplo de 10}. En este caso, el esfuerzo para mover una carga arrastrada sobre troncos 0 sobre ruedas se disminuyé no solamente en un orden de magni- tud, sino en varios; en numeros sera: para arras- trar un bloque de una tonelada sobre troncos podria requerir 20 6 30 hombres, mientras que usando un carro montado en ruedas este nuime- ro podrla reducirse a dos 0 tres. Laaparicién dela rueda aceleré la construc- cién de las vias de comunicacién, cambié sus especificaciones, pues la presién de las ruedas sobre el terreno era mucho mayor que la que ejerclan los troncos y dejaba profundas huellas y se enterraban. Los romanos fueron unos exce- lentes constructores de vias: diseftaron calzadas con varias capas de materiales que todavia per- duran. Construyeron mas de 80 000 km de vias, de diferentes calidades, algunas de doble via y hasta con cuatro capas de diversos materiales para darle mayor consistencia. Entre todas las construcciones que perdu- ran hasta nuestros dias, las més impresionantes, son: las pirdmides de Egipto; las piramides cons- truidas en América por las civilizaciones mayas y aztecas, y el enorme complejo inca de Machu Picchu. Todas presentan caracterlsicas similares: la enormidad de las construcciones y nuestra ad- miracién por la manera como tuvieron que mo- ver enormes cantidades de materiales, trasportar bloques de piedra de hasta 30 tenormes distar- cias y elevarios iuego a alturas que atin hoy reque- rirla maquinaria especializada. Adicionalmente, la perfeccién de las pirémides indica que estos pueblos debieron tener un conacimiento pro- fundo de geometria, aritmética y estatica. Los egipcios usaron la plataforma tirada por anima- les 0 esclavos y deslizéndose sobre troncos en- grasados; los mayas usaron el esportillo al hombro de sus esclavos para trasportar los mi- les de toneladas de tierra con que construyeron sus pirdmides de terraza, Las herramientas y los instrumentos de me- dida que usaban los egipcios eran muy primiti- vos, pero eficaces'. Muchas de ellas se utilizan hoy [véase figura 1.19) . Paralelamente a estas realizaciones, los pue- blos antiguos construyeron enormes templos, edificios puiblicos, monumentos, etcétera. en los que los elementos constructives eran muy simi- lares (dado el poco conocimiento que se tenia sobre la estatica las construcciones eran porticadas: multiples columnas enormes sobre las que se tendian vigas (dintel) de madera o hhechas de piedra,) El material dependia del en- torno®. En la figura 1.20 se aprecia un ejemplo clésico de este tipo de construccién: muchas columnas para soportar el peso del techo. Los riegos, y en general los antiguos, no tenfan el conocimiento suficiente para adoptar soluciones que permitieran aumentar la luz entre las colum- rnas y ofrecer mayores espacios funcionales. 4 Figura 1.19. Insrumentos y herramientas de os egipcis. Los romanos introducen soluciones novedosas en las construcciones*. Si bien usaron con profusion la solucién de la columna y el-dine tel (véase figura 1.20), en muchas de sus cons- trucciones emplearon como elemento innovador elarco de medio punto, que permitia aumentar la 21 Introduccién a la ingenieria Ci luz entre las columnas de las construcciones. Los romanos avanzaron en el conocimiento de la es- tética; lograron distribuir las fuerzas estructurales de tal manera que pudieron aumentar la distan- cia entre columnas y de esta manera la elegancia en sus construcciones. Coliseos, puentes, arcos de triunfo, acueductos, etcétera, esparcidos por toda Europa refiejan el dominio que alcanzaron los romanos en el arte de la construccién (véase figura 1.21). ee Figura 1.20. Uso de columnas y dintel enn templo romano. Parece claro, hasta aqul, que las primeras manifestaciones de la ingenieria se producen a través de la ingenieria civil. Es apenas obvio: la necesidad de un espacio para vivir con comodi- dad, con seguridad, en comunidad, conduce a la construccién de casas, templos, construccio- nes comunitarias, etcétera. Las otras necesida- des van cubriéndose también, pero no dejan las mismas huellas que las construcciones civiles. 2Quiere decir esto que las demas ingenie- rlas, de acuerdo con la clasificaci6n que hoy te- nemos de ellas, no dan muestras de vida todavia? Figura 1.21. Uso del arco de medio punto en el ‘acueducto de Segova. Introduccién a la ingenieria 22 Nuestro planeta esta formado por tres cuar- tas partes de agua y una de tierra firme; es og co pensar que una de las primeras formas de trasporte fuera la maritima, Aunque los antiguos no conocian las leyes de la flotacién (hasta que Arquimedes de Siracusa las descubrié) s{ cono- clan que algunos cuerpos Ia madera, los érbo- les) flotaban en el agua, y éstos podian soportar peso encima. As! desde el comienzo de la histo- ria de la humanidad hubo constructores (la BE - biia narra la manera como Noé construy su rca} de barcos que desarrollaron una incipiente inge- nieria naval (véase figura 1.22) cuyos principios Figura 1.22. inicio de la ingenierla naval basicos no variaron mucho durante siglos. Los egipcios trasportaron por el Nilo en naves de vela los bloques de piedra que se usaron en la construccién de sus monumentos. Seguin los ves- tigios encontrados, estas naves median mas de 100 metros, longitud que no fue superada du- rante siglos. Los primitivos barcos fueron impuk sados por remos y por velas, lo que muestra el aprovechamiento de la energia edlica por nues- tos antepasados. También se aprecian vestigios de una primi- tiva ingeniera mecdnica; en la época de los roma- nos ya se conoclan algunos mecanismos a base de engranajes, poleas, tornillos, etcétera, como las norias de agua usadas para el riego. Sin em- bargo, no puede hablarse de un desarrollo simi- lar, ni mucho menos, al de la ingenierta civil La invasion de los barbaros y la desaparici6n del Imperio romano es un hito en el avance de la humanidad, especialmente de Occidente. Hubo Un estancamiento que se prolongé durante mu- hos siglos; no hay adelantos notables que men cionar, El conocimiento se refugié en los monas- terios esperando mejores tiempos para fiorecer. Hubo un marcado retroceso. Respecto a la construccién cabe destacar la aparicién del estilo romanico 0 romanesco, deriva- do de las uitimas manifestaciones del estilo roma- no, especialmente en el uso del arco de medio punto, o semicircular, que descansa en s6lidas co- Jumnas para recibir el peso del techo 0 pisos supe- riores*. Los conocimientos sobre estética no se ‘aumentaron y los primitivos maestros de obraar- quitectos:ingenieros civles deben recurrir al uso de gruesas paredes, abultadas columnas para so- portar e! peso del techo. Lailuminacién se lograa través de ventanas de reducido tamafio en las paredes para no poner en peligro la estabilidad del edificio. La mayor parte de estas construccio- nes son iglesias, monasterios, etcétera. Sus inte- riores son oscuros, por la escasez de ventanales, ye utiliza la piedra como materia prima en pare- des y columnas, as! como madera, en la cons- truccion de los techos. Debido al uso dela madera muchas de estas construcciones desaparecieron ‘a casa de os incendios frecuentes en su época. Las herramientas no difieren sustancialmente de las que venlen uséndose en tiempos pasados y cabe destacar el hecho de que estas iglesias son construidas por empresas compuestas por el maestro, aprendices, picapedreros, pulidores, a+ bafilles, etcétera, que van trasladandose de un sitio en otro offeciendo sus servicios a los se- Fores feudales, a los abates de los monaste- rios, a los obispos, etcétera. Sin embargo, son muy escasos los registros existentes que nos den los nombres de los mas prestigiosos maes- tros de ese entonces. ‘Arededor de 1100 empiezan a ocurrir cam- bios importantes. Con excepci6n de Espafa, los otros paises europeos se encuentran en paz yen el inicio de un ciclo de prosperidad econémica; hay un comercio floreciente y las primeras univer- sidades comienzan a funcionar en Europa: Paris y Bolonia son la cuna de la cultura y la ciencia euro- peas. Se amplia el conocimiento en muchas disc- plinas y se descubren soluciones novedosas a antiguos problemas. Se abandona el arco de me- dio punto por el arco en ojiva, (véase figura 1.23) que es la unién de dos arcos circulares cuyos cer tros se encuentran adecuadamente localizados, con o cual se logra una distribucién mejor de las fuerzas hacia abajo y permite construcciones mas altas y graciosas. Los ingenieros de la época descubrieron que la béveda curvada distribula el peso hacia abajo y no hacia los lados, lo cual llevo a dismi- nuir el espesor de las paredes, ya que no actuaban como paredes de carga (casi), y a in- sertar en las mismas enormes vitrales multicolo- res que dan una iluminacién y vida a la nave central, imposible de imaginar en la construc- cién roménica, También notaron que al colocar unas finas columnas curvadas a lo largo dela béveda, como unos nervios, el empuje hacia abajo se puede dirigir a lo largo de estos nervios, los cuales ter- minan en las columnas que van hasta el piso Vy Wi A 4 % Figura 1.23. Arco ojval dei gotico. Esta béveda nervada es uno de los grandes apor- tes del estilo gético. Adicionalmente, se redujo el espesor de la cubierta de la boveda, pues todo el peso se desplazaba por los nervios y permitia elevar ain més la altura de la catedral (véase figura 1.24). Para disminuir ain més el espesor de las paredes, crearon unas estructuras exterio- res, denominadas en inglés flying butresses (ar- botantes) cuya finalidad era desviar el peso de 93. Introduccién ala ingenieria las bovedas y altas paredes hacia contrafuertes externos. También tenian como fin mejorar la resistencia de las catedrales contra el viento. Este sistema de contrafuertes externos dio elegancia interior y ancld las construcciones al piso. Cuando se entra en una catedral gética, uno queda maravillado por lo monumental de la construccién; algunas de ellas llegaron a te- ner alturas cercanas a los 50 metros. {Quignes fueron los constructores de es- tas impresionantes obras? Del mismo modo que las cuadrillas que construyeron las iglesias roménicas, los constructores de las catedrales géticas deambulaban por Europa llenando de castilos blancos |debido al color de la piedra caliza utilizada] la geograffia del Viejo Continen- te; a diferencia de sus antecesores, estos cons- tructores sI dejaron sus firmas en sus obras de arte y hoy conocemos sus nombres. Las herra- EPiares = Figura 1.24, Distibucion del peso en las cconstrucciones géticas. mientas y los instrumentos de medida que usa- ron no eran muy diferentes de las que les permi- tieron a los egipcios levantar sus pirémides. Con martilos y cinceles de distinto tipo labraron las piedras que se utilizaron en la construccién de los edificios. Todo maestro fingeniero civikarqui- tecto-maestro de obra) tenia sus aprendices a los que trasmitla sus conocimientos, esperando que los mejores entre ellos fueran los continuadores de la tradicién constructora de la cuadtila Introduccién ala ingenieria 24 No hay nada especial que decir sobre las otras ramas de la ingenieria. Habra que esperar hasta el Renacimiento cuando confluyen muchos factores que permiten un avance significative en el desarrollo de la humanidad, no tanto en as- pectos tecnolégicos nuevos sino en la prepara- cién a lo que se llamarla més tarde la Primera revolucién industrial. ElRenacimiento va desde 1500 hasta 1750 y estuvo marcado por una nueva actitud mental: investigar, descubrir, atreverse a contradecir lo aceptado durante siglos. Los hombres clésicas de este periodo son Leonardo Da Vinci y Galileo. El primero fue un genio, humanista, cientffco, in geniero, pintor. Realizé disefios de maquinas vo- ladoras, como helicépteros y aviones; estudié el comportamiento de los fluidos, elabord bocetos de maquinas de guerra; nada escapé a su curiosi- dad. Los inicios del siglo XVI no estaban prepare- dos para un genio de esa talla. Galileo, por su parte, construyé el telescopio instrument} a tre- vés del cual pudo observar las dos lunas de Jupiter, hazafia que dejé asombrados a sus con- temporéneos. Por otro lado, el descubrimiento del Nuevo Mundo impulsé los largos viajes para los cuales se necesitaban mejores barcos (impulso a laingenieria naval), pero, sobre todo, mejores ins- trumentos de medida para precisar con exactitud la posicién de los navegantes. El antiguo compas io paso primero al cuadrante, luego al octante y finalmente al sextante, mediante el cual se podia localizar con un margen de error muy pequefio, la posicién de cualquier nave. La Ingenieria civil no sufrié mayores cam- bios y las técnicas utilizadas hasta entonces siguieron empleandose. Hay que resaltar la construccién del canal del Midi, de una longi- tud de 240 km, que unla la bahia de Vizcaya con el Mediterraneo, como una obra de gran envergadura de la ingenierla civil de la época ‘Quizds lo mas interesante es la separacion de la ingenierla civil de la militar; hasta 1747, cuan- do nace la Ecole Nationale des Ponts et Chaussées (Escuela Nacional de Puentes y Ca- mings} en Pars, los ingenieros civiles realiza- ban todo ‘tipo ‘de obras, incluyendo fortificaciones, castillos, defensas, etcétera. Desde ese momento se separan las funciones y por un lado quedan los ingenieros militares, in- sertos en alguna unidad militar, y los ingenieros Civiles que se encargaron de las obras civiles. Hubo una actividad creciente en la indus- tria textil, en la minerla y en la metalurgia, deri- vada de la creciente actividad comercial con las colonias del Nuevo Mundo. Seadopté una ac- titud distinta hacia la inversion en investigacién, sobre todo en Inglaterra al considerar que los resultados de la investigacion eran rentables, los terrateniente, comerciantes y, en general, la gente rica no dudaron en incentivar la expe- rimentacién y el desarrollo de nuevos apara- tos, pues todo ello prometia un excelente retorno a corto plazo. Arbol de bombeo de lamina bomba de inyeccién de agua Finalmente, en este periodo hay que des- tacar uno de sus mayores logros, no tanto por Su utilidad sino por el camino que abrié a lo que seria mas adelante el punto de apoyo de la Re- volucién industrial En 1712, Thomas Newcomen, un comer ciante inglés, basandose en los trabajos cienttfi- cos de Boyle, von Guerike y Papin, construyé una bomba impulsada por vapor (véase figura 1.25) que se utilizé profusamente en las minas inglesas de carbén para sacar el agua que con- tinuamente las inundaba’. Para construir esta bomba huvo necesidad de resolver algunos pro- blemas técnicos cuya solucién solamente fue posible con los conocimientos generados en su tiempo. Con este artefacto termina, en la practi- ca, la época renacentista que mas que por sus logros concretos se destacé por el cambio de actitud en la gente, por la preparacién del am- biente para el éxito de lo que venla y por el pa- pel incipiente que la ciencia desempafiaba respect a la tecnologia: ya s¢ implementaban usando principios cientificos en el disefio de so- luciones tecnolégicas, un cambio radical si se tiene en cuenta que una gran parte de los logros obtenidos hasta el momento eran fruto més de la experimentacién que de la aplicacién bases cientiicas. El periodo conocido como la Prime- ra Revolucién Industrial abarca el lapso comprendido entre 1750 y 1900 y su ca- racteristica basica la constituye el surgi- miento de nuevas fuentes de energia: el vapor, la electricidad y el petréleo. James Watt vio un disefio de la bom- ba de Newcombe le introdujo algunas mo- dificaciones que haclan més eficiente el Ciclo de conversién de la fuerza del vapor en trabajo mecdnico y en 1781 patenté su primera méquina de vapor. La modif- cacién esencial. de Watt en el disefio de Newcombe fue mantener el cindro muy caliente y el condensador frio; con esto se lograba una gran eficiencia en el ciclo de conversion de energia. Esta primera ma- Figura 1.25. Maquina de vaporde Newcomen. 25. Introduccién a la ingenierfa quina sufrié numerosas modificaciones, a medi- da que se incorporaba alas industrias; en Inglate- rra fue la fuente principal de potencia que usaron las industrias debido a la abundancia de carbén en la isla y a lo avanzado de su industria minera, Oras fuentes de energla tradicionales, como las de los molinos de viento, intentaron resistirse al advenimiento del vapor, introduciendo mejoras tecnolégicas en sus mecanismos para hacer mas eficiente la produccién de energia basada en el viento, Aunque esto permitié alargaries su vida uti, a mediados del siglo XIX eran muy pocos los molinos que segulan funcionando en la mayor parte de Europa, Con base en los trabajos cientificos (cono- cimiento} de Volta, Franklin y Faraday, fue posi- ble generar energia eléctrica por conversion de energia mecénica®. La rotaci6n de un campo magnético entre los polos de un iman produce una corriente eléctrica que pude aprovecharse como fuente de potencia en las industrias. La rotacién se efectua usando una maquina de va- Por, una corriente hidrdulica de suficiente fuerza U otros medios. La Revolucién industrial habla dado a luz a una de las ingenierlas que iban a cambiar la forma de vivir sobre la tierra: la inge- nierfa eléctrica. La primera aplicacion de esta fuen- te de energla fue la iluminacién de los hogeres y de los lugares publicos. Para ello fue necesario disefiar una luminaria adecuada, de bajo costo y facil de usar. La historia reconoce a Thomas Alva Edison (véase figura 1.26) como uno de los inge- nieros més prolificos, con mayor numero de pa- tentes (mas de 1 000), al que se le reconocen Figura 1.26. Thomas Ava Edison. Introduccién a la ingenieria 26 entve otros inventos el de la bombilla incandes- cente y el del fonégrafo, as! como algunos dispo- sitios predecesores del cine. Mejoré la audibilidad del teléfono y desarrollé baterlas para el almace- namiento de la energia. ‘Construyé su propio la- oratorio de investigacién, esbozando el camino que muchas grandes empresas del sector segui- rian después. Se puede afirmar que fue uno de los eminentes hombres de su época, Graham Bell inventé el teléfono, Marconi inicié las primeras trasmisiones inalambricas y las calles de las principales ciudades europeas y ame- ricanas se llenaron con los tranvias impulsados por energia eléctrica y-recorridas subterrénea- mente por los sistema rhetro. La ingenierla eléc- trica empezaba a caminar con el pie correcto Latercera fuente de energla que ayuds a for- talecer la Revolucién industrial fue la derivada del uso del petréleo. Niel vapor nila energia eléctrica eran fuentes de energla adecuadas para suminis- trar potencia en circunstancias especiales. El gran conocimiento adquirido sobre las leyes de la ter maodinémica y el saber que se tenia sobre combus- tibles derivados de! petréleo motivé la construccion de motores de combustién intema. Los alemanes Nikolaus Otto y Rudolf Diese! pusieron en préctica el trabajo de muchos otros cientificos que senta- ron las bases cientificas para este desarrollo tecno- légico. De esta forma indirecta se dio vida a una de las ingeniertas (la de petréleos) que en el si- guiente siglo seria la base tecnoldgica de las em- presas comerciales de mayores ingresos. Lanecesidad de construir maquinas de todo tipo, derivada de las demandas de una socie- dad en continuo desarrollo, dio impulso a varias, ingenierias como le metalirgica y la mecanica. El avance de nuevos procedimientos para pro- ducir acero, la posibilidad de usar minerales de hierro contaminados con fésforo a través de pro- cesos de reduccién nuevos permitié el acceso a las grandes minas de hierro en Europa Similarmente, las necesidades de nuevos equi- pos originaron el desarrollo de maquinas herra- mientas como el torno, la fresadora, la prensa hidréulica, movidas por las nuevas fuentes de energia, con los niveles de exactitud indispensa- bles para obtener la calidad que la nueva socie~ dad industrial demandaba. La ingenieria civil que se habia estabilizado durante los ultimos siglos, tomé un nuevo im- pulso con la llegada de nuevos materiales de Construccién, explosivos (dinamita] y maquinas movidas por la fuerza del vapor capaces de reali zar movimientos de tierra en proporciones ink maginables hasta entonces (véase figura 1.27) Figura 1.27. Nuevos materiales Jucen a nuevos disefios. La ingenierfa naval emple6 la fuerza del va- por para mover los nuevos barcos, cada vez mas grandes y construidos con nuevos materiales; ya No se recurria a la madera sino que los barcos ‘empezaban a fabricarse de hierro y acero. Las téc- nicas de construccién ya no eran emptricas sino basadas en sélidos principios respaldados tanto por los descubrimientos cientificos como por la experiencia ganada a lo largo de muchos siglos. La industria textil se desarrollé debido al im- pulso que adquitié con la llegada de nuevas fuer- tes de energla para sus maquinas y a las innovaciones que en materia de maquinaria tex- til se lograron, especialmente en Europa. ‘Amediados del siglo XIX nace en Filadelfia Frederick Taylor, quien se dedicé a estudiar de- tenidamente fa organizacién de las operaciones realizadas en las nuevas industrias de produc- cién masiva surgidas a ralz de la revolucién in- dustrial. De estos estudios se derivan los principios de las modernas técnicas de produc- cién'?. Sus estudios de tiempos y movimientos demostraron que es posible organizar cienttfica- mente el trabajo para mejorar la productividad uD fare y disminuir la fatiga basandose en una descom- posicién de los procesos del trabajo en peque- fias tareas, cada una de las cuales puede optimizarse mediante técnicas e incentivos a los obreros. Esta teoria (el taylorismo) dio origen a lo que hoy denominamos ingenieria industrial Las ideas de Taylor le permitieron al mundo occi- dental resolver el agudo problema social que se planteaba en la época por la baja productividad de los métodos de trabajo tradicionales. Muchas naciones que no usaron este esquema vieron sus sistemas sociales sustituides por otros |socia- liso, comunismo} que planteaban soluciones al mismo problema pero con otro enfoque, to- talmente distinto. Finalmente, hay que destacar el enorme paso hacia adelante que dio la ingenieria quimi- ca. Durante la Edad Media habia tenido gran impulso la alquimia (cuidéndose de la Inquisi- cién y similares), y aunque no puede afirmarse que se estuviera trabajando cientfficamente, la experimentacién llevada a cabo en busqueda de los procesos de trasformacién de los metales en fo, produjo una serie de beneficios secunda- rios que imperceptiblemente sirvieron para ge- rnerar interés en esta area del conocimiento. En el iglo XIX se descubrié el proceso industrial para fabricar el Acido sulfirico, elemento indispensa- bie en la obtencién industrial de muchos meta- les; también se desarroliaron procesos para obtener dinamita, nitroglicerina y otros explosi- vos que permitieron un avance significative en algunas areas de la ingenieria civil. Presionada por la demanda de textiles, la industria quimica descubrié métodos eficientes para el blanqueo del algodén y se resolvieron algunos problemas de quimica orgénica que condujeroh a la fabri- caci6n artesanal de las primeras materias plasti- cas y de fibras sintéticas, como el rayén. Se tuvo que esperar hasta el siglo XX para que estos pro- ductos lograran salir masivamente al mercado mundial. Al mismo tiempo, la ingenieria quimica fortalecié su presencia en el area de los produc tos farmacéuticos, campo en el que no se habia obtenido un avance significative desde la Edad Media. En resumen, la Revolucién industrial con- tribuyd enormemente al desarrollo de casi todas las ingenierias, generando las condiciones ne- 27 Introduccién a la ingenieria cesarias para que tecnologia y ciencia avanza- ran en forma mancomunad y produjeran los efectos espectaculares en el siglo XX. El desarrollo de la ingenieria a lo largo del siglo XX ha sido espectacular debido, primordia mente, a que la ciencia recuperé su posicién ante la tecnologia {véase figura 1.28). Primero se avan- za en el campo de la ciencia y luego se aplican dichos principios en la solucién de los proble- mas de tipo tecnolégico que preacupan a la so- ciedad. Solamente de esta forma se pueden lograr avances verdaderamente significativos; puede afirmarse que en los Ultimos 50 afios se han logrado mas desarrollos tecnolégicos que en toda la anterior historia de la humanidad. Figura 1.28. EI motor de combustion interna fencuentia tin uso. En la primera parte del siglo XX, la que va hasta 1945, los desarrollos en todos los campos de la Ingenieria fueron espectaculares: en la in- genierla quimica, los éxitos alcanzados en la pro- duccién masiva de fibras sintéticas, anilinas, productos farmacéuticos, caucho sintético, et- cétera, La ingenierta civil se vio favorecida con el descubrimiento de nuevos materiales como el concreto reforzado y el concreto pretensado, que junto con las estructuras metdlicas y el uso del aluminio permitieron la construccién de los im presionantes rascacielos que identifican el perfil de ciudades como Nueva York. Hecho notable es la construccién del canal de Panama, inicia- do por los franceses, abandonado por mil pro- blemas que surgieron durante su construccién y finalizado en 1914 por los americanos. La cons- truccién del canal fue posible gracias a una per- Introduccién ala ingenieria 98 fecta planeacién, fondos suficientes y el empleo de grandes maquinas excavadoras movidas por la fuerza del vapor. La aparicién del automévil y su masificacién dio impulso a multiples desarro- llos tecnolégicos relacionados con varios cam- pos de la ingenierla, como la construccién de vias, disefio de maquinas herramientas, impulso alla exploracion petrolifera, etcétera. Asu vez, la aparicion del aeroplano desencadend una serie de investigaciones relacionadas con la aerod?- namica, nuevos materiales ligeros y resistentes, motores més potentes y eficientes, etcétera. La segunda guerra mundial aceleré este impulso y de todo este proceso salié fortalecida la ingenie- ria aeronautica. De igual manera, antes de la segunda guerra mundial la construccién de bu- ques, tanto comerciales como de guerra, se ace- leré y dié lugar a la consolidacién de la ingenieria naval. En esta primera parte del siglo XX se popu- larizé la radio comercial y se invent la televi- sién, aunque solamente, en'la segunda mitad del siglo, se convirtié en la realidad actual. 1945 es testigo excepcional de la historia de la huma- nidad: explota la primera bomba atémica. Otra forma de energla, la proveniente de la fusion del 4tomo, habia nacido. Inicialmente, era la so- lucién a todos los problemas energéticos de la Humanidad; més tarde aparecerian serios pro- blemas derivados del manejo de los residuos nu- cleares y de la contaminacién ambiental que im- pidieron su uso extensivo, Con esta explosion nace la ingenierfa nuclear. Aparece la electronica, hija de la electricidad, diferenciandose de ésta en que maneja peque- fas corrientes y altisimas frecuencias y se dedica especialmente al control y a las comunicaciones EI descubrimiento del efecto termoiénico y su aplicacién mediante la construcci6n del diodo y del trlodo de vacio permitieron impulsar las co- municaciones, la radio y la television La segunda mitad del siglo XX esta marca- da por la exploracién espacial; gran parte de los adelantos que hoy nos parecen tan naturales se derivan de ia comercializaci6n de los logros cien- tificos alcanzados a través de la investigacién espacial. La ingenierla aeroespacial nacié como respuesta a los multiples problemas que resu- tan de las nuevas condiciones de trasporte im- puestas por los viajes fuera del espacio terrestre. La ingenierla de sistemas aparece y se confirma ‘como una de las dreas del conocimiento de ma- yor auge y con una enorme repercusin en nues- tras vidas. El computador, cuyos origenes pueden rastrearse en los estudios y desarrollos de Pascal, Leibniz, Babbage, Jacquard, Boole y muchos otros ha experimentado cambios desde las enor- mes maquinas de la década del 50 (ENIAC has- ta las diminutas pero potentes maquinas personales que usamos hoy. {Qué hariamos sin los computadores? La otra tecnologia de punta en los momen- tos actuals son las comunicaciones (véase figura 1.29); en realidad, és la tecnologia que ha revo- lucionado el mundo. Comunicacién al instante y enelsitio en que se encuentra la persona (ce- lulares) estan cambiando radicalmente nuestro comportamiento. La posibilidad de ser testigos de los acontecimientos que suceden en todo mo- mento, en cualquier lugar del mundo a través del cubrimiento que de las noticias hacen las ca- denas de televisién esta afectandonas como con- glomerado social; la guerra de Vietnam anticip su final debido a la presién del pueblo america- no consternado por la visién en tiempo real que estaba teniendo a través de sus televisores de Figura 1.29. Los viajes espaciales revolucionaron la tecnologia. un conflicto que ocurria a miles de kilémetros de distancia. La tecnologia de las comunicacio- nes hace uso de conocimientos y experiencias de la electronica, las comunicaciones en sf y la ingenieria de sistemas. Un equipo de comunica- ciones moderno es un computador (electréni- ca], manejado por un programa (sistemas) y que trasmite/recibe informacién (comunicaciones}. La disponibilidad de procesos automaticos controlados por computador y de robots indus- triales (véase figura 1.30) ha dado lugar a nue- vas y mejores técnicas de produccién y a menor costo, satisfaciendo a una masa de consumido- res en el Ambito mundial que exigen cada vez mayor calidad en los productos. Figura 1.30. Un brazo robot realzando una tarea de precision, Hay que destacar los enormes adelantos que la ciencia y la ingenierla unidas han alcan- zado en el area de la salud; éste es uno de los campos en los que las naciones desarrolladas estan invirtiendo més dinero. De esta unién na- Gi la bioingenierla que aplica los principios de la Ingenieria a las areas de la medicina y de la biologia La Ultima década del siglo XX seré conoci- da como el inicio de la era de la informacion, recurso estratégico de la aldea global. Intemet y la web, las dos palabras mas pronunciadas en 29 Introduccién a la ingenieria este final de siglo, estan cambiando vertiginosa- mente nuestra forma de vida: la diseminacién de la informacién, los negocios electrénicos /e- Business), la educacién virtual, el entretenimien- to en linea, etcétera, forman parte de esta revolucién acelerada cuyas consecuencias no han sido precisadas aun, pero que marcan un aumento en el distanciamiento entre los que tie- nen y los que no tienen. Seha podido determinar que el crecimien- to de la red internet es doblemente exponencial: de cuatro nodos en 1969 [inicio] pasé a mas de 60 millones de nodos en 1999". El numero de usuarios de internet se calcula en aproximadamente mil millones en 2000, y el numero de documentos disponibles en la web en el afio 2000 es de aproximadamente 14. Ramas dela ingeniria ‘Acontinuacién se oftece una lista de algunas de las ramas tradicionales de la ingenieria junto con las especializaciones que pueden cursarse en estudios de postgrado: 14.1 Ingenierta civil La més antigua de todas las ingenierlas. Se re- quiere gusto y disposici6n por el dibujo, as! como por la mecdnica estética. Sus profesionales pue- mil millones, doblandose esta cantidad cada 100 dias. Se calcula que en 2005 el numero de computadores conectados a internet sera superior al numero de teléfonos, y que més del 90% de los hogares de Estados Unidos es- tarén conectados a internet. Lamentablemente, todos estos adelantos no han liberado al mundo de los cinco males que le acechan: hambre, violencia, drogas, ex- plosién de la poblacién y contaminacién. Sera necesario dedicar enormes cantidades de di- nero, esfuerzo y conocimiento para que ver- daderamente la tecnologia sea la salvacién y no la condena de la humanidad'®. El Anexo al final del libro resume el recorri- do a lo largo de la historia de la ingenierla. den dedicarse a varias funciones técnicas den- tro del ejercicio de su profesion: * Calculistas. = Interventores. * Constructores. Asimismo, dentro del paraguas de la inge- nieria civil pueden distinguirse varias especial dades: (véase cuadro 1.1). Estructuras Disefio de todo tipa de estructuras puentes, tuneles, presas, etcétera. Analiza fuerzas, momentos y define los materiales que hay que usar y cmo usarlos ara que resistan los esfuerzos calculados. Trasporte Disefio de vias de comunicacion, puertos, fertocarri, entre otros. También se dedica al disefio de sistemas masivos de transporte, oleoductos, gasoductos, etcétera. Sanitaria Disefio de acueductos, alcantarillado, plantas de tratamiento, etcétera. Se en- carga de que las condiciones de potabilidad de! agua sean las adecuadas, ast como del control de la contaminacién ambiental. Introduccién a la ingenierla 30

También podría gustarte