Está en la página 1de 31
4, ACTIVIDADES PREVIAS A LA IMPLANTACION DEL PROYECTO. Siempre que se enfrenta a la necesidad de desarrollar un proyecto, es indispensable efectuar diversas actividades que permiten obtener condiciones favorables para la eJjecucién del mismo. Siendo la Macromedicién un proyecto que en la mayoria de los casos no tiene tratamiento de conjunte, se requiere que el personal del organismo operador que lleve a cabo su implantacién, tenga una visién clara de lo que se pretende, y de sus necesidades de actuacién 4 partir de um conocimiento claro de su eituacién actual. Asi pues, las principales actividades que se consideran previas son: 4.1. Andlisis de la situacién actual Esta actividad, que es el punto de partida del Proyecto, deberé llevarse a cabo con el mayor-cuidado y de Ja manera més completa posible, buscando conocer con exactitud el nivel de desarrollo de la macromedicién en el organismo operador, considerandola como un conjunto y mo apenas como una diversidad de equipos y actividades no consolidadas. Los principales pectos por analizar son: - Guantitativos: cantidad, localizacién, etc. de equipos elementos de macromedicién. - Sistema de informacién: tratamiento de la informacion (entrada, proceso y salida), instrumentacién y tipo de equipo utilizado. - Aspectos administrativos: organizacién, planeacién y control. - Recursos disponibles: humanos, fisicos y financieros. Por tratarse de un'campo de cierto grado de especializacién, el Anexo No. 1 presenta una guia para realizar su diagnéstico, el cual, una vez ejecutado, permitird el andlisis de la situacion actual. Ademés de lo recomendado, debera consultarse a las diversas reas orgénicas que en razones de su labor y funciones disponen de datos e infocmaciones Gtiles para complementary confrontar los resultados del diagnéstico. 4.2, Identificacién y seleccién del Personal para el Proyecto Be indiscutible que los recursos humanos son el fundamento més importante de cualquier proyecto, més atin, cuando su aplicacién involucra tecnologias no muy usadas en el organismo operador. Le anterior, implica que debe prestarse especial atencién a la identificacién y seleccién del personal que trabajaré en el proyecto. , Para la fase de actividades previas que se describen ep este gapitulo, deberd determinarse con precisidn el personal y para la @japa de desarrollo e implantacién, se hara un listado de las necesidades de recursos humanos con el perfil académico y de experiendia que se requiera, y en lo~ posible, se identificarén Personas del organismo ‘operador que puedan desempefiarse adecuadamente en las actividades previstas, esto, en el caso de que no exista la macromedicién como actividad permanente. En caso contrario, para la fase de actividades previas, se tomaré el personal a cargo de la actividad (o parte de é1), y para la implantacién y desarrollo, se hard un anélisis del recurso existente, frente al perfil académico y de experiencia mencionada. 4.3 Comprensién de los Objetivos En cualquier organismo operador existe alan grado de macromedicién, parcial o total y que sélo ‘al aplicar el diagnéstico ‘se conocerdén sus deficiencias, para proponer una nueva estructura para liminar dichas| deficiencias. £3 recomendable para una posible reestructuracién tomar en cuenta las opiniones que haga el personal de operacién, asegurando asi su concientizacién, ya que espontdneamente estardé involucrado con el cambio, y' por consiguiente garantizando el éxito del proyecto. Para lograr completamente esta concientizacién, es definitive que los objetivos del PRONEFA, de la macromedicién y de la metodologia, queden bien claros y definidos, tanto para el personal ejecutor como para el] de gerencia (operacién, antenimiento, obras, proyectos y pitometria), quienes deberan cooperar activamente en 1a implantacién del proyecto de Macromedicién, tanto en los aspectos de suministro de informaciones, como en los referentes a la implementacién previa y a su aplicacién posterior, 4.4. Definicion de Criterios Considerando gue la macromedicién apoya la administracién del sistema de agua potable, principalmente al drea de operacién, ya que proporciona la informacidn en cantidad, calidad, disponibilidad y confiabilidad adecuada, se deberan considerar y definir criterios generales y especificos que crienten la flaberacién del proyecto de macromedicién. 10 4.4.1. Criterios generales Dentro de estos criterios se presentan los siguientes interrogantes: + Por qué medir? + Cuéndo medir? + Qué medir? + Dondé medir? . + Cémo medir? Bn el sistema de macromedicién se encontraré la respuesta de estas interrogantes para justificar a éste. Por qué medir? Medir para obtener las informaciones que apoyarén a la toma de decisiones. Cuéndo medir? Consideréndose que en todo momento se deben tomar decisiones en la operacion del sistema, se debe medir continuamente. Qué medir? Se deben medir los tres pardémetros hidréulicos més importantes para el control de la operacién del sistema de agua potable que son: caudal, presidén y nivel. A través de la medicién de estos parémetros se obtienen los siguientes beneficios Candal: - Permitir evaluar el comportamicnto del sistema en funcién de su configuracion fisica y en funcién de las demandas de agua. Presién: - Identificar la falta © disponibilidad de agua en un punto dado dei sistema de agua potable. Nivel: - Permitir que se efectiien operaciones de —rutina, que se eviten derrames 0 falta de agua en tanques y que ac controlen manantiales y pozos. un Dénde medir? La situacién deseable es medir los pardmetros ya citados, en todo el sistema de produccién y de distribucién, tomando en cuenta le aituacién financiera y ©] nivel de desarrollo institucional de cada organismo operador En un programa de control de pérdidas, es necesario conocer las pérdidas totales en el sistema de agua potable, por lo tanto, se debe saber el volumen captado, por lo que es recomendable que primers se mida el sistema de produccién bajo los siguientes eriterios: Caudal: Sistema de produccién +: Inicialmente medir el volumen captado, haciendo uso de la menor cantidad posible de macromedidores. Sistema de distribucién : Posteriormente, y una vez medido el volumen captado, se sugiere medir el volumen distribufdo a las unidades operacionales. Nivel: Sistema de produccién Es recomendable medir los niveles de agua de los caércamos de bombeo, las captaciones (manantiales y rios} y los niveles piezométricos en pozos. Sistema de distribucién : Es recomendable medir los niveles de tanques de distribucién o regulacién. Presién: Sistema de produccién : Hacer mediciones temporales en unidades operacionales a través de la pitometria en una primera etapa, y en el caso de que se requiera un control més adecuado medir en las plantas de bombeo, Sistema de distribucién Medir temporalmente en la red de distribucién a través de la pitometria en una primera etapa. Cémo medir? A través de una seleccién adecuada de macromedidores, preferentemente de fabricacién nacional y que sean practicos, econémicos y conflables. & continuacién se citan algunos instrumentos que pueden emplearse: 12 Caudal Diferenciales o deprimégenos : venturi, annubar y otros Hidrémetros de velocidad turbina (woltmann vertical y horizontal), de rotor y de propela. Nivel: Regia limninétrica, tubo piezémetro y otros, para tanques Electrodes (sondas eléctricas) y otros, para pozos Presién: Manémetros, vacuémetros, y piezémetros. 4.4.2, Criterios especificos Se consideran en esta metodologia, como criterios especificos a la clasificacién de los sistemas, los conceptos de nivel minimo necesario y nivel deseable y la secuencia de acciones a fin de escoger o identificar el sistema de macromedicién mas adecuado Para un organismo operador. 4.4.2.1, Clasificacién de los sistemas de agua potable El agrupamiento de los sistemas de agua potable en clases debe efectuarse con base en: ~ Todos los sistemas pertenecientes a una misma clase deben tener los mismos sistemas de macromedicién, proyectados y operados siguiendo las mismas reglas basicas. - Los niveles técnico, gerencial y administrativo del personal de la empresa, principalmente el personal involucrado con la operacién y mantenimiento de los sistemas de macromedicidn perteneciente a una misma clase, deben ser aproximadamente equivalentes - La complejidad de operacién y mantenimiento de los sistemas de agua potable y los sistemas de macromedicién pertenecientes a una misma clase debe ser aproximadamente la misma. - Los datos generados por los sistemas de macromedicién de una misma clase tendrén el mismo tipo de procesamiento y anélisis. £1 significado de estos principios basicos, asi como el tratamiento de las variables a siedir, la forma de trasmision de los datos y el andlisis de la disponibilidad de elementos Primarios y secundarios, permite identificar las cuatro clases de sistemas de agua potable que se indican en seguide 13 CLASE 1: Sistemas de agua potable para localidades con poblacién urbana hasta 100,000 habitantes. CLASE 2: Sistemas de agua potable para localidades con poblacién urbana entre 100,000 y 500,000 habitantes. CLASE 3: Sistemas de agua potable para localidades con poblacién urbana entre 500,000 y 2,500,000 habitantes. CLASE 4: Sistemas de agua = potable para localidades con poblacion urbana mayor de ‘2,500,000 habitantes. En estas clases se consideran los siguientes puntos, relacionados con los sistemas de macromedicién: - Criterios validos para todos los sistemas de agua potable que pertenezcan a una misma clase, relativos a la localizacién de los puntos de medicién de caudal, presién y nivel. - Tratamiento de las variables de medicién para cada clase, como son, la forma de recoleccién y procesamiento de datos, la forma de divulgacién de las informaciones, trasmisién de datos, y tipo de medidores. 4.4.2.2, Clasificacién bajo los conceptos de nivel minimo necesario y deseable En rigor, la clasificacién de los sistemas de agua potable deberd ser tal que en cada clase estén implicitas las bases para implantar los sistemas de macromedicioén deseables para los sistemas respectivos. El concepto de “sistemas de macromedicién deseables para cada clase” debe contemplar soluciones que permitan alcanzar integralmente los objetivos de la macromedicién. Por otro lado, generalmente los organismos no disponen inmediatamente de recursos para adquirir, implantur, operar, dar mantenimiento y uso adecuado a los sistemas de macromedicion deseables, por lo cual se creé la clasificacién de sistema de macromedi¢ién de nivel minimo necesario en cada clase. Los sistemas de macromedicién de nivel minimo se caracterizen por tener equipos de medicién en cantidad y calidad minimos, para que log objetivos principales de la macromedicign sean compatibles con los recursos administratives, financieros y técnicos disponibles en cl organismo. For iv tanto, pare cada clase de sistema de agua potable se establecen dos niveles: uno minimo y otro deseable, que forman una propuesta automatica de perfeccionamiento y evolucién del 14 sistema de macromedicién a lo largo del tiempo, en funcién de las disponibilidades financieras, nivel de desarrollo institucional, necesidades y capacidad de operacién y mantenimiento. El nivel deseable puede ser implantado de inmediato si el erganismo lo juzga conveniente. Sin embargo, se recomienda que se empiece por el nivel minimo sino se cuenta con un sistema de macromedicién, El Anexo No, 2 amplia la conceptualizacién expuesta en los incisos 4.4.2.1 y 4.4.2.2, detallando los sistemas de informacién y sistemas cuantitativos especificos para cada una de las cuatro @lases en que se propone agrupar los sistemas de agua potable pare localidades en funcién de su poblacién urbana y de el nivel elegide (minimo o deseable}. 4.5. Obtencién de informacién existente Como se indicé en cl inciso 4.1 (Andlisis de la Situacion Actual), es necesario complementar las labores de diagnéstico, mediante la bisqueda de documentos, datos e informaciones que puedan conseguirse en las diferentes reas orgénicas del organismo operador © inclusive en el nivel local de las unidades operacionales. Y como observacién es de notar que, el objeto de las recomendaciones formuladas en todo el presente ifciso (4.5), no es sustituir la realizacién del diagnéstice indicado en 4.1 y en el Anexo No- 1 sino por e] contraric, busca complementarlo con documentos © informaciones que eventualmente no se obtienen durante la aplicacién del diagnéstico. Algunos de los datos, documentos e informaciones que se considera que pueden obtenerse son: 4.5.1, Ubicacién de equipos y elementos de macromedicién Esta informacién puede obtenerse en las 4reas encargadas del Catastro de Redes, del Catastro de Instalaciones y Equipos, de la Pitometria, y en Ultimo caso, por verificacién en terreno. 4.5.2, Caracteristicas técnicas de equipos y elementos de macromedicién Las actividades de Catastro y Pitometria son las que en primera instancia podrén suministrar las caracteristicas técnicas especificas de los equipos, elementos, estructuras existentes en el organismo operador, ademas del area encargada de las compras y suministros, donde usualmente se encuentran los catdlogos y las facturas de adquisicién que normalmente contienén las. aracteristicas téenicas bdsicas de los equipos y elementos de wacromedicién. 4.5.3, Manejo de la informacién Tal como se determina en su definicién, la Hacromedicién es bésicamente un sistema de informacién, en la manera en que se conozean los elementos existentes, los que se aplican y la forma Ge su procesamiento, periodicidad de uso, etc., se estard Gonociendo en mayor profundidad el nivel actual de la macromedicién. 4.5.4. .Recursos Humanos Reiterando lo indicado en el inciso 4.2 (Identificacién ¥ Seleccién del Personal para el Proyecto), es necesario obtener la informacién que permita seleccionar ai personal que se requiera para la fase de implantacién y desarrollo, asi come 1a encargada de la macromedicién en caso de que no exista, 4.5.5. Planes de expansién Estos aspectos deben investigarse en los niveles de alta gerencia del organismo , y en lo posible obtener los documentos que los respalden, para conocer los requerimientos a nivel técnico, financiero e institucional y asi ubicarse en las expectativas ¥ Proyecciones de las actividades de macromedicién., 6. IMPLANTACION DEL PROYECTO Esta fase es, desde luego, la més importante y el capitulo Central de la presente metodologia, y obedece a una secuencia légica de su desarrollo. No obstante, el organismo operador podré disefiar algunas variantes que la adectien a sus propias caracteristicas, nivel de implantacion y previsiones futuras de la actividad, ‘siempre que busquen la agilidad y mejoria de su aplicacién. 5.1, Anélisis del diagnéstico y demés informaciones obtenidas Concluidas las labores del diagnéstico y c¢lasificadas y confrontadas las dem4s informaciones obtenidas, se procederd a examinar toda la documentacién y referencias de que se disponga en esa fase del proyecte, de modo que se tenga una vision muy clara sobre los siguientes aspectos: = Bl Organismo Operador y las localidades y/o sistemas a su cargo- - Infraestructura hidrdulica general existente. 16 EL Cantidad, calidad, ubicacién y estado de _equipos y elementos de macromedicién, tanto de caudal y presién, como de volumen y nivel. Sistema de informacién existente para la macromedicién. Administracién del sistema 0 ©=«de la actividad de macromedicién. andlisis de estos aspectos debe hacerse tomando como marco ‘de referencia y elementos de juicio, Tos tres principales grupos de actividades que debe realizar la operacién (proyectos y obras, operacién y mantenimiento) y que el proyecto de macromedicion se integre a estas, tales como: a) b) Planeacién y control operacional: Elaborar el diagnéstico del sistema de macromedicién Elaborar el proyecto de macromedicién. Instalar o contratar la instalacién de macromedidores. Analizar y controlar los datos asi como preparar les informes operacionales para su divulgacién. Elaborar y orientar la ejecucién de programas de mantenimento preventivo y correctivo de la macromedicién. Planear y controlar la operacién del sistema de agua potable. Elaborar manuales de operacién de las unidades operacionales del sistema. Procesar datos. Archivar datos e informes. Operacién propiamente dicha: Operar rutinariamente ei sistema en condiciones normales y de emergencias. Llenar los formatos de recoleccién de datos, Tomar decisiones en tiempo real y futuro. Transportar datos, Acondicionar los formatos de recoleccién. Solicitar mantenimiente corrective de los macromedidores Retirar y colocar las cartas de registradores. 7 - Validar los datos y formatos recibidos. ©) Pitometria: Todas las actividades especificadas en el proyecto de pitometria, ademés de aquellas que se refieren al proyecto de control de fugas que, en un principio, pueden ser desarrolladas conjuntamente con la pitometria, por ser afines. Una vez terminada esta actividad, se deberd producir un informe de conclusiones y recomendaciones, que deberdn agruparse bajo los cinco titulos sefialados al comienzo del presente inciso, cumplido le cual, se estaré en plena disposicién y capacidad de desarrollar la fase siguiente del Proyecto 5.2. Disefio del sistema de informacion de la Macromedicién Como se ha venido reiterando en el transcurso de este documento, la Macromedicién es en s{ misma un sistema de informacién, o en otras palabras, 1a macromedicién presupone 1a existencia de su sistema de informacién para ser efectiva, puesto que sus componentes fisicos (dispositivos de medicién), no cumplirdn con su objetivo por si solos. No obstante, conviene indicar que el sistema de informacién que aqui se plantea, se refiere solamente al manejo de los pardmetros que corresponden al objetivo de la macromedicién y naturalmente, este sistema formaré parte del disefiado para el Area Operacional del cual forma parte, para finalmente incorporarse a los sistemas de informacién del organismo operador. La mayoria de los proyectos, especialmente los de tipo técnico, primero se implantan y luego se crea su respectivo sistema de informacién. En el caso presente, el proceso debe desarrollarse ala inversa, esto es, primero definir el sistema de informacion y luego la implantacién de los equipos de medicién, La estrategia indicada se resume asi: ESTRATEGIA TRADICIONAL ESTRATEGIA PLANTEADA i 7 Soon, r none 1 I Implantacién 1 I del I I 1 I I u 4 1 Implantacién = I de I I macromedidores I sistema de informacién I 1 L 4 de la macromedicién {detinicién del sistema de Tinformacién de la macro~ Imedicién de acuerdo con Tae caracteristicas de I los macromedidores 4 Implantacién de macro- 1 medidores de acuerdo 1 con las caracteristicas I del sistema de informa- I cion de la macromedicion I

También podría gustarte