Está en la página 1de 18

Maria Rosa Mas Sarradell

ÍNDICE
1.Introducción...........................................................................................................................4
2.Localización........................................................................................................................... 5
3.Caracterización del medio.................................................................................................... 6
A) PENDIENTES................................................................................................................ 6
B) CLIMA Y SUELO.......................................................................................................... 7
C) VEGETACIÓN............................................................................................................... 9
D) FAUNA ASOCIADA......................................................................................................9
E) FIGURAS PROTECCIÓN............................................................................................ 10
F) HISTÓRICO DE INCENDIOS..................................................................................... 12
4. Propuesta de mejoras.........................................................................................................14
5. Zonificación.........................................................................................................................16
6. Selección de especies por zonas......................................................................................... 17
7. Criterios de selección y precauciones sanitarias del material vegetal........................... 18
8. Tratamientos previos..........................................................................................................18
9. Métodos de implantación...................................................................................................18
10. Conclusión.........................................................................................................................18
11. Bibliografía y Webgrafía..................................................................................................19

2
Maria Rosa Mas Sarradell

1.Introducción
Nuestra zona de estudio se encuentra en el Paraje Natural Municipal de “Serra Perenxisa”.
El cual forma un reducto natural que ofrece a los ciudadanos de la zona una posibilidad
cercana de disfrute de un área natural. Asimismo, es un elemento importante como recurso
educativo para la formación en materia ambiental., con sus 329 metros de cota máxima,
pertenece al dominio tectónico Ibérico, del cual constituye las primeras estribaciones,
situándose ya muy cercano a la costa.

Tras el incendio de 2014 en Serra Perenxisa donde se quemó prácticamente la totalidad de la


superficie forestal, queda visible la importancia de una correcta gestión del monte y de su
regeneración, en vías de evitar otro incendio como el acontecido así como de recuperar la
zona.
Para ello nos vamos a basar en los siguientes objetivos:

- Mejora del modelo de combustible


- Asegurar la regeneración forestal utilizando especies autóctonas.
- Aumentar recursos forestales.
- Potenciar el valor paisajístico.
- Buscar especies climáticas a través de la sucesión vegetal.
- Crear de hábitats.
- Aumento de la zona arbolada.

Figura 1.1. Croquis del área de estudio. Fuente: Elaboración propia en Visor GVA.

3
Maria Rosa Mas Sarradell

2.Localización
La Serra Perenxisa se encuentra en la provincia de Valencia, a unos 14 km aproximadamente
de la capital de provincia. Esta cadena montañosa se extiende de oriente a poniente,
abarcando alrededor de 10 kilómetros entre los municipios de Torrent, Godelleta y Xiva. Ésta
zona aunque no sea costera se ve claramente influenciada por el mar-

En el presente trabajo nos vamos a centrar en una fracción del monte que pertenece
íntegramente al municipio de Torrent.

Hemos establecido los siguientes puntos de demarcación:

- Márgen sup. centro: X 710998.46; Y 4366132.78

- Márgen sup. izquierdo: X 710056.80; Y 4366088.83

- Márgen sup. derecho: X 710054.49; Y 4367267.13

- Márgen sup. centro: X 710976.52; Y 4367756.08

- Márgen inf. izquierdo: X 708665.53; Y 4367502.13

- Márgen inf. derecho: 710976.52; Y 4367756.08

Figura 2.1. Croquis de situación general en relación con los municipios próximos.
Fuente: Elaboración propia en Visor GVA.

4
Maria Rosa Mas Sarradell

3.Caracterización del medio


A) PENDIENTES
A la hora de organizar los trabajos de repoblación es sumamente importante el grado de
pendiente de nuestro monte ya que actúa como factor limitante principal en la elección de
maquinaria. La pendiente general de la zona oscila entre 30 y 50%, encontramos también
zonas con pendiente mayor de 50%.

Figura 3.1. Croquis Detalle de pendientes de la zona de estudio.Fuente: Elaboración propia en Visor GVA.

Así pues la mayoría del territorio tiene una pendiente leve o moderada que facilita el trabajo
con todo tipo de maquinaria, como tractores de cadena o retroexcavadoras para zonas con
pendiente no superiores al 48% y Teniendo en cuenta todas las posibilidades para preparar el
terreno y las pendientes, si bien encontramos numerosas áreas con pendiente pronunciada de
más del 50% .
En estas zonas deberemos limitar el trabajo con maquinaria como el tractor todoterreno de
alta estabilidad (TTAE) y, en determinados casos, la retroaraña, ya que trabajan en pendientes
hasta el 55%.

5
Maria Rosa Mas Sarradell

B) CLIMA Y SUELO
- SUELO
En el área de estudio la composición del suelo es de mayoría caliza con margas encontrando también
en la zona baja suelo calcáreo con margas. Aunque calcáreas ambas muestran comportamientos
distintos:

- Marga: Roca sedimentaria de muy mala calidad compuesta por un 35 a 65 % de carbonato


cálcico y el resto por minerales arcillosos, a veces con algo de yeso e incluso sal. Su aspecto y
propiedades son semejantes a la arcilla: tacto untuoso, se disgrega al ser sumergida en
agua,adquiere gran plasticidad y adherencia.

- Dolomía: Es intermedio entre el regosol y el leptosol, suelos muy delgados sin horizontes
definidos, donde la dolomía dura a menos de 25 cm de la superficie. Se concentran en las
partes altas de las montañas con afloramientos rocosos, en pendientes del 30% a más del 50%.
Pobres en materia orgánica y básicos. Su vegetación es escasa predominando los pinos y en
algunas zonas las encinas con retamas, aulagas, tomillo y romero.

Figura 3.2. Detalle tipos de suelo del área de estudio. Fuente: Elaboración propia en Visor GVA.

6
Maria Rosa Mas Sarradell

- CLIMA.

Nos encontramos en la región Mediterránea, y nuestra zona de estudio concretamente se sitúa


en el termomediterráneo, caracterizado por veranos cálidos y secos así como inviernos suaves
y húmedos.

Las temperaturas medias anuales son moderadas, con veranos que pueden superar los 30°C y
mínimas invernales que rara vez caen por debajo de los 10°C. La amplitud térmica diaria es
considerable, con días calurosos y noches más frescas. La precipitación es mayor en invierno,
aunque las precipitaciones son variables, y pueden ser escasas en verano siempre
dependiendo del año.

Por ello la vegetación que encontraremos en Serra Perenxisa incluye bosques de encinas,
pinos y matorrales, adaptados a la sequía estival.

Figura 3. 3. Climograma. Fuente: Meteoblue.

7
Maria Rosa Mas Sarradell

C) VEGETACIÓN
El paraje alberga una vegetación formada
principalmente por matorral arbustivo, una
típica garriga mediterránea, con especies
como la coscoja (Quercus coccifera), el
lentisco (Pistacia lentiscus), la aliaga (Ulex
parviflorus), el brezo (Erica multiflora), la
albaida (Anthyllis cytisoides), el palmito
(Chamaerops humilis), el aladierno (Rhamnus
alaternus), el espino negro (Rhamnus
lycioides) y el enebro de la miera (Juniperus
oxycedrus), como arbustos de mayor porte. Figura 3. 4. Vegetación principal. Fuente: Wikiloc.

A este matorral arbustivo se une un estrato de vegetación de menor porte formado


principalmente por labiadas como el romero (Rosmarinus officinalis), el poleo (Teucrium
polium), el tomillo (Thymus vulgaris) o la pebrella (Thymus piperella), especie ésta endémica
del territorio valenciano; por cistáceas como la jara blanca (Cistus albidus),el romero macho
(Cistus clusii) o el jaguarzo (Cistus salvifolius) y por algunas especies de leguminosas y
gramíneas.

El estrato arbóreo lo forman, principalmente, ejemplares de pino carrasco (Pinus halepensis),


que forman un dosel muy claro e irregularmente distribuido. También pueden encontrarse
pequeños grupos de carrascas (Quercus rotundifolia), algarrobos (Ceratonia siliqua) y olivos
(Olea europaea).

Puntualmente es posible encontrar especies lianoides como la rubia (Rubia peregrina), la


zarzaparrilla (Smilax aspera), la vidiella (Clematis flammula) y la zarzamora (Rubus
ulmifolius).

D) FAUNA ASOCIADA
En Serra Perenxisa podemos encontrar fauna asociada a formaciones de pinar y matorral
mediterráneo, como el zorro, los erizos europeo y moruno, la marta, el jabalí y murciélagos.

En cuanto a la herpetofauna, destacar la presencia del sapo común, el sapo corredor, el sapo
partero, el sapillo moteado, el lagarto ocelado y ofidios como la culebra de herradura, la
culebra de escalera y la culebra de agua.

La avifauna es el grupo faunístico mejor representado en el paraje, destacamos la presencia


de la curruca capirotada, cabecinegra y rabilarga; el colirrojo tizón, el carbonero común, el
herrerillo capuchino y el jilguero. Las rapaces se hallan representadas por el cernícalo común,
el autillo y, esporádicamente, por el águila calzada, el ratonero y el gavilán.

8
Maria Rosa Mas Sarradell

En los cursos de agua del Barranco del Gallego y el de l'Horteta se puede avistar a la polla de
agua, el carricero común, el martín pescador y de forma esporádica aves en paso hacia
l'Albufera como la garza real y la garcilla bueyera. En verano destaca la colorista presencia
del abejaruco.

E) FIGURAS PROTECCIÓN
El Paraje Natural Municipal "Serra Perenxisa", fue declarado como tal en el año 2006.

Su valor paisajístico en el contexto local es muy importante, siendo un elemento básico en la


conformación del paisaje de Torrent. Desde su cima, además, puede disfrutarse de una
magnífica panorámica de la llanura costera valenciana, con l'Albufera como hito más
destacado. En toda la sierra encontramos diversos puntos de interés turístico y de uso público
como la Sima del Barranco Calderón, la vía rústica Vereda Real de Aragón o las ruinas de un
antiguo refugio forestal Refugio en Franjo.

En nuestra zona de estudio solamente encontramos como punto de interés histórico: “Els
Arquets de Dalt”

Figura 3. 5. Arquets de dalt. Fuente: Manuel Sánchez Muñoz.

9
Maria Rosa Mas Sarradell

En él encontramos la Microrreserva de Serra Perenxisa que fue engullida casi por completo
por el incendio acontecido en el año 2014.

Figura 3.6. Localización de la microrreserva y su situación en el área de estudio. Fuente: Elaboración


propia en el Visor GVA.

Las especies prioritarias en esta microrreserva son Leucojum valentinum, Helianthemum


edetanum, Urginea undulata subsp. saeculi. Como hábitats prioritarios se especifican los
matorrales termomediterráneos y preesteparios (Código Natura 2000: 5330).

No se puede realizar en la microrreserva ninguna actividad que comporte la remoción del


sustrato o un daño a las plantas, incluida la recolección de cualquier tipo de material vegetal
que tenga una finalidad diferente a la científica.

A priori, ninguna de las actuaciones planificadas en el presente documento altera el régimen


de protección de la reserva.

10
Maria Rosa Mas Sarradell

F) HISTÓRICO DE INCENDIOS
Para la elaboración de este apartado de nuestro proyecto nos hemos basado en la información
que ofrece el Sistema Integrado de Incendios Forestales (SIGIF). En la siguiente tabla
podemos ver la comparativa de incendios acontecidos en los últimos 30 años.

Año 1996 2003 2014


Com. Autónoma Comunitat Valenciana
Provincia Valencia/València
Comarca L'Horta Oest La Hoya de Buñol

I Municipio Torrent Godelleta


N
C Paraje CUMBRES CALICANTO CERRO DEL AGUILA
E X 0 709500 705274
N
Y 0 4367500 4368057
D
I Fecha detec. 21/06/1996 01/07/2003 22/04/2014
O Negligencias y Causas Negligencias y Causas
S Grupo Causa Texto accidentales accidentales Rayo
Arb. Total 0.1 0 39
No Arb. Total 0 0.8 118.65
Sup. Forestal 0.1 0.8 157.65
Nº parte 1996460060 2003460071 2014460095

El incendio de mayor envergadura el ocurrido en 2014, el cual se originó de forma natural


como consecuencia de un “rayo latente” en el paraje denominado “Penya del Aguila” en el
término municipal de Godelleta, y afectó a la siguiente superficie:

Figura 3.7. Localización del incendio "Serra Perenxisa". Fuente: Morcillo, 2014

11
Maria Rosa Mas Sarradell

A raíz de este incendio se llevaron a cabo varias propuestas de restauración del paraje, las
cuales están contempladas en el estudio redactado por Doña Laura Morcillo en el año 2014.

Figura 3.8. Alcance del incendio en zona de estudio. Fuente: Elaboración propia en el Visor GVA.

12
Maria Rosa Mas Sarradell

4. Propuesta de mejoras.
Se llevarán a cabo mejoras significativas en la zona de estudio de Serra Perenxisa, como parte
de un enfoque integral para optimizar su gestión y conservación. Se destacan tres áreas
principales de mejora:

a) Mejora de áreas cortafuegos mediante Selvicultura preventiva.

Las áreas cortafuegos se dividen transversalmente en tres bandas:

-Banda de decapado: Se ha eliminado toda la vegetación y removido el suelo para evitar el


progreso del incendio principal mediante un incendio de raíces.

-Banda de desbroce y apeo selectivo.

-Banda auxiliar: Se ha hecho una poda y apeo crear discontinuidad vertical y reducir la
densidad de vegetación hasta conseguir una fracción de cabida cubierta del 20-30%.

Figura 4.1. Croquis de la


división transversal de un
área cortafuegos. Fuente:
Norma técnica de Áreas
cortafuegos de la GVA.

- Creación de área de seguridad para las urbanizaciones.

Teniendo en cuenta que la zona meteorológica se corresponde con la ZONA 4, que el modelo
de combustible según el PATFOR es el 7 y que la pendiente cerca de la urbanizaciones es
menor a 30%, la anchura total de área será de 39 metrosrepartidos de la siguiente forma:

● Banda de decapado: anchura de 3 metros.


● Banda de desbroce: anchura de 13 metros.
● Banda auxiliar: anchura de 23 metros.

Figura

4.2. Croquis de la división transversal de un área de defensa en interfaz urbano-forestal. Fuente:


http://www.112cv.com/prevencion/

13
Maria Rosa Mas Sarradell

- Creación de áreas cortafuegos valiéndonos en la red de senderos existentes.

Se propone un desbroce selectivo en áreas cercanas a los senderos más transitados para
reducir el riesgo de incendios. Se identifican especies pirófitas y altamente inflamables, como
Ulex parviflorus, Rosmarinus officinalis, Phillyrea angustifolia y Thymus vulgaris, que serán
eliminadas selectivamente para interrumpir la continuidad del combustible.

Esta medida contribuirá significativamente a la protección del ecosistema forestal y a la


seguridad de los visitantes que recorren los senderos.

b) Colocación de métodos de prevención para plagas.

Teniendo en cuenta el difícil entorno, la pobreza edáfica y el estado deteriorado del arbolado,
sería interesante implementar, previo estudio, métodos que nos aseguren el buen estado de
salud de nuestros sistemas forestales.

c) Instalación de infraestructuras para la fauna silvestre.

Tras el incendio es patente la pérdida de refugio y zonas de alimentación para la fauna de la


zona, por ello sería interesante crear zonas de abastecimiento de agua y alimento así como
crear zonas de refugio o implementar infraestructuras que permitan el refugio mientras el
hábitat se regenera.

d) Eliminación de especies alóctonas

En la zona podemos encontrar las especies alóctonas el higo chumbo (Opuntia ficus-indica) y
la uña de gato (Carpobrotus edulis), dispersas cerca de las zonas urbanizadas. Estas especies
representan una amenaza para el ecosistema local debido a su capacidad de colonización
rápida y su competencia con las especies autóctonas.

Esta acción preventiva es fundamental para preservar la biodiversidad y el equilibrio


ecológico de la región, evitando la propagación descontrolada de especies invasoras.
Respetando aquellas especies que cuenten con algún grado de protección o interés.

Respetando aquellas especies que cuenten con algún grado de protección o interés.

14
Maria Rosa Mas Sarradell

5. Zonificación.
Para establecer las zonas de trabajo para la repoblación en el área de estudio, nos guiaremos
por tres factores limitantes para el desarrollo de nuestros trabajos: área afectada por el
incendio de 2014, grado de las pendientes de la zona y tipo de suelo.

Figura 5.1. Zonificación del trabajo de repoblación. Fuente: Elaboración propia en el Visor GVA.

- ZONA A) Resaltado en azul.

Zona quemada con pendiente media ( < 50%). Área de 89,82 ha.

- ZONA B) Resaltado en blanco.

Zona quemada con pendiente elevada (> 50 %). Área de 31,70 ha.

- ZONA C) Resaltado en amarilla.

Zona con pendiente >50 y suelo con dolomías. Área de 42,93 ha.

- ZONA D) Resaltado en verde.

Zona no quemada con pendiente media (<50%). Área de 95,86 ha.

15
Maria Rosa Mas Sarradell

6. Selección de especies por zonas.


6.1. ZONA A

Zona quemada con pendiente media ( < 50%). Área de 89,82 ha.

- Especies principales:

Pino resinero (Pinus pinaster)

Pino carrasco (Pinus halepensis)

- Especie secundaria:

Coscoja (Quercus coccifera)

Sabina de Cartagena (Tetraclinis articulata)

Quejigo (Quercus faginea)

- Especies accesorias:

Espino albar (Crataegus monogyna).

Acebuche (Olea europaea var. sylvestris).

Brezo (Erica arborea).

Margalló (Chamaerops humilis)

Lentisco (Pistacia lentiscus).

6.2. ZONA B

Zona quemada con pendiente elevada (> 50 %). Área de 31,70 ha.

Nos centraremos en las especies que soporten las situaciones de pedregosidad y erosion.

6.3. ZONA C

Zona con pendiente >50 y suelo con dolomías. Área de 42,93 ha.

6.4. ZONA D

Zona no quemada con pendiente media (<50%). Área de 95,86 ha.

Aquí nos centraremos en hacer trabajos selvícolas de mejora como las podas y los clareos. En
las zonas donde se encuentre deteriorada o escasee la vegetación se implementarán las
mismas especies

16
Maria Rosa Mas Sarradell

7. Criterios de selección y precauciones sanitarias del material


vegetal.

8. Tratamientos previos
- Control de Erosión: Implementar medidas para controlar la erosión, como la instalación de
barreras físicas, mantos vegetales o técnicas de reforestación que reduzcan la escorrentía.
Aconsejamos la construcción de barreras anti-erosión (fajinas).

- Análisis Detallado del Suelo: Realizar un análisis del suelo para evaluar su
composición, nutrientes y capacidad de retención de agua.
Identificar áreas específicas con problemas de erosión y pérdida de suelo.
- Suelo: Considerar la incorporación de micorrizas u
otros microorganismos beneficiosos para estimular el desarrollo de las raíces
de las plantas.
- Selvicultura: Realizar claras y clareos para hacer limpieza previa de las zonas.

9. Métodos de implantación.

10. Conclusión

17
Maria Rosa Mas Sarradell

11. Bibliografía y Webgrafía.

VISOR GVA

Diagnóstico y Propuestas de restauración en el Paraje Natural Municipal en la Serra


Perenxisa de Torrent (Valencia), tras el incendio de abril de 2014. Laura Morcillo Sánchez.

Universidad de Granada (Tipos de suelos. Calizas y dolomías):


http://edafologia.ugr.es/introeda/tema06/Alfaguara/portadaIndice.html

18

También podría gustarte