Está en la página 1de 289
Las ideas poéticas de Averroes Capitulo Cquintal. (31) Como quiera que ya se ha dicho qué es el arte de la alabanza, de qué se compone, cuAntas son sus partes y cudles son, hablenos de jas cosas mediante las que se adornan los asuntos can los que se elabora el poema, pues, ciertamente, es necesario discutir esto en el arte de la alabanza y en otras [artes], para las que [tal discusién] es el punto de partida, Esto es [asi] porque los asuntos con los que se elaboran las artes son de dos clases: asuntos necesarios y asuntos con los que se hacen més completas y mejores’4?, Por consiguiente, decimos: el arte de la alabanza debe agotar los fines de su accién (quiero decir que alcance, en cuanto 4 la comparacién y la imitactén, el fin que por su naturaleza puede alcanzar); esta se hace por (divergos} medios'*', uno de los cuales es que la gagTdah'4? tenga una cierta magnitud determinada, gracias a la cual resulte integra y completa’*, integro y completo es lo que tiene principio, medio y fin'*, El principio es antes, y no debe estar después de'4* las cosas que tienen principio, El fin esta después de las cosas que tienen fin, y no esté antes. El medio esta antes y después, al ser mejor que los dos extremos, ya que es el centro [quel acupa la posicién del antes y el después. Asi, los valientes son, sin duda, aquellos cuya posicién en la guerra es la que esta entre la de los cobardes y la de los temerarios, y esta es la posicién central'4s. De forma similar, el limite virtuoso en la composicién es el medio, que es el compuesto de los extremos, pero del que no ee componen ios extremos, Lo que esta en el centro no slo debe ser medio (es decir, algo bueno) en cuanto a la composicién y el orden, sino también en cuanto a la cantidad'47. 248 Las ideas poéticas de Averroes Siendo esto asi, la qagTdah debe tener un principio, un medio y un fin, y cada una de sus partes debe ser un medio respecto a la cantidad. (32) De mado semejante, la suma compuesta de estas [partes] debe ser de una magnitud determinada, y no de cualquier tamafio aleatorio. Esto es [asi] porque la calidad del compuesto se debe a dos cosas: una de ellas es el orden y, la segunda, la cantidad; por eso no se dice del animal de cuerpo pequefio que sea excelente respecto a los individuos de su especie’*®, En esto, la situacién del discurso poético'*®? es similar a la de la ensefianza demostrativa'®®; quiero decir que, si esta es de escasa duracién, la comprensién no ser& buena, ni {tampoco! si dura ms de lo que conviene, porque ei alumo se olvidaré de ella’, Respecto a esto, la situacién es similar a la de la observacién de algo percibida por los sentidos: quiero decir que la observacién de algo percibido por los sentidos sélo es buena si entre esto y el que observa hay una distancia media, no si est4 muy lejos o muy cerca de 61'%%, Lo que acurre en la ensefianza misma, ocurre en los discursos poéticos; quiero decir que, si la gagTdah es corta, no agota jas partes de la alabanza, y, si es larga, sus partes no pueden conservarse en la memoria de los oyentes, sucediéndoles que, cuando oyen las Gltimas partes, han olvidado las primeras'**, En cuanto a los discursos retéricos que se emplean en el debate, no tienen por naturaleza una extensién determinada; por eso la gente necesita medir la duracién del debate'®* entre los rivales, bien mediante la clepsidra (segin Io que era costumbre entre los griegos, puesto que sélo se apoyaban en entinemas'®*), bien fijando plazas'** (como ocurre entre nosotros, pues en auestras disputas sélo nos apoyamos en las 249 Las ideas poéticas de Averroes cosas persuasivas externas). Por eso, ei el arte de la alabanza se hiciera mediante debate, habria que medir en @1 su duracién con relojes de agua u otros'®?, Como esto no es asi, el arte de 1a poesia debe tener un limite natural's®, como sucede con la extensién natural de las cosas existentes; esto es: igual que todas las cosas creadas, cuando la mala suerte no les estorba el desarrollo, tienden a una magnitud determinada por naturaleza'**, asi debe ocurrir en los discureos poéticos, especialmente en los dos tipos de imitactén {quiero decir, aquella en la que se pasa de uno a otro contrario, o faquella] en la que se imita Ja cosa misma, sin pasar a su contrario’®*), (88) Dijo: Entre las cosas con las que se adorna Ja elaboracién del poena, esta el no extenderse en 61 mencionando las muchas eventualidades'*' que le ocurren a la dmica cosa pretendida por aquel, pues, ciertamente, a una sola cosa le suceden muchas, igual que la ‘mica cosa aludida Len el poema) tiene michas acciones. Dijo: Parece que no todos los poetas han observado esto, sino que pasan de una cosa a otra sin seguir un nica propésito por si micmo's?, excepto Homero, Ti mismo encontrarés que esto es lo que ecurre con frecuencia en los poemas de los arabes y de los modernos'**, especialmente con respecto a la alabanza; quiero decir que, cuando se les ofrace una de las caueas por las que 6e alaba a una persona, como una espada o un arco, se ocupan de su imitacién, y dejan de mencionar'a la persona que estaba siendo alabada. En resumen, el arte debe parecerse a la naturaleza; quiero decir: debe hacer toda lo que hace sélo por un anico propésito y un unico fin'S, Siendo esto asi, la comparacién y la imitacién deben ser de una sola cosa y a S Las ideas podticas de Averroes pretender un nico propésito, sus partes deben tener una magnitud determinada, deben tener un principio, un medic y un final, y el medio debe ser el mejor de ellos, porque, si las cosas existentes cuya existencia se basa en el orden y en una hermosa organizacién pierden sv orden, no tendran la acoién caracteristica de ellas'®. (84) Dijo: También resulta evidente, a partir de lo que se ha dicho sobre el proposite de los discursos poéticos, que la imitacién que se hace mediante asuntos inventados falsos (y estos son los que se denominan “pardbolas” y “relatos", como lo que se encuentra en el Libro de KalTlah y Dimmah'**) no forma parte de la actividad [propial del poeta’®7, Bl poeta sélo habla de asuntos existentes o de existencia posible, porque estas son las cosas de las que pretende la huida, sv persecucién o la concordancia de sv comparacién, segin lo que se dijo en los apartados sobre la imitacién'®®, Ciertamente, la labor de quienes realizan parébolas y relatos no es labor de poetas, aunque hubieran realizado tales pardbolas e historias inventadas con un lenguaje medido’®; esto es [ascii porque, aunque ambos participen del metro, uno de ellos consuma la labor pretendida (esto es, la sabiduria que se adquiere de las historias inventadas) mediante la fabula, aunque no sea medida, y el poeta no alcanza completamente su propésite con la imaginacién, sino mediante el netro'’?, Por tanto, quien hace parabolas inventadas e historias inventa individuos que no existen en absoluta, y les pone nombres'’'; ein embargo, por lo que se refiere al poeta, no pone nombres mis que a las cosas que existen, y, a veces, hablan'’? de cosas universales'’*, Por eso, el arte de la Poesia est& mis cerca de la Filosofia que el arte de inventar Las ideas podticas de Averroes parabolas'’*, Beto que dijo, segin acostumbraban en poesia, parece ser algo natural para las naciones naturales'?®, (35) Dijo: En el arte de la alabanza, uno debe basarse fundamentalmente en que las cosas que imita sean asuntos existentes, no asuntos con nombres inventados, pues, ciertanente, 1a alabanza pretende mover a acciones voluntarias. Cuando las acciones sen posibles, la persuasién respecto a ellas “quiero decir, la conviccién poética’’® que mueve al alma a buscar o rehuir) se produce con mayor frecuencia'’”, En cuanto a las cosas que no existen, no se les atribuyen ni inventan nombres en el arte de la alabanza sino my raras veces, como cuando disponen la generosidad como un individuo, atribuyéndole acciones, imitandolas y alabandola con profusién, Esta forma de imaginacian na debe buscarse en el arte de la alabanza, aunque de ella resulte una utilidad no pequefia para relacionar Jas acciones ¢ impresiones de esa cosa inventada con los asuntos que existen, pues esta forma de imaginacién no es, con seguridad, algo que se adapte a todas las naturalezas, sino que mucha gente se reiria de ella y la despreciaria'’®, Las palabras de al-A‘sh@, aunque no sigan el camino de incitar la virtud, son de lo mejor que tienen los arabes en esta seceién: iPor mi vidal Unos ojos observadores han visto la lug de un fuego encendida en lo alto, ardiendo para dos personas que tienen frio y la buscan, La Generosidad y al-Muballigq pasan la noche junto al fuego; mamaron la leche de la misma madre, y se juraron por el oscuro pezén no separarse nunca'?®, Las ideas podticas de Averroes Siendo esto asi, es evidente que el poeta es tal tanto por construir fabulas y metros, como por ser capaz de hacer comparaciones e imitaciones'®*, No hace comparaciones'®! mis que de asuntos voluntarios que existen’®?, aunque no esté condicionado a imitar sélo las cosas existentes, sino que [también] podria imitar asuntos de los que se piensa que pueden existir; y en esto [altimo) no es menos poeta de lo que lo es imitando las cosas que existen, porque nada impide que aquellos asuntos existan del mismo modo que las cosas que existen ahora'®?, (36) En la imaginacién poética no se necesitan fAbulas inventadas como esas'*, ni tampoco necesita el poeta con talento'** completar su imitacién con cosas externas’** (esto es, le que se denomina “hipocresia" y “toma mediante las apariencias"’*?), pues, ciertamente, sélo emplean esto quienes fingen ser poetas y no lo son, Los auténticos poetas no lo emplean, salvo cuando quieren enfrentarse con ello al empleo de esto por los falsos poetas; sin embargo, cuando se enfrentan con ios poetas eminentes no lo emplean en absolute’, n algunas ocasiones, los [poetas] con talento se ven obligadas a recurrir al uso de cosas ajenas al fundamento de la poesia, porque la imitacién no es en todos los casos de cosas perfectas, cuyas imitaciones son completas, sino [también] de cosas imperfectas, cuya imitacién mediante el discurso es dificil; asi, en las imitaciones de estas [Gltimas] recurren a cosas externas, especialmente cuando pretenden imitar las creencias, al ser ello dificil, ya que no son acciones ni substancias, Estas cosas externas se mezclan a veces con jas imitaciones poéticas como si ocurrieran por casualidad, sin Las ideas poéticas de Averroes intencién; tienen asi un efecto admirable, pues las cosas cuya condicién es ccurrir por casualidad son admirables'®?, (37) Dijo: La excelencia de muchos argumentos poéticos radica en la imitacién simple, no variada; ciertamente, la excelencia de muchos de ellos radica en la comparacién y la imitacién misms, Esto es, la situacién respecto a la comparacién es similar a la situacion respecto a las aéciones, pues, igual que unas acciones se logran mediante una sola accién simple y otras mediante uma accién compuesta, asi sucede en la imitacién. Imitacién simple es aquella en ila que se emplea uno sola de ios dos tipos de imaginacién (quiero decir: el tipo que se denomina "giro" 0 el que se denomina “induccién"'*?); en cuanto a la imitacién compuesta, es aquelia en la que se emplean las dos clases a la vez'*, y esto ya sea empezando por el giro y pasando entonces de aqui a la induccién, ya sea empezando por la induccién y pasando entonces de aqui al giro. Lo aprobado consiste en empezar con el gira y pasar entonoes de este a la induccién, pues hay una gran diferencia entre empezar primero con el giro y pasar entonces a la induceién, o empezar con la induccién y pasar entonces al giro’??, (38) Dijo: Con "giro* quiero decir imitar primero, mediante algo que el alma rehiya, lo opuesto de aquelio cuya alabanza se pretende, y pasar entonces de esto a la imitacién de lp alabado mismo'** (como, cuando se quiere imitar la felicidad y a los felices, empezar primero imitando la desgracia y a los desgraciados, y pasar entonces a imitar a los felices mediante lo contrario de aquello con lo que se imité a los desgraciados). En cuanto a la induccién, es sélo la imitacion de ja cosa'®*, Las ideas poébicas de Averroes Dijo: La induccién mis hermosa es la que se combina con el gira’, Dijo: La induccién y el gira se pueden emplear, respecto a las cosas animadas y a las inanimadas’®*, ein pretender con ello accién u omisién, sino sélo la imaginacién (quiero decir, 1a concordancia'%7). Este tipo de induccién que mencioné (esto es, 1a induccién y el giro respecta a lo inanimado) es el predominante en los poemas de los @rabes, como las palabras de Abi al~Tayyib: {Cuantas visitas ocultas te hice entre los beduinos mientras dormian, més astutas que las visitas del lobo! Les visito, intercediendo por m 1a negrura de la noche, y me vuelvo cuando me incita la blancura de la aurora'®®. Asi, el primer verso es una induccién, y el segundo un giro'®?; al reunir estos dos verevs los dos tipos de imitacién, son extraordinariamente hermosos. Dijo: La induccion humana y el giro se emplean en el deseo y la huida*°; este tipo de induccién es el que suscita en el alma a veces la compasién y, @ veces, ei temor, Esto es lo que se necesita en el arte de alabar jas acciones humanas hernosas y satirizar las viles**', (39) Dijo: Asi, estas dos partes sobre las que hems tratado son partes del arte de 1a alabanza*?; existe aqui una tercera parte, y es la que engendra las impresiones espirituales (quiero decir: las impresiones de tenor, compasién y tristeza). Esto se hace mencionando las desgracias y los infortunios que acontecen a la gente, pues estas cosas son, cin duda, las que despiertan la compasién y el temmr. Esta es una de las partes importantes para incitar a las acciones pretendidas por ellos en 1a alabanza7°*, gn a Las ideas poéticas de Averroes Capitulo fsextol. (40) Dijo: Asi pues, ya hemos hablado sobre las partes del arte de la alabanza respecto a la calidad; [ahora] debemos hablar sobre sus partes por lo que se refiere a la cantidad. Bn este sentido, é1 nmenciona partes caracteristicas de sus poemas; de estas, son tres las que se ‘encuentran en los poemas de los Arabes*¢4; la parte que desempefia entre ellos la funcién del exordio en el discurso retorico?", que es [aquella] en la que mencionan las casas y los vestigios, y en la que expresan su amor?°*; la segunda parte es la alabanza; la tercera parte es la que desempefia la funcién del epilogo en el discurso retérico®*, Esta {ultimal parte es my a menudo entre ellos una salutacién a la persona alabada o un encomio del poema que se ha recitada. La primera parte es més célebre que esta iltima, y por eso denominan a la transicién de la primera parte a la segunda “digresion"?°7, A veces, hacen alabanzas sin exordio, como las palabras de Aba Tamim Para nosotros es facil hablar y, para ti, actuar..,208 Y como las palabras de Abi al~Tayyib: De su destino, cada hombre tiene lo que acostumbra*°*, (41) Cuando terminé de enumerar las partes de la poesia entre ellos, dijo: Asi pues, ya hemos hablado sobre las partes del arte de la alabanza relativas a la calidad y sobre las relativas a la cantidad; a continuacién, hablaremos sabre los tépicas?’° desde los que se puede construir el arte de la alabanza, afiadiendo esto a lo que precede. (42) Dijo: Como se ha dicho*", las alabanzas no deben estar compuestas de una imitacién simple, sino de una mezola de los 256 Las ideas poélicas de Avertoes [distintos] tipos de inducciones, de los (distintos] tipos de giro y da la imitacién que impone las impresiones terribles [y] las emociones tiernas*# en las alms. Esto es [asi] porque las alabanzas mediante las que se pretende incitar a las virtudes deben estar compuestas de la imitacién de las virtudes y de la imitacién de las cosas temibles y tristes por las que uno se aflige, y esta es la desgracia que acaece por una inmerecida pérdida de virtudes*'*, Esto es [asil porque, a través de estas cosas, se refuerza la mocién del alm para aceptar las virtudes"*, pues, ciertamente, en el trénsito del poeta de la imitacién de la virtud a la imitacién de la no virtud,.o de la imitacién del virtuoso a la imitacién dei no virtuoso, no hay nada de lo que incita 0 mueve al hombre a hacer cosas virtuosas, ya que no impone un amor adicional por estas, ni temor*'®, En las argumentaciones laudatorias deben encontrarse estas dos cosas, y esto sucede cuando se pasa de la imitacién de las virtudes a la imitacién de la desgracia y la mala suerte que sobreviene a los mejores, 0 Couando} ce pasa de esto a imitar a la gente virtuosa, pues, ciertanente, esta imitacion enternece las aimas y las mueve a aceptar las virtudes®’*, Ta mismo encontrarés que la wmayoria de las imitaciones que se hallan en los discursos de la Ley Divina son de este tipo que mencioné, ya que son discursos laudatorios {quel indican accién, como lo que aparece en la historia de José (Dios lo bendiga) y sus hermanos*'” y, ademis de esto, en los relates que se denominan “exhortaciones"?**, (43) Dijo: La compasién y el enternecimiento sobrevienen a través de ja mencién de los sucesos desgraciados que acontecen a quien no [los] merece y sin nacesidad?'®, Al mencionar estas cosas sobreviene el 257 Las ideas podlicas de Averroes temar, ya que uno se imagina que el dafo puede recaer en quien es inferior a ellos (quiero decir, en el propio oyente), puesto que to merece ms*°, La tristeza y la compasién sobrevienen con estas cosas, porque acoptecen a quien no [las] merece**’, {Sin embargo,] cuando se mencionan las virtudes aisladas, no resulta en el alma el temor por su pérdida, ni compasién ni or por tanto, es indispensable que, quien guiera incitar las virtudes, incorpore, como parte de su imitacién, Jas cosas que provocan tristeza, temor y compasion®?*, (44) Dijo: Por eso, las alabanzas mas hermosas que se hallan en el arte de la poesia son aqueilas en las que se encuentra esta composicién (quiero decir, la mencién de las virtudes y de las cosas tristes, temibles y tiernas), (45) Dijo: Por eso ee equivocan los que critican a quienes hacen de estas fAbulas una de las partes de su poesia, Prueba de que esto es Wtil en la alabanza es que en el arte de la alabanza bélica se incluyen cosas que producen ira”°; la ira es la tristeza unida a un fuerte deseo de venganza. Siendo esto asi, la mencién de las desgracias e infortunios que sobrevienen a los mejores impone un amor creciente hacia ellas y un temor por la pérdida de las virtudes. (46) En cuanto a la imitacién de los defectos en las alabanzas, 1a gente la incorpora a estas porque en ella hay un tipo de giro; ein embargo, la censura de defectos es mis adecuada al arte de la satira que al de la alabanza, y por eso no deben imaginarce en las alabanzas coma intencién primera, sino por giro*4, Cuando en el poema laudatorio se hayan mencionado defectos, seré inevitable que se mencionen en 61 los enemigos odiosos. Las alabanzas sélo se hasan en la mencién dé las acciones de los protectores y los amigos; en cuanto 258 Las ideas poéticas de Averroes al enemigo de un enemigo o al amigo de un amigo, no se mencionan ni en la alabanza ni en la censura, pues no son amigos ni enemigos?#6. (AT) Dijo: La fébula temible y triste debe curgir del mismo modo que Jo que ocurre ante la vista?#* (quiere decir que sea convincente), porque, cuando hay dudas spbre la fabula o surgen dudas respecto a esta, no desarrolia la accién pretendida con ella; y esta porque el hombre no se agusta ni ce compadece de 10 que no cree, Lo que menciona {aquil es la causa por la que mchos de los que no creen el relato de ja Ley Divina se envilecen; porque la gente sélo se meve naturalmente por uno de los dos I tipos dei argumentos; el argumento demostrativo o el no demostrativo#*7, y esta clase vil de gente no se mueve con ninguno de Jos des. (48) Dijo: Algunos poetas introducen en las alabanzas la imitacién de cosas con las que sélo pretenden admirar***, sin que sean temibles ni tristes, Ti mismo encontrarés a menudo ejemplos** de todas estas cosas en los escritos de la Ley Divina, puesto que las alabanzas de las virtudes no se encuentran en los poemas de los arabes**?; esto séla se encuentra en nuestro tiempo en las tradiciones escritas, Dijo: Esta actividad no participa del arte de la alabanza en absolute, y esto porque con el arte de los postas no se pretende cualquier placer aleatorio, sino que con ella sélo se pretende obtener placer a través de la imginacién de las virtudes, siendn este el placer adecuado al arte de la alabanza, (49) Dijo: Se sabe cuales son las cosas que crean placer?*' con su imitacién sin que se acompafien de pena ni temor. El hombre puede conocer 1as cosas que acompafian el placer derivado de su imitacién con la compasion y ei temor cuando indaga qué cosas, de entre las 59 Las ideas poéticas de Averroes desgracias que acaecen [al ser humanol, son penosas, y ocvdles son las cosas pequefias y ein importancia que no van acompatiadas de gran pena ni temor, Ejemplo?*? de aquellas son las desgracias ¢ infortunios que se provocan mutuamente los amigos de forma voluntaria, no lo que se provocan mutuamente los enemigos, pues, clertamente, el hombre no se entristece ni se compadece oo el mal que un enemigo provoca a otro coma se’entristece y aterroriza por el mal que um amigo provoca a otro, Incluse si se hubiera acompafiado aquello de dolor, no seria como el dolor que acompafia al mal que se provocan mtuamente los que se quieren (como el fratricidio mutuo, o el parricidio cometido por los padres contra los hijos @ por los hijos contra los padres)#9?, Bn relacién a lo que menciona (aquil, el relato de Abraham (ia paz sea con 61), respecto a lo que se [le] ordené sobre su hijo, es el discurso que mAs provoca pena y terror?*, (80) Dijo: La alabanza debe ser de acciones virtuosas que procedan de Ja voluntad y el conocimiento, pues unas cosas se hacen con voluntad y conocimenta, otras sin voluntad ni conocimiento, y otras con conacimiento Cy] sin volumtad, o con voluntad y sin conocimiento; de igual modo, unas acciones se deben a alguien conocida y otras a alguien desconocide?**, Cuando una accién procede del desconocimiento y la involuntariedad, no forma parte de la alabanza; lo mismo cuando procede de alguien desconacido, porque en tal caso esté mis cerca de Ja mentira®°* que de la poesia, y no debe imitaree. En cuanto a las acciones que no ce duda proceden de la voluntad, el conooimiento y de alguien conocido, la induccién que se realice sobre ellas sera hernosisima?®7, Las ideas potticas de Averroes (51) Dijo: Ya hemos habiado lo suficiente sobre la belleza de la elaboracién de los asuntos a partir de los cuales se componen los poemas, y sobre como deben componerse***; fahoral debemos hablar sobre qué costumbres?** deben imitarse en la alabanza; y decimos {que}, ciertamente, las costumbres que se imitan en la alabanza excelente (quiero decir, la que embellece**? su impresién sobre los pyentes) son cuatro®*!; una de ellas, las costumbres que son buenas y virtuosas en la persona que es alabada, pues lo que influye en el alma es, sin duda, la imitacién de las cosas verdaderas que se encuentran en quien es alabado, y en cada género [siempre) hay cierta bien, aunque [también] haya en 61 cosas malas**?, La segunda es que Jas costunbres sean apropiadas para la persona alabada y le convengan; esto ea, las costumbres apropiadas para una mujer no son apropiadas para un hombre. La tercera es que sean, de entre las costumbres que se encuentran en ella’**, las ms perfectas que se puedan hallar en cuanto al parecido y la conveniencia, a cuarta es que sean proporcionadas y medias entre los extremos; esto es asi porque los hébitos*** viles no son cosas por las que se alabe, como tampoco los hébitos que no son apropiados para la persona alabada, aunque sean excelentes, ni los habitos apropiados cuando no se encuentren del parecido ms perfecto posible o no se encuentren completos. De entre los habitos que son buenos e indican un caracter**® bueno y virtuoso, unos son asi de verdad, otros segin la opinién general***, y otros son semejantes a los dos [anteriores]; los hébitos excelentes son verdaderos o aemejantes a los verdaderos, generalmente tenidos [por tales] o semejantes a los generalmente tenidos [por tales!, Todo esto forma parte de la alabanza**?. 261 Las ideas poéticas de Averroes (62) Dijo: Los finales de los poemas y gasidas deben indicar, en resumen, los habites antes mencionados, con los que se hace la alabanza, como sucede en los finales de los discursos retéricos?**. Que no introduzca e] poeta en su poem una imitacién ajena a la argumentacién, a no ser en la medida en que lo soporten los interpelados***, de modo que no se le achaque en ello exageracién, ni salirse del camino de la poesia, ni insuficiencia?®°, (93) Dijo: La comparacién y la imitacién con alabanzas de cosas extraordinariamente virtuosas**', De este modo, igual que el pintor habil representa las cosas**? segin existen, hasta el punto de pintar a los airados y a@ los perezosus, a pesar de ser cualidades espirituales, asi el poeta debe pintar en sus imitaciones cada cosa segin lo que es, hasta el punto de imitar los usos*** y los estados del alma“, Menciond un ejemplo de esto en un poema de Homero, al describir un suceao que acontecié a alguien**, Las palabras de Abu al-Tayyib, deseribiendo la llegada de un emisario bizanting ante Sayf al-Dawlah?®*, son de este tipo de imaginacién (quiero decir, la que imita una disposicién del alma): Lilegé a ti, negando casi la cabeza a su cuello, desencajandosele las articulaciones de miedo. La rectitud de las dos filas enderezaban su paso hacia ti, cuando los temblores le hicieron desviarse?*7. Dijo: En sus imaginaciones e imitaciones, el posta debe seguir siempre las cosas que se acostumbran a emplear en la comparacién, y no saliree en esto del camino de la poesia***, GA) Dig Los tipos de inducciones que proceden de este mado (quiero decir, la imitacién que procede de un modo excelente, segin el método 262 Las ideas pogticas de Averroes artistico) son muchos***, Asi, entre ellos est4 imitar cosas perceptibles**° mediante cosas perceptibles tales que, quien las mire, dude y piense que son aquellas por su comunidad en caracteres perceptibles (como denominan a alguna constelacién de estrellas?*’ “cangrejo"** y a otra “el empufiador de la jabalina"?s®, porque, desde el punto de vista de la forma, se puede pensar que son eso mismo). La mayoria de las comparaciones de los 4rabes se refieren a este tépico; por eso, las particulas de comparacién**4 conllevan entre ellos la duda, Cuanto ms cerca estén las fantasias de provocar la duda, Ftantol mAs perfecta sera su comparacién; cuanto mis lejos estén de provocar la duda, [tanto] ms defectuosa seré su comparacién**, Esta [Gltimal es la imitacién remota, (quel debe ser rechazada, como las palabras de Imru’ al-Qays sobre una yeguai Baya, como si fuera la lanzadera de un telar.,,#6¢ ¥ como sus palabras: Cuando venia de frente, dije: -Un calabacia sumergida desde el verde en una charca; cuando pasé de largo, dije: ~Tripode redondo, que no tiene marca alguna, ..?67 Aunque estas [altimas] estan mis cerca que Jas primeras, pues hay en ellas una clerta contraposicion*6*, En otro%*, la imitacién de cosas conceptuales?7° se realiza a través de cosas perceptibles, cuando estas tienen acciones tan proporcionales a esos conceptos que uno se fimagina que son ellos mismos, como dicen que la bondad es un collar [alrededor] del cuello o Ja generosidad una cadena®’’, segun dijo Abi al~Tayyib: 263 Las ideas poéticas de Averroes Y quien encontré que la generosidad era una cadena, se encadené?7?, Esta es frecuente en loa poemas de los arabes; se incluyen aqui las palabras de Imru’ al-Qays: Trabador de cimarrones de enorme cuerpo*’*, De entre estas cosas, debe rechazarse lo que no sea proporcional ni parecido, Esto se encuentra con frecuencia en los poemas de los modernos?”* y, especialmente, en ila poesia de Abi Tammfim, como sus palabras: No me des a beber el agua del reproche,.. 27 Pues, clertamente, el agua no es proporcional al reproche. Mas absurdas que estas son sus palabras: Las dunas de la merte son cuajada y leche?7*, Al igual que es rechazable lo que se encuentre aqui que sea alejado, también debe rechazarse la comparacién que se encuentre [realizada) mediante cosas viles?’’, [pues] la comparacién debe ser de cosas virtuosas*’*, Ast, ejemplo de comparacién de lo noble mediante lo vil son las palabras del rajaz: Cuando el sol que se esta poniendo no lo ha hecho ain, esta sobre el horizonte como el ojo de un tuerto?”?, Y como dijeron algunos poetas alabando a Sayf al-Dawlah: Los miserables bizantinos han sabido que caerés sobre ellos un dia, como caiste sobre el doméstico, Bran como un ratén, chillando detrés de un muro, y té eras como el gato que iba a caer sobre ellos?®?, (55) Dijo: Existe aqui otro tipn de poesia: los poemas que pertenecen ms al apartado de la convicoién y la persuasién’*’ que al de la 264 Las ideas pobticas de Averroes imaginacién, y [quel estén mAs cerca de los ejemplos retéricos*** que de la imitacién poética?**. Este género de poesia que menciond es frecuente en la poesia de Abi al-Tayyib, como sue palabras: Alcoholarse los ojos no es como tener naturalmente pardos los parpados, . 2° Y sus palabras: Al salir el Sol, no necesitas a Saturna?®®, Las palabras de Abi Firs son de lo mis hermoso que hay dentro de este concepta: Nosotros somos gentes sin mediania; tenemos la primacia ante el mmdo a en la tumba, Creemos que nuestras almas son de poca importancia para los asuntos elevados, pues a quien se ha prometido a una hermosa doncelia no lo sujeta la dote7**, (56) Dijo: El tercer tipo de imitacién es la que tiene lugar mediante el recuerde**’, esto es: el] poeta aduce uma cosa con la que se recuerda otra (como un hombre [que] ve la letra de otro le recuerda, ¥; Si esta merto, se apena por 61, 0, si esta vivo, siente nostalgia de @17°°), Beto se encuentra con frecuencia en los poemas de los 4rabes, coma las palabras de Mutammim Ibn Nuwayrah: Dijeron: ~g#s que lloras sobre cada tumba que ves, por una tumba situada entre al~Liwa y al-Dakidik? Asi pues, les dije: -Sin duda la tristeza despierta la tristeza; dejadwe, pues todas ellas son la tumba de NALike®?, Se incluyen aqui las palabras de Qays al-Kajniin: Las ideas poéticas de Averroes Llam un heraldo mientras estabamos en al-Khayf, cerca de Mina, y despert6 las tristezas del corazén sin saberlo, Liam a otra por el nombre de Layla, y fue como si, diciendo "Layla", hubiera un pajaro en mi pecha?*°, (También) son de este tipo las palabras de Al~Khansi’ La salida del Sol me recuerda a §akhr, y le recuerdo en cada puesta de Sol...?" Y las palabras del HudhalT: Rehieo 1a paciencia, mientras no deja de agitarme Tel recuerdo de] nuestro albergue, en el que pasamos la noche, y el] lugar de descanso al medindia; asi, cuando siento 1a luz del alba, vuelve a mi una pesada tiniebla®*, Este tipo es frecuente en los poems de los érabes, [Parte] de este tépica es su recuerdo de las personas amadas a través de las tiendas y los restos de los campamentos*?*, como dijo Laquell: iDeteneos! Lloremos recordando una persona amada y un hogar?®*, Préxino a este tépico esta la costumbre de los Arabes de recordar a las personas amadas a través de una aparicién?®*, poniéndola en lugar de lo imaginado, como dijo uno de sus poetas: Ke arropo, pero no me acompafia el suefio. Tal vez tu aparicién se encuentre con la mia, y Salga de entre las tiendas; tal vez yo le hable al alma sobre ti en secreto, solo***, El recurso de los 4rabes y los modernos a las apariciones es variado, y su empleo frecuente; por e6o, parece que es uno de los tépicos Las ideas posticas de Averroes poéticos propios del nasTi°’, y se puede incluir en Ja elegia***; como dijo al~Bubturi: A mis ojos les falté su fantasm, después [de faltarles) su persona; iExtrafia fortuna!; yna pérdida sobre otra?®*. (87) Dijo: Ea cuanto al cuarto tipo de imitacién, consiste en mencionar que cierta persona se parece a otra del mismo tipo. Este parecido no existe sino respecto al fisico o al cardcter, como {cuando} alguien dice: "Ha venido uno parecido a José", y no ha venido mas que fulano*®®. De este [género] son las palabras de Imru’ al~Qays: Gonocerés en 61 las virtudes de su padre®’, Manifestar la semejanza es distinto de la comparacién, pues la comparacién, ciertamente, conlleva duda?*, y manifestar la semejanza entre dos cosas es constatar la existencia de la semejanza, y es el objetive de la concordancia de la imaginacién?°* (quiero decir, cuando se dice: "Fulano es parecido a mengano"), (58) Dijo: Bl quinto tipo®* es el que emplean los poetas sofistas, y es la hipérbole falsa. Esto es frecuente en los poemas de los arabes y los madernos, come las palabras de al-Nabighah: Las espadas atraviesan la doble cota de malla, y encienden en la armadura el fuego de 1a luciérnaga®°*, Y las palabras de otro: Qjalé no dejara el viento oir a los de gujr el sonido de las espadas cortando las cabezas de los houbres*¢, Todo esto es falso. De este [tipo] son las palabras de Abo al-Tayyib: Tu enemigo es censurado por toda lengua, 267 Las ideas poéticas de Averroes aunque el Sol y la Luna estén entre tus enemigns**’, ¥ sue palabras en esta qagIdai?°*: Si pdiaras el movimiento del cielo rotante, algo le impediria rotar?*, Las palabras de Imru’ al-Qays forman parte de este apartado: La doncella recatada es de tal condicién que, si se deslizara una hormiguita sobre su justillo, dejaria huella®!?, Esta se encuentra con frecuencia en los poemas de los arabes, pero no encontrarés nada de ello en el Libro Precioso”', pues este género de argumentacién (quiero decir, 1a poesia) ccupa la misma posicion que el argumento sofistico respecto a la denmostracién®’*, Sin embargo, se puede encontrar algo loable en {quienes}, de entre los poetas, lo don por naturaleza, como las palabras de al-MutanabbT: gCémo se guié este mensajero por eu tierra, si el polvo no se ha calmado desde que pasaste por ella? 2Con qué agua ha abrevado a sus caballos, si ninguna aguada est& limpia de la mezcla de sangre??? Y sus palabras: Bllas vestian seda de colores no para adornarse, sino para preservar con ella la belleza; y se trenzaban las coletas no para ser hermosas, sino por miedo al cabello decarreglado". (69) Hay aqui un sexto tépico®'® oélebre que emplean los arabes, que e6 poner en eu discureo*!® seres inertes en lugar de los racionales cuando hay en aquellos condiciones que apumtan a la razén, como las palabras del poeta: 268 Las ideas posticas de Averroes Rompi a llorar cuando vi el monte Tibadh, y 61 alabé al Clemente cuando me vid. Asi pues, le dije: gdénde estan los que conoci a tu alrededor, en seguridad y bonanza? Y dijo: se fueron, y mp pidieron que aceptara en depésita sus poblados, pues, gquien permanece ante las desgracias?%"” Sus interpelaciones*’* a las tiendas y restos de campamentos, asi como sus respuestas’? a ellos**°, forman parte de este apartado, como las palabras de Dad al-Rummah: Detuve mi camella en un campamento de Mayyah, y no dejé de llorarle, de hablarle y de regarlo, hasta que, de lo que derrané, estuvieron a punto de hablarme sus piedras y sus campos de juego, ..3#) ¥ las palabras de “antarah: Los restos de la tienda, {que} no hablan, te dejan impotente, hasta que hablan como el sordomudo, iOh, tienda de “Ablab en al~Jiwa’, hablame! {Buenos dias, tienda de “Ablah, salud!®22 Hay otras muchas similares a estas en sus poemas. #1 mismo mencioné este tépico en el Libro de la Retérica, y dijo que Homero se apoyé en €1 con frecuencia®?*, (60) Dijo: La induccién virtuosa y el giro sélo tratan de acciones voluntarias*. Este tipo de induccién (quiero decir, respecto a la alabanza de las acciones virtunsas y la reprobacién de las acciones no virtuosas) se encuentra my frecuentemente en el Libro Preciosa, y es raro en los poemas de los arabes, Ejemplo de giro en la alabanza son 269 Las ideas poélicas de Averroas las palabras del Alticimo desde "Dios da un ejemplo, una palabra buena..." hasta “...no tiene fijeza"®2%, Bjemplo de induccién son las palabras del Altisimo: “Coma el ejemplo de un grano {quel hizo crecer siete espigas..." Cla aleya [completa] )°**, Sin embargo, los poemas de los frabes carecen de alabanzas de acciones virtuosas y reproche de los vicios; [por esol el Libro Precioso los censuré, exceptuando Clos de] quien encaming sus palabras a este género®?7, (61) Dijo: La excelencia del relato poético, y la consecucién a través de é1 de la mayor perfeccién%*, se producen cuando el poeta alcanza en la descripelén de la cosa o suceso acaecido que describe un nivel [tal quel los oyentes lo ven como ei fuera perceptible y visible®*, sin que se les escape su contrario a partir de esta descripclén, Esto se encuentra con frecuencia en ia poesia de los poetas mgistrales e ingeniosos**®; ein embargo, este tipo de imaginacién séla se halla entre los 4rabes en relacién a acciones deshonestas, o en aquellas en las que s6lo se pretende 1a concordancia de la imaginacién®*', Ejeuplo de lo que resulta de esto respecto al libertinaje son las palabras de Imru’ al-Qays: Ke dirigi hacia ella, una vez que su gente dormia, como ascienden las burbujas del agua, poco a paco, y me dijo: -;Que Dios te condene! {Ts serds, sin duda, mi deshonra! 2Es que no viste las tertulias nocturnas y la gente a mi alrededor? Y le dije: ~jPor amor de Dios! ¢Dejaré de estar sentado a tu lado aunque me corten la cabeza y los miembros ante ti?297 270 Las ideas podticas de Averroes Rjemplo de lo que resulta de esto, cuando lo que se pretende es sélo la concordancia de la comparacién, son las palabras de Dhii al-Rummah describlenda el fuego: Una chispa como el ojo de un gallo competi con mis amigos en encenderla, y preparamos un uido para depositarla, Le dije a uno: ~Levantala hacia #1, dale vida con tu soplo, y aliméntalo para que se encienda poco a poco; ayédala con ramillas secas, vtiliza el levante y colécale tus manos como escudo**?. Esto se puede encontrar en sus poemas en la descripelén de sucesos acaecidos, tales como la guerra y otros de los que se glorian°%*, Al~ MutanabbT es el mejor de aquellos en los que se encuentra este tipo de imaginacién, que es frecuente en sus poemas; por eso, se cuenta de 61 que no queria describir los hechos que no hubiese visto con Sayf al- Dawlah®**, La excelencia en este tipo de comparacién se alcanza, en primer lugar, mediante la adquisicién por el hombre de todos los conceptus qpe subyacen en lo que pretende describir, Ly] la posterior superposicién sobre tales conceptos de las tres partes de la poesia (quiero decir: la inaginacion, el metro y la melodia), 62) Dig : Bnumerar los tépicos de las inducciones es algo prolija%’; por tanto, indicéd su abundancia y las diferencias®*? entre las naciones respecto a ellos®%, (63) Dijo: En toda alabanza hay un nudo entre sus partes y un desenlace’#?, Parece que lo que se encuentra en sus poems ms senejante al nudo es la parte que entre nosotros se denomina “digresién”, que enlaza la parte del nasTd (y, en general, el comienzo de la qagidah) con la parte laudatoria®*', El desenlace es la separa- 27. Las ideas poéticas de Averroes cién de una de las dos partes de ia otra (es decir, produce entre ellas una articulacién)#47, Bl nudo se encuentra my frecuentemente en los poemas de los modernos, com las palabras de Abb Tamniim: Mis affos y los afios de mis camellos han transcurrido entre un calor abrasador y un péramo térrido, e incluso abandono cada dia en el desierto a una de las hijas de la fiesta como fiesta para las aves. iQué lejos esta de aqui la loable pradera, para que te sentaras con el loable Ahmad!...%* Y como las palabras de Abii al-Tayyib: Ella pasé ante nosotros entre sus dos compafieras, y yo le dije: ~gEn qué se parece esta gacelilla a los arabes? Se rié, y entonces dijo: ~Igual que al-MughTth parece ser tan fiero como un leén de al-Shara, y es de la tribu de “ge, En cuanto al desenlace, se encuentra frecuentemente en los poemas de los arabes, como las palabras de Zuhayr! Deja eso, y cuenta lo que se dice de Harim®*, (64) Dijo: Los tipos de alabanza son ovatro; tres de ellos simples, que son jos que se han expuesto, uno de los cuales es el giro, el segundo la induccién y el tercero la impresién (dijo: como lo que ce dice sobre la gente [que esta] en el infiernp, pues esto es, sin duda, triste y pavoroso). El cuarto es la combinacién de estos, ya sea de Jos tres, ya sea de dos de ellos*‘*, Debes saber que no se encuentran en los poemas de los @rabes ejemplos de estos cuatro tipas de alabanza 272 Las ideas posticas de fverroes de la accién voluntaria virtuosa, pero se encuentran con frecuencia en el Libro Precioso, (65) Dijo: Unos poetas destacan en las gasTdas extensas, y otros en los poems y qasTdas cortas (que son los que se denominan entre nosotros mugatta 3t°47), La causa de esto es que, puesto que el buen poeta es quien describe cada cosa segin sus propiedades y cegén su esencia, y {puesto que) las cosas varian segin su abundancia 0 escase: en cada una de las cosas descritas, la imaginacién virtuosa debe ser aquella que no sobrepase las propiedades de la cosa ni su verdad, Asi pues, clertas personas, bien por estar acostumbradas, bien por su temperamento, estaban avezadas en imaginar cosas de pocas propiedades; sus poemas son excelentes cuando son mgatta ‘at, pero no cuando son qasidas. Otros poetas son lo contraria de estas: son los que hacen qagtdas, como al~MutanabbT y HabTb*®, y son los que estan acostumbrados a hablar sobre cosas de muchas propiedades, los que por su temperamento estan avezados en imitarias, o en quienes se rednen anbas cosas a la vez. (66) Dijo: A unas imaginaciones y conceptos les spn adecuados los metros largos, y a otros las cartos. A veces el metro es adecvado para el concepto, pero no para la imaginacién; a veces ocurre al contrario, y a veces no es apropiado para ninguno de los dos, Be dificil encontrar ejemplos de estas cosas en los poemas de los érabes, 0 no se encuentran [en absolute), pues sus metros*’ son de un nimero reducido, (67) Dijo: A las cosas con las que se conetruye el poema pueden afiadirse otras externas, que son las actitudes que se adoptan en la voz del poeta y en su imagen, segin lo que se dijo antes®*, Estas 273 Las ideas poéticas de Averroes cosas se encuentran con mcha frecuencia en los poetas que las emplean en log poems impresivos, como los que hablan de la gente en el infierno y de otras {personas}***, Puesta que, respecto a las cosas mediante las cuales se construyen los poemas, ya hemos hablado de las que son sus partes verdaderas, debemos hablar también de aquellas°=, y decimos [que], ciertamente, estas acciones son, en suma, las indicadas por los discursos que se denominan “impresivos"; por eso, cuando se empleen, deben utilizarse con estes discursos***, Esta es [asi] porque estas cosas muestran la impresion que se pretende reafirmr con el discurso como si se hubiera producida y fuera cierta, Ya se te presentaron antes, en el Libro de Ja Retérica®**, los discursos impresivos retéricos y los tipos de impresiones que estos producen; por eso, tales acciones son mis propias del Libro de ja Retérica que del Libro de la Poética, Las impresiones que se reafirwan mediante el] discursa retérico o poético aa temor, la ira, la compasién, la amplificacién®*’ y las restantes cosas que se enumeran en el Libro de la Retérica, Bs evidente que, igual que existen aqui discursos [quel conilevan estas impresiones, también hay actitudes y apariencias [que] indican la presencia en el que habla de las cosas que conllevan estas impresiones, y que, puesto que estas se han preducido al darse las cosas que las generan, quien las contenpla quedaré afectado por aquellas®*, Por tanto, estas formas y actitudes deben emplearse en la poesia (ei es que se utilizan) con los discursos poéticns impresivos, bien para amplificar, bien para minorar?"®, bien para las cosas tristes y temibles, pues estas son las cosas que utiliza el arte de la alabanza de los discursos impresivos (segan se anticipé%°), Estas cosas se emplean con discursos impresivos que no 274 Las idens posticas de Averroes son veraces (quiero decir, que no son claros en cuanto a la imaginacién); respecto a los discursos impresivos que son claros en cuanto a la imaginacion, adecuados al propoaito argumentado en esta y verdaderns, no es preciso emplear en ellos estas cosas externas**), que son despreciadas, pues sélo se utilizan en las argumentacianes*** que son demasiado débiles como para realizar con ellas lo que se pretende’ sin affadirles tales cosas (estas son las malas argumentaciones). Asi, el jurista que dijo a ‘Abd al~Rabmin al-Nagir, en presencia de la muchedumbre de las gentes de Cordoba, para malquistarle con Hagd@y e1 judio: Ciertamente, de aquel por cuya cavsa eras glorificada este afirma que es un nentirosa%* no precisé ms que esta argumentacién para (provocarl] ia ira de al~ Misir contra este, aunque no se hubiera apartado de su proceder y su actitud (habituales!, por ser esta argumentacién verdadera. Por eso, el poeta no necesita emplear estas casas, pues no séla seria algo superfiuo, sino que argumentacién y argumentador serfan despreciados cuando este fuera conocido por {sul proceder y [sul dignidad. (68) Dijo: Respecto a estas [cosas], el poeta deberia contentarse con la wtilizacién de las modalidades propias de cada uno de los géneras de discurso, esto es, cuando se viera abligado a ello con quienes emplean la toma de apariencias, Con “las modalidades del discurso" quiero decir la modalidad de la informacién, la de la pregunta, la de ja orden y la de la siplica’**; esto es, 1a modalidad de quien informa es distinta de la de quien pregunta, y la modalidad de quien ordena no es la de quien pide © quien suplica, Por tanto, el poeta deberia conformarse con las modalidades de los disoursos, dejando el resto de 21S Las ideas poéticas de Averroes las cosas externas, pues, si la condicién de estas cosas es tal que por ellas ce desprecian las argumentaciones poéticas, no deben incluirse como parte del arte de la poesia, sino como parte de otra artes, Capitulo [ séptinol (69) Dijo: Los elementos del discursn*6* en los que se resuelve todo texto poético son siete: cilaba, conjuncién7, disyuncién, nombre, verbo, flexién y oracién%*, (70) Los elementos de la silaba son cosas indivisibles (quiero decir, letras)?6*, pero no todas elias, sino aquellas de las que, por su condicién, se componen las silabas ms simples con las que se habla. Esta es, los sonidos de los animales no son divisibles en letras, y por eso es por io que decimos que ni uno solo de sus sonidos se compone de letras, y que ni una sola parte de los miemos es tampoco una letra*’?, Las partes de este sonido que es la silaba son la letra vocal y la letra consonante®?', Hota [altima] es de dos clases: una de ellas es la que no acepta nunca el alargamiento “como la {#° y la +4)°72; 1a otra es la que [ei] acepta el alargamiento (come la ra’ y ja sm), y ee lo que se denomina "“semivocal"®’?, La vocal es lo que se praduce por la percusién®”* que se realiza con los labios, los dientes © alguna otra parte de la garganta; es un sonido compuesto e inseparable (quiero decir que en [sul pronunciacién no se puede separar de la letra inaudible®”*), Estas letras (quiero decir, las vocales) son las que se denominan entre nosotros “vocales breves" 276 Las ideas poéticas de Averroes “vocales largas” y "diptongos"*7*, En cuanto a la letra semivocal, es aquella que tiene cierta prolongacién {cuando aparece] con la percusion (quiero decir, 1a vocal), pero no tiene por si sola un sonido audible®”7, En cuanto a la letra consonante, es la que con la letra vocal (quiero decir, ia producida mediante la percusién), pero no por si sola, tiene un sonido avdible como el que tiene ia letra vocal (quiero decir que tiene un sonido audible cuando se combina con otra distinta, aunque ella misma no sea vocal)*’*, Las letras consonantes tienen sonido cuando se unen a las que tienen sonido (com AL o AB)°7?, y son las que se conocen entre nosotros com “letras mediales" 0 "finales sin vocal"®®°, Estas letras varian en proporcién a las diferentes formas tadoptadas] por la boca, los lugares en los que se combinan 0 separan, también por la longitud o brevedad, por la agudeza o gravedad y, en resumen, por todos los extremos que existen en los sonidos y [por] los medios entre estos dos extremos que se utilizan en las melodias y los metros**’, (71) En cuanto a la silaba, es un sonido no significative compuesto de una letra vocal y de una consonante. Lo que dijo sobre el tem de las letras es cierto; esta es, [cuando se empiean) aisladamente, no puede decirse qué significan el pa° y el xinf**, como tampoco lo que significan la fathah y el gammai***, Bl sonido se produce por la sum de los dos, aunque exista primeramente por lo que significa la fatpab y, en segundo lugar, por aquello en lo que se encuentra la fathah, En resumen, debes saber que e] sonido 6s produce a partir de dos cosas: una de ellas es la que ccupa el lugar de la materia, y es la que se denomina “letra consonante"; la segunda Les la que ocupal el lugar de ja forma, y es lo que se denomina “letra vocal” Ca gente de nuestra 217 Las ideas potticas de Averroes lengua las*** denomina “vocales reves", “vocales largas” y *diptongos” >. (72) Dijo: En cuanto a la conjuncién***, es un sonido compuesto no significative por si solo, como el wiv copulativo y el thumma**7, En general, son las letras que unen una parte del texto a otra (y esto se hace situndolas al principio del mismo, como ammi***) y las letras de condicion®*? que significan unién (como idha y mata), (73) Dijo: Bn cuanto a la disyuncién®', es también un sonido compuesto®?? no significativo por si mismo; en general, son las letras que separan un discurso de otro, como im, 1/8 , las “letras de excepeién”, bal, ISkin®®? y lo que es similar a esto. Se colocan al comienzo del discurso o a su final. Con muestras palabras “sonido no significative por si mismo" queremos decir aqui los sonidos simples que significan en combinacién (quiero decir, cuando se combinan con otro); son letras (quiero decir letras de significacién, no las letras del alfabeto), pues los sonidos que significan por si misms fy estén] compuestos de muchos sonidos (ya sean triples, cuddruples o de otros tipos) con el nombre y el verbo. (74) Bn cuanto al nombre®*, es un sonido o expresién que significa por s{ mismo um concepto intemporal, sin que sus partes*** signifiquen una parte del concepto cuando se toman por si mismas. Esto es comin para los nombres simples y los compuestos, pues, ciertamente, jos nombres compuestos de dos nombres no se emplean como si cada una de sus partes significara una parte del concepto significado por la sum de los dos nombres (como cuando un hombre se llama ‘Abd al-Malik o “Abd al-Qays?#*), 278 Las ideas podticas de Averroes (78) En. cuanto al verbo**7, es un sonido o expresién que significa un concepto y el tiempo de este, cuyas partes*®* tampoco significan por si mismas una parte de dicho concepto, como sucede respecto a las partes del nombre. Bl verbo se diferencia del nombre por indicar el tiempo del concepto, pues, ciertamente, "hombre" y "blanco" no indican tiempo, pero “caminé" y “camina" indican, {respectivamente,] tiempo pasado y presente, (76) Dijo: Bn cuanto a la flexi6n*°°, es propia del nombre, 1a oracién y el verbo**', Asi, nombre oblicuo*°? es el nombre regido*®? (con "regido" quiero decir puesto en relacién con algo, como los nombres que en la lengua de los Arabes se denomlnan “acusativo"** o "genitivo"*°s), La oracién oblicua es como ia orden o la preguntas. En cuanto al verbo oblicuo, es el que indica pasado o futuro; el recto es el que indica situacién actual, y es propio de su lengua*®”, (77) Bn cuanto a la oracién‘®*, es una expresién compuesta‘? significativa, cada una de cvyas partes significan por si mismas. Se dice que 1a oracién compue: ta es “una” de dos formas: una de ellas, cuando significa un solo concepto (como “este hombre es un animal")1°; la segunda, en tanto es una por los nexos‘!' que la unen, como decimos "una sola qagTdah” y "un solo discurso"*'?, (78) Dijo: Los nombres son de dos clases: el simple, que es el que no estA compuesto de nombres [quel significan, o el doble, que es el que se compone de nombres {quel significan. Sin embargo, si con este altima] se pretendiera designar una sola cosa, fentonces} los nombres de que se compone no significarian‘!? (comm ‘Abd al~Shams y ‘Abd al- Qayarsts, B79 Las ideas poéticas de Averroes (79) Dijo: Todo nombre es 0 verdadero, o ajeno a la lengua, o traslaticio fe] inusual en cuanto a {sul empleo, o adornado, o artificial, o racional, o separado, a alterado‘’*, Asi pues, “verdadero” es el nombre que es propio de cada nacién. "Ajeno" es el que pertenece a otra nacién y el poeta la introduce en su poesia (como istabraq, mishk®h y otros nombres extranjeros introducidos recientemente en la lengua de los @rabes)"*, En cuanto al nombre inusual y traslaticio, es la traslacién de un nombre raro de la especie al género (como llamar al asesinato “merte")4'’, 0 del género a ja especie (como liamar al movimiento *trasiacién")*®, o de una especie a otra (como llamar a la traicién “hurto"), o que se aplique traslaticiamente una cosa, proporcional a una segunda, a una tercera, proporcional a una cuarta segin la proporcién de la primera a la segunda*’? (como ciertos antiguos denominaron a la vejez "la tarde de la vida" y a la tarde "la vejez del dia", pues la proporcién de la vejez a la vida es la proporcién de la tarde al dia)4*°, Bn cuanto al nombre artificial, improvisado, es el nombre que inventa el poeta, siendo 61 el primero en emplearlo. Esto no se encuentra en la poesia de los arabes, pero si en las artes en desarrollo"; la mayoria de lo que hay en las artes es traslaticio, no artificial {nil inventado. A veces la han empleado los poetas madernos siguiendo el método de la metéfora (quiero decir el [nombre] traslaticio) respecto a las artes, com ten] las palabras de Abi al-Tayyib: Si lo que te propones es una accién presente, ser4 pasado antes de que le cambies el tiempo. Ya veces utilizan una flexién no empleada antes, como sus palabras: Exhalaban su perfume el almizcle de las cortesanas y su 280 Las ideas po@ticas de Averroes laurel, En cuanto al separado y al racional, no se encuentran en la lengua de los 4rabes. Los adornados son aquellos nombres alguna de cuyas partes se ha transformado en un tono {que} los adorna‘*, Se ha dicho que con “separado" quiere decir los nombres alterados por un incremento o disminucién en ellos, (por) elipsis o inversién; también se ha dicho que, con esto, no quiere decir ms que los nombres que son dificiles de pronunciar’*®, Su tratada muestra que, entre ellos, era un nombre compuesto de un nimero limitado de silabas. Nombre racional es (segin creo) el que denominé "variado"; su tratado mestra que es el nombre corrompida por una disminucién (como, entre nosotros, los nombres apocopados)4?5. En cuanto a los alterados, son ios nombres netaféricos*?? que se emplean metaféricamente, bien por semejanza (como llaman “Aguila” a una constelacién***), bien por contrariedad (como llaman al Sol "oscu: ad"), bien por consecuencia (como Maman a la grasa "inciengo” y a la lluvia "cielo")429, (80) Dijo: La mejor argumentacién para hacer comprender [algo] es el discurso notoric, ordinario, que no se oculta a nadie. Estos discursos se componen, ciertamente, de nombres antorias fy] ordinarios, que son los que denomind en lo que precede “verdaderos", y que se denominan “familiares” y “nativos* 49, Dijo: Esto es similar a la poesia de fulano y mengano, célebres entre ellos*®', Debemos camprobar cual de los poetas arabes es el mejor en sus poemas respecta a este tipo de expresiones, (81) Dijo: Discursos mesurados laudatorios**? son los que se componen de nombres ordinarios y de los otros {tipos de} nombres‘? (quiero decir: los traslaticios raras, los alterados y los prestados de otra 281 Las ideas podticas de Averroes Jengua"**), pues, cuando todo el poema esté desprovisto de expresiones verdaderas y familiares, es un enigma y un barbarismo*®*; por eso los Jjeroglificos‘** y los enigmas se componen de nombres raros**” (con *raros" quiero decir el traslaticia, el metaférico, el equivoco y el prestada de otra lengua)4**, Enigma y jeroglifico es el discurso que comprende significadas que no se pueden o con diffciles de conectar unos con otros, de forma que concuerden con algo de jo que existe. Segin [se utilicen] expresiones notorias, sera imposible conectar tales significados unos con otros; segin [se utilicen] expresiones no notarias, [6{] ser& posible‘, Entre los poetas de los Arabes, esto es frecuente en la poesia de Dhi al-Rumwah“*?, La virtud del discurso poético mesurado consiste en que se componga de nombres familiares y de los otros tipos, Cuando el poeta desee claridad, introductré nombres familiares; cuando el poeta desee asombro y placer, introduciré 1a otra clase de nombres“*', Por eso, se reirian de quien, queriendo la claridad, imtrodujera nombres equivocos, raros, procedentes de otra lengua‘*? o artificiales‘*?; también se reirian de quien, queriendo asoubro y placer, introdujera nombres ordinarios. Bl poeta no debe excederse en el empleo de los nombres no familiares, pues bordearia el enigma, ni tampoco en el de los nombres familiares, pues se saldria del camino de 1a poesia hacia el lenguaje habitual. (82) Dijo: En cuanto a la correspondencia‘** en 1a extensién**® de unas expresiones con otras, y la proporcién y equivalencia**® de unos significados respecto a otros, es algo que debe ser general y comin para todas lds expresiones que forman parte del discureo poético*s7, Asi, encontramos que, aunque los poetas empleen expresiones verdaderas en contextos en donde se burlan de ellos por su utilizacién, su poesia 282 Las ideas poétices de Averroes no estara libre de estas dos cosas (quiero decir: del equilibrio y de la correspondencia reapecto a la extensién); pero esto es [algal general para todos los tipos de poesia‘*®, En cuanto a los poemas que se componen de nombres variados, la existencia de esto en ellos es ain mis evidente*4*, La correspondencia de las expresiones en la extensién que mencioné es la cualidad de ser comparables**? unas con otras respecta al némera de letras; si, ademis de eso, se corresponden en toda a en parte de la expresién, esto es lo que se conoce entre la gente de nuestro tiempo por “concordancia" y "homogeneidad"**), Existen diversos modos de correspondencia; esto es, 1a correspondencia puede ser en toda la expresién y en todo el significado, como las palabras del poeta: Wo veo que nada aventaje a la muerte, salvo la merte,.. 45? Y com) sus palabras: “grande en la lucha, grande en la hospitalidad"; o en parte de la expresién y parte del significado, 0 en parte de la expresién y todo el significada, a en toda la expresién y parte del significado, o s6lo en toda ja expresién, o sélo en parte de la expresién, o sélo en tado el significado, o sélo en parte del significado. Asi pues, ejemplo de correspondencia en parte de la expresién y parte del significado son los nombres derivados de una sola flexién, como las palabras de al-MutanabbT: En la medida en que la gente cea resuelta, se tomarén resoluciones, y se haran, en la medida en que sea generosa, generosidades***, Ejemplo de correspandencia en parte de la expresién y todo el significado son sus palabras: "un dirham de la ceca del principe y 283 Las ideas potticas de Averroes acufiadn por el principe*#*s, Bjemplo de lo contrario de esta (quiero decir, en toda la expresién y parte del significado) son los nombres dudasos***, que los poetas emplean frecuentemente, Rjemplo de correspondencia sélo en toda la expresién son los nombres equi vocos, como las palabras de al-Ma‘arri: Ma‘fin es un lugar de estancia de nuestras perconas amadas.. . “°° ¥ como cus palabras: Pues tu brazo es robusto y tu mirada letal+*7, Ejemplo de correspondencia s61o en parte de la expresién son las palabras de Habib: eCuéndo te vas a alvidar de esa mjer de la tribu de Dhuhi?+e Y las palabras de Abi al-Tayyib: Hago oscilar mi mirada entre los caballos y los mozos de cuadra*®? Todo esto se encuentra en la lengua de los arabes (como "golpe” y “miel concentrada*, "transporte" y “cordero”, "el sol brilla" y "ealié")4*°, Ejemplo de correspondencia sélo en todo el significado son los nombres sinénimos‘*’, como sus palabras: Estaba desierto y despoblado. . “#7 Ejemplo de correspondencia‘*? sélc en parte del significado son ios nombres variados, que mestran una sola cosa bajo aspectos variados (coso "“cortante" y “acero”)4*4, Entre los arabes, las rimas son una correspondencia en la extensién y en parte de la expresién, y ello bien respecto a una ‘sola letra, la final, bien respecte a dos letras (io que conocen los modernos como “necesidad"4#*), (83)48© En cuanto a la equivaiencia en las partes del discurso, se produce de cuatro formas: una de ellas consiste en introducir una cosa 284

También podría gustarte