Está en la página 1de 18
Ey DESARROLLO Dividimos en subgrupos y cada parti- cipante cuenta uno de sus juegos pre- feridos. Se entregan las preguntas: {9 {La mayoria de las mujeres de ad este grupo jugaban a las mismas cosas? } zLos varones de este grupo jugaban a rondas? {% Recuerdan las letras de canciones de las rondas? ,Qué nos dicen? @ gLas mujeres jugaban al fitbol? #% Como eran los juegos en la calle y quiénes los jugaban? @ Las mujeres tenian permitido jugar “rudo” o “fuerte”? ;Los varones del grupo tenian permitido jugar con las mufiecas? {Qué pasaba cuando alguien transgredia? ;Estd bien determinar que algunos juegos sean para varones y otros para mujeres? {Qué hacemos actualmente si vemos un nifio jugando “juegos de nifia” o viceversa? 9 A qué juega una nifia rica? ¢Juega lo mismo que una nifia pobre? % éJuega alo mismo un nitio que vive en el campo que uno que vive en la ciudad? éA qué juegan las nifias y los nifios que viven en la calle? #InfanciasLibres | ; 50 epuca TALLERES ¥ ACTIVIDADES PARA © arjugoy Lint *La practica lddica para el desarrollo de nifios y ninas ha sujetado la esencia del jugar a las herramientas de aprendizaje y socializacién del mundo adulto asignandole asi los roles esperados como naturales para el futuro nifio y/o nifa. En este aprendizaje para el mundo adulto, el juego y los juguetes terminan legitimando normas, roles, deseos y expectativas que (re)significan relaciones sectorializadas econdémicamente, de etnia y de género en cada espacio social historicamente determinado. Ahora bien, dijimos que el juego y los juguetes son espacios y herramientas significantes de (re)configuracion identitaria, entonces preguntamos: (Se convierten en estrategias validas de identidad(es) que significan y representan a los distintos sistemas de clasificacién genérica’? (Jugamos todas y todos a lo mismo y con lo mismo o existen juegos para nenas y para nenes, para pobres y para ricos, para urbanas y para campesinos? Existen fronteras sectoriales y sexistas en los juegos y en los juguetes? Es el propio desarrollo infantil y nuestras maneras de crianza/ ensefianza donde por vez primera se vivencian las relaciones desiguales de poder, el conflicto, e! maltrato y la discriminacion. Marcela A. Pais Andrade -Practicas culturales y géneros. Eljuego y el juguete como estrategias cotidianas para la equidad, ‘en #NiUnaMenos desde los primeros afios. CIERRE ee . een a ante Plenaria cada grupo muestra las conclusiones a través de un ree ilain de su infanciao de un afiche 0 como defina el oa tall dia de hoy y cae al qué se dividen tanto los roles en los juegos hasta dl 0: ; estereotipos sin eee ome reproducimos todo el tiempo €5°* aN ciasLip, ep izilestecaiicres evens Neiermesasacke! Cuesta de lac, < Participante la en ; ‘omunidad Hi. e Argentina (Pagina siguiente) Cada quien lle: mos subgrupos donde se analizan las —— sa encuesta y luego oats 'stas y compartimos las opinion cHERRE yeunion plenaria analizamos los resultados. Y desde la too dina pasos disparar preguntas como: é " 6 ¢Alguna vez se nos habria ocurrido hacer todas esas preguntas? &} 4Cudnto tenemos incorporada la heteronorma en nuestras vidas? @ gLas cosas se modificaron a lo largo del tiempo? gCudnto? @ gPensdbamos de la misma manera respecto de las disidencias sexuales afios atras? @ En qué se modificé nuestro punto de vista luego de las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género? @ Qué discutiamos en nuestra casa y © barrio en el momento de aprobaci6n d n nuestro e estas leyes? : ; i; | ong Comunidad Heterosexual Cgenting an J siguiente cuestionario: Por favor responda e! Marcar eon oestuvo en pareja? st NO una cruz ae 1 Usted esta comm mowmant — COMUNAMUIER i 2 ksusted heterosexual? 5 WO LOMO SE OIG, i re, ; i i] 3 Cudl cree que es la causa de su heterosexualidad? i a“ ieoLdcica — ECONOMICA centric —RELIGIOSA —PSICOLOGICA gry ; DFOLOGIC : 4 (Cree que su heterosexualidad tiene cura? sino i i 5 {Su familia sabe que usted es heterosexual? si! xo | 6 jLosabenen sutrabajo? | N° gleme que |a/0 despidan? si N° dice que es heterosexual? i 7 {Qué haria si su hija le UA REBAUTIZARIA oTros LATCMARIA DESU CASA 8 {Usted aceptaria que la maestra de su hijo sea heterosexual? st NO 9 ;Qué opina de que los/as heterosexu: 10 (Es usted heterosexual porque sus experiencias Con personas del mismo sexo la/o han decepcionado? si No 11 {Usted considera su heterosexualidad como una etapa de su vida? 1 No 12 jAlguna vez fue disctiminada/o por su condicion heterosexual? 3 KO 13 {Usted discrimina a las/os heterosexuales? st No | “ {Usted cree que las/os heterosexuales deben tener los mismos lerechos que las/os homosexuales? si NO F Mnfanciaslibres entregamos fichas con imagenes de ob- jetos y/o juguetes que tienen que clasi- ficar seguin los siguientes criterios: edad y género para los que se utiliza. 55 TARJETAS Sonajeros de diferentes colores, soque- mentos musicales, oso de peluche, muiiecas, zapatos pincel, estetoscopio, mate, sartén, ollas, tes, pianos & instru de baile clasico, una carretilla, varita magica, fratacho. 56 CIERRE Cada subgrupo presenta al resto el listado de objetos clasificados segin las edades y los géneros que los utilizan. En el grupo preguntamos: (Qué diferencia existe entre un sonajero rosa y uno celeste? > (Qué diferencia existe entre una guitarra violeta y una azul? éSuenan diferente? 2Qué edades utilizan ollas? © @ éEntre las personas adultas: quiénes las utilizan? ¢ eQuiénes pueden utilizar los zapatos de baile? ny ¢ us sentim @Qué sentimos si una nena juega al futbol? © Qué sent ql timos si un nene quiere bailar clasico? ryan) ee METOPOLOGIA Podemos conformar subgrupos con los siguientes criterios: C2 Especialidad docente. we °S Etapa de escolarizacion con la que trabajan. j Pn grupo deberd analizar como programan sus clases y preguntarse: a oe: yTienen enfoque de géneros? @2 4Cémo descubrir si no lo tienen? s@ ;El enfoque de géneros es igualmente importante en todas las materias? Escenas sexictas de lo, vide escolar Graciela Morgade, socidloga y decana de la Facultad de Filosofia y Letras dela BA, nos propone repensar nuestro enfoque a través de escenas en el capitulo “Toda educacion es sexual”, incluido en #NiUnaMenos desde los primeros arios: Fiesta escolar de primaria por el dia del maestro £l dia recuerda al llamado "padre del aula’, Domingo F. Sarmiento. Las chicas y los chicos de cuarto grado dramatizan la infancia de Sar- miento, la mama Paula Albarracin tejiendo debajo de una famosa higuera... Sin dejar de reconocer la labor de un maestro y politico que dio un impulso inusitado a la educaci6n publica, ;qué lugar de homenaje se ha dado en el dia del maestro al 99% femenino de la docencia del nivel inicial y al 92% femenino en el nivel primario? 39 TALLER 4| (S} "Desde que CT aOn Vu METODOLOGiA Formamos subgrupos y que cada uno Saque una (0 mas) tarjeta con diferentes ——— escritos y relatos. En este caso seleccio- a“ namos pequetios textos, pero se pueden seleccionar frases de diferentes disci- plinas, sélo de pensadores del pais o re- gion a la que pertenece el grupo, de una determinada etapa histérica, etc. (veran eson muchas més de las que creemos y llegan hasta nuestros dias), Iuego, cada subgrupo charlard sobre la frase y buscara algunas actuales ese formulan en las instituciones educativas donde trabaj | A u otra manera, perpetiian esas ideas: | naciones de mele Perce: Wee Meye) jamos y que, “"Temed el amor de 2 Pee fa mujel mas CUE SI eciplente dotad odio del Horne de una hincion ag? secretes Hipécrates “Las formas de “Todo en la "Las mujeres son amistad entre el _ ona de cabellos largos hombre y la mujer a e ideas cortas” estén fundadas en la Schopenhauer superioridad, como Nietesche ene la del padre hacia el hijo, y en general la ‘Alseguir una vocacién masculina, estudiar y del mayor hace : trabajar como un hombre, la mujer hace algo os eee Queno Cortesponde del todo con su naturaleza hacia cigobemnad menina, sino que es perjudicial” Aristoteles Carl Jung CACION UN Gitta, VIDADIS BAKA a PALLONS ¥ ACTIV Gs S L “Cuando una mujer tiene inclinaciones doctas, de ordinario hay algo en su sexualidad que no marcha 5 bien" Nietzsche “La mujer es, ery tahennes —amueres, sive hembra en virud un animal inepto y estén dispue Be 32 ce ria ae estipido aunque . aprender a eget a races agradable y gracioso he Aristoteles Erasmo de Rotterdam OUssea ;A2 educacién de las mujeres deberé estar siempre en “El fuerte dy, funcién dela de los hombres. Agradarnos, sernoe utiles, Mujer Noes ai’ hacer que las arnemos ¥ estimemos, educarnos cuando SINO sentir “aber Somos pequerios y cuidarnos cuando crecemos.. Estas 185 c05a5 5 ten han sido siempre las areas de la mujer y eso es lo que se les debe ensefiar €n su infancia” Rousseau Ortega Y Gasset ‘La anatomia es el destino. Las nifias suften toda lavida el trauma “La mujer sta donde le 5 COFfesponde. Millones de dela envidia del pene tras descubrir que estan, afios de €volucién no se han quivocado, Pues la Naturaleza tiene la Capacidad anatornicamente incompletas" de conegir sus Propios defectos" Freud Einstein ‘la vida de todg Mujer, a Pesar de cm lo que ella diga, May Un principio bueno, que “En toda ro 5 més que un @ creado elo en, la luz y @| mujer de "ern0 deseo de mbre,y un Principio malo, letras hay Srconta a quien ue ha creado e| C05, las un hombre leterse" tiniebla i i Sy la mujer" fracasadd Dosti ’ i levski Pitagoras Baudelaire TALLER 4 La ne TIT DESARROLLO Conformamos tres subgrupos. Uno de ellos tiene que dibujar en un afiche la si. ~—— Tueta de una mujer, otro de un hombre y 57 otro de una persona trans, Cada grupo define cémo es esa silue- ta, intenta plasmar todas las caracteris- ticas que consideran propias de ella y ere debe responder en el afiche: {Qué tiene €sa persona en la cabeza, en el pecho, en el corazén, en las piernas, en los pies, en | las manos? Enchant} snsar sentir y hacer, tad Mlverlmeluickorse) eins asociedad de eel (ontareKel= pe ererene "Damos por sentado que las nifias y los nifios son heterosexuales, y asi los tratamos desde que nacen. Para quienes descubrimos nuestra sexualidad diferente a este estereotipo heterosexual en la etapa de la nifez, se limita la posibilidad de vivir nuestro desarrollo plenamente y crecer enlibertad, Pretendiendo responder al trato y al modelo que nos ofrecen Cotidianamente, nos generan inevitablemente un sentimiento de frustracion y dolor", Susana Pita, “Los prejuicios lastiman’, en #Niunamenos desde los primeros afios. 58 “Ella, desde que comenzamos a relaclonarnos, sabia quey especial. Nunca sentl en ese entonces la necesidad o o| ee On, mi nombre, o de decir que yo era un varén. Lo que recuerdo de ang me gustaban las cosas de chicas y siempre me sentia ajeno 4 i, eg ya las imposiciones de las y los adultos. Por eso querta tanto 7 We Susana, porque ella no me retaba, no me encasillaba en lo. en Set hacer. reo que mi sonrisa y mi cara de felicidad le bastaban tenig “We por quien yo era’, Me eg Alan Otto Prieto, “Infancia, en #Niunamenos desde los rim = trans 05 a CIERRE ®@ En reunion plenaria CQ vevisar mis “Mi nombre es Carolina. Elegi mi no, presentamos las silue- Ge trace afos, cuando decid raceme, al eday tas y discutimos acer~ _no-reivindicada identidad, en honor dela Ode cadelos estereotipos hermosa que conoci en mi vida, Hermosa pa que aparecen. Pode- me quiso tocaya antes que nadie. Hermosa aad mos repreguntar acer- —_me salv6 la vida. Porque cade esos atributos: Cuando llega la hora de descansar, cus chicas como yo habra esparcidas en Mi querids @ {Sienten Republica Argentina que no tienen la Suerte dey. diferente? vir? «Cudntos chicos? ¢Cudntes chiques? iCuintas personas? © Por qué 2Y sime hago las verdaderas preguntas? hacen cosas tan {Cuantas habra indigenas, pobres y Negras? distintas? éCuantas podrén ser en paz, capaces de autoper @ {Todos los cibir su propio género? ¢Cuantas podran salir con hombres piensan orgullo a la calle con un cartel que reivindique como el de nuestra Unico género que existe (el de cada cual)? silueta? Un montén de ideas que dan vueltas y vueltasy giran y giran en torno a la cabeza de una pendeja © (Todas las trans de dieciséis arios" Personas trans ‘é son como nuestra Carolina Unrein, “Si tuviera un deseo, a silueta? revisar mis privilegios’, en #Niunamnen: Vit ito o nealidad? ay muchas ideas que repetimos en el comedor, laren las actividades barriales 9 esc en el apoyo | 5c ola ; ae podemos trabajar dentro de los talleres, res. Son mitos es ‘ 7 . nie } REALIDAD No hay nada en la naturaleza que diga que las nifias nacen més ordenadas. Algunas veces tendemos a tratar con mas rigurosidad a las nifias con la limpieza, el orden, el silencio, etcétera. Por eso hay que estar siempre atentas/os a tratar de igual modo a nifias y a nifos en lo que respecta a higiene personal. REALIDAD . . ' \ Es importante saber y entender ' que nifios y nifias nacen con : las mismas posibilidades para. desarrollarse. El ser mas 0 \ ' 1 ' 1 ' 1 1 1 ' 1 ' ' 1 ’ menos inquietas/os es una caracteristica que No depende del sexo de la persona, sino de su forma de ser. Sin embargo, algunas personas nacen con discapacidad, loque limita su desarrollo en clertas areas. muneca: REALIDAD Los nifos y las nifias tie mismas Capacidades ar en las a por lo que pueden Colabo, Penge los oficios domésticos en sa Con indistintamente: Nadie "trae Cas nacimiento’ ciertas Conducta En general, aprenden 3 hacerce Wisp, agrado aquello que Mostram, a bueno. También hay UN"bomp, ca de publicidades y Juguetes "dey: condicionando ese Qusto Cuando Unica posibilidad que les damos hp s REALIDAD No es cierto que los Varones son, mas fuertes que las Mujeres, Debemos revisar las tareas que se asignan a nifios y a ninas, Para que No sean seleccionadas siguiendo los estereotipos de género, Todos y todas pueden realizar las Mismas actividades y es conveniente mezclar niflas con nifios Para que cumplan mejor con las tareas asignadas. REALIDAD Tanto a nitias y a nifios les gusta bailar y los deportes, Debemos Promover todas las actividades. DESARROLLO Entregamos una hoja del mismo tama- tb & cada participante. Cerramos los ra ojos y recorremos nuestro propio ros- tro con la punta de los dedos: cabello, agit ojos, nariz, boca, mentén, orejas. Luego Meee) pintamos nuestros autorretratos con anoles! todos los lapices, fibras, crayones, tizas ee o témperas que tengamos a disposicién ntl ait (es importante tener muchos colores para que podamos elegir). Una vez ter- minados, pegamos en la pared todos los autorretratos. Si no contamos con una pared, los pegamos en un afiche grande para que podamos -yerlos a todos juntos. 71 : és de terminar nuestras pinturas y al verlas todas juntas, pregun- jespul tamos: parece a otro? ye: ;Alguno de los retratos s° vou de cejas y de bocas hay? 1 ;Cudntas formas de 0}0S, — taria tener otro color de pelo? 2 4Cémo son los pelos? gLes gus {Verde? gRojo? gAaul? na scar el largo de su Pel i uedan revisar € S Buscamos que las nifias Y los 1 ies p el ae tenet i wo Sana de sus rasg08 Y a 1s hermoso siemp! jue eSO e tande, un nene el pelo ™4S largo, etc ¥ 4 72 TALLERES Y ACTIVIDADES PARA EDUCACION en gi. Aespoio de Frida No es azaroso que elijamos a Frida Kahlo. A pesar de que empez6 a pintar Sus autoretratos por una imposibilidad fisica, su arte se transform en la representacion de un rostro y de una identidad asociados a una forma de belleza salida de los estereotipos. Recordamos sus cejas gruesas, sus telacionado a (es bigotes bien resaltados: en lugar | populares AUtorretrato. de ocultar sus rasgos (0 lo que se fe Frida Kahlo, "08 llaman imperfecciones -podemos € Telacionarlo con lo que hoy es el Photoshop para los cuerpos-), Frida los resalté e hizo de ellos y de su Cuerpo una obra de arte alejada de la belleza clasica. STUPO, hacemos e Mismo ejercicig que Ponemos perg Una antiprincesa deberig tenerun antiespejo: uno, que le devuelva con alegria laima. gen de ser quien es, CSO) Porque a veces parece que tuviéramos que ser todas iguales.., ) 9) Pero resulta que después Nos miramos jy somos todas distintas! Las antiprincesas somos como somos y nos queremos asi con nuestras diversid iy nuestras rarezas! #InfanciasLibres Suena la misica y cada vez que se apaga, quienes estén participando deben sentarse en su totalidad en las sillas. Se van sacando dea una, como eneljuego comin, perola diferencia es que todas y Jas personas que par- ticipan deben seguir sentandose en . Jas sillas que vayan quedando. guele ser UY divertido y genera participacién dela totalidad del grupo. Podemos dar por terminado el juego y listo. Pero siqueremos analizar con di grupo mas profundamente Jos elementos del juego, charlamos acerca dela diferencia de divertirnos tratando de que todas y todos quedemos en el juego sin exclusiones y acerca de cémo puede ser de divertida la cooperacion. 111 dInfanciasLibres BHT NT DESARROLLO TaN Preparamos tarjetas en las que van escritos nombres de “familias” de F animales, vemos las cantidades se- neta gin la totalidad del grupo. Cada hummanas\y JO quien toma una tarjeta donde puede qUsekcl MSN AS haber un nombre o una ilustracion (asi, una tarjeta dice gata, otra gato, gatita, gatito; perra, perro, perrito, errita, etc.). Cuando las chicas y los chicos saben qué animal les corres- ponde, recorren la habitacién por todo el espacio, jmitandolo con la voz ylos gestos. El objetivo del juego es reconocer a otro de la misma especie, darle la mano y proseguir juntos la bisqueda hasta que cada familia se vaya com- pletando. (lnllite ieee: TueWNCEDy CIERRE Una vez terminado el juego podemos conversar con las chicas y los chicos silos sonidos, las voces, los movimientos fueron diferentes entre quienes les tocd gato y quienes le tocé gata; lo mismo con Jora y loro, o con pollita y pollito. Silo realizaron de maneras muy distintas, les proponemos pen- sar y charlar si notamos esas diferencias de verdad cuando vemos gatos o gatas, asi como si lloran diferentes las bebés de los bebés, en el caso de las personas: 119 nfanciasLibres DESARROLLO Preguntamos al grupo: ge" qué se di- chamos las respuestas, comentamos 125 algunas. Luego preguntamos: ustedes como nifias y nifios: ,qué derechos tie- nen? Escuchamos las respuestas suel- tas y luego pedimos... Jamano quienes tienen: evanten ee oe 168 168 168 64 roo es CIERRE Derecho a dormir. Derecho a comer. Derecho a bafiarnos. Derecho a que nos quievan. Derecho a estudiar. Derecho a que 208 cuiden cuando estamos enfermos. Derecho a que nadie se burle por su color de piel. Derecho a juga" | | - {Hay algin derecho que tengan los nifios diferentes de las nifas? Becuchamos las respuestas Y condluimos con que todas las nifias ¥ !0 nifios tienen iguales derechos y deben tener las mis- mas oportunida’ S- ferencias las nifias de los nifios? Escu-

También podría gustarte