Está en la página 1de 11

Noción del Derecho

y Derecho
Informático
Actualmente, ¿Qué es el Derecho?

Se le conoce formalmente a la palabra


“Derecho” como las garantías individuales o
acciones que una persona puede hacer
libremente.

También, como concepto aplicable en


materia, se le conoce como “un sistema de
principios y normas inspirados en ideas de
justicia y orden”
Esto significa que, si
actúas mal, habrá un
castigo por recibir.
Pero, ¿Cómo Inició el Derecho?

Aunque no se sabe la fecha exacta, ciudad o imperio donde se empezó a popularizar el


“Derecho” como hoy lo conocemos, si existen registros antiguos de leyes en sociedades
antiguas, algunos ejemplos son:

1.- Código UR-NAMUU o Código de Urukgina (2100 a.C.)


Proviene de la antigua ciudad sumeria de Ur (hoy Irak) y representa un importante hito
dentro de las ciudades mesopotámicas. Hablaba de:
o Derechos Familiares.
o Derechos Laborales.
o Derechos Religiosos.
o Derechos de Propiedad.
o Delitos y Penas.
Rey Ur-Nammu, de la
Tercera Dinastía de Ur

El código se escribió
en tablillas de arcilla
húmeda, usando
escritura cuneiforme
(estilo usado en toda
Mesopotamia).
Las tablas eran
talladas por una
punta metálica con
forma de cuña.
2.- Código de Hammurabi (1754 a.C.)
Promulgado en la Antigua Babilonia por el Rey
Hammurabi de la Primera Dinastía Babilonica.
Consta de 282 leyes grabadas en una estela de
piedra negra.
Dichas leyes trataban asuntos civiles,
comerciales, familiares y penales.
En el caso de las penas, aplicaban distintos
castigos que iban desde pequeñas multas en
dinero o especies, así como la amputación de
alguna parte del cuerpo.
En este se instituyó la “Ley de Talión”
mencionada anteriormente en la Biblia, que es
el famoso refrán “Ojo por Ojo, Diente por
Diente”.
3.- Los 10 Mandamientos (1200 a.C.)
Según la tradición judío-cristiana, después de que los israelitas salieran de
Egipto, Dios envió a Moisés al llamado “Monte Sinaí”, donde le revelaría la
tabla de “Los Diez Mandamientos”.
Dicha tabla fue destruída en cuanto fueron lanzadas por Moises contra la
estatua que construían, y posteriormente se le fue dada una segunda tabla
con los mismos mandamientos.
¿Qué es el Derecho Informático?

Si sabemos que..
Derecho → Garantías Individuales
Informática → Ciencia de la Información Digital
Entonces, podemos decir que:
Es una Rama del Derecho que estudia los Efectos Jurídicos de la
Informática y de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
¿QUÉ APLICACIONES TIENE?

▪ Protección de Datos Personales: Protege tu


información de sitios maliciosos y programas
fraudulentos.
▪ Cibercrimen: Se encarga de asistir a personas que
se les robó la identidad, exposición de información
privada, amenazas, etc.
▪ Contratos: Estafas en compras en línea o contratos
entre empresas.
▪ Propiedad Intelectual: Se encarga de proteger la
legitimidad de tu trabajo y copyright.
▪ Malinformación: Se encarga de cuidar y prevenir
la subida de información errónea perjudicable.
Organizaciones que Defienden y
Promueven el Derecho Informático

▪ Organización Mundial de la Propiedad Intelectual


▪ Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información
▪ Centro de Excelencia de la OTAN para la Ciberdefensa
▪ Organización Internacional de Telecomunicaciones
▪ Red de Defensa de los Derechos Digitales
▪ Electronic Frontier Foundation
▪ Privacy International
▪ Riseup
▪ Social Tic Emergency
Delitos más comunes castigados por el Derecho
Informático
• Acceso no Autorizado: Intrusión a sistemas privados (redes sociales, bases
de datos, etc.)
• Phishing: Creación de sitios web, correos electrónicos u otras
comunicaciones engañosas para compartir información privada.
• Malware: Distribución de malwares como virus, gusanos, troyanos, etc.
• Fraude en línea: Esto abarca una amplia gama de actividades engañosas
en línea, incluido el fraude de tarjetas de crédito, la estafa de inversiones,
el fraude de subastas en línea y más.
• Contenido Ilegal: Distribución de material ilegal como pornografía infantil,
contenido con derechos de autor o contenido que difunde la violencia.
• Acoso Cibernético: El acoso, la intimidación u hostigamiento a través de
medios digitales.
• Ciberespionaje: Documentación no autorizada de actividades personales.

También podría gustarte