Está en la página 1de 20

TALLER DE PROYECTOS Y DESARROLLO SOCIAL

Unidad Nº1: “Factibilidad del Proyecto”


Escuela de Desarrollo Social

Jefe nacional de especialidad / Sandra Pulgar

ELABORACIÓN

Experto disciplinar /Patricia Matus Miranda

Diseñador instruccional / Carla Silva Alvarado

VALIDACIÓN
Jefe Diseño Instruccional/ Alejandra San Juan R.

Experto Validador/Elías Fuenzalida

DISEÑO DOCUMENTO

Boris del Campo

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


Contenido
Criterios de evaluación ........................................................................................ 4

1. TEMA 1: Proyecto Social y Método para establecer problemas .......................... 4

1.1 Desarrollo ..................................................................................................... 4

1.2 Ejemplos/Casos de éxito ............................................................................... 7

1.3 Links de interés/material complementario..................................................... 8

2. TEMA 2: Análisis FODA .................................................................................... 9

2.1 Desarrollo ..................................................................................................... 9

2.2 Ejemplos/Casos de éxito .............................................................................. 11

2.3 Links de interés/material complementario.................................................... 11

3. TEMA 3: Árbol de problemas y de objetivos .................................................... 12

3.1 Desarrollo .................................................................................................... 12

3.2 Ejemplos/Casos de éxito .............................................................................. 15

3.3 Links de interés/material complementario.................................................... 17

IDEAS CLAVE ...................................................................................................... 18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 20

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


Criterios de Evaluación:
1. Caracteriza proyecto social, considerando tipología de proyectos.
2. Interpreta análisis FODA para definición de problemáticas a abordar en
proyecto social.
3. Determina problemática posible de abordar en un proyecto social mediante
árbol de problemas.
4. Determina objetivos de un proyecto social mediante árbol de objetivos.

1. TEMA 1: Proyecto Social y Método para establecer problemas

1.1 Desarrollo

El proyecto social: “es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los
elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables, es decir, el proyecto
social nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad social en la que
estamos insertos” (Pérez Serrano, 2006).

Otra definición de proyecto social, señala que “es toda acción social, individual o
grupal, destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y
afecta a un grupo social determinado.” (Martinic, S., 1996). De esta manera, los
proyectos sociales aspiran a producir cambios significativos en la realidad
económica, social y cultural de los sectores más pobres y mejorar con ellos sus
oportunidades y calidad de vida en la sociedad.

SITUACION FINAL
DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN

PROYECTO SOCIAL

SITUACION INICIAL
SIN INTERVENCIÒN

Figura 1.Fuente: Diseño y evaluación de Proyectos, Sergio Martinic, 1996

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


Características del proyecto:

Ordenamiento de un conjunto de actividades y acciones articuladas.

Combina recursos humanos, materiales, financieros y técnicos.

Se orienta a la consecución de un objetivo o resultado previamente


fijado.

Se realizan en un tiempo y espacio determinado.

Se justifican por la existencia de una situación-problema que se


quiere modificar.

Figura 2. Características del proyecto. Fuente: Elaboración propia según Martinic, S.,1996

Los tipos de proyectos, según Red de Profesionales:

Según su orientación:

• Proyectos sociales: Se trata de proyectos que apuntan a la mejora de la calidad


de vida de un país, región o localidad y son las personas sus principales
beneficiarios.
• Proyectos Comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única
diferencia que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la
ejecución de las labores previstas.
• Investigación: Tiene como objetivo el aporte de un conjunto de conocimientos
en un área determinada.
• Educativos: Encargados de realizar actividades que complementen o mejoren
un sistema educativo determinado.
• Productivos: Son aquellos por medio de los cuales se busca generar
rentabilidad económica, y por ende utilidades.
Según el ejecutor:

• Proyectos públicos: Son aquellos proyectos llevados a cabo directamente por


el gobierno, empleando como presupuesto el dinero de los impuestos.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


• Proyectos privados: Son llevados a cabo tanto por personas naturales como
jurídicas, los cuales utilizan como presupuesto recursos privados y créditos.
• Proyectos mixtos: Son los proyectos llevados a cabo entre el sector privado y
el público.

Métodos para establecer los problemas:

Para que un Diseño de Proyecto sea coherente, pertinente y relevante, Marcela Román
de la Universidad Alberto Hurtado, señala que se debe dar respuesta a los problemas
sociales detectados, para ello se debe realizar una serie de procedimientos
metodológicos que permitan asegurar criterios de calidad de la intervención.

A continuación, se señalan los principales pasos previos a la elaboración del diseño


propiamente tal:

a) Observación de una situación problema:


Un proyecto nace a partir de la identificación de un problema o de una carencia que
se desea mejorar o resolver. La identificación de problemas sociales proviene
básicamente de los conocimientos acumulados en el área de estudio y de la
experiencia o práctica social de los sujetos.

b) Diagnóstico:
Una vez detectada la situación problema, es necesario realizar un análisis más
profundo que permita obtener mayor cantidad de información, a esto se le denomina
“Diagnóstico”, es decir, la actividad mediante la cual se interpreta de manera objetiva,
la realidad que se quiere transformar. A través de este análisis se definen los
problemas prioritarios, causas, efectos, las posibles áreas o focos de intervención y
también las eventuales soluciones de dichos problemas.

Del mismo modo en esta etapa, se deberá describir quienes serán los "beneficiarios
directos e indirectos" del proyecto. Para su descripción se requiere la mayor precisión
sobre sus características personales y sociales: Edad, sexo, Nº de personas que
forman su grupo familiar, características educativas o laborales, estado civil, etc.,
como aquellas relativas a su localización física: Región, comuna, población, barrio,
etc.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


1.2 Ejemplos

Un problema es la situación conflictuada entre lo que ocurre en la realidad,


comparándola con lo que debería ocurrir idealmente.
Luego de observar una situación problemática, se debe realizar el diagnóstico
correspondiente, de éste pueden surgir varias problemáticas sociales, de las cuales
se tiene que aplicar criterios que a juicio del equipo sean adecuados para priorizar
por un problema social. Para realizar esta priorización de problemáticas se utiliza
una matriz de priorización y selección de problemas, la que ayudará a identificar el
problema central que será objeto de análisis y servirá de base para la formulación
del proyecto.

Técnica: Matriz de priorización y selección de problemas


Matriz obtenida de https://es.slideshare.net/graterolruiz/proyecto-social-y-comunitario

Para este ejemplo, los criterios utilizados por el equipo serán:


• Transcendencia
• Magnitud
• Vulnerabilidad

Estos criterios se utilizan de acuerdo a la tipología de los problemas sociales, el


equipo puede utilizar los criterios que considere necesarios para realizar la matriz.

CRITERIO 1 CRITERIO 2 TOTAL Multiplicar CRITERIO 3


(Trascendencia) (Magnitud) por el (Vulnerabilidad)
PROBLEMA Gravedad o Extensión o Criterio siguiente Posibilidad de la TOTAL
efecto del N° de 1 criterio comunidad para
problema personas + resolver el
sobre la afectadas Criterio problema
población 2
Violencia en el
5 5 10 X 1 10
colegio
Desconocimiento de
deberes y roles de 5 4 9 X 1 9
los adolescentes
Desinformación de la
comunidad educativa
4 3 7 X 1 7
en salud sexual y
reproductiva
Bajo rendimiento
4 4 8 X 1 8
escolar

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


Los criterios 1 y 2 se valoran del 0 a 5 y luego se suman los puntajes.
(5) Muy grave, muy extenso
(4) Grave, extenso
(3) Medianamente grave, medianamente extenso
(2) Poco grave, poco extenso
(1) Muy poco grave, muy poca extensión
(0) Ninguna gravedad, ninguna extensión

El criterio 3 se valora del 0 al 1 y luego se multiplica por el resultado de la suma de los


criterios 1 y 2
(1) Si tiene posibilidad
(0) No tiene posibilidad

De acuerdo al ejemplo, la problemática que obtuvo mayor puntaje fue “Violencia en


el colegio”, por lo tanto, será la problemática que corresponde al objeto de
intervención o la problemática central del proyecto social.

1.3 Links de interés/material complementario


Paso a paso la para elaboración de una matriz de priorización:

https://www.youtube.com/watch?v=l_XdNyidgRk&t=21s
http://archivos.agenciaeducacion.cl/Matriz_de_priorizacion_de_problemas.pdf

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


2. TEMA 2: Análisis FODA

2.1 Desarrollo

La matriz FODA, según lo planteado por Ana Ivars, consultora en Marketing digital,
es una herramienta de planificación estratégica que permitirá analizar las fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades del proyecto, tanto de forma interna
(fortalezas y debilidades) como externa (oportunidades y amenazas), lo que
denominamos análisis FODA y que permitirá definir una estrategia adecuada para
alcanzar los objetivos propuestos.

Las fortalezas y debilidades se encuentran dentro de los factores internos, lo que


significa los recursos y la experiencia que está a tu disposición. Estos pueden ser:
✓ Recursos financieros
✓ Recursos físicos
✓ Recursos humanos
✓ Etc.

Los factores externos que afectan un proyecto corresponden a las oportunidades y


las amenazas. Los factores externos generalmente hacen referencia a situaciones
que no controlas:
✓ Financiación
✓ Demografía
✓ Relaciones con redes
✓ Normativa política, jurídica, etc.

Figura 3:El análisis FODA. Fuente: https://anaivars.com/analisis-dafo-que-es/

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


¿Para qué sirve el análisis FODA?

De acuerdo a lo planteado por Ana Ivars, realizar este análisis como parte de la
definición del diagnóstico, te ayudará a:

✓ Reflexionar y ver el proyecto de forma neutral.


✓ Visualizar la situación desde nuevas perspectivas.
✓ Buscar nuevas soluciones a problemas.
✓ Tomar nuevas decisiones según los datos que obtengas.
✓ Localizar qué puntos débiles hay que mejorar para lograr los objetivos.
✓ Valorar si hay que cambiar la estrategia o si estás en la dirección correcta.

Otro apoyo importante para el análisis FODA es analizar el macroentorno, según los
siguientes factores (Ivars, 2020):

Factores Políticos
Los factores políticos que pueden afectar a tu proyecto y están relacionados con el
ámbito político en general, como un cambio de gobierno, subvenciones, ayudas
sociales, o cambio en la política fiscal.

Factores Económicos
Los factores económicos están relacionados de forma directa o indirecta con el
proyecto, pero se basan en los cambios económicos de tu entorno. Hablamos de
políticas económicas del gobierno, cambio en los intereses o impuestos.

Factores Socio – Culturales


Los factores socio culturales son aquellas situaciones de la sociedad que pueden
afectar el proyecto, como la religión, la educación, demografía o el estilo de vida.

Factores Tecnológicos
La tecnología es la herramienta que puede impulsar tu proyecto de manera
innovadora.

Factores Ecológicos
Los factores ecológicos están directamente relacionados con el medioambiente.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


Factores Legales
Todo proyecto social, debe regirse de acuerdo a las leyes, o normativas de cada país,
región o localidad, las cuales hay que considerar.

2.2 Ejemplos
Debilidades Amenazas
Son aquellos factores internos que limitan el Hace referencia a los factores externos, como
proyecto. el entorno o la sociedad, que pueden dificultar
Por ejemplo, las debilidades del proyecto el éxito del proyecto.
pueden ser los costos, la falta de experiencia, Por ejemplo, las amenazas del proyecto
o falta de presupuesto. pueden ser que se esté ejecutando algún
proyecto similar por otras instituciones, que
los trámites para comenzar sean engorrosos, o
que haya cambios legislativos a los que deba
adaptarse.
Fortalezas Oportunidades
Son los factores internos que ayudarán a Son los factores externos que, aunque pueden
impulsar el proyecto. ser iguales para todos, sólo aquellos que
Por ejemplo, las fortalezas del proyecto son capaces de detectarlas y convertirlas en
pueden ser la formación o experiencia en el una ventaja, destacarán en el proyecto.
sector, tener suficientes recursos financieros, Por ejemplo, las oportunidades del proyecto
o contar con un equipo profesional y/o pueden ser el interés de la población en la
técnico motivado y calificado. temática, o que el acceso sea fácil, expedito y
universal.
Fuente: https://anaivars.com/analisis-dafo-que-es/

Una vez establecida la información de las iniciales FODA se debe trazar las
estrategias que permitan convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en
oportunidades.

2.3 Links de interés/material complementario


Planificación estratégica: Análisis FODA

https://www.youtube.com/watch?v=_6vz0-Hx9cE&t=210s

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


3. TEMA 3: Árbol de problemas y de objetivos.
3.1. Desarrollo

De acuerdo a lo señalado por Martinic,1996, a continuación, se presenta una técnica


que resulta ser de mucha utilidad para sistematizar toda la información descrita en
el diagnóstico y, que nos permite dar inicio a la elaboración de un diseño de proyecto.

Árbol de problema
Para Martinic, 1996, el Árbol de Problemas es una técnica metodológica que nos
permite describir un problema social y al mismo tiempo conocer y comprender la
relación entre sus causas y efectos.

Para la construcción del árbol de problemas se procede de la siguiente manera:


1. Determinar el problema central.
2. Definir las causas de este problema: Los orígenes que provocan el problema
3. Identificar los efectos del problema: Las consecuencias que genera el
problema.
4. Presentar el análisis como un árbol, con los efectos del problema en la parte
superior (copa); el problema central al centro (tronco) y sus causas en la
parte inferior (raíces).
5. Posteriormente se extraen los conceptos claves, que permitirán realizar el
marco teórico o referencial con bibliografía especializada.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


Figura 4 El árbol de problemas. Fuente: Diseño y evaluación de proyectos. Martinic, 1996

Árbol de objetivos

De la misma manera como se construyó el "Árbol de problemas", Martinic, 1996


plantea que se puede construir un “árbol de objetivos”, como una forma de ayudar
en el planteamiento y consistencia de los objetivos del proyecto. Para esto se
recomienda proceder de la siguiente manera:

Figura 5 El árbol de objetivos. Fuente: Diseño y evaluación de proyectos. Martinic, 1996

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


A partir del “árbol de problemas”, se establecen los cambios en las situaciones o
estados percibidos o detectados como negativos, por aquellos estados deseables,
positivos y realistas.

El análisis se presenta como un árbol con los resultados o logros en la parte superior
(copa), y los objetivos específicos en la parte inferior (raíces), el tronco corresponderá
al objetivo general (problema central transformado en la realidad esperada y
deseable). Como “raíces secundarias” se recomienda poner aquellos insumos o
apoyos necesarios para lograr los objetivos específicos.

De esta manera, el árbol de problemas (presentado de manera negativa o carencia)


se transforma en un árbol de objetivos (presentado de manera positiva o propositiva).

Con la elaboración del árbol de objetivos, se obtienen los siguientes insumos para el
diseño del proyecto social:

Objetivo general: Es el efecto directo que se logra después de completar la ejecución


del proyecto. Representa el cambio que fomentará el proyecto.

Objetivos específicos: Son los productos que se logran con la ejecución del proyecto,
en otras palabras, son los resultados específicos que deben ser producidos por el
ejecutor, con el presupuesto asignado.

Actividades: Son las acciones requeridas para producir los resultados deseados. Es
importante tener una lista detallada de actividades porque es el punto de partida
para la preparación de un plan de ejecución (Cronograma).

Recursos: Son las materias primas, capital, tecnologías, personal humano y técnico
necesario para realizar cada una de las actividades.

Indicadores: Son una especificación cuantitativa de la relación entre 2 o más


variables, que permiten verificar el nivel de logro alcanzado en el cumplimiento de
los objetivos.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


3.2 Ejemplos

A modo de ejemplo se presenta un árbol de problemas aplicado a una situación


problemática simulada:

Fuente: Elaboración propia

Luego de haber efectuado la representación gráfica del árbol de problemas y de


haber entregado los argumentos empíricos, corresponde conceptuar cada uno de los
elementos que lo componen.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


Conceptos claves del Árbol de problemas que será necesario para elaborar el marco
teórico o referencial, apoyándose en bibliografía especializada:

Alcoholismo juvenil
Baja autoestima
Comunicación
Políticas de convivencia

A modo de ejemplo se presenta el árbol de objetivos aplicado a la situación


problemática simulada en el árbol de problemas anterior:

Fuente: Elaboración propia

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


Con la elaboración del árbol de objetivos, se obtienen los siguientes insumos para el
diseño del proyecto social:

Objetivo general: Disminuir el consumo del alcohol de jóvenes de 3° medio del


Colegio Los Pirineos.

Objetivo específico Meta o resultado Actividades Insumos Presupuesto


Capacitar a los Que los estudiantes - Taller de - Sala (40 sillas) $250.000
estudiantes de 3° disminuyan la autoestima. - Computador
medio del Colegio deserción escolar. - Taller de - Data show
Los Pirineos en elaboración de - Parlantes
temáticas de metas de vida. - Cartulina
autoestima. - Manejo de - Plumones colores
conflictos.
Fomentar el apoyo
familiar a través de
técnicas de
comunicación
efectiva.

Revisar la política de
convivencia al
interior del
establecimiento
educacional y que
sea conocido por
toda la comunidad
educativa.

3.3 Links de interés/material complementario


Metodología del marco lógico: Árbol de problemas y árbol de objetivos
https://www.youtube.com/watch?v=t4MVDbLXe5A

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


IDEAS CLAVE

PASOS PREVIOS A LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO DEL PROYECTO SOCIAL

Para la elaboración de un diseño de un proyecto social, es necesario seguir unos


pasos previos, es decir, surge de una idea, un interés o percepción de querer mejorar
algo, una vez detectadas la o las situaciones problemáticas, se hace necesario un
análisis más profundo, de manera de obtener la mayor cantidad de información
posible acerca de ello. Este primer análisis se denomina Diagnóstico de la situación
y se define como la actividad mediante la cual se interpreta, de la manera más
objetiva posible, la realidad que interesa transformar.

El diagnóstico constituye la base sobre la cual se elaboran los proyectos. A través de


este análisis se define el problema central, una vez identificado éste, se utilizan
técnicas que nos permiten identificar las causas y efectos de esa problemática
central, denominada Árbol de problemas y posteriormente, desde la información
recabada con esta técnica, se puede establecer el Árbol de objetivos, cuya

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


información es el insumo para redactar el objetivo general y objetivos específicos del
proyecto.

Finalmente, se utiliza una herramienta de planificación estratégica denominada


matriz FODA, cuyo objetivo es identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas respecto de factores internos y externos relacionados con el proyecto,
luego esta información es analizada y se denomina análisis FODA, que será el insumo
que permitirá elaborar el diseño del proyecto social propiamente tal.

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

➢ Ander Egg, E.; Aguilar, M; Cómo elaborar un proyecto social: Guía para
diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial Lumen, Humanitas.
Argentina, 2005
➢ Martinic, S.; Diseño y evaluación de proyectos sociales. Editorial Comexani,
México, 1997
➢ Pérez, G.; Elaboración de proyectos sociales; casos prácticos. Ediciones
Narcea. Madrid, 2006.
➢ Revista educativa TuTareaEscolar.com. Equipo de redacción profesional.
(2015, 08). Clases de proyectos. Escrito por: Red de Profesionales. Obtenido
en fecha 03, 2021, desde el sitio
web: https://www.tutareaescolar.com/proyectos.html.
➢ Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE
https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8340/8397.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
➢ https://anaivars.com/analisis-dafo-que-es/

Instituto Profesional AIEP / Educación Online 16

También podría gustarte