Está en la página 1de 50

Tecnicatura Universitaria

en Espacios Verdes
(TUEV)
FACA-UNCOMA

SUELOS
Personal Docente:
Ing. Agr. Mg Juan Manuel Mendía
Ing. Agr. Juan Carlos Roca
Ing. Agr. María Eugenia Gomez

2020
Lección 5

La importancia de la
estructura del suelo
Lección 5: Introducción
• Con el presente material docente se pretende
que el estudiante sea capaz de:
• Definir el concepto de estructura del suelo
• Comprender la influencia de la estructura del
suelo sobre otras propiedades de éste.
• Establecer las pautas para poder definir el
tipo (forma); la clase (tamaño) y el grado de la
estructura (desarrollo).
• El cuidado de la estructura en la intervención
de la labranza.
Lección 5: El término estructura del
suelo
• La estructura del suelo se define por la forma
en que se agrupan las partículas individuales
de arena, limo y arcilla. Cuando las
partículas individuales se agrupan, toman el
aspecto de partículas mayores y se
denominan agregados.
• Soil Taxonomy amplía el término agregado
con el concepto de unidades de clivaje o
debilitamiento que separan naturalmente al
agregado adyacente.
Lección 5: El término estructura del
suelo
• no encuentra en la bibliografía una traducción
del término “ped”, que se define como un
“agregado natural” siempre que pueda ser
descripto morfológicamente en el campo por su
tamaño y forma.
• Por último la estructura se caracteriza como una
función compleja que implica cohesión y
adhesión entre las partículas, así como su
estabilidad bajo condiciones variables de
humedad y compactación por la intervención
antrópica.
Lección 5: Formación de la estructura
• Se habla de estructura como una propiedad y es más
bien un estado, ya que cuando el suelo está seco, se
agrieta y se manifiesta la estructura, pero si está
húmedo, el suelo se vuelve masivo, sin grietas y la
estructura no se manifiesta.
• En los peds hay un material inerte, las arenas, que se
unen por la materia orgánica y las arcillas y otros
agentes cementantes. El proceso dominante es la
floculación, los cationes son atraídos a las superficies
de las arcillas que se encuentran cargadas
negativamente y las unen.
Lección 5: Formación de la estructura
Lección 5: Formación de la estructura
Lección 5: Identificación de la
estructura
• Generalmente se describen 3 aspectos de la
estructura en el suelo:
• 1. EL TIPO
• 2. LA CLASE
• 3. EL GRADO.
EL TIPO de estructura se refiere a la forma de las
unidades estructurales en el suelo. Podemos
encontrar:
a) Unidades estructurales naturales de
suelo (pedales)
b) Unidades sin estructura (apedales)
Lección 5: Identificación de la
estructura
a) Las UNIDADES ESTRUCTURALES del
suelo son:
• Estructura granular
• La estructura grangular presenta unidades
pequeñas poliédricas regulares o esferoides
dispuestas alrededor de un punto con sus
tres dimensiones de tamaños similares. Es
propia de horizontes A de suelos con
predominio de arcilla y pobres en materia
orgánica.
Lección 5: Identificación de la
estructura

Granular
Lección 5: Identificación de la
estructura
• Estructura en bloques angulares
• Agregados de forma poliédrica, con
superficies planas, de aristas vivas y con
vértices afilados y punzantes. Las caras del
agregado se ajustan muy bien a las de los
agregados vecinos. Típicamente en los
horizontes arcillosos, como son los
horizontes B.
Lección 5: Identificación de la
estructura

Bloques angulares
Lección 5: Identificación de la
estructura
• Estructura en bloques subangulares
• La estructura subangular presenta poliedros
de caras planas y redondeadas, con la
carencia de ángulos agudos. Las caras del
agregado se ajustan moderadamente a las
de los agregados vecinos.
• Es propia de horizontes A muy pobres en
materia orgánica y de la parte superior de
los horizontes B
Lección 5: Identificación de la
estructura

Bloques subangulares
Lección 5: Identificación de la estructura
• Estructura migajosa
• Esta estructura se produce debido a la
floculación de los coloides minerales y
orgánicos. Sus agregados son pequeños,
muy porosos y redondeados, por lo que la
penetración de las raíces se ve muy
favorecida. También favorece la germinación
de las semillas, pues opone poca resistencia
a la germinación. Es propia de los Horizontes
A, ricos en materia orgánica.
Lección 5: Identificación de la estructura

Migajosa
Lección 5: Identificación de la estructura
• Estructura prismática
• En esta estructura la dimensión vertical
predomina sobre las horizontales, adopta
forma de prisma con las superficies llanas.
Así pues encontramos unidades
verticalmente alargadas. Es propia de los
horizontes B muy arcillosos que los hace
compactos y se resquebrajan en grandes
bloques.
Lección 5: Identificación de la estructura

Prismática
Lección 5: Identificación de la estructura
• Estructura columnar
• Prismas con su cara superior redondeada.
Estructura particular. Es típica de los suelos
alcalinos ricos en sodio, en los que las
arcillas-Na dispersan y forman el horizonte
iluvial con estructura prismática que, cuando
el pH es muy elevado, tiende a redondearse
en su parte superior como consecuencia de
una hidrólisis alcalina.
Lección 5: Identificación de la estructura
Lección 5: Identificación de la estructura
• Estructura laminar
• Esta estructura presenta un desarrollo
mucho mayor horizontalmente frente al
desarrollo vertical de las unidades
estructurales. Es propia de horizontes C
procedentes de materiales originales
esquistosos que le ceden al suelo su
estructura.
Lección 5: Identificación de la estructura

Laminar
Lección 5: Identificación de la estructura
• b) Unidades sin estructura (apedales)
• Estructura grano suelto o pulverulento
• Esta estructura se presenta cuando solo hay
arena y no hay síntomas de agregación. Es
propia de los horizontes E y médanos.
• Realmente no se trata de una estructura pues
no responde a los criterios de definición de la
misma pero se le asigna el término para
mantener una unidad en la definición y
describir este estado de "no agregación" del
suelo.
Lección 5: Identificación de la estructura
Lección 5: Identificación de la estructura
• Estructura masiva
• No existen unidades estructurales y el
material es una masa que no ha de estar
necesariamente cementada. Es una masa
sin grietas y sin diferenciación de
agregados. Es propia de materiales que no
han sufrido procesos edáficos pero que
poseen coloides arcillosos derivados de su
origen como son los horizontes C.
Lección 5: Identificación de la estructura
Lección 5: Identificación de la estructura
• LA CLASE de la estructura describe el tamaño
medio de los agregados individuales y se divide en
los siguientes términos:
• 1. Muy fino o muy delgado
• 2. Fino o delgado
• 3. Medio
• 4. Grueso o espeso
• 5. Muy grueso o muy espeso
A continuación se adjunta una tabla donde se
introducen los valores medios para clasificar la
clase estructural de las partículas del suelo, en
función del tipo de estructura a la que corresponda
y al tamaño de los agregados existentes:
TIPO
Prismático, con dos dimensiones
(las horizontales) limitadas y Blocoso, poliédrico o esferoidal, con tres dimensiones del mismo orden de magnitud, dispuestas
Laminar, con una considerablemente menores que alrededor de un punto
dimensión (vertical)
la vertical; dispuestos alrededor Esferoides o poliedros que tienen
limitada y mucho
de una línea vertical; caras Blocoso; bloques o poliedros que tienen superficies planas o superficies planas o curvas con ligera
menor que las otras
verticales bien definidas; vértices curvas que se forman en los moldes dejados por las caras de acomodación o no a las caras de los
dos, dispuesta
angulares los agregados circundantes agregados circundantes
alrededor de un plano
horizontal, caras Caras aplanadas, la mayor Caras aplanadas y redondas
principalmente Sin extremos Con extremos parte de los vértices con muchos vértices Agregados no
horizontales redondeados redondeados marcadamente angulares redondeados porosos Agregados porosos

CLASE Laminar Prismático Columnar Bloques (angulares) Bloques (subangulares) Granular Migajón
Muy fino Prismático Columnar muy Granular muy
o muy Laminar muy delgado; muy fino; fino; Bloques angulares muy Bloques subangulares muy fino; Migajón muy fino
delgado T<1 mm T<10 mm T<10 mm finos; T<5mm finos; T<5 mm T< 1 mm T< 1 mm
Prismático
Fino o Laminar delgado; fino; Columnar fino; Bloques angulares finos; Bloques subangulares finos; 5 Granular fino; Migajón fino;
delgado 1 a 2 mm 10 a 20 mm 10 a 20 mm 5 a 10 mm a 10 mm 1 a 2 mm 1 a 2 mm
Prismático
Laminar medio; medio; Columnar medio; Bloques angulares medios; Bloques subangulares medios; Granular medio; Migajón medio;
Medio 2 a 5 mm 20 a 50 mm 20 a 50 mm 10 a 20 mm 10 a 20 mm 2 a 5 mm 2 a 5 mm
Prismático
Grueso o Laminar espeso; grueso; Columnar grueso; Bloques angulares gruesos; Subangular grueso; Granular grueso;
espeso 5 a 10 mm 50 a 100 mm 50 a 100 mm 20 a 50 mm 20 a 50 mm 5 a 10 mm
Muy
grueso o Prismático Columnar muy Granular muy
muy Laminar muy espeso; muy grueso; grueso; Bloques angulares muy Bloques subangulares muy grueso;
espeso T> 10 mm T> 100 mm T>100 mm gruesos; T>50 mm gruesos;T>50 mm T> 10 mm
Lección 5: Identificación de la estructura
• EL GRADO de estructura, se define como
la intensidad de agregación de las
partículas y expresa la diferencia entre la
cohesión dentro de los agregados y la
adhesividad entre estos. Se ve modificado
por las variaciones de humedad, por lo
que su estimación deberá de determinarse
cuando el contenido en humedad del
suelo sea el “normal”.
• La clasificación del grado de estructura de
un suelo es la siguiente:
Lección 5: Identificación de la estructura
• 1. Nula: Grado de estructura caracterizado
porque no existen agregados visibles, o bien
no hay un ordenamiento natural de las
líneas. Si es coherente se le llama
aglomerado y si no lo es, se considera grano
suelto.
Lección 5: Identificación de la estructura
• 2. Débil: Grado de estructura caracterizado
por escasos agregados formados que
apenas son visibles.
Lección 5: Identificación de la estructura
• 3. Moderado: Grado de estructura
caracterizado por agregados bien
formados y diferenciados de duración
bastante prolongada.
Lección 5: Identificación de la estructura
• 4. Fuerte: Grado de estructura caracterizado
por agregados duraderos evidentes en suelos
no alterados. Estos se adhieren débilmente
entre sí, tolerando desplazamientos y
separándose cuando el suelo se altera. Si
resulta necesario, este grado se puede
subdividir en fuerte y muy fuerte.
Lección 5: Mejoramiento de la estructura
• La estructura afecta a la aireación y al
movimiento de agua, así como a la
nascencia de las especies vegetales con la
formación de una costra superficial.
• El paso de raíces entre los agregados, es
otros factores importantes que dependen en
gran medida de la agregación del suelo.
Suelos bien estructurados presentan
menores riesgos para la degradación del
suelo.
Lección 5: Mejoramiento de la estructura
• Entre los principales factores que influyen en
la estructura y agregación del suelo se
encuentran:
• (1) fauna del suelo,
• (2) microorganismos,
• (3) variables ambientales
• (4) agentes floculantes inorgánicos y
• (5) las raíces.
Lección 5: Mejoramiento de la estructura
• Los principales procesos por los cuales las
raíces afectan la agregación, pueden ser
agrupados en cinco categorías:
• (1) penetración de raíces,
• (2) modificación del régimen hídrico, (CC).
• (3) producción de exudados,
• (4) entrelazamiento de agregados causados
por las raíces y
• (5) descomposición de raíces muertas
Lección 5: Mejoramiento de la estructura
• El manejo agronómico que se le dé a los suelos
arables, es otro factor que afecta el desarrollo de los
agregados del suelo.
• La aplicación de operaciones de labranza
convencional (LC) conduce a la disminución de la
calidad en los parámetros físicos relacionados con
la estructura del suelo. Mientras que la y la
agricultura de conservación, (incorporación de
residuos vegetales y rotación de cultivos) mejoran
considerablemente el desarrollo de los sistemas
radiculares, incrementando el valor de los
parámetros relacionados con la estructura y
agregación del suelo
Lección 5: Mejoramiento de la estructura
Lección 5: Mejoramiento de la
estructura

• Imágenes de secciones delgadas (5 × 7 cm) a


distintas profundidades del suelo A: 0-5 cm, B:
5-10 cm, C: 10-15 cm y D: 15-20 cm; bajo
labranza cero (ZT), monocultivo de trigo (Mt) o
rotación (R) e incorporación de residuos (+r).
• Se aprecia una estructura mejor desarrollada
en el tratamiento donde hay rotación, ya que
las raíces de los cultivos de maíz y trigo (zonas
de color blanco) penetran a distintas
profundidades.
Lección 5: Mejoramiento de la estructura
Lección 5: Mejoramiento de la estructura
• Conclusiones
El tipo de estructura de los suelos no
alterados de forma migajosa es la más
favorable para el desarrollo de las áreas
verdes.
la clase de estructura de los suelos no
alterables de tamaño superior a 1 mm y
preferiblemente ≥ a 4 mm de diámetro
aparente, es el que debe ofrecer la operación
de labranza en la preparación del suelo con
la humedad adecuada (consistencia friable
en húmedo).
Lección 5: Mejoramiento de la estructura
Secuencia de trabajos del suelo para la utilización
de los espacios verdes
• tractor de ruedas de doble tracción dotado de una
potencia de aproximadamente de 120 CV.
• Secuencia:
• 1º. Pase con GRADA DE DISCOS para desmenuzar
el rastrojo del cultivo anterior de maíz y levantar la
capa superior de suelo.
• 2º. Pase con SUBSOLADOR para romper horizontes
endurecidos y soltar tocones de maíz.
• 3º. Pase con FRESADORA para desmenuzar la capa
superior de suelo preparando así el tamaño de
agregados adecuados a la semilla hortícola
Lección 5: Mejoramiento de la estructura

Grada de Discos Fresadora

Subsolador
Lección 5: Mejoramiento de la estructura
• Apreciación a campo de la consistencia en
húmedo del suelo arable

• En este método la consistencia se determina


mediante el rompimiento de una masa de
suelo entre los dedos y su clasificación se
realiza con base en la respuesta del material
de suelo al comprimirlo.
Lección 5: Mejoramiento de la estructura
• 1. Blando, si el suelo tiene débil
coherencia y friabilidad, se deshace en polvo
o granos sueltos bajo muy ligera presión

• 2. Ligeramente duro, si el suelo resiste


una presión ligera, pero se puede romper
fácilmente entre el pulgar y el índice
Lección 5: Mejoramiento de la estructura
• 3. Duro, si el suelo resiste una presión
moderada, apenas se puede romper entre
el pulgar y el índice, pero se puede
romper en las manos sin dificultad

• 4. Muy duro, si el suelo resiste una gran


presión, no se puede romper entre el
pulgar y el índice, pero se puede romper
en las manos con dificultad.
Lección 5: Mejoramiento de la estructura
• La estructura se puede observar directamente
en el perfil del suelo, no obstante se ve mucho
mejor al tomar una muestra agitándola y
presionándola ligeramente en la mano y
comprobando cómo se desmorona en un
conjunto de unidades menores (los agregados
estructurales).
• El reconocimiento del tipo de estructura es a
veces un criterio muy subjetivo sujeto a la
interpretación personal de cada especialista.
Gracias!!!!

También podría gustarte