Está en la página 1de 3
(Couraca Webley TAY Jean Piaget El nacimiento de la inteligencia en el nifio = Pp. 14 - 18, 1, Los WVARIANTES FUNCIONALES DE LA INTRLIGENCIA ¥ LA ORGA- NEZACION BIOLOGICA Le inteligencia es una adaptacién, Para sprehender ous relaciones con Ia vida en general se trata por consiguiente de precisar qué rela- ‘cones existen entre el organismo y el medio ambiente. Le vida, en cfecto, es una creacién continue de formas cada ver més complejas yun establecimiento en fo. progresivo entre estas formas y ‘el medio. Decie que Is inteligencia es un caso particuler de la adap- tacién biolégica equivale, pues, a suponer que es et ‘islmente une organizscién y que sa funcién es la de estructurar el universo como. el organismo el medio inmediato, Para describir el mecanismo fun- clonal del pensamiento en términos biolégicos suténticos, bastard desde ese perspective separat los invariantes comunet a todas las ‘estractureciones de que es capaz la vida, Lo que se ha de teaducir ‘en términos de adaptaciéa no son Jos objetivos particulares que per- sigue la inteligencia préctica en sus comienzos (estos objetivos se smpliarén posteriormente haste abarcar todo el saber); es la relacién fundementa! propia al conocimiento mismo, la relacién del penaa ‘miento y de las cosas. El organismo se adapta construyendo material- ‘mente formas nuevas para introducirlas en las del univervo, mientras EL PROBLEMA BIOLEGICO 15 aque 1a inteligencia prolongs una creacién de esta naturalezs constr yendo mentalmenté unas estractares susceptibles de aplicarse « tas Yel medio, En un sentido y al comienzo de Ie evolucién mental, la adaptaciGn intelectual es en consecuencis mis restringida que Ia sdap- taciin biolégica, pero al prolonger éta, aquélla Ia desborde infinita- mente: i, ‘cl punto de vista biologico, Ia inteligencis es un caso particuler de la actividad orginica y si lax cosas percibides o conocidas gon una parte testringida del medio al que el organismo tiende « adapiarze, ceguidsmenie we oper uns inversion de relaciones, Pero esic en modo alguno excluye Jn btiequeda de inva- riantes funcionales. Existen, en efecto, en ef desarrollo mental, elementos variebles y ottos invariantes, De donde derivan los malentendidos del fengusje peicolégico, algunos de Jos cuales desembocen en la atribucién, de farecteres superiores a los estadios inferiores y los demds a la pulve- Fizacién de fos estadios y de, las operaciones. Conviene, por consi. siente, eviear a a sex el preforminno de la pecologtaimteletlista Y le hiptesis de las heterogencidades mentales. Le solucién de esta Uifcalted ha de encontrarse precisamente en Is distincién entre las festructuraa veriables y las {unciones invatientes. De la misma mane- fa que las grandes funciones de! ser viviente son idénticas en todos fos ‘organistnos, pero cortesponden a Grgenos muy diferentes de un grupo a otto, de igusl modo entre el nifio y el adulto asistimos a une ‘ereacién continua de estructures variedes, aunque las grancles funcio- nes del pensamiento permanezcen constantes. ‘Ahora bien, estce funcionemientos invarlantes entran en el marco de las dos funciones biolégicas mis generales: In orgenizacién y le ‘edaptaci6n. Comencemos por esta tltima, ya que si bien todo el snun- do reconoce que todo es adaptacién en ci desarrollo intelectual, no ppodemos dejar de deplosar la vaguedad de este concepto. ‘Algunos bidloges definen sencillamente Is adapracién por Is con- servacién y la supervivencia, es decir, por el equilibrio entre el orgs nismo y el medio. Peto la nocién pierde entonces todo interés, puesto jgae se confunde con la de la vida misma. Existen grados en la saper- Yivencia, y la adaptacién implica el mis y el menos. Es preciso, por Consiguiente, distinguir Ia sdaptaciSnestado y In adaptacién-proceso. En ef estedo, neda es claro. Al seguir el proceso, las cosas se perfi- Jan: existe adaptacién cuando el orgenismo se transforma en funcién del medio, y cuando esta variaci6n tiene por efecto un crecimiento de fos intercambios entre el medio y é mismo favorables @ su conser vaciéa. s unt mayor precisién, desde un punto de vista com- pletamente formal. El organismo es un ciclo de procesos fisico-quimi- 16 EL NAGIMIENTO DE LA INTELIGENCIA os y cinéticos que, en constante relacién con el medio, se engendran los unos a los otros. Sea, por ejemplo, 2, 6, ¢, etc. los elementos de cesta total Y %, Y %, et», los elementos correspon: tes del medio ambiente, En consecuencia, el esquema de Ia organize- ign es el siguiente: () stab Q) bye G) cH2-44, ete. Los procesos (1), (2), etc., pueden consistir sea en reacciones cas (cunndo el organismo ingiere unas sustancias x que transfor- ‘mard en sustancias 6 que entrarén a formar parte de su estructura), sea en transformaciones fisicas cuslesquiera, sea finalmente, en particular, en comportamicntos sensoriomototes (cuando un ciclo de ‘movimientos corporales @ combinados con unos movimientos exte- riores x concluyen en un resultado & que entra a su vez en el ciclo de organizacién). La relacién que une los elementos organizados 4, b, ¢, etc. a los elementos del medio x, 7, 2, etc., ¢s pues. une rela- cin de asimilecién;, es decit, que el funcionamiento del organismo ro lo destruye, sino que conserva el ciclo de organizecién y coordina los datos del medio de manera que los incorpora a este ciclo. Supon- mos, pues, que se produzca una variacién en el medio que trans- forme x en x’. O bien el organismo no se adapta, y hay una rupture del ciclo, o bien se da Ja adaptacién, lo que significa que el ciclo ‘organizado se ha modificado cerréndose sobre sf mismo: () atx oes Q) by G) ctive Si denominamos acomodacién a este resultado de las presiones ejer- cidas por el medio (transformacién de b en 6°), podemos decir en consecuencia que Ia adaptacién es un equilibrio entre la asimilacién y la acomodacién. ‘Ahora bien esta definicién se aplica de igual manera a Ia misma inteligencia. En efecto, In inteligencia es asimzilacion en la medida en que incorpora a sus marcos todo lo proporcionado por Ia expe- riencia. Bien se trate del pensamiento, que, gracias al juicio, hace entrar io nuevo en lo conocido y reduce asi el universo a sus nociones propias, o de la inteligencia sencoriomotriz, que estructura igual- mente las cosas percibidas reduciéndolas a sus esquemas, en todos los casos la adaptacién intelectual implica un elemento de asimilacién} EL PROBLEMA BIOLOGICO 7 es decir, de estructuracién mediante In incorporacién de Ia realidad cexterior’a unas formas debidas a le actividad del sujeto. Cualesquiera que sean Jas diferencias de naturaleza que separan a vida orgénica (que elabora materialmente las formes y asimila a ellas Ins sustancias y Iss enetglas del medio ambiente), 1a inteligencia practice o senso- tiomotriz (la cual organiza los actos y asimila al esquematismo de estos comportimientos motores las diversas situaciones ofsecidas por cl medio) y la inteligencia reflexiva o gnéstica (que se contenta con pensar Jas formas, o con construirles interiormente para asimilarles cl contenido de Ia experiencia), tanto las unas como las otras se adap- tan asimilando los objetos al sujeto. Que la vida mental sea también ecomodacién al medio ambiente, no petmite le més minima duda. La asimilacién jamés puede ser purs, porque al incorporar los elementos nuevos a los esquemas anteriores, Js inteligencia modifica sin cesar estos sltimos para ajustarlos los datos nuevos. Pero, a la inversa, las cosas jamés son conocidas en sf tmismas, puesto que este trabajo de acomodaciéa no es nunca posible mis que en funcién del proceso inverso de asimilacién, Veremos por consiguiente cSmo la nocién misma de objeto dista de ser innata y necesita una construccién a la vex asimiladora y acomodadora. En resumen, 1a edaptacién intelectual, al igual que cualquier tre, es una puesta en equilibrio progresivo entre un mecanismo asi- ar y una acor complementaria, El espfritu no puede ‘encontrarse adaptado a una realidad més que si existe une perfecta acomodacién, es decir si en esta realidad nada acude ya x modilicar Jos esquemas del sujeto. A la inversa, no obstante, no hay adapta- cin si la hueva realidad ha impuesto unas actitudes motrices © men- tales contrarias a las que hebfan sido adoptadas al contacto con otros datos anteriores: no existe adapteciGn més que si hay coberencia, en consecuencia asimilacién. Indudablemente, en el plano motor, Ja coberencia presenta una estructura muy distinta a la del plano reflexi- vo 0 a Ia del plano orgénico, y todas las sistematizaciones son posi- bles. Pero siempre y en todas las partes, In adaptacién no ha termi- nado més que cuando desemboca en un sistema estable, es decir cuando hay equilibrio entre la acomodscién y la asimilacién. Ello nos conduce a In funcién de organizacién, Desde el punto de vista bioldgico, Ia organizacién es inseparable de la adaptacién: son los dos procesos complementarios de un mecanismo Gnico, siendo el primero el aspecto interno del ciclo cuyo aspecto exterior lo consti- tuye Ia adaptacién, Ahora bien, por Jo que respects a Ia inteligencia, tanto en su forma teflexiva como practice, encontramos este doble fendmeno de Ia totalidad funcional y de Ia interdependencia entre Ia organizaciGn y 1a adaptacin, Por lo que se refiere a las relaciones 18 EL NACIMTENTO DE LA INTELIGENCIA centre las partes y el todo, que definen a la organizacign, os ssbide cae tia operacign intelectual es siempre relatva a todas la dete Gi evaus propios elementos estan a vex regidos por 1a mien. ley. Ce eee eaeige encucntza de esta manera ¢ogrdinado con todos an seal mismo constituye una totalidad de partes diterencis; nt te de inteligencia supone un sistema de implicaciones ee reg de tguiiaciones solidarias. in consecuencia, las eisclones say 1a adaptaci6n son las mismas que en el plano se crattrncpales scategoriase de que se sirve In intcligencts ceaerlduptarse al raundo exterior —el espacio el tempo, Js Coie Filed y In sustanca, [a clasifcacion y el mimero, etc corres Hidad y Wettig « un aspecto de la realidad, del mismo modo, que case a ch del cuerpo son relativos cada uno de ellos @ un carkeet ‘Gheclel del medio, pero, ademés de su adaptacisn a las cose, estén plicadégicamente. La

También podría gustarte