Está en la página 1de 16
a0. pasos | Muchos consideran que la leche es un alimento, y las proteinas y ‘sus componentes, los aminodcidos, también. Sin embargo, est claro que las proteinas pueden ser comidas pero no ingresan en las células esa forma; justamente una de las funciones mas importantes 10 digestivo es la digestién quimica, 0 sea, ta degradacién sculas complejas coma las proteinas, hasta ser lNevadas 8 sus monémeros componentes, los aminodcides; de este forma atraviesan tas paredes intestinales en el praceso de absorcién, Es decir que ciferenciar alimento de nutriente puede legar a ser fundamental para comprender qué ocurre dentro del tubo digestivo, ‘Si acordamos que Las proteinas son alimentos, y sus componentes . HABLAR! CIENCIAS 6 Y ESCRIBIR los aminodcidos son los nutrientes, veremos que’ esta-definicién no coincide can la que usamnos:para tas plantas.:Dimos pore que eran inorgénicos (dixido de carbona y'agual- Por otro ingerimos directamente aminodcidos, qua no requieren ser digeridos para su absorcién zpademos considerartos ahora alimentos? Para resolverta se puede establecer una relacién entre estructura quimica de lo que se ingiere y la fsiologia del sistema digestivo. Le condicién de nutriente de una sustancia podria estar dada por su tamafio, de manera que todo.componente de un comestible (sea el pan, la leche, ete,| que no necesita ser degradado para llegar a , podré ser llamado nutriente, ye orgénico o. inorgénico [el agual. Queden atin cuestiones:pendientes: lo que sigue directamente fracia el ano sin ser digerido, como por ejerpla la cetulosa en el digestive humano, zpuede ser considerado un alimento por su Los profesores insisten en que los alunos escriban y se expré- san de mods incorrectos, que muestran dlficultades para comunicgr sus ideas en las clases. ‘Vivimos, sin embargo, en una sociedad hiperinformade, en le que las formas de comunicacién crecen y" se. diversiican vertginoss- mente. De estas formas de comunicacién participan los jévenes my Mrivarmente y eada vez a edades més tempranas. émo se explice esta contradiccién? Lac investigaciones parecen indicar que justamente el prod radica en que se tiende a creer que les hebllidades pare cerategios. comunicativas informales pueden sor transfrides 2 2 tscuele, Evidentemnte, este no es as [os contextos son distintosy Ios ma jegan a las células, ,son nutrientes? La definicién de nutriente y alimento no nos resulta trivial, porque justamente al establecer las diferencias les estudiantes podrén der cuenta de los procesos de digestion y absorcién. Finalmente, comprender las diferencias entre digestién mecénica ica puede ser muy complejo tarnbién, ya que implica conocer la estructura molecular de losalimentos para distinguir entre la ruptura macroscépica de los comestibles y la molecular de, por ejemplo, una proteina, Una buena analogfa 0 una maqueta pueden ser stiles para trabajar estas diferencias. * prcesora en Ciencias Noturales ‘zn docenten el Cento “CEFIED- (FOE, UE 'y Ara de vestige ud, tema de su tess doe EDUCAR EN CIENCIAS urs @ | | EDUCAR EN CIENCIAS modos de intervenir en ellos también. La comunicacién que se requiere en el aula és quella en que alunos y profesores desarrollen formas fe cOhceptualizar-os contenides, la naturaleza de las tareas, los objetives, las acciones a séguir, (os Mmodos de identifcar y corregir los errores. La comunicacién en estos términos podria contribuir a la regulacién de los procesos de ensefiar y muy especialmente a los de aprender. Los alumnos creen saber ciertos contenidos y pueden demos- trarlo en un nivel dectarativo repitiendo conceptos, pero fallan cuando deben explicar o argumentar acerca de aquellos contendes. Entonces, {qué tipo de aprencizaje es aquel que no permite explicar los hechos det tmundo?, ,qué valor tiene una serie precisa de repetciones? Dedicaremos este cap/tulo al aprendizaje de las formas de hablar y escribir sobre la ciencia, porque asumimos que el lenguaje cumpl en élun rol fundamental Tal como muestran las investigaciones, la comunicacién en el auta, el dominio por parte de los alumnos de las habilidades para expresar sus ideas, la capacidad para ider calidad de las propias producciones son insumos fundamentales para mejorar los aprendizajes. Estas y, muchas otras demaridas pueden verse en las aulas de cien- cias de las escuelas secundarias y también erlas de le universidad: Explicd en qué consiste el proceso de fotesintesis. Describi los Srganos del sistema digestivo. Defini salud de acuerdo con la perspectiva de la multicausalidad. Escribt un argumento a favor de la despenalizacién de las drogas yoo en contra de la misma medida ~ Explicé en qué:consiste el proceso de fosforitacién oxidativa, i El alumnado esté habituado a que en trabajos de laboratorio, en (0: cen los exémenes, sus profesores les demanden tareas tales come: justticar, definir, narrar; explicar, describir, criticar, argumental El problema reside en que, interpelados acerca de cudles fueron l instancias.de ensefianza en las clases de ciencia en que se abordé el tratamiento de estas habilidades 0 estrategias, alurnnado y pro- fesorado coinciden en que.las misrias simplemente no existieron, Silos profesores no dudaran en identificar que ciertas tematicas del \amados “trabajos practicos", en las investigaciones y, desde ya, « 1 urriculo de su materia son ineludibles, es decir, que no deben dejar e-ensefiarse, resulta al menos extrafio el-hecho de que si se acep- F to 1a posibilidad de no ensefar aquellos contenidos -los llamados procedimentales- con los ue los alumnos pueden “hacerse” de los cconceptos, Lo que se intehta resaltar es que muchas veces, inten= tando finalizar los programas, se-extreman los esfuerzos en ensefier todos los contenidos conceptuales incluidos en él. La ensefianza del manejo y el dominio de aquellas destrezas cognitivas con las que los ‘alumnos pueden proceser la informacién, clasificaria, comprenderla y ponerta al servicio de la resolucién de prdblemas, muchas veces no forma parte de aquellas prioridades. {{Cusles pueden ser las razones que subyacery en esta decisién? Talvez se piefse que hay una suefte de “innatismo” en la cuestion, es decir, que el alumnado podria legar a las aulas ya conoclendo cémo formular una hipétesis, recdnocer un problema, elaborar un textoargu- mentativo, escribir un infortne de Laboratorio, etc,O tal'vez, subyace la cconeepcién de que-estas habilidades podrfan adquirirse por imitacion, alverlas presentadas a través del discurso del profesor oes materiales de estudio: Sin embargo, tal como muestran las investigaciones, la idea més extendida es la rel: fe'suporir que estas habilidades se aprenden en las clases de lengua yde alse transfieren a otras éreas En los profesores universitarios est@ extendlda la idea de {que las habilidades relacionadas con hablary escribir ya deberfan haber sido ensefiadas y aprendidas en los riveles anteriores de escolaridad. Y, si bien se muestran preocupados respecto de las dificultades de los estuciantes al momento.de escribir informes papers, son pocos los que asumen que estas habilidades deberfan ensefarse en contexto, es decir, en las clases de fisialogia, quimica,fsica 0 biologfa celular, Desde estas posibles perspectivas, lo que parece imponerse es el desarrollo de las teméticas propias de las ciencias, pero gno lo son las relacionadas con los procedimientos cognitivos? Par otra parte cabe, creemos, le interrogacién acerca de qué imagen de la clencia se transmite a través de una ensefianza, que prioriza 0 se limita a desarrollo de los concepts, En la generacién del conocimiento cien- ttico, se cruzan otros elementos ademés de las experimentaciones; en efecto, es fundamental el modo en que se construyen las explica- cionesyy las formas en que se analiza y evalie su calidad; fa comuni- HABLARY ESCRIBIR CIENCIAS EDUCAR EN CIENCIAS o—-——_—__—— cacién.en-congresos, jornadas y papers. para dicha evaluacién es un hecho muy importante a-través det cual {a comunidad cientifica cono- ce, contrasta diferentes explicationes, y acuerda -o no~ consensos respecto de cudles se muestran como las mas aceptables. V, en estas maneras de comunicacién, las diferentes formas del lenguiaje cum- plen un rol central. El lenguaje posibilita que el conacimianto, que se ’ con haber obtenido determinaclos datos y haber pensado sobre ellos, se pueda discutiry cifundir. Por tal motive contribuye de manera importante a su construccidn.(Sanmartly cols., 1999]. La ciencia que se construye en la escuela yen la universidad debo- rfa realzar la importancia de la comunicacién y-generar instancias en que los alumnos s2.vean estimulados @ comunicar sus ideas. Sin embargo, gerd: necesarioque el:alumnado-aprenda previamente a hablar ya escribir sobre los fendmenos que se-abordan y para esto se ‘requeriré dominar.ciertas'destrezas o habilidades:cognitivas, Un pro~ blema.adicionalal hecho de suponer que lo aprendide en las clases de lengua podria transferirse. para la elaboracién de-textos en las-clases, de'ciencias (o constituye elihecho de que muchisimas palabras:tionen diferentes significados de acuerdoon el contexto en-que se-producen y se utilizan. Un ejemplo clasico es el qie se refiere'a lo que se espera de una argumentacién. Mientras que escribir 0 cantar el argumento de una navele’o'de unapelicula supone la descripcién, en las ciencias las ergumentaciones son explicaciones acerca de los fendmenos Estos:supuestos, y otros que iremos presentando, nos animan a afirmar que la incorporacién de estas habilidades a los contenidos que se seleccionan y secuencian en los programas y planificaciones es inelucible iHABLAR CIENCIA? Jay Lemke, en su famoso libro Aprender a hablar ciencia (1997), plan- tea‘una idea sugerente: considerar que la ciencia es un proceso social aun cuando quien la haga esté-fisicamente sola- y que toda vez que hacemos ciencia se adoptan les formas de hablar, razonar y ascribih que se han aprendido de la comunidad, Asimismo sugiere que dichas habilidades se utilizan para elaborar argumentos y que estos solamente legardn a formar parte de la cienciaien ta medida en que se compartan en dicha comunidad. La’tesis central-de Lemke es que el dominio de luna materia especializada como la ciencia es, en gran medida, el dor rio de sus formas especializades de utlizacién del lenguaje. Hablar ciencia ne seré entonces, desde esta perspectiva, hablar sobre la ciencia, sino hacer ciencia a través del lengueje; describir, informar, hipotetizar, argumentar son, todas ellas, formas de hablar ciencia, La idea se puede graficar con una compara~ cidn entre hablar un idioma extranjero y'hablar cienc los significados de los conceptos, ge vuelve mucho mas fluida y fécl cuando dichos significados son compartidos. Asi, la comunidad panchablante-de ciertos pafses de-lengua inglesa, por ejemplo, comunicarse fluidamente con los habitantes nativos en la medida en ‘que aprende'los.usos dellenguaje. Aun en'situaciones donde se habla ta misma lengua; la comunicacién se dificulta si el lenguaje no se uti- iza del mismo modo, es decir, silas personas dan sentidos diferentes ‘a los conceptos relacionados con un.ciérto tema. Por esta razin es més fdcil comunicarse con miembros de nuestra propia comunidad, ya que: los significados, los gestos, las creencias y los valores son ‘compartidos en gran medida. {Qué relacién podria establecerse entre -estas comunidades y una comunidad de aprencizaje como las que conforman profesores yalumnos? En estas, said hay una clara asimetria constituida por el hecho de que los profesores hablan y los alurmnos no ~al ‘menos por un tiempo-t Tal come mencionamos, sien un comunidad ‘no se comparten los Significados de los conceptos, la comunicacién se ve dificultada y tes efectivamente lo que sucede; los profesores hablan acerca de entidades, procesos y fendmenos que los alunos que no hablan ciencidl‘tio comprenden, comprenden a medias u otor- gan sentidos diferentes.a los asumidos y planteados por el profesor. Cémo se puede entohces salvar esta situacién? Dentro de esta pra- asta se trata de conéebir la ensefianza como un proceso social para \roducir lentamente a los alumnos dentro de la comunidad que habla ciencia, por medio del conicimienito y el uso adecuiado de los conceptos. ientficos. Ensefiar, aprender-y hacer-ciencia, todos ellos son procesos : i NCIAS EDUCAR EN Cl sociales: ensefiados, aprendidosy hechos como miembros de comunida- des sociates-grandesy pequetias (como las aulas), Conformamas dichas comunidades por medio de la comur muunicamos significados complejos principalmente a través del lenguaje Lemke, op. i También escribi En relacién con el trabajo en las aulas, coincidimos con Sanmerti (1995) en que no se trata solo de hablar ciencia'sino también de escri- birta. Conforme alguien esté obligado a plasmar en un escrito sus ideas acerca de un tépico en particular, las mismas'se reconstruyen y se feformulan con el objetivo de que sean inteligibtes para quien las lee. Si estos escritos se-realizarren el marco de las clases de cien- Cia deben ademés utilizarse-los conceptos ciéntificos que adquieren al usarse und potencia y una-comprensién-de-los alcances de sus signficados mucho mayor, al tiempo que &e.plantean las relaciones seménticas entre los mismos. De aste modo se hace necesario rev}. sary ajustar no,solo las ideas sino el modo.de expresarlas, La actividad de escritura exigesponer en relacién y-confronter los conocimientos previos con las demandas de (a situacién, En este sentido, cada palabra escrita representa un encuentro-y,-al mismo tiempo, unaluche con los saberes previos (Sanmart y cols., 1999). LA COMUNICACION Y EL IMPACTO EN'EL APRENDIZAJE En el marco de las teorlas sociaculturales constructivistas! del ‘aprendizaje se concibe este como una construccién personal mediada Por lainteraccién con os otros actores del acto educativo;y ensefiary aprender como un prateso de comunicacién social entre estos acto- res, y como una constriccién conjunta que comporta la negocidcién de signiticados yel traspaso progresivo.del controty de la responsabi. "En fasteerias sociocuturalesle elcid establecde entre los sjeosy ol mundo. 1 directa sino que est mesia por ls instrumentony pols signos que son pouctos ‘manos. E4s0 a dominio de ambos hacen pestle a tanslormacién del urdoiniaane idad del proceso de aprendizaje.del profesorado al alumnada Uorba y cols, 1998), Esta afirract6n resaltael papel fundemental que tiene le comunicacién en el aula, y8 que la misma posibilta ta negociacién de los alcances que tendrén las diferentes tareas de produ textos yeestablecer lo que se espera de dicha tarea, La comunicacién y representacién compartia ds objetvosper- mite a los alumnos seleccionar las ideas que se relacionan de mane- ra relevante con el contenide y cof el proceso de latarea que han de desarrollar; asimismo, 0s ayuda a dar significado a Ia informacién que reciben del profesor ¥ de los compafieros, a representarse las peticiones de trabajoly @ orientar y regular la propia actividad [Mauri y Sanmarti, 2000), Una vez que los alunos comprenden y asumen estos acuerdos y pactos podrén autorregular’ sus produeciones y, de este modo, aumentar su Autonoma y-el-control de su aprendizaje Asimismo, cuando {oS alumnos tishen oportunidades para exponer sus producciones escrritas U orales y contrastarias con las de otros, Les es posible identfiger {86 frtalezas y debiidates de sus texts, y hacer. que aus represintaciones eolucionen, Las investigaciones parecen mostrar que, silo que se pretende entonces es que mejore '@ comprensién, por parte de les alurnnos, de los textos que se Les ofrecen en las clases de ciencias al tiem. po que mejoren también Sus producciones textuales, es necesaria generar instancias de aprendizaje especiticas, Las mismas deberian abordar no solo la ensefianza de las diferencias en tas tpologias textuales (descripciones, narraciones, argumentaciones, etc) sino también los modos de|autoevaluarlas y autorregularis. Para ambos propésitos es imprescindible instalar un elima de conianza en el que la comunicacién sea propiciada y estimulada. Aprender en contextos. Tal como hemos comentado respecto de la argumentacién, las diferentes tipologfas textuales tienen a su vez diferencias de acuerdo La auortegacién del proceso de arencizsesupane que eso cansiuye un stems prope que sstandeoeecionad demos progr, deh et més euténome en sus precesos de aprendiae @ HABLAR Y ESCRIBIR CIENCIAS EDUCAR EN CIENCIAS Con el contexto.en que'se producen y comunican; asf, aprender rea- una’ descripcién-efvel-ambito literario tiene {uerkes:diferencias con hacerlo acerta de Un objeta o fenémeno cientffico, Por tal razén ro se puede asumir-que se aprendié a argumentar, describir o expli- car en las clases de lengua y que los alumnos transferirén dichos aprendizajes a las clases de ciencias. Investigaciones realizadas en la Universidad Auténoma de Bercelona por el Grupo LIEC ILlengua i ensenyament de les ciéncies; lLectura y Ensefianza de las Ciencias) a mediados de los afios naven- ta, con el objetivo de plantear ta integracién del trabaj los procesos de ensefar y de aprender, en ol marco del sociocons- tructivismo ¥ la autorregulacién, arrojaron resultados interesantes que. abrieron. une-linee-de investigacién sumamente fructifera, iciatmente, esta invéstigacién reunid equipos de-diferentes disci- 2s.en que se-acordé qué alcances tenfen las argumentaciones, Pl las explicaciones: y- otras habilidades cognitivas en ‘cada una de ellas. Més tarde; se implementaron on varias escuelas actividades de aprendizaje lingti'stico.con el objetivo de que los alumnos adqui- rieren habilidades pars la produceién de textos que pudiesen ser transferidas'a cualquier rea de conocimiento, Los resultados no fueron satisfactorios: los alumnos se mostraron capaces de producir rigjores textos pero no expanian progresos en el aprendizaje'de los temas en cliestién, Una de las investigadoras relata: Se constataba que pare aprender a escribir era prioritario aprender a ppensar en clave del drea correspondiente y que escribir no peda redu- lado nas animné a continuar en la linea de considerar que cl trabajo lingistica, el del contenido de las dreas y la comunicacién ‘en el sula eran inseparables; debian considerarse de manera conjunta si se querfa conseguir algin tipo de progreso en la expresion de los chicos LJorba y cols, 2000) Las estrategias para la produccién de textos son denominadas ‘entances habilidades. cognitivo-linguisticas. Las habilidades cognitiva-tingUisticas cuando una persona debe aprénajana ‘cose ln hace nds pendintemente del éttolagrado- recufiendo a una sere Nath ades cognitvas bésicas tales cor. analzar, identifies deducr fompara, ec, con [95 cuales prpcesa I informacion. L2 informa: tibn’es abordada entonces con estas Habildades partiendo de | ue se denominan “estructuras de acogde", que sone canjunio ¢e ropresentaciones, condcas formas espontnens de razonamiente [Halwachs, 1975], AS ls estructura de, acogida se articulan con sone concimignto. Aigunas de estasrhabiliéades cognitvas basicas se moiian 0 activen pare (a produccion de textos: son las hab dadeseagntvo-lngUstias, que fueron denominedas de esto mado fintemente por su dependencla de-los diferentes tpas de textos. eosernidaves oe este tipor defini, describ, expicar, argumentar rar, démdstiar. resuml aria gerr a compleldad qe supone dt desaralo de ades del siguiente modo: el dominio de ies Pabidades agntvasbésicas p9°8olaprendizalehactn posible ol desarrollo de (as abfidats ngrito-lingifticns Estas pueden wilzarse de de> rentes fnedosy, de acuerdo con cémo seen dichos mados, 5 po rin vraborar textos explicatvos, descriptivos u otros tipos. Por ejemplo, para producir un’ texto descriptive debe, al menos, seber cir Gafni, cme descibirycéme resurir, es decir que estes hablide des deben ponerse al-servicie dee produccién de aquell tpoloaia tenua Silo que se pretend, en cambio, es produ un texto eh Cato, eré necesaro dominar ls habidades pare describ, defi resumir, explcary demostrar. La diferencia en las demendes pare te produccién de uno'y otro tipo de textos revela que sv eprendaa| supone mas eiicultades y se constiuye en un alert para les profe- saree, respecto del ompo que se debe desta a su ensefian-Po otra parte es importante tener presentes estas diferencias -respecto dele demanda cognitive que suponen para [os alunos unesY otros tpos de texto- 2 [hora de evluar es deci, consderar qué val Taciones y que infrmaciones es pesiblecbtenr, en relcin con # sorendiaje, en et echo conereto de que un alin sepa hacer una buena descripeén de un fenémene, © que eo capaz de expicari. estas hat HABLAR Y ESCRIBIR CIENCIAS ia 8 EDUCAR EN CIENCIAS @ EL LENGUAJE COTIDIANG Y.EL LENGUAJE CIENTIFICO Es innegable que es posible referirse a un mismo hecho cientifico en el contexto extraescolar y en la clase de ciencias, Los alumnos pueden conversar y expresarse acerca de casos como la extincién de especies o la aparicién de epidemias en situaciones extraesco. (ares. ¥, obviamente, se ven abligados a hacerlo dentro de las aulas en las multiples actividades que les proponen sus profesores, ,dué encias existen entre unas y otras formas de expresién? {Y qué siferencias se espera encontrar? El Lenguaje clentifico es ciertamente muy di cotgiana; en principio se caracteriza por su precsién y lo que se ha dado en llamar, "empaquetamiente’, es decir, que condensa y con- Centra la informacién de. conceptos. muy. cariplejos lun alto.grado de abstraccién, La objetividad y la precisién del discurso de la ciencia se basan en un proceso denomitiado “sustantivacién’, Por el cual los verbas se convierten en sustantivos, tal como sucede an los, términos. fecundacién 0 neutralizacién, Los yerbos indican Procesas, mientras que (os,sustantivos se refieren.a entidades, por 'c que un proceso que ha sido sustantivado esté refiriéndose a una entidad que consiste en Un proceso Van Dik, 1978]. Por otra parte, el Lenguaje cientfico centra la atencién en lo que se hace o se describe 'o pone.como sujato de ta oracisn} yo en las personas que llevan adelante las acciones.,Por ejemplo, se consigna: "La enfermedad emergié en los afos naventa en Malasia", en lugar de: "Las condicio. ‘nes econémicas y sociales impuestas en Malesia hicieron posible la emergencia de la enfermedad’ Segtn algunos especialistas esta estructura también evita la apa Fici6n de las personas involueradas en la empresa cientfca lo que genera una imagen de la ciencia que actualmente es muy cuestiona- da: precisamente la que resalta los avances y descubrimientos sin la bresencia de sus actores, lo que podria.contribuira la cancepeién de (a deshumanizacién de la ciencia Los cienticas.legan a esta forma caractristica del lenguaje Utitizando uno muy personal, metaférico, y de caracterfsticas mae bien cotidianas que les permite pensar y poner a.prueba sus ideas, ‘mostrar y mostrarse aquellas cuestiones acerca de las cuales estin reflexionando, Conforme las ideastse estructuran y se construyen modos de expresarlas, el lenguaje s@ va transformando, formali- zando, haciéndose mas precisa y también mas riguroso (Sutton, 19971, Por ejemplo, en relacién con la génesis de las ideas acerca de la circulacién sanguinea, y la estruétura y funcién del corazén, respecto de las cuales no hay polémicas en la actualidad, se util Zaron términos tales como que el corazén es "el sol del cuerpo", © que la sangre “entraba en los tejidos como una esponja y "se escurria de ellos como el agua en un pantano”, como expresé el ‘mismo Harvey? En este sentido, se plantea que el obj en la educacién, no deberia centrarse tanto en el uso de un lenguaje preciso, al menos al principio, sino en propiciar que los alurnnas comiencen a exponer sus ideas y vayan incorporando y reemplazando en ellas tos térmi- Nos por-expresiones cada vez més precisas, Para esto es importante mostrar que en el trabajo cietfice la comunicacién ~con Su consiguiente evolucién de las idees- es un proceso fundamen- tal. Para ensefiar hoy.en dla le natureleza de la actividad cientfica, deberiamos poner énfasis en que equipas tales como microsco lelescopios 0 espectrémetros no son: tan importantes por si solos, Hablar, “observar" y escribir es tan importante como manipular los aparatos. De alguna manera, el lépiz dal cientlico es mas importante ue otro equipamiente de laboratorio (Sutton, 2000} Por otra parte, el-lenguaje cientifico, ademas de su jerga, tiene ciertas particularidades tales como oraciones condicionales, le forma a que elalumnado recurre para la mayoria de sus instanciasile comunicacién, es decir, el Lenguaje cientifico se escucha y se uiiza'solamente en las clases de ciencias y all radicaentonces la necesidad de ser ensefedo, aprendido y ejercitado, Ante estas y otras propuestas didécticas, los profesores argumenten con razén- que las mismas insumen mucho tiempo de 2 Willarn Harvey publica en 1428 bro Prdcticalanatéimic elatva al maviiento det corazdn yl sangre en ls animales, ene que pone en dia las afrmaciones da Galena -aeptadas hose ertonees-hechas uns 160 aes antes. WABLARY TSCRIBR CENDAS, EDUCAREN CIENCIAS o- clases que se deberfa restar entonces a otros trabajos, Hay algo cierto envesta-concepcién y es que ensefiar y aprender a hablar y escribir

También podría gustarte