Está en la página 1de 4

TÉRMINOS DE DESCARTES

– Análisis: La descomposición de algo en sus elementos constituyentes. En


análisis es uno de los dos procesos deductivos de la razón.
– Atributo: Propiedad esencial de la sustancia. Constituye su naturaleza o esencia.
Las sustancias se clasifican en función de los tres tipos de de atributos: sustancia
infinita, pensante y extensa.
– Certeza: subjetivamente, estado de la mente cuando se le presenta algo que
percibe con claridad y distinción. Desde esta perspectiva, la certeza es el criterio de
verdad. (La certeza pues, fundamentalmente un estado psicológico, es una “estado de la
mente”)
– [Cierto:] Objetivamente, todo objeto que produce en la razón un conocimiento
claro y distinto -evidente-, se califica de cierto.
– Certeza metafísica. Certeza que se tiene cuando se concluye que una verdad es
“necesaria”, es decir que la cosa no puede ser de otro modo de como se la juzga. No
cabe posibilidad de que sea falsa. Pienso, luego existo es una certeza metafísica. Lo
opuesto es absurdo, o contradictorio.
– Circunspección: Prudencia que debe mantener la razón para evitar caer en la
precipitación. Esta prudencia lleva a la razón a abstenerse de juzgar sobre la verdad o
falsedad de los conocimientos hasta que los conozcan con certeza, y a seguir el orden
adecuado en las deducciones.
– Claridad, claro: Rasgo que caracteriza a algunas ideas. La claridad se produce
cuando una idea percibida, está “presente y manifiesta a una mente atenta”. Lo opuesto
a una percepción clara es una percepción oscura.
– Conocimiento: Propiamente solo es conocimiento el conocimiento cierto,
producto de una intuición: la evidencia (inmediata), o de una deducción: certeza (no
inmediata). Opiniones, creencias o dudas no son conocimiento porque su verdad no es
segura, no está sometida al método.
– Cosa: La sustancia.
– Cosas sensibles, corporales, materiales: Distintos modos de referirse a las
sustancias extensas. Las sustancias extensas son corporales y materiales y, al serlo,
también son sensibles, es decir, cognoscibles a través de los sentidos.
– Creencias, creer: Creer en una cosa es distinto de conocerla. Una creencia es un
acto de la razón por el que califica algo de probable o verosímil. Mediante la creencia
nunca se llega a la verdad. Las creencias se aceptan como verdaderas cuando no se
sigue el método.
– Cuerpo: [ver apuntes: sustancia extensa] Cualquier sustancia extensa, incluido
el cuerpo de los seres vivos. Para explicar los movimientos voluntarios del ser humano
Descartes afirma que el cuerpo humano y la sustancia pensante están íntimamente
unidos en la glándula pineal.
– Deducción: Uno de los dos modos de conocer de la razón. En general es un
modo de razonamiento en el que “afirmadas las premisas se sigue necesariamente la
conclusión. El análisis y la síntesis son distintas formas de deducción.
– Dios: La sustancia infinita. (Ver apuntes)
– Distinto: Rasgo que caracteriza a las ideas y percepciones de la mente que,
cuando son “precisas y separadas de todas las demás”, por lo que no pueden confundirse
con otras.
– Duda: Incertidumbre o falta de decisión sobre la verdad o falsedad de un
enunciado que hasta ese momento es, por ello, sólo una creencia u opinión. La duda
puede ser escéptica o metódica (como la cartesiana).
– Entendimiento: Ver razón.
– Error: Juicio falso. No se produce al concebir ideas, sino cuando la voluntad
juzga sobre su verdad. La causa del error es que la voluntad va más allá de lo que
permite el entendimiento: en muchas ocasiones, este concibe ideas que no son claras ni
distintas, a pesar de lo cual la voluntad empuja a la razón a juzgar que son verdaderas.
– Escéptico: Quien niega la existencia de una realidad objetiva y/o la posibilidad
de conocerla. En la época de Descartes existía una fuerte corriente escéptica que este
trató de combatir con su método. (En contexto)
– Esencia: El atributo de una sustancia.
– Evidencia, evidente: [Ver apuntes, se puede seguir con el criterio de verdad] lo
evidente es lo inmediatamente cierto. No todos los conocimientos ciertos son evidentes,
ya que la razón también conoce mediante la deducción.
– Existencia: El hecho de ser. Es una perfección y por tanto es un rasgo necesario
del ser perfecto, Dios. En el resto de seres, su existencia no es necesaria; por tanto, si
siendo imperfectos existen, es porque han sido creados.
– Extensión: Atributo que define esencialmente a lo material o sustancia extensa.
“Extensión es todo lo que tiene longitud, anchura y profundidad, y puede ser un cuerpo
o un espacio”. Todo lo extenso es cuerpo y todo cuerpo es extenso... [se puede seguir
con los apuntes: la sustancia extensa]
– Fundamentos: Ver primeros principios.
– Idea: Pensamiento que es “como imagen de una cosa”, es decir son
“representaciones mentales”. Las ideas no son verdaderas ni falsas, puesto que la
falsedad o verdad solo se produce en los juicios, es decir cuando interviene la vountad y
decide su veracidad o falsedad. Las ideas tienen dos aspectos:
a) Su realidad formal, es decir, lo que las define esencialmente, su ser modos del
pensamiento. Desde esta perspectiva todas las ideas son iguales.
b) Su realidad objetiva: “su consideración como imágenes que representan cosas, y
entonces son muy distintas unas de otras”, “unas me parecen nacidas conmigo (innatas),
otras extrañas y venidas de fuera (adventicias), y otras hechas e inventadas por mí
mismo (facticias)”.
– Intuición: Uno de los dos actos por los que la razón llega a conocimientos
ciertos. (Ver la definición de mis apuntes)
– Juicio: Proposición que afirma o niega algo de algo, y que se caracteriza porque
es verdadera o falsa, se produce por la intervención de la voluntad, obviamente.
– Libertad: La capacidad de elegir sin ninguna obligación externa. Es un rasgo de
la voluntad.
– Meditaciones metafísicas: Las meditaciones metafísicas son las discusiones en
torno a los primeros principios: la existencia del yo, de Dios y del mundo.
– Método: Conjunto de reglas ciertas y fáciles que permiten no tomar nunca nada
falso por verdadero y llegar al conocimiento de todo lo que se es capaz. Estas reglas son
cuatro: evidencia, análisis, síntesis y enumeración...
– Modo: Las modificaciones que puede sufrir el atributo de cada sustancia
creada. Así, modos de la sustancia pensante son afirmar, negar, imaginar, sentir... es
decir, todos los posibles pensamientos de los que esta sustancia es capaz. Los modos
principales de la sustancia extensa son la figura y el movimiento...Sin embargo, Dios, la
sustancia infinita, al ser inmutable, carece de modos.
– Mundo: Conjunto de las sustancias extensas entendido como una totalidad. [Es
una idea innata.]
– Naturaleza: atributo o esencia.
– Objetos simples: Naturalezas simples. Los elementos que pueden ser conocidos
mediante una intuición. Su conocimiento es evidente. Son los últimos elementos en los
que se deben analizar los problemas que se pretenden conocer.
– Opinión: creencia
– Orden: Uno de los elementos básicos del método. Una vez establecida la
evidencia de las naturalezas simples, la certeza del resto de conocimientos depende de
que sean deducidos con orden. Por ello, el orden es básico tanto en el análisis como en
la síntesis.
– Paralogismo: Un razonamiento erróneo.
– Perfección: Atributo del ser que contiene en sí todos los atributos positivos en
grado máximo, incluida su existencia, y no tiene ninguna carencia: la sustancia infinita
o Dios. En la perfección del resto de los seres hay grados.
– Precipitación: Error en que caen quienes no son pacientes y juzgan verdadero lo
que aún no ha sido concebido con claridad y distinción. También caen en la
precipitación quienes no se conceden el tiempo necesario para deducir ordenadamente
nuevos conocimientos a partir de los anteriores. El remedio a la precipitación es la
circunspección.
– Prevención: Vicio de la razón opuesto a la precipitación. La cometen quienes no
se consideran capaces de juzgar por sí mismo y siguen los juicios de otros, a los que
consideran más capacitados.
– (Primeros) Principios: Subjetivamente, son las primeras certezas del
conocimiento. Dichos principios son el yo, Dios y el mundo. A partir de estos
principios, se construye el resto del saber. Objetivamente, son los seres ontológicamente
primeros o fundamentales. En sentido subjetivo, el primer principio es el yo; en sentido
objetivo, es Dios.
– Razón: La capacidad de distinguir lo verdadero de los falso. Es la única
propiedad que nos hace seres humanos y, por ello, es igual en todos. Las opiniones y
creencias erróneas no provienen de la razón en cuanto a tal, sino de la precipitación de
nuestra voluntad, de nuestro juicio. La razón conoce de dos modos: intuición y
deducción.
– Razón suficiente: El principio según el cual nada se produce sin una causa que lo
explique.
– Razonamiento: Argumentación; consiste en concluir una afirmación
(conclusión) a partir de otras (premisas). A partir de las naturalezas simples, la razón
elabora argumentaciones que llevan a conocimientos ciertos. En Descartes aparece
como sinónima a deducción (la inducción es otro tipo de razonamiento, se funda en la
experiencia sensible, por eso Descartes no lo considera)
– Seguridad moral: O certeza moral. Certeza que juzgamos suficiente para
guiarnos en nuestra vida, en la que nos vemos obligados a decidir (aunque no tengamos
certeza metafísica o absoluta), aunque sepamos que puede ser falsa.
– Ser: La sustancia.
– Silogismo: Razonamiento deductivo que consta de tres proposiciones. Las dos
primeras actúan como premisas (mayor y menor) de las que deriva necesariamente la
tercera, que es la conclusión. Se caracteriza porque la conclusión nunca puede exceder
el saber establecido por la premisa mayor. Por tanto, nunca amplía el conocimiento.
Todos los hombres son mortales/ Sócrates es un hombre (premisas)/ por lo tanto
Sócrates es mortal (conclusión)
– Síntesis: Proceso que, a partir de elementos simples, tomados como premisas,
alcanza la certeza de los elementos complejos por ellos constituidos. Es uno de los dos
procesos en los que la razón utiliza la deducción, junto con “el análisis”.

También podría gustarte