Está en la página 1de 9
XX Congress inlernacional del CLAD sobre a Retorma del Estado y de Ia Adminsiracion Publica, Lma, Peru. 10-13 nov. 2015 El reto de la gobernanza piblica en Latinoamérica: mejorar la eficiencia en la gestién y acercar la administracién a los ciudadanos Martin Forst En las dos iltimas décadas los gobiemos de todo el mundo se han visto enfrentados a importantes desafios tanto a nivel financiero, econémico y social. En el caso de los estados miembro de la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos (OCDE), los principales problemas se han concentrado en tomo a la deuda, el crecimiento econémico y las desigualdades erecientes, Esto se esti traduciendo en nuevas politicas para promover el crecimiento que van mas alld del mero crecimiento de la productividad o del Producto Interior Bruto para asegurar una mayor calidad de vida y de bienestar socioeconémico. En este sentido, las respuestas de los gobiernos durante la crisis econémica han llevado la gobernanza piblica al centro de las agendas de reforma. Asi, numerosos son los paises con importantes reformas también en el Ambito de la administracion piblica. La OCDE ha consolidado una red de conocimiento y de buenas précticas en esta materia y desempefia esta labor a través de las Revisién de Gobernanza Pablica que ofrece una perspectiva globai a problemas coneretos y elabora recomendaciones para la buena formulacién de politicas y Ia construccién de confianza entre los ciudadanos y sus gobiernos. En esta linea, la OCDE mantiene con América Latina y el Caribe (ALC) una relacién de colaboraci6n reciente y dindmica. En los iiltimos afios, diversos paises de la regién han sustentado su agenda de reformas en el andlisis comparativo y en las mejores pricticas intemacionales, aprovechando la experiencia y apoyo de la OCDE. Expertos de la regién y de los paises de la OCDE, dialogan para identificar soluciones innovadoras a retos comunes en el marco de un conjunto de redes, establecidas en con organizaciones regionales, en temas fiscales, de inversion, innovacién, entre otros, Este didlogo enriquece el acervo de conocimiento de la OCDE y sus recomendaciones de politicas pablicas. Las Revisiones de Gobernanza Pablica como herramienta para Ia evaluacién y mejora de la Administracién Todo ciudadano a lo largo de su vida interactia con el gobierno en diferentes etapas, desde la emision de tun pasaporte hasta la provision de salud, educacién y beneficios sociales. Ademds, a medida que las, sociedades alcanzan niveles de desarrollo més altos, las demandas y las expectativas de los gobiernos tienden a aumentar y volverse mas complejas. Una buena gobemanza es crucial para el desarrollo econémico, social y ambiental a largo plazo. La capacidad de los gobiernos para operar eficaz. y eficientemente depende en parte de sus politicas y précticas de gestién, por ejemplo: en las précticas presupuestarias que apoyan la sostenibilidad fiscal, en la contratacién piiblica que genera un uso eficiente de los recursos piiblicos y en e! nivel de remuneracién de los empleados piiblicos, que es crucial para la competitividad y la calidad de los servicios piblicos. ‘Una mayor demanda ciudadana de los tiltimos afios para que se mejoren los servicios piiblicos, junto con tuna situacién fiscal més consolidada en muchos paises, ha generado un creciente interés por optimizar el rendimiento y aumentar el impacto de las politicas gubernamentales. Asi, las practicas de gestién piblica contribuyen a la mejora de la capacidad de un gobierno de alcanzar sus objetivos. Las revisiones de Gobernanza han permitido identificar los desafios y necesidades mas apremiantes para una administracién més eficaz y eficiente al servicio del ciudadano. Ademés, la experiencia de otros paises de la OCDE en materia de reforma administrativa muestra que ésta es exitosa cuando no se concibe Internacional del CLAD sobre i Reforma dei Estado y de a Adminstracion Piblica, Lina, Peri, 10- 13 nov. 2018 como un ejercicio por una sola vez, sino més bien como un proceso de mejora continua que identifique en permanencia tanto las carencias e ineficiencias, como las oportunidades de mejora, Asi, se ha recogido informacién valiosa sobre las buenas pricticas que contribuyen a construir un Estado mas ‘inteligente’, con instituciones mas eficientes. Es lo que la OCDE denomina Estado estratégico (EE), tun concepto fundamental en sus revisiones de la gobemanza publica. Aspectos como una fuerte capacidad de liderazgo y una visién estratégica, unas instituciones y unos instrumentos efectivos, como una aproximacién transparente ¢ inclusiva a la gobemanza, que garantice la participacién ciudadana, son necesarios para generar y aplicar con éxito reformas en la politica pablica, Desde 2007, la OCDE ha revisado no sélo las estrategias de algunos de sus Estados miembro de la organizacién como Finlandia, Estonia, Espafa, Polonia sino también esté consolidando un trabajo en partenariado con paises latinoamericanos como Costa Rica, Colombia o més recientemente, Peri. Sin duda, el contexto latinoamericano afronta problematicas distintas. En primer lugar, la reciente crisis econémica y financiera ha afectado de forma diferente a los paises de América Latina y el Caribe dado que han seguido experimentando crecimiento econdmico. El desempeiio econdmico positivo ha sido en parte fruto de importantes reformas estructurales destinadas a contribuir a una gestién prudente de las finanzas piblicas, y también ha sido impulsado por el auge de los precios de las materias primas en la Ultima década. Sin embargo, todavia quedan numerosos desafios en los afios venideros. En este sentido, partimos de algunos conceptos que la OCDE ha ido desarrollando sobre la base de dichos studios que quieren contribuir tanto desde el punto de vista académico como prictico a la mejora de las politicas piblicas. En este articulo, nos centraremos sobre 3 conceptos fundamentales, la nocién de Estado estratégico, la importancia de un Centro de Gobierno fuerte y consolidado y el Gobierno Abierto como proceso de impulso de la participacién ciudadana, 1, Definicién del Estado estratégico El Estado estratégico (EE) se fundamenta en un gobierno limpio y abierto que dispone de instituciones robustas, y que realiza procesos inclusivos y efectivos. Las reformas van mas alla de la promulgacién de leyes y comprenden un proceso de disefio, presentacién ¢ implementacién que son claves para su sostenimiento, La etapa de implementacin es determinante para el éxito de las politicas piblicas emprendidas. Por lo tanto, la evaluacién continua puede ayudar a elaborar buenas pricticas y a corregir desviaciones para asegurar la sostenibilidad de los cambios y garantizar resultados a largo plazo. EL BE es esencial en este proceso y responde a la pregunta sobre cémo lograr que las politicas pablicas se traduzcan en hechos coneretos. EI EE permite desarrollar capacidades para lidiar con contextos politicos complejos e inciertos. Asimismo, contribuye a la implementacién efectiva de estrategias y politicas, al hacer hineapié en el liderazgo y en la capacidad de gestidn desde el centro, en la integridad y en la transparencia, en la importancia de las redes y las instituciones (tanto dentro como fuera del gobiemo), en la inversién en el capital humano dentro de la Administracién publica, asi como en la necesidad de vehicular iniciativas ciudadanas y del Ambito subnacional. Las agendas de modernizacién del Estado en algunos paises de América Latina ilustran esta postura. Los logros y los esfuerzos de los gobiemos de la regién son ejemplos que pueden ayudar tanto a los paises miembros de la OCDE como a Jos no miembros, en su manera de proceder. XX Gangreso internacional del GLAD sabre la Reforma del Estado y ae a Adminstacion Publica, Lima, Peri, 10-13 nov. 2015 En este sentido, se sefialan cinco componentes fundamentales para un EE: 1, Visién estratégica, Las perspectivas y las opiniones de una gran variedad de actores, mas alld del Centro de Gobierno (CdG), son esenciales para ayudar a formar y a actualizar las estrategias para cumplir los objetivos previstos para el futuro. 2. Integridad y transparencia, El proceso de disefio e implementacién de las politicas piiblicas incide en el nivel de confianza hacia las instituciones ¢ implica el cumplimiento de ciertos principios y estandares de comportamiento de los actores implicados. La participacién ciudadana, el acceso a la informacién y el gobiemo abierto pueden utilizarse para que el proceso de elaboracién de las politicas sea mas informado. 3. Instituciones y redes organizacionales. Los gobiernos no son estructuras monoliticas. Incluyen redes de agencias, ministerios, entidades de ambito nacional y subnacional, instituciones que van mas alld del Ejecutivo y que escapan al dominio del Estado (como ia sociedad civil), entre otros muchos actores. La fortaleza institucional es fundamental para que las estrategias y las politicas sean implementadas de forma efectiva. 4, Sistemas y procesos. Algunos ejemplos son los procesos de elaboracién del presupuesto, de gestion de los recursos humanos y de auditoria, asi como las tecnologias de la informacion y la comunicacién (TIC). Estos instrumentos sirven para entrelazar las instituciones piiblicas y para que los Estados estratégicos geneten coordinacién y alineamiento; formulen estrategias relevantes e integradas, y fomenten una mejor implementacién. 5. Resultados ¢ impactos. Una gobemanza efectiva se refleja en unos resultados y unos impactos tangibles y cuantificables. Algunos paises latinoamericanos refleja las acciones que se han emprendido para fortalecer los componentes que definen el Asi, la revisién de la gobemanza publica en Colombia ha revelado el cambio profundo experimentado en Jos tiltimos veinte afios. El estudio ha mostrado la existencia de un fuerte sistema de planeacién multianual, orientado a fomentar el desarrollo y la reduccién de disparidades. Asimismo, el uso de informacién basada en el desempefto esté muy por encima de la media en Latinoamérica, y se ha modemizado el proceso nacional de elaboracién del presupuesto, Por su parte, Costa Rica esté liderando esfuerzos para romper paradigmas y cambiar estructuras a fin de que la gestion piiblica logre responder a las necesidades reales de los citidadanos, en un escenario de recursos limitados. La estrategia de 'modernizacién del Estado’, plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, sefiala la importancia de mejorar los servicios publicos; aumentar la integridad plblica, la transparencia, la rendicién de cuentas y la participacién ciudadana, y administrar los recursos piiblicos con mayor eficacia En el Peri, el Gobierno inicié un proceso de reforma para lograr una gestién piiblica orientada a resultados que repercuta en el bienestar de los ciudadanos. Con este objetivo, en 2013 se aprobé la Politica Nacional de Modernizacién de la Gestién Pablica y un plan de implementacién que define las metas a alcanzar en la materia, Este instrumento constituye una ‘hoja de ruta’, y comprende un sistema de incentivos y la medicién del desempefio del Gobiemo. La revisi6n de la OCDE sobre la gestién de los recursos humanos en el Brasil ha revelado la importancia de consensuar los nuevos valores y cémo las herramientas de gestion pueden jugar un papel clave en este sentido. La OCDE asesoré al pais en politicas coneretas y en acciones de gesiién orientadas a avanzar en 3 1X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracion Publica, Lima, Port, 10-13 nov. 2015, las politicas de fomento de la integridad y de prevencién de la corrupeién. La revisién de la situacién en México ha mostrado que las reformas administrativas han de tener una direccién estratégica y estar basadas en un enfoque integral de gobierno, que permita la coordinacién y la comunicacién entre institueiones gubernamentales. En Chile, los indicadores relacionados con las condiciones pol econémicas muestran que el pais ha alcanzado, ¢ incluso superado, la media de los paises de la OC Junto con este primer elemento, la visidn estratégica deber ir acompafiada de una Centro de Gobierno fuerte capaz establecer lineas de trabajo trasversales y coherentes y por el otro, lograr que los ministerios hagan suya dicha visién y trabajan en esa misma senda para lograr un enfoque de gobiemo integral (conocido como “whole-of-a-government approach). 2, Fortalecimiento del Centro de Gobierno El Centro de Gobiemo (CdG) se refiere a la institucién 0 grupo de instituciones que prestan apoyo directo al Jefe del Ejecutivo (el Presidente o el Primer Ministro) en la conduccién de la gestién del gobiemo. Se necesita de un intermediario debido al creciente nimero de programas multisectorial _y multidimensionales. El Centro de Gobierno necesita recordar continuamente a los ministerios sectoriales cuales son los objetivos estratégicos del Gobierno y asegurar su coherencia interna. Ademas, debe de haber un fuerte vinculo entre la planificacién y la presupuestacién. Siendo este diltimo elemento el més ificultoso, complicado y dificil de encontrar. EI CdG se ocupa de las funciones de: 1. Gestién estratégica; 2. Coordinacién del disefio ¢ implementacién de politicas; 3. Monitoreo y mejora del desempeiio; 4, Gestién politica de las politicas piblicas; 5. Comunicacién de resultados y rendicién de cuentas; Se trata por lo tanto de contar con un Centro de Gobiemo que asegure una articulacién de las grandes lineas estratégicas del Gobierno. En un contexto de problemas multidimensionales y transversales, estas funciones clave del conjunto de gobierno son cada vez més criticas para los gobiernos que buscan entregar resultados y servicios de alta calidad a los ciudadanos. Sélo el Centro cuenta con una perspectiva amplia para asegurar que los gobiernos generen respuestas coherentes a estos desafios. Ademés, un liderazgo politico fuerte desde el CAG logra a menudo gestar consensos y construir alianzas entre actores clave en toda la administracién, més alla de garantizar el cumplimiento de las medidas. EL CdG constituye el niicleo politico del Gobierno, Pero para llevar a cabo sus funciones de manera cficaz, también necesita tener capacidades técnicas suficientes. Estas capacidades son un atributo decisivo para identificar efectivamente las prioridades clave del Gobiemo, coordinar el disefio implementacién de las politicas para alcanzarlas, monitorear los avances y desbloquear los obstéculos cuando es necesario. Las instituciones que conforman este CdG deben definir roles y responsabilidades de forma clara para facilitar la coordinacién y evitar déficits de comunicacién entre ministerios. Ademas, el monitoreo del desempefto del conjunto del gobierno puede ayudar a las instituciones del CdG a dirigir ta reforma de manera efectiva y a corregir el rumbo oportunamente cuando sea requerido. La OCDE apoya a los paises en el fortalecimiento de sus CdG. En concreto, esta agenda incluye la generacién de conocimientos sobre CdG a través de las revisiones sobre Gobernanza Piiblica, la Red de 4 XX Congreso internacional del CLAD sobra la Reforma del Estado y dela Administraciin Pubic, Lima, Perd, 10-19 nov. 2015 Altos Funcionarios de las Instituciones de CdG de la OCDE que se reine anualmente (y cuya reunién en 2013 se celebré en Santiago de Chile), y actividades de asistencia técnica, Por lo tanto, una participacién central mas fuerte resulta fundamental para producir una respuesta coherente a los problemas que enfrentan los gobiemnos. Por ello, el CaG debe plantear objetivos estratégicos e innovadores desde el principio del mandato 0 legislatura e incorporar la secuencia “planeacién-prespuestacién-seguimiento y evaluacién” desde los inicios, La fase de seguimiento y evaluacién también resulta fundamental dado que permita adaptar y ajustar lo planeado a las necesidades reales y comprobar la correcta ejecucién de aquello planteado en tun principio de forma estratégica. Por iitimo, en ta fase de comunicacién y rendicién de cuentas, es importante hacer un esfuerzo por plantear los resultados de forma clara y objetiva, acompaiado con los datos e indicadores que se han ido elaborando a lo largo de todo el proceso. En el caso de los paises latinoamericanos, las politicas no se han alineado siempre en el seno del Gobiemo. Se ha observado en numerosas ocasiones que el CdG no participa en los comités técnicos donde se toman decisiones y que a menudo, el CdG carece de mecanismos de seguimiento y monitoreo del trabajo de los ministerios y unidades departamentales. Esa falta de datos dificulta una toma de decisiones objetiva basada en cifras concretas y contrastadas. 3. Gobierno Abierto. La Alianza de Gobierno Abierto: los compromisos adquiridos en relevancia en las agendas de los gobiernos de todo el mundo, y también en los paises de América Latina y Caribe, que han dedicado esfuerzos para cumplir estas metas. No en vano, estos paises han percibido ta necesidad de lograr un gobierno abierto, fortalecer las instituciones piblicas y dar voz a los ciudadanos para restaurar la confianza y hacer que prevalezca el Estado de derecho. Estas metas se manifiestan en los compromisos adquiridos por cada uno de ellos en la Alianza de Gobierno Abierto. Estos son los pilares del gobiemo abierto y también los principios fundamentales de la Alianza de Gobierno Abierto (AGA). Actualmente, 15 paises de la region integran Ia AGA y 14 de ellos estan evando a cabo las iniciativas incluidas en sus planes de accién (Argentina, -Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamé, Paraguay, Peri, Republica Dominicana y Uruguay). De estos, el 46 % estin vinculados por compromisos en materia de integridad piblica y el 27%, en mejorar los servicios piiblicos. Asimismo, los cinco temas recurrentes de los diversos planes de accién son el gobierno en linea, la participacién ciudadana, los datos abiertos, el acceso a la informacion y la gobernanza subnacional. Diferentes estudios han encontrado una relacién positiva entre el crecimiento econdmico y la fuerza del Estado de derecho (definido por un sistema judicial independiente y eficiente), Ia calidad de las instituciones y otras medidas de gobernanza y calidad institucional. Ante la reciente crisis econdmica, ‘muchos ciudadanos de paises miembros 0 no de la OCDE han perdido la confianza en sus gobiernos y cn la capacidad de estos para dar respuesta a sus necesidades y demandas. Tanto el Brasil, como Chile y México presentan niveles de confianza inferiores a la media de los paises de la OCDE, y los indicadores s 2X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforms get Estado y dela Administracin Publica, Lime, Pet, 10-13 nov. 2035, sobre las limitaciones al Gobierno sitian a los paises latinoamericanos en posiciones muy rezagadas. No obstante, con relacién a este ditimo aspecto, incluso dentro de la OCDE es posible encontrar variaciones muy marcadas. Por tanto, cabe resaltar todos los esfuerzos realizados en la regién para fortalecer las instituciones y mejorar la vida de sus ciudadanos. Conclusién La buena gobemanza se basa en mejorar la confianza en el gobiemo y sus instituciones, y la calidad de la prestacién de los servicios piiblicos. A través de politicas piblicas exitosas, los gobiernos pueden fortalecer sus capacidades para mejorar la prestacién de los servicios pablicos esenciales y asegurar que el sector piiblico contribuye efectivamente al crecimiento econémico y al bienestar. E1 Estado estratégico proporciona instrumentos para la consecucién de estas metas. Los esfuerzos realizados en América Latina en este campo, con la modemizacién del Estado y su alineacién con los principios de un gobierno abierto, son un ejemplo del cual otros paises pueden aprender. Los sistemas de gobemanza piblica — las instituciones, el marco y las practicas que sustentan el proceso de toma de decisiones de los gobiemos — se reconocen cada vez més como elementos centrales para valorar la capacidad de un gobierno para responder a las demandas politicas, econémicas y sociales. Sin objetivos claros, con un centro de gobierno claramente definido, una administracién piiblica motivada y la capacidad de estar atento y responder a las demandas de la ciudadania, resulta mas dificil superar con éxito retos estructurales y enraizados tales como la desigualdad, el cambio climético, la inestabilidad fiscal la creciente inseguridad. El trabajo realizado por la OCDE en estos titimos 10 afios en el campo de las Revisiones sobre Gobernanza Publica permite poner resaltar algunos aspectos sobre las estructuras de gobernanza y sus valores. De la perspectiva de la nueva gestién pablica nos estamos acercando a una dindmica de enfoque integrado del Gobierno, de trabajo en red. Se pone de este modo el énfasis en la coordinacién, en enfoques integrados a politicas de desarrollo y a una mayor coherencia en todos los niveles de la administracién Asi, y a modo de conclusin, se pueden extraer algunas lecciones como ideas preliminares dirigidos a impulsar un marco de principios de goberanza piblica: 1. Una estrategia claramente articulada hace que un Gobierno sea més eficiente Centrarse exclusivamente en el futuro puede resultar contraproducente para un gobierno; sin embargo, estar preparado para el futuro no lo es. Los gobiemos que optan por una visién a largo plazo disponen de hojas de ruta mas claras para actuar. Pueden dirigir mejor sus administraciones y de este modo, reducit estar demasiado expuestos a la adversidad. En un gobierno interconectado y que trabaja en red, resulta fundamental no solo la coordinacién sino que el conjunto de los actores implicados sepan cusles son los objetivos y el papel que se le otorga a cada uno dentro de una estrategia global y clara. 2. Las instituciones son responsables que ese Gobierno sea mas eficiente El Centro de Gobierno constituye el niicleo interconectado en torno al cual todo se conduce. Debe de ser capaz de entender, coordinar y reaccionar ante dificultades y en un sistema complejo. Los ministerios sectoriales son responsables de ejecutar los objetivos de gobiemo y contribuir a este enfoque integrado del gobiemo y de sus politicas. En este contexto también subyacen dos elementos importantes: por un lado, las relaciones entre el nivel politico y el técnico dentro de la Administracién, y por el otro, la coordinacién interadministrativa entre los diferentes niveles de gobierno (la llamada gobemanza ‘multinivel). 3. Elementos estratégicos que contribuyen a la eficiencia del Gobierno 6 LAD sobre ls Reforma del Estado v dela Administracién Piblica, Lima, Peri, 10- 19 nov. 2016 Se trata de los llamados “facilitadores” y que pueden resumir en los siguientes elementos: presupuesto, recursos humanos, tecnologias de la informacién, mejora regulatoria, sistema judicial y performance measurement, El presupuesto es un elemento esencial para la consecucién de los objetivos estratégicos. Para ello, la planificacién del presupuesto de cardcter plurianual asegura la relacién entre estrategias y financiacién y ademis facilita cierta flexibilidad en el presupuesto, Los recursos humanos son otto de los elementos fundamentales. La agilidad estratégica se sustenta a través de la planificacién de la mano de obra necesaria para llevar a cabo los objetivos marcados, permitiendo cierta flexibilidad no sélo en la gestién del nimero de empleados sino también en la identificacién de habilidades y capacidades que fueran necesarios para el cumplimiento de dichos objetivos. 4. El Gobierno al servicio de la ciudadania y las demandas de los ciudadanos. Los ciudadanos tienden a confiar més en un gobierno con un buen rendimiento bien y que cumple con sus expectativas Para que esto ocurra, gobierno y ciudadania deben de poder encontrarse a medio camino. La buena gobernanza requiere por lo tanto de gobiemos con una perspectiva de futuro y una vision estratégica clara que vaya mds alld de las acciones inmediatas y del contexto actual. Para ello, es necesario un didlogo permanente con los actores interesados en la reforma. Ello también supone establecer y consolidar mecanismos de participacién ciudadana, Laregién latinoamericana tiene un sector piblico relativamente pequefio ( 20% del PIB respecto del 35% de la media de los paises de la OCDE). Los gobiemos de ALC dedican una parte sustancialmente menor del gasto a beneficios sociales y transferencias a sus ciudadanos que se debe en parte, a la dificultad en la recaudacién de impuestos lo que dificulta o explica la escasez de recursos para prestar los servicios piiblicos basicos que demanda la ciudadania. Ain existen pocos estudios que evaliien y midan el alcance de las reformas que se estén Hlevando a cabo en Latinoamérica y Caribe. De hecho, pocas reformas afectan de forma directa a la Administracion piblica. El principal escollo reside en la dificultad de vincular la planeacién con la presupuestacién Concebidos desde una perspectiva estratégica, comprensiva y sistemética de la forma en la que los gobiernos desarrollan su trabajo, la OCDE labora diagnésticos, anilisis, evaluaciones y recomendaciones -ajustadas al contexto de cada pais que finalmente permiten a la organizacién asesorar en la construccién de tna nueva ruta que Hevaré a la implementacién de reformas gubernamentales Bibliografia OECD (2014), Panorama de las Administraciones Publicas: América Latina y el Caribe 2014 Innovacion en la gestién financiera piblica. Paris, 2014, OCDE (20106), OECD Reviews of Human Resource Management in Government: Brazil 2010: Federal Government, OECD Publishing. OCDE (2011b), Maintaining Momentum: OECD Perspectives on Policy Challenges in Chile, OECD Publishing, OCDE (2013b), Colombia: Implementing Good Governance, OECD Public Governance Reviews, OECD Publishing, OCDE (2013c), ‘Strategic Insights from the Public Governance Reviews: Update’, Public Governance Committee, 25-26 de abril de 2013. OECD (2014), Spain: From Administrative Reform to Continuous Improvement, OECD Public Governance Reviews, OECD Publishing, OECD (2014), Open Government in Latin America, OECD Public Governance Reviews, OECD Publishing, 2 Cangreso Internacional del CLAD sobre ia Reforma de! Eaiado y de ia Administracién Pobien, Lia, Per, 10.13 nov. 201 OCDE (2010a), Making Reform Happen: Lessons from OECD Countries, OECD Publishing, OCDE (201 a), Hacia una gestién piiblica més efectiva y dinmica en México, OECD Put OCDE (2013), Government at a Glance 2013, OECD Publishing, ing 2X Congreso Internacional dei GLAD sobre is Reforma del Estado v dela Adminisracon Publea, Lima, Ped, 10. 13 ov. 2018 Resefia biogréfica Martin FORST Jefe de la Division de Revision de Gobernanza y Partenariado en el Directorado de Gobernanza Publica y Desarrollo Territorial de la OCDE en Paris. Es responsable de las Revisiones sobre Gobernanza Piblica asi como de actividades de formacién tanto para Estados miembro como no miembro de la organizacién. ‘Trabaja en la OCDE desde 1992 donde ha desempefiado diferentes tareas entre las cuales cabe destacar el de jefe de la unidad de Desarrollo E ¥y asi como del Programa de desarrollo de la Buena Gobernanza en la regién del Norte de Africa y Oriente Medio. También se ocupa del desarrollo estratégico de las relaciones globales, incluyendo los procesos de adhesién a la OCDE dentro del Directorado de Gobernanza Publica y Desarrollo Territorial. Antes de incorporarse a la OCDE, era inyestigador en el Instituto de investigacién para las PIMES en Bonn. Es Doctor en Ciencias Econémicas y obtuvo la licenciatura de Economia y Administracién de empresas.

También podría gustarte