Está en la página 1de 4

El terreno denominado Fundo El Naranjo tiene una extensión de 12,87

hectáreas; las cuales se encuentran ubicadas en una zona con un gran potencial

agroindustrial y de exportación. Con la ejecución de esta investigación se pretende

implementar un diseño en la sistematización del riego, lo que incluye el diseño

agronómico, diseño hidráulico, simulación en AutoCAD 2D y Epanet, la determinación

de los costos y presupuestos para finalmente establecer la factibilidad o viabilidad del

proyecto en mención, puesto que la pitahaya es un cultivo que enriquecería el Portafolio

de Exportaciones Peruano, de tal manera que se posicionaría en el mercado

internacional.

Según MIGAGRI (2022) indica que “Actualmente, la pitahaya es un cultivo que

se asoma con más fuerza en los campos del Perú, ya que no solo es atractivo por sus

bajas demandas hídricas y aplicaciones, sino por su alta demanda en el mercado interno,

así como por su precio. Si bien las exportaciones disminuyeron del 2018 al 2020 con

una reducción de 17 toneladas a 0,842 toneladas; se prevé que con las nuevas

disposiciones globales y la apertura de nuevos mercados nuevamente tomen un

significativo incremento”. Por lo cual, se tiene a la Pitahaya como uno de los futuros

cultivos dentro de las agroexportaciones.

Respecto al diseño agronómico, Mora (2011) afirma que: “La siembra de la

pitahaya inicia con la ubicación del lote, deshierbe y la preparación del terreno de

acuerdo con el análisis de suelo y agua previo. Así mismo las distancias de siembra más

comunes son las de: 3 x 3 metros siendo el total 1100 plantas/Ha y la de 3 x 1,5 metros

siendo el total 2200 plantas/Ha. En el diseño agronómico de la presente investigación se

determinó que la distancia de siembra es de 3 x 1,5 metros y con un total de 2222

planas/Ha debido a que se pronostica un aumento gradual en cada cosecha. Como se


observa la presente investigación maneja estándares agronómicos similares a los de la

teoría presentada.

Por otro lado, considerando que un proyecto de riego debe contar con un diseño

hidráulico adecuado para que el riego por goteo del cultivo sea eficiente. Vigo (2019) en

su investigación determino que, para establecer un sistema de riego por goteo para 25

hectáreas, se necesitó 6 turnos de riego. Además, la red hidráulica principal está

comprendida por tuberías de PVC que van desde los 63 mm hasta 110 mm de diámetro

y conto con 2 motobombas diésel de 60 Hp. En la presente investigación se estableció

que consta de 12,87 hectáreas se estableció 8 turnos de riego; por otra parte, la red

hidráulica se diseño con una motobomba diésel de 25 Hp y con tuberías PVC que van

desde los 90 mm hasta 110 mm de diámetro.

En los costos y presupuestos de la producción de pitahaya Vigo (2019)

menciona que para la instalación de 25 hectáreas de pitahaya se necesitó una inversión

de $ 162 981,43; correspondientes al costo total del sistema de riego por

goteo automatizado y la ejecución del proyecto. Mientras que en la presente

investigación se determinó un costo de instalación y ejecución del proyecto de $ 99

704,99 para 12,87 hectáreas de pitahaya. Se puede estimar que la relación hectárea-

costo es proporcional en ambas investigaciones, dado que la investigación base

representa el doble de hectáreas en relación al presente proyecto.

La presente investigación tiene por finalidad establecer el estudio de factibilidad

económica y financiera del cultivo de pitahaya para ver si es rentable a lo largo del

tiempo. Por lo tanto, Figueroa (2016) afirma que en un periodo de 10 años de vida útil

se obtiene una Valor Actual Neto (VAN) de $ 65 663,35; una tasa interna de retorno de

19,37 %, y una relación costo/beneficio de $ 1,42. Y para la presente investigación se

estimó un Valor Actual Neto (VAN) de $ 680 831,12; una tasa interna de retorno de 39
%, y una relación costo/beneficio de $ 2,24; por lo que se puede observar que el cultivo

de pitahaya es rentable a lo largo del tiempo.


VI.- Conclusiones

 Respecto al diseño agronómico del Fundo El Naranjo se concluyó que las

mangueras utilizadas en el sistema de riego por goteo fueron de 90 y 110 mm de

diámetro, el caudal del emisor fue 1,6 lph y la distancia de siembra fue de 3 x 1,5

metros; considerando 2222 plantas sembradas por hectárea.

 De acuerdo con el diseño hidráulico del Fundo El Naranjo, se

determinaron 8 turnos de riego para las 12,87 hectáreas del terreno; así mismo se

estimaron las velocidades de las tuberías principales y secundarias las cuales van de

1,15 a 1,61 m/s2. Para la captación de agua se utilizó una motobomba Diésel de 25 Hp,

la cual obtiene el recurso hídrico del pozo subterráneo del Fundo El Naranjo.

 Se determinó que el costo de instalación del sistema de riego por goteo

fue de $ 73 911,68 dólares incluyendo IGV y los costos operativos del cultivo de

pitahaya fueron de $ 25 793,31 dólares incluyendo IGV. Requiriendo una inversión

total de $ 99 704,99 dólares.

 Por último, se realizó la evaluación economía – financiera obteniendo un

valor actual neto de $ 680 831,12 dólares; una tasa interna de retorno de 39 % y un

costo beneficio de 2,24. Por lo tanto podemos afirmar que el proyecto es factible ya que

por cada 1 sol invertido se obtuvo 1,24 soles de ganancia.

También podría gustarte