Está en la página 1de 6

QUIMICA

IMPORTANCIA DE LA QUIMICA, MATERIA


Ciclo Académico 2022
Esc Profesional: Ing Civil
MSC.Ing°.Quim.Glissett J.Mendoza Gastelo

CUESTIONARIO

I. Lee con atención, y responde en cada pregunta:

1. ¿Qué es química y porque es importante en tu carrera de Ingeniería


civil? Aplicaciones
La química es el estudio de la composición,
propiedades y estructura de la materia es
importante para conocer la composición de
los materiales para la construcción y saber
las diferentes reacciones que estas pueden
presentar como reacciones de ciertos
materiales como el cemento y el agua o
con la grava, por esto es trascendental
conocer sobre la naturaleza de los
componentes al momento de mezclarlos
y así seleccionar los mejores materiales
de construcción.
2. El concreto .su composición, mencionar algunos granulados
El concreto es uno de los materiales de construcción más utilizado en el mundo.
Se trata de una mezcla de diferentes materiales, principalmente cemento, agua,
agregado fino (arena) y piedras trituradas o grava; debido a los distintos tipos de
concreto (I, II, III, IV …) hay aditivos que se les agrega para que modifiquen sus
propiedades como por ejemplo que tenga mayor dureza, impermeabilidad.
Algunos tipos de granulación son el vía húmeda y vía seca.

3. Describir las funciones de los aditivos utilizados en la construcción


DEFINIR POR TIPOS DE ADITIVOS

• Tipo A: Plastificante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para


obtener una determinada consistencia del concreto; La dosis típica de un
plastificante varía de 200ml a 450 ml por cada 100kg de material
cementante.
• Tipo B: Retardante. Demora el tiempo de fraguado del concreto. Las dosis
típicas para los retardadores están entre 150ml y 500ml por cada 100kg de
material cementante.
• Tipo C: Acelerante. Acelera tanto el fraguado como la ganancia
de resistencia a edad temprana del concreto; Dependiendo del grado de
aceleramiento deseado, la dosificación para acelerantes varía del 1% al 4%
del peso del cemento.
• Tipo D: Plastificante retardante. Permite disminuir la cantidad
de agua necesaria para obtener una mezcla con
determinada consistencia y retardar su fraguado.
• Tipo E: Plastificante acelerante. Permite disminuir la cantidad
de agua necesaria para obtener una mezcla con
determinada consistencia y acelerar tanto el fraguado como la resistencia a
edad temprana.
• Tipo F: Superplastificante. Permite la reducción del agua de mezcla en más
de un 12% para obtener
determinada consistencia en
el concreto; La dosis normal de un
superplastificante está entre 750ml
y 2500ml por cada 100kg de
material cementante.
• Tipo G: Superplastificante
retardante. Permite la reducción
del agua de mezcla en más de un
12% para obtener
determinada consistencia en el concreto y además retardar su fraguado.
• Tipo H: Superplastificante acelerante. Permite la reducción del agua de
mezcla en más de un 12% para obtener determinada consistencia en
el concreto y acelerar tanto el fraguado como la resistencia a edad
temprana.

4. Hablar sobre los inhibidores de la corrosión y ejemplificar

Los inhibidores de corrosión son sustancias químicas que, añadidas en


concentraciones pequeñas al medio corrosivo, actúan en la interfase metal-
solución, disminuyendo sensiblemente la velocidad de corrosión del
material metálico, expuesto al mismo
Ejemplo:
• El ácido fosfórico: Elimina los productos de corrosión del hierro
formando una capa de protección por combinación química.
Soluciones desoxidantes y de pretratamiento de los metales.
• Acido Tánico: Se emplea en el curtido de pieles, como mordiente y
fijador de tejidos, en tintas, fotografía, encolado y mordiente para
papel. También usado para la estabilización de la oxidación de
objetos de hierro

5. Mencionar los tipos de corrosión

• Corrosión General/Uniforme: es la más perjudicial porque se produce de


forma homogénea sobre toda la superficie del metal, siendo la más fácil de
prevenir, ocurre en el área de la construcción
• Corrosión Localizada: se presenta en puntos específicos del material
según las condiciones del entorno e incluso de la geometría de la pieza
• Corrosión Galvánica: aparece cuando hay una transferencia eléctrica de
partículas entre un material y otro, cuando más tipos de metales interactúan
en presencia de un electrolito, se forma una celda galvánica debido a que
los metales cuentan con distintos valores de potencial de reducción
• Corrosión En grietas: es la tendencia de acumulación de corrosión en las
grietas o hendiduras del metal, siendo el deterioro de una superficie metálica
a diferentes velocidades de corrosión debido a que las partes de la superficie
que entran en contacto con diferentes concentraciones del mismo electrolito
• Corrosión Por Tensión dinámica/celdas de esfuerzo: son cíclicas, la
carga y descarga repetida generalmente causa una aceleración en el
proceso de corrosión, las tensiones pueden ser el resultado de las cargas
de agrietamiento debidas a la
concentración de tensiones,
también pueden ser ocasionadas
por el tipo de tensiones residuales
o de montaje desde la fabricación,
dichas tensiones se pueden
reducir mediante el templado
• Corrosión Atmosférica: es el
efecto de los agentes corrosivos
presentes en la atmosfera como el
O2, CO2, H2O(v) y compuestos
de S y Cl
• Corrosión Bacteriana: se presenta cuando los microorganismos que
aceleran el proceso de corrosión y oxidación, también pueden ser
considerada acuosa porque se llega a presentar en casos con constante
contacto con el agua como por ejemplo en los barcos, lanchas, yates…
• Corrosión Electroquímica: ocurre cuando se hay un transporte de
electricidad por la combinación de hierro y otros elementos metálicos
• Agrietamiento por Corrosión bajo Tensión de Sulfuros a Alta Presión
Parcial de Sulfuro de Hidrógeno (H2S): Es el deterioro del metal debido al
contacto con sulfuro de hidrógeno (H2S) y humedad. El H2S es muy corrosivo
en presencia de agua. Esta condición puede provocar el debilitamiento del
material, produciendo agrietamiento bajo la acción combinada del esfuerzo de
tracción y la corrosión.

6. mencionar cada integrante sobre la calidad del concreto mezclado y


colocación

El concreto es una mezcla de materiales como la arena, grava y gravilla


(también llamados agregados), y cemento, que sirve como aglutinante. El
concreto es un material que para endurecer sólo necesita agua durante el
mezclado, es por eso que también puede ser utilizado bajo el agua.
Un concreto será de buena calidad cuando cumpla las especificaciones para
las cuales fue diseñado. Esto se logra si las técnicas y los materiales
empleados para producirlo son de buena calidad.
• Como en todo cemento, se debe respetar la relación agua/cemento (a/c) a
fin de obtener un buen desarrollo de resistencias y trabajabilidad.
• Es importante utilizar agregados
de buena calidad si estos están
húmedos es recomendable
dosificar menor cantidad de
agua para mantener las
proporciones correctas.
• Para lograr resistencias
adecuadas es recomendable
curar con agua todos los
elementos estructurales.
• Para asegurar buena conservación del cemento se recomienda almacenar
las bolsas bajo techo, separadas de paredes o pisos y protegidas del aire
húmedo.
• Evitar almacenar en pilas de más de 10 bolsas para evitar la compactación.
7. Mencionar las fases del Clinker del cemento Portland

Distinguimos dos fases principales que definen las propiedades químicas de los
cementos.
• La Alita (a base de C3S) (silicato tricálcico) es la base principal en la mayoría
de los cementos Portland y de ella
dependen en gran medida las
propiedades mecánicas. El C3S
tiene influencia fundamentalmente
en el tiempo de fraguado y la
resistencia inicial
• .La Belita (a base de C2S) (silicato
bicálcico) es la segunda fase en
importancia. Su hidratación es
mucho más lenta por lo que sus
influencias en la resistencia se
empiezan a notar después de la
primera semana

Según el uso que se le vaya a dar las proporciones de estos compuestos


variarán; variando, asimismo, sus propiedades.

8. Mencionar la importancia de los aditivos en las propiedades del


concreto en estado endurecido

La importancia de los aditivos es dada por:


• Incrementar la trabajabilidad, sin cambiar el contenido de agua.
• Reducir el contenido de agua, sin cambiar la trabajabilidad.
• Ajustar el tiempo de fraguado.
• Reducir la segregación.
• Mejorar la bombeabilidad.
• Acelerar la tasa de desarrollo de resistencia a edades tempranas.
• Incrementar la resistencia.
• Mejorar la durabilidad potencial y reducir la permeabilidad.

9. Cuál es la diferencia entre cemento y hormigón


El cemento es un ingrediente principal del concreto premezclado ya sea en
sacos o a granel, el cemento es un polvo fino que se obtiene al calcinar
una mezcla de piedra caliza, arcilla y mineral de hierro lo cual forma el
Clinker que se muele finalmente con yeso y otros aditivos químicos para
producir el cemento dependiendo de las exigencias propuestas
El hormigón es una mezcla entre varios materiales hecho de cemento,
arena, piedras; el cual es usado como refuerzo con el acero; destaca por
su versatilidad y su sumisión en su condición plástica, lo que permite su
cambio para moldearlo en muchas formas, otra fortaleza es su resistencia
a la comprensión y la facultad de aguantar a tracción por medio de
armados o tensados. Por ende, la diferencia principal es que el cemento es
un componente del hormigón. El cemento le brinda la resistencia a la
compresión, la absorción de agua.

10. ¿Qué significa tiempo de fraguado?


El tiempo de fraguado inicia con el contacto del cemento y agua en el cual
empieza la reacción química exotérmica que determina paulatinamente el
endurecimiento de la mezcla, en dicho proceso la mezcla pierde su
plasticidad siendo el fraguado inicial y se presenta la consistencia adecuada
con el cual concluye con el
fraguado final.
Dicho lapso entre ambos
fraguados de la mezcla
adquiere el nombre de tiempo
de fraguado. El fraguado no es
único del cemento sino
también de otros materiales
como el hormigón. En sí el
fraguado es el proceso de
endurecimiento y la pérdida de
plasticidad del material,
normalmente ese realiza en
encofrado.
Bibliografías
https://aquihayquimica.iqs.edu/la-quimica-y-sus-aplicaciones/
https://www.concretosolido.mx/la-importancia-del-concreto-en-los-proyectos-de-
construccion/
https://www.chumillastechnology.com/blog/en-que-consiste-el-proceso-de-
granulacion/
https://360enconcreto.com/blog/detalle/generalidades-tipos-de-aditivos-para-el-
concreto
https://www.productosquimicosmexico.com.mx/inhibidor_de_corrosion.aspx
https://www.linex.mx/tipos-de-corrosion-de-estructuras-metalicas/
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50732018000200161
https://1library.co/article/fases-cl%C3%ADnker-estudio-simulaci%C3%B3n-
formaci%C3%B3n-belita-horno-rotatorio.y8ggorrz
https://constructivo.com/noticia/aditivos-cuales-son-sus-caracteristicas-y-
beneficios-para-la-construccion-1557330192
https://www.cemex.com/es/productos-servicios/productos/cemento
https://www.arqhys.com/construccion/concreto-fraguado.html

de Guzmán, D. S. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Pontificia Universidad


Javeriana. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EWq-
QPJhsRAC&oi=fnd&pg=PA5&dq=concreto&ots=gZH-Jnv0Do&sig=3Zwc3uG-
Wn7fmo56ItjJnZfBtsQ
Mehta, P. K., & Monteiro, P. J. (2014). Concreto. Microestrutura, propriedades e materiais,
2. Disponible en:
https://www.academia.edu/download/64487273/CONCRETO_ESTRUCTURA_PROPIEDA
DES_Y_MATERIALES%20PDF%20PORTLAND.pdf
(N.T.E.). Gob.Pe. Recuperado en Julio 27, 2022, de
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/
E060_CONCRETO_ARMADO.pdf
Gutiérrez de López, L. (2003). El concreto y otros materiales para la construcción.
Departamento de Ingeniería Civil. Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9302/9589322824_Parte1.pdf?seque
nce=10&isAllowed=y
Millar, R. (2015). La Enseñanza en materia de energía: desde los conocimientos cotidianos
hasta la formación científica. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (80), 8-
16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5040812

También podría gustarte