Está en la página 1de 5

TALLER DE LOS INVOLUCRADOS

 Señalar y sustentar los instrumentos de apoyo en la recopilación de


información, fuentes de información a revisar, así como el enfoque
metodológico para abordar aspectos como el diagnóstico, el análisis
de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las alternativas de
solución, la evaluación social del proyecto, entre otros que se
juzguen relevantes para la estructuración del estudio.
 Realizar las visitas de campo necesarias, a la zona donde se
desarrollará el proyecto, así como en su área de influencia, a fin de
recopilar la información in situ que permita determinar la ubicación
geo referencial del proyecto, la problemática que el proyecto
pretende atender, el planteamiento de la infraestructura prevista, la
determinación de la demanda y oferta, gestión del servicio, etc., que
sirva de insumo para la elaboración del estudio de pre inversión.
 Estos trabajos deben ser plasmados en informes que deben contener
toda la información obtenida en campo. Las visitas de campo
deberán realizarse previa coordinación con el supervisor del estudio.
 Realizar por lo menos dos (02) Talleres de Involucrados con
las autoridades locales y demás involucrados en el proyecto, como
población beneficiaria, operadores del servicio; el primer taller estará
referido a identificar la problemática existente respecto a la
prestación del servicio de transitabilidad y el planteamiento de
medidas de solución dentro de sus competencias, el segundo taller
deberá estar orientado a presentar la propuesta técnica que el
proyecto implementará a la población de la zona y a las instituciones
involucradas. Estos trabajos deben ser plasmados en informes que
deben contener toda la información obtenida en los talleres
desarrollados.
 Para la sostenibilidad identificar las instituciones en cuya
jurisdicción se pretende plantear el proyecto, de forma tal, que se
obtenga los acuerdos respectivos para la ejecución y sostenibilidad
del proyecto; para lo cual deberá generarse la documentación que
evidencie la aceptación de las instituciones involucradas. Sin esta
documentación no se podrá declarar viable el proyecto.
o Determinar que el ámbito de intervención no presente ningún
problema de saneamiento físico legal, identificar y cuantificar
(estimado) las afectaciones prediales comprendidas en el derecho
de la vía en estudio. Así mismo describir la modalidad de
adquisición de los predios afectados y estimar los costos para su
implementación para cada una de las alternativas del proyecto.
o Como parte del sustento del PIP se deberán presentar los
siguientes documentos.
 Acta de constatación de visita de campo firmada por las
autoridades del lugar.
 Acreditar la disponibilidad de terreno y canteras demandado
por el proyecto, mediante documento oficial emitido por la
Autoridad Provincial y/o Local, cuya antigüedad no sea
mayor de un año.
 Inicio de trámite de la certificación ambiental por parte de la
autoridad ambiental competente, después de obtener el código
único de inversiones.
 Documento sustentatorio que garantice la libre disposición de
los terrenos donde se proyecta la infraestructura.
 Acta de conformidad firmada por los beneficiarios del
proyecto, en el que manifiesten que están de acuerdo con la
alternativa elegida.
o Panel fotográfico.
 Realizar las Encuestas socioeconómicas y de demanda necesarias
para la recolección de datos primarios referidos a los beneficiarios.

También podría gustarte