Está en la página 1de 8

Traducción Capitulo 8

HERMENÉUTICA BÍBLICA INTERNA: EL USO DE LAS ESCRITURAS POR LOS ESCRITORES


BÍBLICOS

"La relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento: eso es casi toda la historia; toda la
teología está implicada en ello".-N. H. Ridderbos

Uno de los principales temas de la hermenéutica bíblica es la hermenéutica bíblica


interna, es decir, el uso de las Escrituras anteriores por parte de los escritores bíblicos
posteriores. Los estudiosos se han centrado sobre todo en la relación entre el Antiguo
Testamento y el Nuevo Testamento. Walter Kaiser afirma lo que sigue siendo tan cierto
para el siglo XXI como para el anterior: "La relación entre el Antiguo Testamento y el
Nuevo Testamento es uno de los problemas más importantes, si no el principal, de la
investigación bíblica de este siglo "3 .
Un destacado biblista que puso esta cuestión en primera línea del debate moderno fue
Gerhard F. Hasel, cuyos libros sobre teología del Antiguo Testamento y del Nuevo
Testamento fueron durante muchos años libros de texto de referencia en unos noventa
seminarios de Norteamérica y otros países. Sus capítulos sobre la relación entre los
Testamentos trazan la historia del debate sobre este tema y sugieren siete patrones de
relaciones históricas y teológicas que caracterizan la conexión entre el Antiguo
Testamento y el Nuevo Testamento: 1) la historia continua del pueblo de Dios, 2) las
citas (y alusiones), 3) los términos teológicos clave, 4) la unidad de los temas
principales, 5) la tipología, 6) la promesa/predicción y el cumplimiento, y 7) el
"panorama general" de la historia de la salvación. Por desgracia, la prematura muerte
de Gerhard F. Hasel le impidió seguir explorando esta relación múltiple entre los
Testamentos.
Aunque Hasel se centró principalmente en describir la relación entre los Testamentos,
su enfoque múltiple también describe con precisión las formas básicas en que los
escritores del Nuevo Testamento utilizaron el Antiguo Testamento. Desde la publicación
del libro de Hasel, se ha prestado más atención al uso que el Nuevo Testamento hace
del Antiguo Testamento, para incluir la hermenéutica bíblica interna dentro del Antiguo
Testamento, es decir, cómo los escritores posteriores del Antiguo Testamento utilizaron
la Escritura anterior del Antiguo Testamento. Este estudio organiza una discusión de la
hermenéutica bíblica interna siguiendo la síntesis múltiple de enfoques de Hasel,
examinando para cada enfoque el uso de la Escritura anterior del Antiguo Testamento
por escritores posteriores del Antiguo Testamento, y el uso de la Escritura del Antiguo
Testamento por escritores bíblicos del Nuevo Testamento.
Una cuestión fundamental que se plantea en este capítulo es si los escritores bíblicos
posteriores se mantienen fieles a los contextos originales en el uso que hacen del
material bíblico anterior. Muchos biblistas modernos afirman que los escritores del
Nuevo Testamento a menudo no incorporan una exégesis sólida, sino que "retuercen
las Escrituras" utilizando una reaplicación cristológica basada en técnicas
interpretativas del siglo I, como el midrash rabínico, la alegoría helenística y/o el razher
("interpretación de misterios") al estilo de Qumrán. Algunos de estos eruditos sugieren
además que, puesto que los escritores del Nuevo Testamento (y Jesús) eran inspirados,
tenían el derecho y la autoridad, bajo la guía del Espíritu Santo, de reinterpretar y
volver a aplicar a Jesús lo que originalmente en el Antiguo Testamento no se refería a
Él, o de ver un significado "más pleno" en el Antiguo Testamento que era la intención
de Dios pero que trasciende la intención del autor humano (sensus plenior) y que
normalmente "no puede demostrarse por medio de la exégesis gramatical-histórica
tradicional."
Sin embargo, en las últimas décadas los estudios están cuestionando la hipótesis de
que los escritores bíblicos posteriores malinterpretaron los escritos bíblicos anteriores,
sacándolos de contexto y utilizando técnicas interpretativas comunes a su cultura que
hoy se consideran "eiségesis" (leer en el texto un significado que no está ahí). Por
ejemplo, frente a quienes afirman que los escritores del Nuevo Testamento
interpretaron el Antiguo Testamento utilizando el midrash rabínico, David Instone-
Brewer examina todos los datos relevantes de la interpretación rabínica, separando las
estrategias hermenéuticas de los rabinos anteriores a la destrucción del templo en el
año 70 d.C. de las estrategias rabínicas posteriores a esa fecha, y llega a la
sorprendente conclusión de que "los predecesores de los rabinos antes del año 70 d.C.
[d.C.] no interpretaban las Escrituras fuera de contexto, no buscaban ningún significado
en las Escrituras que no fuera el sentido llano, y no cambiaban el texto para ajustarlo a
su interpretación, aunque los rabinos posteriores hicieron todas estas cosas. " Dado
que la mayoría de los escritores del Nuevo Testamento escribieron antes del año 70
d.C., la implicación es que tampoco interpretaron las Escrituras fuera de contexto ni
impusieron un significado al texto más allá del sentido llano. Un número creciente de
eruditos bíblicos demuestran enérgicamente (con pruebas bíblicas ilustrativas) que los
escritores del Nuevo Testamento utilizan el Antiguo Testamento contextualmente, en
continuidad y armonía con el significado que se encuentra en los pasajes del Antiguo
Testamento que citan.La tesis de este capítulo es que, aunque los escritores bíblicos
posteriores utilizaron las Escrituras anteriores de diversas maneras, fueron exégetas y
teólogos fieles en su hermenéutica bíblica interna, manteniéndose fieles al significado
de esos pasajes bíblicos anteriores vistos en su contexto original más amplio, incluso
cuando -bajo inspiración- desentrañaron por diversos medios el significado ulterior de
esos pasajes para su propia época y la nuestra. Pasemos ahora a las principales formas
en que los escritores bíblicos posteriores utilizaron las Escrituras anteriores.

Historia continua del pueblo de Dios

En sus referencias a la historia del pueblo de Dios, los escritores bíblicos posteriores se
mantienen fieles a los escritos de las Escrituras anteriores. Con respecto a la historia
temprana del pueblo de Dios en Génesis 1-11, las crono-genealogías (Gn 5-11) que
cubren la línea completa de descendientes desde Adán hasta Abraham son repetidas
con precisión por el escritor de Crónicas hacia el final del período del Antiguo
Testamento (1 Cr 1), y de nuevo por Lucas al comienzo de su evangelio (Lc 3). Jesús y
todos los escritores del Nuevo Testamento hacen referencia a Génesis 1-11, con la
suposición subyacente de que se trata de historia literal y fidedigna, y cada capítulo de
Génesis 1-11 se menciona en alguna parte del Nuevo Testamento.
Pasando a la historia de Israel, los escritores posteriores del Antiguo Testamento
resumen esta historia con cuidadosa atención al detalle y la precisión, prestando
atención a las dimensiones teológicas de esta historia. Por ejemplo, los Salmos 78 y
105-106 ofrecen resúmenes sucintos de la historia de Israel, destacando la fidelidad a
la alianza y el poder de Dios, así como las causas subyacentes del éxito y el fracaso de
Israel en función de su fidelidad o infidelidad a Dios. Los Profetas del Antiguo
Testamento están repletos de alusiones a la historia del Antiguo Testamento, siendo el
libro de Oseas el que contiene más alusiones a la historia de Israel de todos los profetas
del Antiguo Testamento.21 La historia del éxodo es un foco de atención especial:
prácticamente todos los libros de la Biblia posteriores al libro del Éxodo contienen
reverberaciones del relato del éxodo. Las oraciones de los profetas posteriores del
Antiguo Testamento, que vivieron al final de los tiempos del Antiguo Testamento
(véanse especialmente Dan 9:1-19; Neh 9:1-38), así como las oraciones de los
apóstoles y profetas del Nuevo Testamento (Esteban en Hch 7:1-53 y Pablo en Hch
13:13-41), también retratan con precisión la historia de Israel.
Jesús y los escritores del Nuevo Testamento aluden con frecuencia a diversos
acontecimientos de la historia de Israel (el pueblo de Dios) en el Antiguo Testamento,
manteniéndose fieles a los hechos de esa historia y basándose en ella para extraer
lecciones e implicaciones para el pueblo de Dios en su tiempo y en el nuestro. Ejemplos
de ello son las abundantes referencias de Pablo a la historia del Antiguo Testamento en
sus discursos sobre la ley, el evangelio, Cristo y la Iglesia en Romanos 1-3; Gálatas 3-4; y
Efesios 1. Los escritores del Nuevo Testamento consideran que la Iglesia del Nuevo
Testamento está en continuidad básica con el Israel del Antiguo Testamento, siendo la
Iglesia el remanente escatológico del Israel fiel (véase especialmente Romanos 9-11).
En resumen, los escritores bíblicos posteriores, y el propio Jesús, utilizan la historia del
Antiguo Testamento con precisión y responsabilidad, y sus ideas teológicas y lecciones
extraídas de esa historia son fieles a la descripción de la historia que hicieron los
escritores anteriores.
El pasaje principal que los eruditos han considerado a menudo como un uso incorrecto
de la historia del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento es la supuesta "alegoría"
de Pablo de los dos pactos en Gálatas 4. De ahí que este estudio examine con
detenimiento la historia del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento. De ahí que
en este estudio se examine más detenidamente este versículo.

Las referencias de Pablo a la historia del Antiguo Testamento en Gálatas 4:21-31: ¿una
alegoría?
Con frecuencia se ha acusado a Pablo de alegorizar en su discusión de los dos pactos
en Gálatas 4. Sin embargo, varios estudios clásicos de este pasaje han llegado a la
conclusión de que, a pesar de que Pablo utiliza el verbo allēgoreō en Gálatas 4:24, no
incurre en lo que implica el término moderno "alegoría". Por el contrario, Pablo
reconoce más bien el marco histórico-salvífico de los relatos del Antiguo Testamento a
los que se refiere en este pasaje.
Hay que recordar que el verbo griego allēgoreō que emplea Pablo puede significar
simplemente "usar analogía o semejanza para expresar algo", y no implicar el modo
platónico-filónico de alegorismo. Pablo no asigna significados arbitrarios y fantasiosos a
los participantes en su "alegoría", como sucedía en el alegorismo judío de Filón (y en el
posterior método alegórico cristiano de la escuela alejandrina). En este pasaje, Pablo
capta el meollo de experiencias históricas paralelas centradas en la salvación por las
obras. En el Sinaí, Israel firmó un pacto con Dios que (al menos al principio) pensó que
podría cumplir por sus propios medios. La unión de Abraham con Agar fue un intento
de cumplir la promesa de Dios por medios humanos. Estos dos sucesos históricos
ilustran la experiencia de "Jerusalén y sus hijos", contemporáneos de Pablo, que
buscaban una justicia por obras.
Por el contrario, Pablo presenta el relato del nacimiento de Isaac, logrado no por la
proeza del hombre, sino por el milagro de Dios en fidelidad a Su promesa. El
nacimiento de Isaac, la "simiente" prometida, encarna el principio de la justicia por la
fe, e ilustra la experiencia de la futura "simiente" espiritual de Abrahán, la verdadera
Jerusalén celestial y sus hijos. Todos los creyentes en Cristo son hijos de la promesa, la
simiente de Abraham (Gal 3:29). Pablo señala ricas correspondencias histórico-
salvíficas que ilustran los principios de la justicia por las obras frente a la justicia por la
fe, y al hacerlo proporciona una clara designación de la iglesia cristiana como la
simiente de Abraham, los hijos de la promesa.
En Gálatas 4:21-31, Pablo dice, en efecto, que las experiencias de Sara y Agar tienen un
significado más profundo que simplemente contar una historia. Las experiencias de las
dos mujeres representan dos sistemas rivales para alcanzar la justicia: la justicia por la
fe y la justicia por las obras. Pablo reconoce que en el Génesis, Moisés presenta la
experiencia de Agar con Abraham como un intento de cumplir la promesa divina de un
hijo tomando las cosas en sus propias manos en lugar de confiar en Dios; y en el Éxodo,
Moisés presenta una experiencia paralela (inicial) de los hijos de Israel en el monte
Sinaí con su respuesta legalista a Dios; y ambas encuentran correspondencia en el
judaísmo contemporáneo (del siglo I). Es el camino de la esclavitud, de la justicia por
las obras. En cambio, la experiencia de Sara (confiar en que Dios cumplirá la promesa
de un hijo aunque parezca humanamente imposible [Rm 4, 13-25]) corresponde al
camino de la "Jerusalén celestial", de la libertad: el camino de la justicia por la fe.
Así pues, Pablo no saca de contexto los relatos del Antiguo Testamento, sino que señala
su significado inherente más profundo dentro de la historia de la salvación.

Citas y alusiones
A Michael Fishbane se le atribuye el mérito de haber llamado especialmente la
atención sobre la hermenéutica bíblica interna que ya estaba teniendo lugar en el
antiguo Israel. Abner Chou ha recopilado cientos de ejemplos de citas o alusiones de
escritores posteriores del Antiguo Testamento a la Escritura anterior, y reconoce que su
lista dista mucho de ser completa.30 Muestra cómo "cada libro del Antiguo Testamento
conecta con la revelación anterior, a menudo de múltiples maneras". A partir de su
examen de las pruebas de la hermenéutica profética bíblica interna, Chou llega a la
conclusión de que "los profetas eran eruditos de las Escrituras "32 :

Esta gente estaba unida en su forma de pensar sobre la Palabra de Dios. Sabían lo que
Dios había revelado y manejaban con cuidado los textos de las Escrituras. Eran buenos
exégetas. Además, eran conscientes de las implicaciones teológicas de la revelación
pasada y desarrollaron esos conceptos a través de la nueva revelación de forma
coherente con la intención original. Por tanto, los escritores del Antiguo Testamento
también eran teólogos. Así pues, los profetas no eran simplistas en su forma de pensar
y escribir. Más bien, guiados por el Espíritu Santo, eran precisos y sofisticados.

La hermenéutica bíblica interna de los escritores posteriores del Antiguo Testamento y


del Nuevo Testamento se sirve tanto de citas como de alusiones. Una cita puede
definirse como "una cita directa de un pasaje del Antiguo Testamento que es
fácilmente reconocible por su claro y único paralelismo verbal". Una alusión es "una
breve expresión conscientemente pensada por un autor para que dependa de un
pasaje del Antiguo Testamento".35 En otras palabras, "en contraste con una cita del
Antiguo Testamento, que es una referencia directa, las alusiones son referencias
indirectas (la redacción del Antiguo Testamento no se reproduce directamente como
en una cita)". Se han establecido criterios útiles para reconocer las alusiones (que a
veces se distinguen de los "ecos")37 al Antiguo Testamento por parte de los escritores
del Nuevo Testamento; estos criterios también se aplican a las alusiones de escritores
posteriores del Antiguo Testamento a otros anteriores. G. K. Beale resume: "La clave
reveladora para discernir una alusión es la de reconocer un paralelo incomparable o
único en redacción, sintaxis, concepto o agrupación de motivos en el mismo orden o
estructura."
Los profetas del Antiguo Testamento citan ocasionalmente una cantidad sustancial de
Escrituras anteriores o proporcionan fórmulas introductorias (p. ej., Jer 26:18; Joel
2:32), pero lo más frecuente es que su hermenéutica bíblica interna incluya alusiones.
Un ejemplo de alusión elaborada y extensa se encuentra en el Salmo 104. En él, el
poeta inspirado se mueve sistemáticamente por el texto. En él, el poeta inspirado
recorre sistemáticamente los siete días de la semana de la creación descritos en el
relato de la creación del Génesis, en el mismo orden, completando detalles explícitos
sólo implícitos en el relato del Génesis, como Dios mismo como fuente de luz durante
los tres primeros días de la creación (Sal 104:1-2, en paralelo con Gn 1:3), y la finalidad
del sábado como momento de adoración, alabanza y meditación (Sal 104:33-35, en
paralelo con Gn 2:1-3).
Kenneth Bergland examina la (re)utilización de textos legales clave del Pentateuco por
parte de los profetas, y demuestra que la lectura que éstos hacen del Pentateuco está
"arraigada en el texto fuente a través de una aparente lectura cercana", aunque "no
parecen haber estado obligados por una norma de repetición literalista".42 Los
profetas se mantienen fieles al significado de la legislación pentateuchal, pero aportan
un nuevo significado al texto en su contexto contemporáneo.
Las alusiones a veces se refieren no sólo a versículos, frases o palabras concretas, sino a
secciones más amplias del texto bíblico. Por ejemplo, las promesas del pacto de Dios a
Abraham, Isaac y Jacob (Gn 12:1-3, 7; 13:14-18; 18:18; 22:16-18; 26:2-5; 28:3-4, 13-15)
se aluden a lo largo del resto del Antiguo Testamento. Los profetas que aluden a estas
promesas abrahámicas "no se apartan de las ideas originales de esas garantías, sino
que sólo dan una descripción más detallada de cómo serán cuando se cumplan".44
Otro ejemplo de este tipo de alusión es la referencia a las bendiciones y maldiciones
del pacto de Levítico 26 y Deutonomio 27-28, que son fundamentales para el mensaje
de esperanza y reprimenda de los Profetas.

Como muestra de pasajes proféticos del Antiguo Testamento que, según los eruditos,
han hecho un mal uso de pasajes anteriores, este estudio examina Jeremías 31:28-29 y
Ezequiel 18:2-3, y el supuesto mal uso de Éxodo 20:5 y Deuteronomio 5:9.
Estudio de caso: ¿Contradicen Jeremías 31:28-29 y Ezequiel 18:2-3 Éxodo 20:5 y
Deuteronomio 5:9?
Los pasajes proféticos citan una máxima popular en Israel en aquella época - "Los
padres han comido uvas agrias y los dientes de los hijos están de punta"- y pronuncian
la palabra del Señor de que "no volveréis a usar este proverbio en Israel" (Ez 18:2-3; cf.
Jer 31:28-29 para una redacción similar). Algunos eruditos afirman que Dios está
contradiciendo o cambiando una revelación anterior a través de Moisés en el Decálogo
de Éxodo 20 y Deuteronomio 5 (así como Éxodo 34:7). Sin embargo, al examinar más
detenidamente los pasajes de Éxodo y Deuteronomio, Dios no está afirmando que los
hijos recibirían el castigo merecido por los padres, sino más bien que las consecuencias
del castigo tenderían a extenderse a las generaciones posteriores (como mejor
entendemos hoy en día, debido a factores genéticos y ambientales). Además, el
contexto de los pasajes del Pentateuco aclara que estas consecuencias recaen sobre
"los que me aborrecen" (Éx 20,5; Dt 5,9), es decir, las generaciones posteriores que
siguen desobedeciendo a Dios, como hicieron sus padres y antepasados. El Pentateuco
nunca enseña que los hijos sean castigados por las acciones de sus padres; de hecho,
enseña justo lo contrario: "Los padres no morirán por sus hijos, ni los hijos morirán por
sus padres; cada uno morirá por su propio pecado" (Dt 24,16).
En realidad, Jeremías y Ezequiel están corrigiendo una teología defectuosa de su época
al dar una interpretación exacta de otro pasaje de la Torá que explica los demás.
Pasando al Nuevo Testamento, se ha calculado que el número de citas separadas del
Antiguo Testamento es de unas 295, que ocupan unos 352 versículos, o más del 4,4%
del Nuevo Testamento, y con una media de un versículo cada 22,5 versículos como
citas. El número de alusiones es mucho mayor, oscilando entre unas seiscientas y más
de cuatro mil según diversas estimaciones.49
En cuanto a la forma de las citas neotestamentarias de pasajes del Antiguo Testamento,
a veces coinciden palabra por palabra con el pasaje del Antiguo Testamento en hebreo,
mientras que otras veces difieren ligeramente, probablemente debido a uno o más de
varios factores: 1) Los escritores del Nuevo Testamento tuvieron que traducir sus citas
del hebreo al griego, o utilizar los LXX, o una combinación de ambos. Sin embargo, la
mayoría de las citas del Nuevo Testamento parecen proceder de los LXX,
probablemente porque la Biblia utilizada por la mayoría de los lectores, que no sabían
hebreo, sería los LXX. 2) Sin duda, a menudo citaban de memoria, sin las mismas reglas
de precisión verbal que en las convenciones actuales para las citas. 3) A veces
parafraseaban sus citas. 4) A veces aludían a pasajes del Antiguo Testamento sin
intención de citarlos.
En cuanto al significado de las citas (o alusiones) del Antiguo Testamento en el Nuevo
Testamento, Chou y otros sostienen que los escritores neotestamentarios "utilizaron el
Antiguo Testamento contextualmente", es decir, en armonía con el significado original
a la luz de su contexto más amplio. Se han aportado múltiples estudios de casos para
documentar el uso contextual del Antiguo Testamento por parte de los escritores
neotestamentarios. Esto contrasta con quienes afirman que los escritores del Nuevo
Testamento malinterpretan las citas del Antiguo Testamento utilizando métodos
hermenéuticos defectuosos (desde nuestra perspectiva moderna) del siglo I, como el
midrash rabínico (que, como ya se ha señalado, según el análisis de Instone-Brewer ni
siquiera existió hasta después de la destrucción del templo en el año 70 d.C., y por
tanto después de que Pablo escribiera sus epístolas). Una gran parte de estos ejemplos,
en los que se afirma que los escritores del Nuevo Testamento han "tergiversado las
Escrituras" al citar pasajes del Antiguo Testamento, tienen que ver con la cuestión de la
tipología o la profecía predictiva, con el cumplimiento en Jesucristo, y se analizarán
más adelante en este estudio. Lo que sigue aquí es un estudio de caso no relacionado
con la tipología y la profecía predictiva.

Estudio de caso: "No pondrás bozal al buey": 1 Corintios 9:8-10, citando Deuteronomio
25:4
A menudo se afirma que Pablo tergiversa la Escritura cuando cita Deuteronomio 25:4:
"No pondrás bozal al buey mientras trilla el grano". Esto se considera un ejemplo
excelente de escritores bíblicos que "interpretan un texto en un sentido que ignora
completamente su significado original, o en un sentido cuya conexión con su
significado original es puramente arbitraria." Pero un estudio detenido de este pasaje
paulino54 revela todo lo contrario. He aquí un enfoque modelo que muestra a los
cristianos cómo reconocer los principios subyacentes en la ley civil israelita y aplicarlos
en una situación moderna. El enfoque está en armonía con la afirmación de Pablo en
Romanos 15:4 de que "todo lo que se escribió antes [de las Escrituras del Antiguo
Testamento] se escribió para nuestra enseñanza, a fin de que, por la paciencia y la
consolación de las Escrituras, tengamos esperanza".
Pablo no se aparta del sentido literal de Deuteronomio 25:4 mediante una alegoría, un
argumento rabínico midráshico o una exégesis judía helenística, como algunos han
sugerido. Pablo capta el contexto más amplio del Deuteronomio 24-25, un hecho que
escapa a muchos estudiosos críticos. Todas las leyes de estos capítulos se refieren a los
principios básicos de la misericordia y la equidad. Pablo toma el principio básico con
respecto al trato de los bueyes, y aplica el mismo principio al ministro cristiano.
En el caso de los bueyes, incluso ellos merecían comer del objeto de su trabajo. Cuánto
más en el caso de los obreros cristianos, los ministros, que merecen comer del objeto
de su trabajo, es decir, de las iglesias cristianas en las que ejercen su ministerio. Como
dice F. Godet,

Pablo no suprime, pues, en absoluto el sentido histórico y natural del precepto....


Lejos de alegorizar arbitrariamente, aplica, por un a fortiori bien fundado, a una
relación superior lo que Dios había prescrito con referencia a una relación inferior....
Del sentido literal y natural del precepto desentraña una verdad profunda, una ley de
humanidad y equidad.
Podríamos examinar otros casos similares, como la cita de Habacuc 2:14 en Romanos
1:17, donde algunos alegan que "Pablo estiró, malinterpretó, reutilizó a Habacuc", pero
un estudio más detallado ha aportado pruebas contundentes de la fidelidad de Pablo al
contexto del pasaje de Habacuc que cita. Como otra muestra, George Caird analiza las
citas de pasajes del Antiguo Testamento en Hebreos, a la vista de la supuesta exégesis
defectuosa, con la conclusión de que "lejos de ser un ejemplo de exégesis fantástica
que los cristianos modernos pueden despreciar totalmente, Hebreos es uno de los
intentos más tempranos y exitosos de definir la relación entre el Antiguo y el Nuevo
Testamento, y que una gran parte del valor del libro se encuentra en el método de
exégesis que antes se desechaba con desprecio. "59 Walter Kaiser reafirma esta
conclusión en su análisis de pasajes cruciales del Antiguo Testamento citados en
Hebreos.
Podemos concluir con Chou en cuanto a la hermenéutica bíblica interna de los
escritores del Nuevo Testamento que implica citas (y alusiones), que "no leyeron y
escribieron sobre el Antiguo Testamento atomísticamente, sino más bien
intertextualmente, una práctica realizada por los profetas."

También podría gustarte