Está en la página 1de 40

TRASTORNOS DEL

DESARROLLO PSICOSEXUAL
EN LA INFANCIA

Mgst. Marcela Cabrera Vélez


DISFORIA DE GÉNERO
Para entender ¿Qué es la disforia de
género?, es importante diferencia
términos como Género, asignación
de género, Género atípico, Género
inconformista, Identidad de género
Transgénero y transexual.
DISFORIA DE GÉNERO

¿QUÉ SE ENTIENDE POR GÉNERO?

Es aquel término que se usa para denotar el rol público (y


normalmente conocido legalmente) que se vive como chico o chica,
hombre o mujer. Los factores biológicos son los que contribuyen a tal
interacción.
DISFORIA DE GÉNERO

¿QUÉ SE ENTIENDE POR


ASIGNACIÓN DE GÉNERO?

Se refiere a la identificación inicial del individuo como varón o mujer.


Esto ocurre generalmente en el nacimiento.
DISFORIA DE GÉNERO

¿QUÉ SE ENTIENDE GÉNERO


ATÍPICO O INCONFORMISTA?

Se refiere a los rasgos somáticos o a las conductas que no son típicas


de los sujetos con el mismo género asignado en una sociedad y una
época histórica dada para la conducta. Un término alternativo es de
género inconformista.
DISFORIA DE GÉNERO

¿QUÉ SE ENTIENDE POR


REASIGNACIÓN DE GÉNERO?

Denota un cambio oficial ( y normalmente legal) de género).


DISFORIA DE GÉNERO

¿QUÉ SE ENTIENDE POR


IDENTIDAD DE GÉNERO?

Es una categoría de identidad social y se refiere a la identificación del


sujeto como varón, mujer u ocasionalmente con alguna otra categoría
distinta a la de varón o mujer.
DISFORIA DE GÉNERO

¿QUÉ SE ENTIENDE POR


TRANSGÉNERO?

Se refiere al amplio espectro de sujetos que de forma transitoria o


permanente se identifica con un género diferente al de su género natal.
DISFORIA DE GÉNERO

¿QUÉ SE ENTIENDE POR


TRANSEXUAL?

Denota a un sujeto que busca o que ha experimentado una transición


social de varón a mujer o de mujer a varón, lo que en muchos casos,
conlleva una transición somática mediante un tratamiento continuo con
hormonas del sexo opuesto y cirugía genital.
DISFORIA DE GÉNERO

¿QUÉ SE ENTIENDE POR


DISFORIA DE GÉNERO?

Se refiere a la insatisfacción afectiva/cognitiva de un sujeto con el


género asignado, y el género experimentado o expresado por el sujeto.
No todos pueden presentar malestar como consecuencia. Se centra en
la disforia como problema clínico y no en la identidad.
DISFORIA DE GÉNERO
CRITERIOS EN NIÑOS
A.- Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o
expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis
meses, manifestada por un mínimo de seis de las características
siguientes (Una de las cuales debe ser la 1).

1.- Un poderoso deseo de ser del otro sexo o una


insistencia que él o ella es del sexo opuesto.

2.- En los chicos una fuerte preferencia por el trasvestismo


o por simular el atuendo femenino, en las chicas, una fuerte
tendencia a vestir como hombres y resistencia a vestir
como mujer.

3.- Preferencias marcadas y persistentes por el papel del


otro sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo.
DISFORIA DE GÉNERO
CRITERIOS EN NIÑOS

4.- Una marcada preferencia por los juguetes, juegos o


actividades habitualmente utilizados o practicados por el
sexo opuesto.

5.- Una marcada preferencia por compañeros del sexo


opuesto.

6.- En los chicos, un fuerte rechazo a los juguetes, juegos o


actividades típicamente masculinos, así como una marcada
evitación a los juegos bruscos; en las chicas un fuerte
rechazo a los juguetes, juegos y actividades típicamente
femeninos.
DISFORIA DE GÉNERO
CRITERIOS EN NIÑOS

7.- Un marcado disgusto por la propia anatomía sexual.

8.- Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales


tanto primarios como secundarios, correspondiente al sexo
que siente.
DISFORIA DE GÉNERO
CRITERIOS EN NIÑOS

B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo


o a un deterioro en lo social, escolar y otras áreas importantes
del funcionamiento.

Especificar si: Con un trastorno de desarrollo sexual.

Si se cumple, codificar el trastorno del desarrollo sexual y la


disforia de género.
DISFORIA DE GÉNERO
CRITERIOS EN ADOLESCENTES Y
ADULTOS
A.- Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o
expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis
meses, manifestada por un mínimo de dos características
siguientes.

1.- Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente


o expresa y sus caracteres sexuales primarios o secundarios.

2.- Un fuerte deseo por desprenderse de los caracteres


sexuales propios primarios o secundarios, a causa de una
marcada incongruencia con el sexo que se siente o se
expresa.
3.- Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales,
tanto primarios como secundarios, correspondientes al sexo
opuesto.
DISFORIA DE GÉNERO
CRITERIOS EN ADOLECENTES Y
ADULTOS

4.- Un fuerte deseo de ser el otro sexo. ( O de un sexo


alternativo distinto del que se le asigna).

5.- Un fuerte deseo de ser tratado como del otro sexo. ( O


sexo alternativo distinto del que se le asigna).

6.- Una fuerte convicción de que uno tiene los sentimientos


y reacciones tipicos del otro sexo. ( O de un sexo
alternativo distinto del que se le asigna).
DISFORIA DE GÉNERO
CRITERIOS EN ADOLESCENTES Y
ADULTOS

B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo


o a un deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento.

Especificar si: Con un trastorno de desarrollo sexual,


postrancisión.

Si se cumple, codificar el trastorno del desarrollo sexual y la


disforia de género.
DISFORIA DE GÉNERO
CARÁCTERÍSTICAS ASOCIADAS

Chicos
afeitarse las Esconder Solicitar
piernas genitales. supresores
adolescencia hormomales.

De acuerdo al
entorno Intentos de
pueden No permiten suicidio o
expresar que la pareja le ideación
verbalmente toque sus suicida.
genitales.
DISFORIA DE GÉNERO.
PREVALENCIA

◦ Adultos nacidos varones: 0,005 al 0,014%.


◦ Adultos nacidas mujeres: 0,002 – 0,003%.

◦ Niños la proporción entre nacidos varones y nacidas


mujeres oscila entre 2:1 y 4,5: 1.

◦ En los adolescentes la proporción por sexos es igual.


DISFORIA DE GÉNERO
DESARROLLO Y CURSO.

Las características en los niños se definen de forma más


conductual.
Los niños menores expresan con menos probabilidad que los
niños mayores, adolescentes y adultos la disforia anatómica.

El rasgo central en adolescentes y adultos es la incongruencia


entre el sexo que se experimenta y el sexo somático.

Un niño puede presentar malestar sólo cuando los padres le


dicen que él o ella no es realmente del otro sexo.

El malestar puede no manifestarse en ambientes sociales que


apoyan el deseo del niño de vivir el rol de otro sexo.
DISFORIA DE GÉNERO
DESARROLLO Y CURSO.

En los adolescentes y adultos el malestar puede manifestarse


por la fuerte incongruencia entre el sexo que experimenta y el
somático.
El malestar en adolescentes y adultos disminuye si hay apoyo
del ambiente y hay la posibilidad del tratamiento.

El comienzo de las conductas empieza a los 2 y 4 años de


edad.
En los adolescentes hay dos trayectorias para desarrollar la
disforia de género, de comienzo temprano o tardío.

Si la disforia de género no persiste: En hombres à Androfilia,


en mujeres à ginefilia.
DISFORIA DE GÉNERO
DESARROLLO Y CURSO.

Los adolescentes y adultos varones con inicio temprano se


sienten atraídos por el mismo sexo.

Los adolescentes y adultos con inicio tardío, se involucran en


conductas trasvestistas con excitación sexual.

En los varones cuando se produce la transición de género


pueden identificarse como lesbianas, de igual manera las
mujeres.

El curso tardío en las mujeres es poco común.

Es de gran importancia el periodo de comienzo.


DISFORIA DE GÉNERO.
FACTORES DE RIESGO.

Temperamentales: El comienzo temprano puede generar que la


disforia de género persista en la adolescencia y la edad adulta.

Ambientales: Los hombres con disforia tienen hermanos mayores


varones en comparación con aquellos sin esta afección. Otro
factor especialmente en el inicio tardío son el travestismo fetiche
habitual, que se desarrolla con autoginefilia y otras formas de
problemas sociales, psicológicos y de desarrollo.
DISFORIA DE GÉNERO.
FACTORES DE RIESGO.

Genéticos y Fisiológicos: Existe cierto grado de predisposición


genética para la aparición de la afección, así como heredabilidad.
(No presentan T. Del desarrollo sexual).

(Si presentan un T. Del desarrollo sexual)à Andrógenos, defectos


innatos en los cromosomas.
DISFORIA DE GÉNERO.
CONSECUENCIA FUNCIONAL

En los niños no permite adquirir


habilidades y relaciones típicas
para la edad.
A menudo interfiere con
las actividades diarias. En los niños puede haber
aislamiento social y producir
malestar.

En los adultos la
preocupación por cambio
Pueden negarse ir a la escuela
de sexo interfiere las
por las burlas y acoso.
actividades.
DISFORIA DE GÉNERO.
CONSECUENCIA FUNCIONAL

En los adultos la Son frecuentes las dificultades


preocupación por cambio en las relaciones incluidas las
de sexo interfiere las sexuales.
actividades.

Altos niveles de estigmatización,


discriminación y victimización.
Altas tasas de comorbilidad
con trastornos mentales,
abandono escolar, marginación
económica, desempleo. Conceptos negativos de sí
mismo.
DISFORIA DE GÉNERO.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Inconformidad con los roles


sexuales

Trastorno de trasvestismo

Trastorno Dismórfico corporal

Esquizofrenia y otros trastornos


psicóticos

Otras presentaciones clínicas


DISFORIA DE GÉNERO.
COMORBILIDAD

En niños: Problemas emocionales y conductuales, trastornos de


ansiedad, de control de impulsos, y depresivos.

En adolescentes y adultos: Trastorno de Ansiedad, trastornos


depresivos.
Orientación Sexual
— Es la dirección de los intereses
eróticos y afectivos, es la preferencia o
atracción que tiene un individuo por
otro, ya sea heterosexual, homosexual o
bisexual.
Identidad Homosexual
— En cuanto al proceso de desarrollo de
identidad homosexual, se define en 4
fases que no son lineales y no tienen
una duración establecida.

— Cada una se encuentra teñida por


conflictos y dificultades que el joven,
desde la pubertad hasta la adultez.
1.- Sensibilización
— Inicialmente aparecen generalizados sentimientos
de marginalidad y de ser diferentes a los pares
del mismo sexo, sin saber porque se presentan
sentimientos de inadecuación ante las tareas y
actitudes que desarrollan sus pares, no poseen los
mismos intereses.
2.- Confusión de Identidad:
La posibilidad de poder ser homosexuales genera
confusión, temor y ansiedad. Ello los lleva a buscar
una “cura”, inhibiendo intereses y conductas
homosexuales, buscando relaciones heterosexuales,
generando pensamientos homofóbicos, y buscando
escapar de su confusión con conductas sexuales de
riesgo y consumo de drogas.
3.- Aceptación de la Identidad:

Reanudación de contactos con experiencias


homosexuales, autodefinición homosexual,
y exploración de la cultura homosexual,
participando activamente de movimientos
homosexuales.
4.- Compromiso:

— Generalmente ocurre en la adultez, la


homosexualidad es integrada en la vida
psicológica, hay un cambio en el
significado y la valoración del ser
homosexual, una satisfacción al poder
mostrarlo, sin culpa por ello. “Salir del
armario”.
4.- Compromiso:

— Las investigaciones indican que la


adquisición de la homosexualidad es un largo
proceso que comienza con el
reconocimiento de sentimientos
homosexuales.

— La primera atracción por el mismo sexo se


da entre la niñez y la pubertad, y si esta
experimentación es validada y reconocida de
manera positiva por la persona, el resultado
puede ser una orientación homosexual.
Problemas potenciales
— Aislamiento social
— Huidas del hogar
— Prostitución
— Abuso de sustancias
— Compromisos en la salud mental
◦ Baja autoestima
◦ Depresión
◦ Ansiedad
◦ Intentos suicidas.
— Problemas físicos, especialmente infecciones de
transmisión sexual, por la posible prematurez en la
iniciación de actividad sexual.
Problemas potenciales
— Comunicación a los padres,

— La distorsión y falta de información


confiable acerca de la homosexualidad
influyen negativamente en su propia visión
de la homosexualidad y en la reacción de
los padres.

— La prevalencia de la orientación homosexual


cambia según se pregunta por conducta
homosexual o por identificación
homosexual.
— Aún no están maduros psicológicamente para asumir
una sexualidad adulta, por lo cual la educación surge
como un elemento clave para ayudar al adolescente
a integrar su sexualidad de una forma equilibrada en
el desarrollo de su personalidad
RESPONDER A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS
— ¿QUÉ SIGNIFICA DISFORIA DE GÉNERO?

— DIFERENCIA ENTRE TRANSGENERO Y TRANSEXUAL

— ¿CUÁL SERÍA EL PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN ESTE


TRASTORNO?

— ¿CÓMO SE DISTINGUE DE LA HOMOSEXUALIDAD? AL


MENOS 2 CARC.

— ¿CÓMO EVITAR LA DISCRIMINACIÓN? à ARMAR UN


PLAN DE INTERVENCIÓN

— COMENTARIOS PERSONALES

También podría gustarte