Está en la página 1de 8

ANEXOS

DIA 1:
FUENTE A: Lee la siguiente noticia sobre la migración en Ucrania y luego responde las preguntas:

EL NÚMERO DE REFUGIADOS DE
LA GUERRA DE UCRANIA ALCANZA
LOS DOS MILLONES
Ya son más de dos millones los
refugiados ucranianos que han huido
del país en trece días desde que
comenzó la invasión rusa. Según la
ONU esta crisis de desplazamiento
está siendo el éxodo más rápido en
Europa desde la Segunda Guerra
Mundial.
Tomado de: Ondacero (08.03.2022).
El número de refugiados de la guerra
de Ucrania alcanza los dos millones.
Madrid: El autor. Recuperado de:
https://www.ondacero.es/noticias/mund
o/numero-refugiados-guerra-ucrania-
alcanza-dos-
millones_202203086227402b447ec100
01652a73.html

 Además del problema migratorio ¿Qué otras consecuencias crees que traerá la Guerra para Ucrania y el
Mundo?
 ¿Qué países o grupos humanos crees que se puedan ver beneficiados con la Guerra entre Ucrania y Rusia?
FUENTE B: ¿Por qué la guerra de trincheras llevó a un punto muerto?
La característica del frente occidental que más afectó la forma en que se libró la guerra fue el desarrollo de la guerra
de trincheras. Después de la 'carrera hacia el mar', el conflicto se transformó en una guerra 'posicional' estática. La
guerra del movimiento había terminado. Para mantener sus posiciones y mantenerse fuera de la línea de fuego de
las ametralladoras y la artillería, los soldados tuvieron que atrincherarse en posiciones defensivas; así se cavaron
trincheras a lo largo de todo el frente. Cuando quedó claro que estas zanjas excavadas apresuradamente iban a
convertirse en permanentes, se convirtieron en complejos sistemas defensivos en ambos lados, con el área entre
trincheras opuestas conocida como "tierra de nadie"

El frente occidental, según John Keegan…rápidamente se convirtió en un laberinto de duplicados y callejones sin salida, en los
que los soldados, a veces unidades enteras, se perdían rápidamente. Los guías que conocían la geografía de las trincheras eran
un acompañamiento esencial en los relevos de la unidad, cuando un batallón tomaba el lugar del otro al final de un periodo de
servicio en la línea del frente. También lo estaban los letreros que señalaban las trincheras más duraderas y los restos en ruinas
de viviendas humanas; en el saliente de Ypres en el invierno de 1914-1915, todavía había rastros de los edificios que los Tommies
(Soldado raso) habían llamado Tram Car Cotagge, Battersea.
de John Keegan, La primera Guerra Mundial, 1999.
- ¿En qué medida la guerra de las trincheras tuvo gran importancia durante la primera guerra mundial
FUENTE C: El tratado de Versalles y la reacción de Alemania.
A) Condiciones:
Alemania tenía que perder territorio en Europa:
 Alsacia-Lorena para Francia.
 Prusia occidental y Posnania para Polonia
 El puesto de Danzig (puerto alemán de gran importancia) sería una ciudad libre administrada por la Liga de
las Naciones.
 La región conocida como el Saar sería administrada por la Liga de las Naciones durante 15 años. Entre tanto,
Francia podría utilizar sus minas de carbón.
 Alemania perdía Estonia, Latvia y Lituania, que le habían sido entregadas por Rusia en el Tratado de Brest-
Litovsk.
 Se prohibía la unión (Anschluss) entre Alemania y Austria.
Alemania perdió sus colonias africanas, que se convirtieron en “protectorados” bajo la supervisión de la Liga de las
Naciones.
Los armamentos alemanes se limitaron estrictamente a un máximo de 100 000 efectivos, y sin conscripción (servicio
militar obligatorio); tampoco tendría tanques, vehículos blindados, aeronaves ni submarinos militares, y sólo seis
buques de guerra. La región de Renania tendría que estar permanentemente desmilitarizada.
La cláusula de Culpable de la Guerra hacía de Alemania y sus aliados los únicos culpables del estallido de la guerra.
Alemania tendría que compensar los daños infligidos a los Aliados; el monto real no se decidió en Versalles, pero se
anunció más tarde (1921), en 6 600 millones de libras esterlinas.
Se formó una Liga de las Naciones; sus objetivos y organización se definieron en el Pacto de la Liga (capítulo III).

B) Las objeciones de Alemania:


Los alemanes no pudieron participar en las discusiones de Versalles, simplemente se les presentaron las condiciones
para que las firmaran. Si bien se les permitió criticar el tratado por escrito, todas las críticas fueron ignoradas. Algunos
historiadores piensan que las objeciones de Alemania estaban justificadas, y que hubiera sido razonable permitirles
que participaran en la discusión, de modo que algunas de las condiciones más duras podrían haberse suavizado. No
hay duda de que se habría privado a Hitler de un argumento muy usado, de que como la paz había sido un “Diktat”
(dictado), no los obligaba moralmente.
Los alemanes alegaban que se les habían prometido condiciones basadas en los 14 puntos de Wilson, y que muchas
de las medidas no estaban basadas en esos puntos, de modo que eran un timo. Quizás ésta no sea una objeción
válida, pues los 14 puntos nunca fueron aceptados como oficiales por ninguno de los estados involucrados; los
alemanes mismos los habían ignorado en enero de 1918, cuando aún parecía haber una oportunidad de que
Alemania fuera el vencedor indiscutible.
Los alemanes objetaron tener que cargar con toda la culpa del estallido de la guerra, objeción con ciertas bases,
debido a que en tan poco tiempo era muy difícil determinar a los responsables de la Guerra. No obstante, los Aliados
querían que los alemanes aceptaran la responsabilidad para poder exigirles una indemnización por los daños.
Lowe, N. (2017). Guía Ilustrada de la Historia Moderna. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
¿Hasta qué punto se pueden dar por válidas las objeciones de Alemania al tratado de Versalles?
FUENTE D: Los acuerdos de paz

La recomposición territorial de Europa tras la Gran Guerra

Los tratados de Saint-Germain, Trianon, Neuilly y Sèvres establecieron una nueva organización de las fronteras y de
los Estados de la Europa centrooriental y balcánica. Los imperios austrohúngaro y otomano se desmembraron en
diferentes Estados, y se formó un “cordón sanitario” en torno a Rusia para impedir la propagación de la revolución
bolchevique. Este cordón sanitario se construyó con la creación de varios países en los territorios que Rusia había
perdido en el Tratado de Brest-Litovsk. Así, Polonia, Finlandia y los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) se
convirtieron en Estados independientes.

• ¿Cuál fue la repercusión política de los tratados de paz?


DIA 2:
FUENTE B:
Tras los armisticios firmados a principios y finales El 11 de noviembre de 1918 se firmaba el armisticio que
de 1918, se entablaron las conversaciones para ponían fin a las hostilidades armadas. En enero de 1919
llegar a acuerdos de paz entre los vencedores y comenzaban en París las negociaciones para establecer las
los derrotados. condiciones de los tratados de paz, con la presencia de 32
El 3 de marzo de 1918 se firmó la Paz de Brest- países liderados por los vencedores: Francia, Gran Bretaña,
Litovsk con condiciones muy ventajosas para Estados Unidos e Italia. No permitieron la presencia de los
Alemania a costa de una Rusia tomada por los derrotados. Sin embargo, las posturas de partida ya fueron
revolucionarios bolcheviques que querían acabar divergentes y atendían a los intereses de cada uno de los
con el conflicto a toda costa. Los rusos cedieron vencedores:
muchos territorios en el Báltico: Finlandia, Los Estados Unidos pretendían la paz y la concordia entre
Polonia, Estonia, Lituania, Ucrania, etc. naciones sin exigir a los vencidos condiciones ominosas,
evitando las revanchas y expandiendo la democracia en
Europa para contestar al incipiente comunismo que ya
asomaba desde Oriente. El presidente norteamericano aportó
un documento llamado los catorce puntos de Wilson que
resumían sus intenciones.

Wikimedia Commons/ Manuel Tovar Siles. Los catorce puntos de


Wilson», caricatura de Tovar publicada en Heraldo de Madrid el 30
de diciembre de 1918. (Dominio público)

Los países europeos, especialmente Francia, querían


compensaciones por los cuantiosos daños sufridos,
reparaciones de guerra especialmente procedentes de
Alemania con quien dominaba un gran sentimiento de
revancha de afrentas pasadas.
Wikimedia Commons/ Dove. Fronteras impuestas por Alemania a
Rusia en Brest-Litovsk (CC BY-SA)

Finalmente se impuso la postura francesa y Alemania se vio obligada a firmar el Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919
con las siguientes duras condiciones y que será el origen de futuras disputas:

- Francia recuperaba Alsacia y Lorena.


- Los posesiones coloniales alemanas fueron repartidas entre los vencedores.
- Se establecía el pago de cuantiosas reparaciones de guerra que Alemania debía pagar anualmente a los vencedores.
- La frontera alemana en Renania quedaba completamente desmilitarizada.
- Alemania veía cómo su ejército quedaba prácticamente disuelto, limitándose su poder militar a un número de soldados y
armamento casi testimonial.
- El territorio alemán quedaba dividido en dos en su parte oriental con el fin de facilitar una salida al mar al nuevo estado
polaco por el corredor desmilitarizado de Danzig.
También se firmaron otros tratados con el resto de potencias derrotadas:
- El de Saint Germain con Austria.
- El de Sévres con Turquía.
- El de Trianon con Hungría.
- El de Neuilly con Bulgaria.
FUENTE C:
Memorándum de Lloyd George del 25 marzo 1919: Desde todos los puntos de vista, me parece que debemos
esforzarnos por establecer un acuerdo de paz como si fuéramos árbitros imparciales, olvidándonos de las pasiones de
la guerra. Este acuerdo deberá tener tres objetivos: ante todo, hacer justicia a los Aliados, teniendo en cuenta la
responsabilidad de Alemania en los orígenes de la guerra y en los métodos de guerra; seguidamente, el acuerdo debe
ser de tal manera que un gobierno alemán consciente de sus responsabilidades pueda firmarlo estimando que podrá
cumplir las obligaciones que hay suscrito; por último, este acuerdo no deberá tener ninguna cláusula cuya naturaleza
pueda provocar nuevas guerras, y deberá ofrecer una alternativa al bolchevismo, porque será para las gentes
razonables una solución igualitaria del problema europeo.
David Lloyd George, Some considerations for the Peace conference, 1919

FUENTE D;
El Presidente Wilson dirigiéndose a Clemenceau en el Consejo de los 4: Espero que Vd. esté de acuerdo, en principio,
con el Sr. Lloyd George en la moderación que es necesario mostrar con Alemania. No queremos ni podríamos
destruirla: nuestro mayor error sería darle razones poderosas para que quisiera un día tomarse la revancha. Cláusulas
excesivas sembrarían la semilla segura de la guerra [...] Es necesario que evitemos dar a nuestros enemigos la
impresión de injusticia. No temo para el futuro las guerras preparadas por complots secretos de los gobiernos, sino
más bien los conflictos creados por el descontento de las poblaciones. Si nos hacemos a nosotros mismos culpables
de injusticia, ese descontento es inevitable.
P. MANTOUX, Les Délibérations du conseil des Quatre, C.N.R.S., 1955.

FUENTE E;
El jefe de gobierno francés, Georges Clemenceau, dirigiéndose al Consejo de los 4: Tomo acta de las palabras y de
las excelentes intenciones del Presidente Wilson. Él elimina el sentimiento y el recuerdo: es ahí donde tengo una
observación que hacer respecto a lo que acaba de decir. El presidente de EE.UU. desconoce el fondo de la naturaleza
humana. El hecho de la guerra no puede ser olvidado. América no ha visto esta guerra de cerca durante los tres
primeros años; nosotros, durante ese tiempo, perdimos un millón y medio de hombres. No nos queda mano de obra.
Nuestros amigos ingleses, que han perdido menos que nosotros, pero lo bastante para haber también sufrido mucho,
me comprenderán.
Las pruebas que hemos debido pasar han creado un sentimiento profundo sobre las reparaciones que nos son
debidas; y no se trata sólo de reparaciones materiales: la necesidad de reparaciones morales no es menos fuerte [...]
Buscáis hacer justicia a los alemanes. No penséis que ellos nos van a perdonar, buscarán la ocasión de la revancha,
nada destruirá la rabia de aquellos que han querido establecer su dominación en el mundo y que se han creído tan
cerca de conseguirlo.
Pierre Renouvin, Le traité de Versailles, Paris, Flammarion, 1969, pp. 118 à 123 passim
CUESTIONES A RESOLVER:
Tras leer los textos y haciendo referencia a ellos, explica y sintetiza, a partir de su diferente experiencia durante la
guerra y los antecedentes históricos, las diversas posturas de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Alemania.
- ¿Cuál era la situación interna de Alemania en 1919? ¿Por qué los vencedores temían la expansión del
bolchevismo procedente de Rusia por Alemania?
- Explica brevemente cómo quedaron finalmente los acuerdos del Tratado de Versalles considerando los cambios
y permanencias para el inicio de la 2da Guerra Mundial.
http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_ESO/4/05/11_Consecuencias/
los_tratados_de_paz.html
DIA 3
FUENTE A:

Dove. Europa tras la Gran Guerra (1923) (CC BY-SA)

Los tratados de paz firmados que ponían fin al conflicto establecieron un nuevo orden mundial en el que Europa,
semidestruida, arruinada, desgastada, endeudada, agotada mental y demográficamente, perdía su hegemonía en
favor de potencias emergentes como Estados Unidos de América en el Atlántico o Japón en el Pacífico.

Estados Unidos había intentado ejercer su influencia en la firma de los tratados de paz a pesar de las desavenencias
con los países europeos, especialmente con Francia. Las posturas eran divergentes como hemos visto en el apartado
anterior, pero, aún así, esgrimiendo el derecho a la autodeterminación e impulsando la democracia como forma de
gobierno, consiguió que se crearan una serie de nuevos países. Se dibujó un nuevo mapa de Europa.

Pero las consecuencias de la guerra más grande que habían visto los ojos humanos fueron mucho más profundas.
Las podemos diferenciar en varias categorías:

Consecuencias políticas. El nuevo mapa europeo se caracterizó por:


 Desaparecieron las grandes dinastías y se desintegraron los antiguos imperios derrotados, como
el turco, que limitó su territorio a Turquía y que fue rodeado de protectorados tutelados por ingleses y
franceses tales como Irak, Siria, Líbano o Palestina. También el imperio austrohúngaro vio cómo Austria se
convertía en una pequeña república y surgían nuevos estados a su alrededor como Hungría, Checoslovaquia
o una Yugoslavia donde los serbios cumplían sus sueños de autodeterminación y hegemonía en la zona
junto con croatas, bosnios y eslovenos.
 Aislamiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (la URSS), que era considerada un peligro
por las democracias europeas. Para ello y a modo de estados tapón, se creó la Gran Polonia y Rumanía,
además de estados como Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Constituían un auténtico colchón protector
contra la voluntad bolchevique de expandir la revolución comunista por Europa.
 La presión de el presidente norteamericano Wilson impulsó la creación de la Sociedad de Naciones con
sede en Ginebra (Suiza). Se pretendía garantizar la paz a través del diálogo en la Asamblea General en la
que todos estuvieran presentes y dirigida por un Consejo compuesto por los vencedores del conflicto armado.
Pero la realidad fue distinta y su labor poco efectiva, ya que el Congreso de Estados Unidos rechazó
incorporarse a la misma. La URSS tampoco estaba presente, ni los países descontentos como Italia o
Alemania.

Wikimedia Commons/ Allard Postman. Mapa de la Liga de las Naciones entre 1920 y 1945 (CC BY-SA)

Consecuencias sociales. Las cifras del conflicto hablan por sí solas:

 Sesenta y cinco millones de personas movilizadas, diez millones de muertos, dos millones de viudas, cuatro
millones de huérfanos… A esto tendríamos que añadir los heridos, mutilados y desaparecidos. Además, la
población europea sufrió mucho en la recuperación debido a la gran mortalidad y al descenso de la
natalidad y la mano de obra.

Wikimedia Commons/ Wereon. Personas muertas durante la Primera Guerra Mundial (CC0)

 El empobrecimiento de la población provocó tensiones sociales.


 Las mujeres consiguieron ciertos avances de carácter social durante el conflicto. Sin embargo, al finalizar
la guerra, experimentaron cierto retroceso. Al volver el hombre a incorporarse al mundo laboral, las
desplazaron sin remedio de nuevo al ámbito doméstico. No había trabajo para todos y las mujeres volvieron a
ser la sacrificadas quedándose en el paro.

Consecuencias económicas. La destrucción material en suelo europeo fue brutal en ciudades, campos, fábricas,
infraestructuras... La reconstrucción de Europa iba a ser exigente y difícil para las economías debilitadas por el
conflicto:

 Se emitió más moneda y se aumentó la deuda pública, lo que provocó una fuerte inflación (subida de
precios).
Tuvieron que solicitar cuantiosos préstamos, aumentar las exportaciones de productos básicos al menos,
hasta poder poner en marcha la industria de nuevo. Pero a su vez este hecho aumentaba sus deudas y
fortalecía a los prestamistas, que se hicieron con la hegemonía a costa de Europa. Los Estados Unidos de
América, máximo proveedor de recursos y productos industriales y mayor prestamista, vivieron su época
más dorada (los felices años veinte). Se convirtieron en la primera potencia económica mundial.

La Gran Guerra había cambiado definitivamente el Mundo.


Pxhere. Memorial de la Gran Guerra (CC0)

EVIDENCIA:

De manera individual y con todo lo aprendido sobre el tema elaboramos un cuadro comparativo
sobre los cabios y permanecías de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial en relación al
inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Cambios Permanencias
C. POLITICAS
C. SOCIALES
C. ECONOMICAS

También podría gustarte