Está en la página 1de 142

VIVIENDA SUSTENTABLE SINÚ

YWI VALENTINA DUQUE GARCÍA


1088342959
JHORTS MAIKOL ORTIZ RAMÍREZ
10883355097

OSCAR ALONSO OSPINA AGUDELO


VALERIA CORTÉS
DOCENTES

OPTATIVA TÉCNICA
TECNOLOGIA, CONSTRUCCIÓN Y SOSTENIBILIDAD

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
18/06/2021

1
RESUMEN

La construcción de viviendas es indispensable para el desarrollo de la sociedad y es también uno de


los principales del uso inadecuado de recursos naturales, por esto se desarrolla un prototipo de
vivienda sustentable en el municipio de Corozal - Sucre, teniendo en cuenta las características del
entorno natural, diseñando un modelo de vivienda viable, con beneficios ecológicos de vida y
factibilidad de sus costos. Su concepto se basa a partir de la cultura Sinú, una cultura que aprendió a
usar las condiciones climáticas a su favor, uno de los mayores problemas del sector es la gran
probabilidad de inundación, la zona a intervenir es un predio ubicado en el barrio los Olivos, la
propuesta urbana integra el predio al contexto inmediato, se propone un centro de manzana como
centro de producción económica, una huerta en pro de la comunidad, contemplando la capacidad de
50 viviendas, adaptándose cada una de ellas al máximo aprovechamiento de los residuos,
respondiendo a diferentes funciones y estrategias bioclimáticas, siendo un prototipo de vivienda de
diversas estrategias que promueven una actitud más autosuficiente que sostenible, como la
recolección de agua lluvia, tejas fotovoltaicas, patio productivo, contando con un sistema constructivo
de bajo impacto ambiental como materiales reciclados, obteniendo una vivienda más amigable con el
medio ambiente.

Palabras clave: Vivienda, sostenibilidad, bioclimática, materiales.

2
Abstract

The construction of houses is essential for the development of society and is also one of the main
causes of the inadequate use of natural resources, for this reason a prototype of sustainable housing
is developed in the municipality of Corozal - Sucre, taking into account the characteristics of the
environment. natural, designing a viable housing model, with ecological benefits of life and feasibility
of its costs. Its concept is based on the Sinú culture, a culture that learned to use the weather conditions
in its favor, one of the biggest problems in the sector is the high probability of flooding, the area to
be intervened is a property located in the neighborhood of Los Olivos, the urban proposal integrates
the property into the immediate context, a block center is proposed as a center of economic
production, an orchard in favor of the community, contemplating the capacity of 50 homes, each one
adapting to the maximum use of waste , responding to different functions and bioclimatic strategies,
being a housing prototype of various strategies that promote a more self-sufficient than sustainable
attitude, such as the collection of rainwater, photovoltaic tiles, productive patio, counting on a
construction system with low environmental impact such as materials recycled, obtaining a more
environmentally friendly home.

Key words: Housing, sustainability, bioclimatic, materials.

3
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1 15

1. INTRODUCCIÓN. 16

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 17

2.1 Pobreza 17

2.2 Pobreza y desigualdad 17

2.3 En materia de la dimensión de condiciones de vivienda y acceso a servicios públicos 17

2.4. Inundaciones 18

2.5 Referentes 19

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22

3.1 Déficit cualitativo y cuantitativo 22

3.2Déficit de vivienda 22

3.3 Distribución de viviendas según su tipo 23

4. JUSTIFICACIÓN 24

4.1 Diagnóstico sector de la vivienda – ODS 11 – Ciudades y comunidades Sostenibles. 24

4.1.1 Ciudades y comunidades sostenibles 25

5. DELIMITACIÓN DEL TEMA 26

5.1 Sector los Olivos, Corozal 28

6. OBJETIVO 30

6.1 Objetivos específicos 30

7. PROCESO METODOLÓGICO 31

8. MARCO METODOLÓGICO 32

CAPÍTULO 2 33

9. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 34

9.1 Vivienda Sostenible. 34

9.1.1 Construcción sostenible (Colombia) 34

9.1.2 Panorama Colombiano 35

4
9.1.3 Vivienda Sostenible a nivel Departamental (Sucre) 35

9.1.4 Primer Puesto, Premio Corona Pro Hábitat, Vivienda Sostenible 36

9.2 Vivienda de interés social (VIS) 37

9.2.1 Ventajas de la vivienda de interés social 38

9.2.2 Noticia entrega de viviendas dignas en corozal 38

9.2.3 Según el proyecto de Ley de 2019 – Senado 39

9.2.4 Dios y Pueblo (Corozal, Sucre) 40

9.3 Consejo Colombiano de Construcción Sostenible 41

9.3.1 Sistemas de certificación - Casa Colombia 42

9.3.2¿Qué es Casa? 42

9.3.3 ¿Por qué la Casa? 42

9.3.4 Proceso de certificación - Niveles 42

9.3.4.1 Proceso 43

9.3.5 Criterios de evaluación 43

9.3.6 Perspectiva en Corozal, Casa Colombia 44

9.4 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). 45

9.4.1 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. 45

9.4.2 Corozal con vivienda digna e incluyente parta todos. 45

10. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 46

10.1 Ámbito Territorial 46

10.2 Ubicación y localización Departamental 46

10.2.1 Ubicación y localización del municipio de Corozal 47

10.3 Datos históricos - Fundación 48

10.3.1 Origen etimológico 48

10.3.2 Historia 48

10.4 Componente ambiental 49

10.4.1 Aspectos hídricos 50

5
10.4.2 Clima 52

10.4.3 Bosques 54

10.5 División territorial 54

10.6 Vocación de los suelos 56

10.7 Estructura de concentración de la tierra 57

10.8 Limites del Municipio de Corozal 59

10.9 Componente Social 60

10.9.1 Demografía 60

10.9.2 Educación 61

10.9.3 Salud 62

10.9.4 Componente Económico 64

10.9.5 Servicios Públicos domiciliarios 65

10.9.6 Calidad de vida 67

10.9.7 Población víctima del conflicto 68

10.9.8 Seguridad 71

10.10 Cultura y Recreación 72

11. ANÁLISIS DEL SITIO 74

11.1 Análisis ambiental 74

11.2 Topografía del terreno 74

11.3 Análisis de Colindancias 76

11.3.1 Equipamientos 77

11.4 Análisis de carreteras y calles 79

CAPÍTULO 3 80

12. DISEÑO ARQUITECTONICO 81

12.1 Criterios proyectuales y conceptuales Urbanos 81

12.2 Criterios proyectuales y conceptuales de la vivienda 82

12.3 Propuesta planta general urbanística 83

6
12.4 Plantas arquitectónicas 84

12.4.1 Primer Planta 84

12.4.2 Segunda Planta 85

12.4.3 Cuadro de áreas 86

12.5 Características de la vivienda 86

12.5.1 Concepto 86

12.5.2 Cubierta 86

12.5.3 Drenaje – Espacio público 87

12.5.4 Cerramiento (fachada, muros divisorios, puertas, etc.) 87

12.5.5 Estructura portante 87

12.5.6 Estructura del entrepiso 87

12.5.7 Patio - Comedor 87

12.5.8 Bioclimática 88

12.6 Cortes Arquitectónicos 88

12.6.1 Corte transversal 88

12.6.2 Corte longitudinal 89

12.7 Fachadas Arquitectónicas 89

12.7.1 Fachada Norte 89

12.7.2 Fachada Este 90

12.7.3 Fachada Sur 90

12.7.4 Fachada Oeste 91

12.8 Perspectivas 91

12.9 Criterios Ambientales 94

12.10 Conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad aplicados 95

12.10.1 Casa Colombia 95

12.10.2 Sostenibilidad en el entorno 95

12.10.3 Eficiencia en agua 95

7
12. 10.4 Eficiencia de energia 95

12.10.5 Eficiencia en materiales 96

12.10.6 Bienestar 96

12.10.7 Responsabilidad social 96

12.11 Materiales 98

12.11.1 Cortes Fachadas 98

• Bloques de Hormigón Compuestos con Áridos Reciclados 101

• Barro cocido 101

• Guadua 101

• Corcho aglomerado 101

• Polipropileno, poli butileno y polietileno 101

• Termoarcilla – Ladrillos calados 102

12.11.2 Axonometrías 102

12.11.3 Detalles Cubierta 103

12.11.4 Detalle Ecomuro 107

12.11.5 Detalle drenaje – Espacio público 107

12.11.6 Maqueta detalle 108

13. PRE DIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL 109

13.1 Plano áreas aferentes 109

13.2 Plano de cimentación 110

13.3 Plano vigas estructurales de entrepiso 110

13.4 Plano vigas estructurales de cubierta 111

13.5 Predimensionamiento 111

13.6 Calculo estribos 112

13.7 Despiece vigas de cimentación 112

13.8 Despiece de columnas 113

13.9 Despiece de vigas estructurales 113

8
14. Presupuesto 115

116

15. Memorias arquitectónicas - Bienal de arquitectura 132

CAPÍTULO 4 134

4.1 Conclusiones generales 135

4.2 Recomendaciones 135

4.4 Anexos 138

9
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Corozal (Iglesia San José). Sucre. Colombia. Jaime Mogollón Sebá. ..........................16
Ilustración 2 Inundación en el pueblo de Corozal 2017, Fuente, RCN Radio, 2017 .........................18
Ilustración 3estrategias bioclimáticas proyecto "Permanencia", Fuente: (Maiztegui, 2020) .............19
Ilustración 4. Concepto de espacio público, organización y combinación de viviendas, Fuente:
(Maiztegui, 2020) .............................................................................................................................20
Ilustración 5. Estrategias Bioclimáticas y sistemas sustentables, Fuente: (Maiztegui, 2020) ...........20
Ilustración 6 Planimetría de ubicación sacabas de Bolívar, Sucre y córdoba (MARTÍNEZ, 2019) ..26
Ilustración 7. Mapa de localización municipio de Corozal en las Sabanas (MARTÍNEZ, 2019) .....27
Ilustración 9. Geolocalización satelital Centro Poblado, Corozal, Fuente: (Maps, 2020) ................27
Ilustración 8Mapa Político del municipio de corozal, Sucre, Fuente: Gobernación de Sucre ...........27
Ilustración 10. Geolocalización satelital Comuna Los Olivos, Corozal Fuente: (Maps, 2020) .........28
Ilustración 11. Localización de predio en comuna los Olivos, por medio de la consulta catastral.
(IGAC, 2020) ...................................................................................................................................28
Ilustración 12. Viviendas del perímetro en el predio objeto de estudio, fuente: Google Street View
.........................................................................................................................................................29
Ilustración 13. Diócesis Cristo Rey de Corozal, Fuente: Google Street View ..................................29
Ilustración 14.Porcentaje alto del predio sin intervenir, Fuente: Google Street View ......................29
Ilustración 15. Organigrama del marco metodológico, Fuente: Elaboración propia. ........................32
Ilustración 16 Principios que deben cumplir las construcciones sostenibles. Fuente organización
internacional de construcción ...........................................................................................................34
Ilustración 17 Construcción sostenible en Colombia. Fuente organización internacional de
construcción .....................................................................................................................................35
Ilustración 18 imagen portada del concurso Premio Corona Pro Hábitat, Fuente: (Sostenible C. C.,
2019) ................................................................................................................................................36
Ilustración 19 Portada, Ganadores del primer puesto en el Premio Corona Pro Hábitat, Fuente:
(Sostenible C. C., 2019) ...................................................................................................................36
Ilustración 20 Opciones de Cubierta, Bio-Casa, Fuente: (Sostenible C. C., 2019 ............................37
Ilustración 21 Render Bio- Casa, Barrio San Remo, Fuente: (Sostenible C. C., 2019) .....................37
Ilustración 22 Vivienda Tipo Urb. Dios y Pueblo, Corozal. Fuente: DE SV, Dic:2018 ...................40
Ilustración 23Video Inundación en la comuna Dios y Pueblo en Corozal, Fuente: Página de Facebook,
Sucre informativo .............................................................................................................................40
Ilustración 24. Niveles en el proceso de certificación CASA, Fuente: (CCCS, La vivienda sostenible
es una realidad, 2008) ......................................................................................................................43

10
Ilustración 25Objetivos de Desarrollo Sostenible, Fuente PNUD, C. (2012). Objetivos de desarrollo
sostenible. ........................................................................................................................................45
Ilustración 26 Localización departamental, municipal y local del casco urbano de Corozal, Fuente:
(Colombia, 2015) .............................................................................................................................46
Ilustración 27 Subregiones de sucre (Colombia, 2015) ....................................................................47
Ilustración 28 Topografía del municipio de Corozal, fuente: (Colombia, 2015) ..............................50
Ilustración 29. Hidrografía del municipio de Corozal, Fuente: (Colombia, 2015) ............................50
Ilustración 30 Amenazas naturales y riesgo, zona rural, Corozal, Fuente: (Colombia, 2015)...........50
Ilustración 31 Amenazas naturales y riesgo, zona urbana, Corozal, Fuente: (Colombia, 2015) .......52
Ilustración 32 Relieve del municipio de Corozal. Fuente: (Colombia, 2015) ...................................53
Ilustración 33Zonificacion ambiental: bosques protectores, fuente: (Colombia, 2015) ....................54
Ilustración 34 Mapa de Corozal zona urbana, división barrial. Fuente: (Colombia, 2015) ...............55
Ilustración 35Mapa tal. Zona rural División Corregimental, Fuente: (Colombia, 2015) ..................55
Ilustración 36 Uso del suelo en el Municipio de Corozal, Fuente: (Colombia, 2015) ......................57
Ilustración 37 Concentracion de minifundios en el municipio de Corozal (Colombia, 2015) ..........58
Ilustración 38 Distribucion de la Propiedad Privada en Sucre (Colombia, 2015) .............................58
Ilustración 39 Cobertura de salud, Zona rural – Corozal, Fuente: Plan de ordenamiento Territorial de
Corozal 2000-2012 ...........................................................................................................................63
Ilustración 40 Cobertura Hospitales y centros de Salud, Zona urbana - Corozal, Fuente: Plan de
Ordenamiento Territorial Corozal 2000-2012 ..................................................................................63
Ilustración 41 Ganadería bovina en sabanas antrópicas del departamento de Sucre. Fuente: Luz M.
Botero A. ..........................................................................................................................................64
Ilustración 42 Servicio de alcantarillado, Zona urbana - Cobertura del servicio de Acueducto, Zona
urbana, Fuente: Plan de ordenamiento territorial de Corozal 2000 - 2012........................................66
Ilustración 43Cobertura del servicio gas natural, Zona urbana, Corozal, Fuente: Plan de Ordenamiento
Territorial de Corozal .......................................................................................................................66
Ilustración 44 Cobertura del servicio de energía eléctrica, Zona urbana, Corozal, Fuente: Plan de
Ordenamiento Territorial de Corozal ...............................................................................................66
Ilustración 45. Estructura de la población desplazada RED UNIDOS, Corozal-Sucre2014, Fuente
(Colombia, 2015) .............................................................................................................................69
Ilustración 46 Patrones de desplazamiento forzado en Sucre. Fuente: Plan de Ordenamiento
Territorial de Corozal .......................................................................................................................70
Ilustración 47 Asentamientos Subnormales, Zona urbana, Corozal. Fuente: Plan de Ordenamiento
Territorial de Corozal .......................................................................................................................70

11
Ilustración 48 Fiesta del Carnaval de Corozal y Maja Colombia, Fuente (Colombia, 2015) ............73
Ilustración 49 Análisis ambiental del Predio, Los Olivos, Corozal, Fuente: Elaboración Propia .....74
Ilustración 50 Mapa Topográfico en gama de color, fuente: (Topographic-Map, 2020) ..................75
Ilustración 51topografía del sitio, Fuente, Elaboración propia .........................................................75
Ilustración 52 Análisis de Colindancias en el sitio, Los Olivos, Corozal, Fuente: Elaboración Propia
.........................................................................................................................................................76
Ilustración 53 Plano de ubicación de equipamientos en el sitio, Los Olivos, Corozal, Fuente:
Elaboración Propia ...........................................................................................................................76
Ilustración 54Análisis Vial del sitio, Los Olivos, Corozal, Fuente: Elaboración Propia ...................79

12
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Medida de pobreza multidimensional municipal, Fuente: DANE – CNPV, 2018 ..............17
Tabla 2. Dimensión de condiciones de vivienda y acceso a servicios públicos, Fuente: DANE –
CNPV, 2018 .....................................................................................................................................18
Tabla 3Porcentaje de hogares en déficit de vivienda en 2005, Fuente: DANE Hogares en déficit
cualitativo en Colombia, 2005..........................................................................................................22
Tabla 4 Distribución de viviendas según su tipo ..............................................................................23
Tabla 5 Características de las viviendas urbanización Dios y Pueblo, Fuente: (Senado, 2019) ........40
Tabla 6 Temperatura promedio, mínima y máxima de enero a diciembre de 2013, Municipio de
Corozal, Fuente: (Colombia, 2015) ..................................................................................................52
Tabla 7 Generalidades del municipio de Corozal, Fuente: (Colombia, 2015) ..................................55
Tabla 8 Uso actual del suelo del municipio de Corozal, Fuente: (Colombia, 2015) .........................56
Tabla 9 Clasificación de las propiedades por número de predios, propietarios y hectáreas – Corozal.
Fuente: (Colombia, 2015) ................................................................................................................57
Tabla 10 Predios de la Zona rural y Urbana del municipio de Corozal. Fuente: (Colombia, 2015) ..59
Tabla 11 Número de unidades de Explotación Rural por corregimiento en Corozal. (Colombia, 2015)
.........................................................................................................................................................59
Tabla 12 Población en Sucre, Fuente: (Colombia, 2015) .................................................................60
Tabla 13. Crecimiento poblacional en el municipio de Corozal, 2000 – 2020, Fuente: (Colombia,
2015) ................................................................................................................................................60
Tabla 14 (Colombia, 2015) ..............................................................................................................61
Tabla 15 Tasa actual de analfabetismo en Corozal, Fuente: Ministerio de educación nacional ........61
Tabla 16 Tasa de cobertura Bruta en niveles de transición, primaria, secundaria y media, Fuente:
Ministerio de educación nacional. ....................................................................................................62
Tabla 17 Servicios Públicos Domiciliarios, Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal..67
Tabla 18.Porcentaje de pobres por componente de NBI, Corozal. Fuente: DANE. .........................68
Tabla 19 Personas desplazadas (recepción y expulsión) en el municipio de Corozal. Fuente: unidad
de victimas .......................................................................................................................................70
Tabla 20 Participación del número de víctimas por municipio del departamento de Sucre, 2000-2014.
Fuente: Unidad de Víctimas. ............................................................................................................72

13
14
CAPÍTULO 1

15
1. INTRODUCCIÓN.

El desarrollo de la vivienda familiar tipo Colombia está encerrado en tipologías comunes, que han
pasado en la historia y que perdurarán mucho tiempo en el contexto arquitectónico colombiano,
conociendo la típica casa en bahareque hasta la vivienda en mampostería tradicional en las zonas
urbanas, viendo muchos ejemplos en la actualidad cayendo una monotonía y poca exploración
arquitectónica. La arquitectura no se debe ver como un elemento más en nuestra vida cotidiana, en
lugar de ello se entiende como la oportunidad de hacer un cambio en el sistema de costumbres de las
personas, todo enfocado a construir una sociedad con buena calidad de vida.

Como intención principal del documento se pretende entender el potencial de exploración en el


desarrollo arquitectónico, técnico y constructivo de una vivienda con parámetros de sostenibilidad
basados en la certificación casa Colombia, fuente de energía alternativa y exploración de nuevos
materiales. Todo ello se llevará a cabo teniendo en cuenta el contexto inmediato de la vivienda, pues
se entiende que la intervención arquitectónica debe fluir con el medio a tratar, en este caso se llevará
a cabo en las sabanas de sucre, obteniendo así gran provecho del clima tropical de estepa que se
presenta.

Sucre con 37.5% es el quinto departamento con mayor índice de pobreza en Colombia, dónde
municipio de Corozal es uno de los más afectados por esta condición, midiendo la pobreza, no sólo
en condiciones monetarias, si no en su calidad de vida, entendiendo el gran hacinamiento que se
presenta en el municipio, con un promedio de más de dos familias por casa. El reto del proyecto está
enfocado en crear un nuevo estilo de vida para la población de corozal, creando un modelo de
urbanización y de vivienda factible, que le permita a la comunidad sacar el mayor potencial de sus
tierras, sin afectar tanto sus costumbres como sus dinámicas sociales. (PNDH, 2015)

Ilustración 1 Corozal (Iglesia San José). Sucre. Colombia. Jaime Mogollón Sebá.

16
2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1 Pobreza
Para poder generar un cierre de las brechas de la pobreza en los hogares del municipio de
Corozal, no se puede solo hacer revisión desde pobreza monetaria, sino revisar las
condiciones bajo las cuales vive la ciudadanía, lo que contribuye a una toma acertada de
decisiones, especialmente en aquello sectores, familias y personas que requieren de la
intervención del estado en cualquiera de sus niveles. Por tanto, esta condición de pobreza
debe enfrentarse de manera transversal, es decir, desde varios sectores dentro de los cuales
guardan relevancia la Salud, Educación, Vivienda, el Empleo y los Servicios Públicos.
(Corozal, 2020-2023)

2.2 Pobreza y desigualdad


El índice de Pobreza Multidimensional, tiene su punto álgido en los centros poblados y rural
disperso con un 52.8%.

Tabla 1. Medida de pobreza multidimensional municipal, Fuente: DANE – CNPV, 2018

El grado de desigualdad entre la zona urbana con la rural se deja ver en el análisis sobre las
principales privaciones por hogar según determinadas dimensiones. (Corozal, 2020-2023)

2.3 En materia de la dimensión de condiciones de vivienda y acceso a servicios públicos


Es muy notorio la desigualdad que existe entre la zona urbana y la zona rural, indicando que
para los hogares rurales el indicador más representativo es la inadecuada eliminación de
excretas, esto puede ser ocasionado por que en la zona rural solo dos corregimientos tienen

17
alcantarillado y por tanto la otra y gran parte de la zona rural usan pozas sépticas o utilizan
medios poco convencionales. (Corozal, 2020-2023)

Tabla 2. Dimensión de condiciones de vivienda y acceso a servicios públicos, Fuente: DANE – CNPV, 2018

2.4. Inundaciones
Corozal integra un ecosistema particular ubicado en una zona tropical donde las temperaturas
promedias anuales están por encima de los 24°C. las lluvias en este caso están influenciadas por la
acción de los vientos alisios del noreste que son vientos regulares y moderados que soplan entre los
trópicos, el encuentro entre los vientos alisios del hemisferio norte y del hemisferio sur crean las
condiciones adecuadas para que se formen tormentas. (PNDH, 2015)

El clima de las sabanas (tropical de estepa) se identifica por tener largos periodos de verano y periodos
cortos de lluvias torrenciales. Corozal ya ha tenido graves emergencias por el desbordamiento del
arroyo grande que inunda hasta 10 barrios del municipio (El Oasis I y II, La Josefina, Bajo de Los
Alpes, Dager Chadid y San José) donde el nivel del agua llega a alcanzar los 60cm del nivel del suelo,
afectando múltiples viviendas del sector. (Radio, 2017)

Ilustración 2 Inundación en el pueblo de Corozal 2017, Fuente, RCN Radio, 2017

18
2.5 Referentes

A continuación, se identifica una serie de referentes extraídos del concurso de hábitats emergentes:
Ideas de viviendas con eficiencia ambiental para emergencias en Argentina. Dónde se resalta el
análisis social, entendiendo al usuario como parte del desarrollo de la vivienda y no como sólo aquel
que se refugia en ella. También se exalta la utilización de los recursos ambientales de la zona en la
vivienda, siendo ésta una aglomeración de estrategias pasivas para el aprovechamiento del medio.

En primera instancia se encuentra el proyecto “Permanencia” el cual toma la tipología de vivienda


regional y se conceptualiza en la modernidad, pues, integra materiales de la zona con diseño
bioclimático, aprovecha los recursos ambientales para integrar a la comunidad familiar en pro de su
desarrollo socio económico.

• Autores: Natalia Álvarez, Ignacio Mayorga, Eduardo Tapia, Joaquín Trillo

• Colaboradores: Mauro Andrés Useda y Raquel Tejerina.

• Nombre del proyecto: Permanencia

Universidad Nacional de Jujuy + Universidad de Buenos Aires + Universidad Nacional de Córdoba

Ilustración 3estrategias bioclimáticas proyecto "Permanencia", Fuente: (Maiztegui, 2020)

19
"La propuesta consiste en una unidad apropiada capaz de fusionar las trayectorias históricas de la
vivienda regional, en un prototipo contemporáneo apto para la vida móvil. Su diseño bioclimático en
base a entramados de madera y sobre techos de sombra, permitirá un conjunto con condiciones de
confort térmico pasivo para climas de selva de montaña y monte chaqueño. … El uso de bastidores
montables de fácil transportabilidad, permitirá al sistema la capacidad de responder dinámicamente a
las necesidades del conjunto familiar." (Maiztegui, 2020)

En segunda instancia se toma como referente el proyecto “Presente Continuo” el cual se caracteriza
por entender la sociedad como un conjunto de ideas que deben estar en constante flujo y
comunicación, integrando el concepto de planta libre en sus edificios, dando prioridad a la circulación
pública.

• Autores: Alejandro Naser Alderete, Aldana Denise Romero, Ana Yasmin Bittar, Leandro
Augusto Ferrari, Mariana Arroyo

• Nombre del proyecto: Presente Continuo

Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de Tucumán

Ilustración 4. Concepto de espacio público, organización y combinación de viviendas, Fuente: (Maiztegui, 2020)

20
Como tercer y último referente se toma el proyecto AYNI, el cual se caracteriza por acondicionar la
vivienda en pro de la comunidad, pues su diseño se adopta para el máximo aprovechamiento de los
residuos y

• Autores: Laura Sanchez, Maximiliano Parisi, Cyntia Ceballos, Sabrina Chumbita, Arq. María
Lorena Caleri, Arq. María Candelaria Montivero, Arq. Paula Romina Garello, Ing.
R.N.R.Z.A Mayra Hoffman

• Nombre del proyecto: AYNI

Universidad Nacional de La Rioja

Ilustración 5. Estrategias Bioclimáticas y sistemas sustentables, Fuente: (Maiztegui, 2020)

"La propuesta consiste en un sistema modular que habilita múltiples combinaciones para la
configuración de las unidades, adaptándose a diferentes situaciones y demandas de sus usuarios, sitios
y situaciones. Este sistema de crecimiento permite avanzar por etapas, por lo que a medida que se
extiende temporalmente la estadía, puede acondicionarse mejor. La diversidad de módulos propuestos
responde a diferentes funciones y estrategias bioclimáticas." (Maiztegui, 2020)

21
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Déficit cualitativo y cuantitativo


En el Censo DANE 2005 se reportó un déficit cuantitativo en Corozal de 1643 hogares. Del
total de hogares en déficit (5558), el 63,4% se localiza en la cabecera municipal (3526
hogares).

Hogares en déficit Cualitativo Municipio de Corozal, Sucre, Colombia

Tabla 3Porcentaje de hogares en déficit de vivienda en 2005, Fuente: DANE Hogares en déficit cualitativo en Colombia,
2005

Se presenta una mayor cantidad de hogares en déficit cualitativo frente a hogares en déficit
cuantitativo. De donde es posible afirmar que en el municipio predominan problemas de
calidad de la vivienda sobre los de cobertura de vivienda. Sin embargo, la generación de
proyectos e instrumentos orientados a resolver las necesidades de vivienda están más
enfocados al tema de cobertura cuantitativa de vivienda.

3.2Déficit de vivienda
Lo que hace referencia que las viviendas particulares presentan deficiencias en la estructura
del piso, espacio (hacinamiento y cocina), poca disponibilidad de servicios públicos
domiciliarios y es por esto que se requiere de dotación de servicios públicos, mejoramiento
o ampliación de la unidad habitacional especialmente en la zona rural. Muchas de estas
vivienda no cuenta con las condiciones necesarias para vivir, es posible que se presenten
problemáticas dentro de estas como lo es hacimiento habitacional lo que quiere decir que
pueden existir más de tres personas por cuarto, también si no cuenta con un lugar adecuado

22
para preparar los alimentos “cocina”, esta no ofrece condiciones de higiene y sanidad a sus
habitantes, y puede presentarse proliferación de plagas, principalmente de insectos y roedores
que contaminan los alimentos y resultan perjudiciales no solo para la salud.

3.3 Distribución de viviendas según su tipo


De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda DANE 2018, en el municipio de
Corozal hay 19.950 unidades de vivienda y 18.717 hogares particulares, donde habitan
65.848 Personas y existen 502 Personas en Lugares Especiales de Alojamiento (cárceles,
conventos, otros).

De las 19950 viviendas el 85,97% corresponde a unidades tipo casa (17151 unidades), el
11,97% a apartamentos (2388), el 1,93% a viviendas tipo cuarto (385), un 0,02% corresponde
a viviendas tradicionales indígenas (4 viviendas).

De acuerdo con la gráfica se tiene que las viviendas encontradas en la categoría “Otro tipo
de vivienda (carpa, barco, refugio natural, puente, etc.)” correspondientes a 20 unidades
hacen parte del déficit cuantitativo.

Tabla 4 Distribución de viviendas según su tipo

23
4. JUSTIFICACIÓN

4.1 Diagnóstico sector de la vivienda – ODS 11 – Ciudades y comunidades Sostenibles.


El proyecto está orientado en realizar el diseño de una vivienda sostenible en el municipio de
Corozal, lo cual obedece a la problemática ambiental y a las políticas ambientales incluidas
dentro del Plan de Desarrollo Nacional y Municipal (PDN 2020-2021) que tiene como
objetivo implementar estrategias para el desarrollo sostenible y los riesgos del cambio
climático.

En el caso de Corozal la implementación de los ODS se soporta en los recursos propios y en


otras fuentes de negocio de acuerdo a una planeación financiera de las diferentes estrategias
y metas propuestas, de manera que se planea aumentar la promoción de un modelo territorial
equilibrado para el uso eficiente del suelo y la provisión de bienes y servicios urbanos, para
lograr el ordenamiento planificado y sostenible del territorio, el crecimiento económico y la
inclusión social.

Este proyecto se justifica a dar solución alternativa para la dignificación de la vivienda de los
habitantes de la comunidad de Corozal, y sensibilizar el uso racional de los recursos y
servicios, promoviendo una arquitectura más amigable con el medio ambiente, ya que la
actual situación en cuanto a la protección del medio ambiente no se está implementando de
la manera correcta, Corozal cuenta con uno de los materiales naturales principales y menos
contaminantes como lo es el excremento de las vacas para la realización de las viviendas,
además de ser seguras, duraderas, y con un diseño social, espacial y flexible, adaptándose a
las capacidades físicas, climáticas del lugar como de las personas, con el fin de dar a conocer
la importancia de la pronta ejecución y manejo de estos sistemas, pretendiendo generar
beneficios ambientales y económicos para la población más vulnerable.

El propósito de que la sostenibilidad ambiental se aplique y se desarrolle en las viviendas de


Corozal, es para ofrecer un confort a sus residentes mejorando la calidad de vida, siendo más
eficiente en su uso, reutilización de materiales, bajos costos de mantenimiento y de este modo
mitigar el uso inadecuado del bien natural. Por medio de este planteamiento de acercar las

24
propuestas de sostenibilidad a la arquitectura y el ciudadano común, desarrollando ciudades
eficientes y sostenibles que mantengan y contribuyan a obtener un ambiente favorable y
comunidades menos favorables, como fin de darle un mayor valor a la vivienda VIS o
popular, adaptando, enriqueciendo y dando un confort y calidad de vida a las familias,
logrando el máximo rendimiento con el menor impacto y costos, optimizando las condiciones
del ambiente y obteniendo un equilibro entre ambas.

4.1.1 Ciudades y comunidades sostenibles


Corozal con vivienda digna e incluyente para todos:

Dar solución a las ciudades y asentamientos humanos, donde puedan llegar a ser inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles, para lograr un ordenamiento planeado, y un crecimiento económico, social,
mediante estrategias proyectadas y enfocadas en una verdadera vivienda digna y confortable

La actual situación en cuanto a la protección del medio ambiente nos presenta la oportunidad de
estudiar como el Gobierno Nacional Colombiano, puede mejorar su macro proyecto de vivienda de
interés social gratis, implementado como alternativa para su construcción la sostenibilidad. En países
desarrollados existen políticas y sistemas técnicamente sostenibles, que contribuyen a esta causa,
sistemas que en Colombia se están empezando a implementar en edificaciones de grandes superficies,
pero no así en la construcción de viviendas unifamiliares. Existe gran variedad de estos sistemas
sostenibles que pueden ser implementados en la construcción de este tipo de viviendas, pero es
evidente la falta de conocimiento de estos y políticas claramente definidas (normas) por parte de las
entidades encargadas. Lo que se busca con esta investigación, entre otras cosas, es poner en
conocimiento sobre la existencia de sistemas sostenibles para la construcción de vivienda de interés
social y prioritario, y la concientización tanto de empresas constructoras como de los usuarios finales,
de la importancia de la pronta implementación y manejo de estos sistemas.

25
5. DELIMITACIÓN DEL TEMA

El clima tropical de estepa se encuentra en las sabanas comprendidas entre los departamentos de
Bolívar, córdoba y sucre, la cual tienen una extensión de 25.978 Km², 10.670 Km² y 23.980 Km²
respectivamente que en total suman 60.628 Km², dividido política y administrativamente en 14
municipios. (MARTÍNEZ, 2019)

Él área objeto de estudio se enfoca en el departamento de sucre, para ser más puntual en el municipio
de Corozal, debido a que se identifica gran potencial de desarrollo en vivienda, oportunidades en la
implementación de energías alternativas y desarrollo sostenible.

Ilustración 6 Planimetría de ubicación sacabas de Bolívar, Sucre y córdoba (MARTÍNEZ, 2019)

26
COROZAL

Ilustración 7. Mapa de localización municipio de Corozal en las Sabanas (MARTÍNEZ, 2019)

Se identifica el sector del casco urbano como el área de estudio para el desarrollo del proyecto de
vivienda, gracias a su oportunidad de intervención en el uso del suelo en el perímetro urbano sin
afectar las condiciones de la sabana, conexión vial, cercanía en los equipamientos, y abastecimiento
de servicios de vivienda.

MAPA POLÍTICO DEL MUNICIPIO


DE COROZAL, SUCRE
Geolocalización satelital, Google Maps, 2020

CASCO
URBANO

Ilustración 8Mapa Político del municipio de


Ilustración 9. Geolocalización satelital
corozal, Sucre, Fuente: Gobernación de Sucre
Centro Poblado, Corozal, Fuente: (Maps, 2020)

27
5.1 Sector los Olivos, Corozal

Se identificó en el sector Los


Olivos, contiguo al estadio de
béisbol 8 de diciembre de
corozal, entre la carrera 20 y 21A
con calle 41ª un predio sin
completa intervención
arquitectónica, el cual crea un
vacío en la trama urbana y
fragmenta el sector obstruyendo
la continuidad de espacio
público.

Ilustración 10. Geolocalización satelital Comuna Los Olivos, Corozal Fuente: (Maps, 2020)

Ilustración 11. Localización de predio en comuna los Olivos, por medio de la consulta catastral. (IGAC, 2020)

El predio consta de 33.923.96 m2, topografía llana con pocos desniveles, vegetación
característica de las sabanas de sucre, contando contiguo al estadio de béisbol 8 de diciembre
de corozal como preexistencias el edificio en mal estado de la Diócesis y viviendas de 1 nivel
de altura con bajas condiciones de calidad de vida.

28
Ilustración 12. Viviendas del perímetro en el predio objeto de estudio, fuente: Google Street View

Ilustración 13. Diócesis Cristo Rey de Corozal, Fuente: Google Street View

Ilustración 14.Porcentaje alto del predio sin intervenir, Fuente: Google Street View

29
6. OBJETIVO

Generar las condiciones necesarias para tener una sostenibilidad social, poblacional, ambiental y
productiva, en el marco de la garantía de los derechos, de la inclusión y la equidad, que co-ayuden a
contrarrestar los efectos ocasionados por la pandemia del COVID-19.

6.1 Objetivos específicos


1. Intervención en la zona urbana para mejoras de vivienda y construcción de las
mismas, para lograr así mejorar la calidad de vida de los pobladores en todo el
municipio.
2. Implementar de los ODS para construir viviendas dignas e incluyentes para todos.
3. Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible, la capacidad para la planificación y
la gestión participativas de los asentamientos humanos en todo el municipio,
reduciendo el impacto ambiental, vigilando la calidad del aire y desechos municipales
y proporcionando zonas verdes, espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles en
las diferentes tipologías de vivienda a diseñar.
4. Diseñar e implementar estrategias que permitan la construcción de viviendas
utilizando materiales locales, dentro de un marco de desarrollo armónico, sostenible
y resiliente.

30
7. PROCESO METODOLÓGICO

Como fase inicial del proceso metodológico se hace un estudio del lugar para comprender el
impacto de las malas condiciones de vivienda en el contexto la condición de pobreza y el
hacinamiento de las casas de corozal, haciendo así un análisis del municipio entendiendo el
contexto inmediato por medio de la historia, condiciones climáticas y dinámicas sociales.

Posterior a ello se logra una síntesis de la información recopilada por medio de las siguientes
variantes.

● Imágenes e información extraídas del plan de desarrollo municipal de Corozal 2020-


2023.
● Planimetrías, croquis e información extraídas del PBOT de Corozal, (Plan Básico de
Ordenamiento Territorial)
● Geoportal del DANE y del IGAC.
● Medios digitales para el diseño y la representación arquitectónica en la elaboración
de esquemas, gráficos y planimetría.

subsiguiente a la síntesis se sustenta el prototipo de vivienda bifamiliar sustentable,


exponiendo las premisas de diseño acorde a al clima de corozal y calidad espacial de la
vivienda, obteniendo el plus de implementar sistemas energías alternativas al funcionamiento
del proyecto en conjunto a la exploración de materiales de construcción innovadores y
sustentables.

31
8. MARCO METODOLÓGICO

La siguiente sección permite identificar desde una escala global el procedimiento de investigación
que se realizará para la elaboración de la monografía, entendiendo la necesidad por medio del marco
funcional, teórico y contextual., con la intención de analizar todas sus determinantes y plantear
premisas de diseño. El diseño estructural deberá entender el sitio, así mismo el diseño arquitectónico
ser funcional con respecto al concepto de sostenibilidad y materiales ecológicos.

Ilustración 15. Organigrama del marco metodológico, Fuente: Elaboración propia.

32
CAPÍTULO 2

33
9. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Se amplían conceptos básicos a tener en cuenta para el desarrollo y entendimiento de la monografía,


comprendiendo primero su significado y luego escalando el concepto hasta el sitio objeto de estudio.
Todo ello se realiza con la intención de entender cuál es el panorama actual del contexto inmediato,
pues así se sabrá adoptar las estrategias adecuadas para dar solución de las necesidades y
problemáticas del medio sin que éstas afecten el medio.

9.1 Vivienda Sostenible.


9.1.1 Construcción sostenible (Colombia)
Este término se refiere al diseño,
construcción y operación de edificios que
son responsables con el medio ambiente,
económicamente beneficiosos y además
saludables para trabajar y vivir. Estos han
sido pensados y fundamentados desde el
diseño arquitectónico, promoviendo un
adecuado uso de los recursos naturales, la
reutilización de estos, la diversificación
energética, una adecuada selección de
materiales y un adecuado uso de procesos
constructivos (Sostenible C. C., 2019)

Ilustración 16 Principios que deben cumplir las construcciones


sostenibles. Fuente organización internacional de construcción

34
9.1.2 Panorama Colombiano
En definitiva, se podría decir que los avances
de Colombia en términos de construcción
sostenible han sido significativos y dan una
clara señal del compromiso que han adquirido
el sector público y privado por alcanzar un
estándar de construcción que genere cada vez
menor impacto a los ecosistemas que
habitamos y que al mismo tiempo permita el
crecimiento sostenible de nuestras ciudades.
Esto no significa que sea el momento de estar
satisfechos, por el contrario, muestra el camino
que debemos seguir recorriendo y nos invita a
proponer nuevas iniciativas que contribuyan a
alcanzar objetivos cada vez más altos.
(Sostenible C. C., 2019)
Ilustración 17 Construcción sostenible en Colombia. Fuente
organización internacional de construcción

9.1.3 Vivienda Sostenible a nivel Departamental (Sucre)


Sucre es un departamento el cual busca métodos e iniciativas para el desarrollo social y la calidad de
vida de sus habitantes, por medio del Premio Corona Pro Hábitat se realizó un concurso para apoyar
las constructoras amigables con el medio ambiente, dónde se desarrollaría un proyecto de viviendas
de interés social (VIS) eco sostenibles e inteligentes para estratos bajos.

Bio-Casa es un prototipo de vivienda social que resulta de una reflexión sobre la arquitectura que se
construye hoy en día y que posiblemente debe ser pensada y proyectada desde otros puntos de vista.
El proyecto se vale de diversas estrategias que promueven más una actitud autosuficiente que
solamente sostenible

“El tema “Vivienda social sostenible para Sincelejo” nos permitió seleccionar el mejor anteproyecto
arquitectónico de dos viviendas sociales, una medianera y otra esquinera, para una urbanización
ubicada en el barrio San Remo en Sincelejo, capital del departamento de Sucre.” (Corona, 2018)

35
Ilustración 18 imagen portada del concurso Premio Corona Pro Hábitat, Fuente: (Sostenible C. C., 2019)

9.1.4 Primer Puesto, Premio Corona Pro Hábitat, Vivienda Sostenible

Ilustración 19 Portada, Ganadores del primer puesto en el Premio Corona Pro Hábitat, Fuente: (Sostenible C. C., 2019)

36
El proyecto se vale de diversas estrategias que promueven más una
actitud autosuficiente que solamente sostenible. Recolección de agua
lluvia, baño seco, paneles solares, patio productivo, posibilidad de
crecer, generación de espacios que se pueden arrendar o de viviendas
independientes son algunas de las estrategias propuestas para la
autosuficiencia. En cuanto a la sostenibilidad, el proyecto plantea
sistemas constructivos de bajo impacto ambiental. La flexibilidad del
sistema de la cubierta para formar mezzanines y el uso de paneles
facilitan a los usuarios diversas formas de apropiación.

Ilustración 21 Render Bio- Casa, Barrio San Remo, Fuente: (Sostenible C. C., 2019) Ilustración 20 Opciones de
Cubierta, Bio-Casa, Fuente:
(Sostenible C. C., 2019

9.2 Vivienda de interés social (VIS)


Es un tipo de vivienda hecha para aquellas personas que devengan menos de cuatro (4)
salarios mínimos mensuales legales vigentes o que están en situación vulnerable. Cada
persona puede contar con un subsidio de vivienda otorgado por las cajas de compensación
familiar y el Gobierno Nacional, el cual no debe ser devuelto.

El valor máximo de una vivienda VIS pasó de $112 millones a $124 millones. La Vivienda
de Interés Social es un proyecto que se encamina a garantizar el derecho a la vivienda de los
hogares de menores ingresos, amparado por el concepto de lo que representa una vivienda
digna. (Cuadrado.com, 2019)

37
Es por eso que como mínimo debe contar con un título de propiedad, servicios públicos (agua,
electricidad, alcantarillado), materiales de construcción estable, estructuras
sismorresistentes, gastos ajustados a su presupuesto, cómodos, habitables, con vías de acceso
y espacio público. (Cuadrado.com, 2019)

9.2.1 Ventajas de la vivienda de interés social

● La ubicación de estas viviendas suele ser en estratos 2 y 3, lo que les permite a sus

habitantes acceder a servicios públicos con un costo razonable.

● Se venden a un precio menor que otros proyectos para ser más accesibles a la

población.

● Es una propiedad que adquiere un gran valor, ya que constantemente se están

valorizando.

● Para acceder a estas viviendas hay muchos beneficios económicos otorgados por el

gobierno y las cajas de compensación.

● La tasa de interés del crédito es menor que la de los no VIS.

9.2.2 Noticia entrega de viviendas dignas en corozal


Cerca de 1.000 familias en condiciones de vulnerabilidad de Sucre, recibieron la entrega y asignación
de viviendas gratuitas en los municipios de Galeras, Sincé y Corozal en el 2015.

La gira por Sucre culmino en Corozal, con la entrega de otras 211 viviendas gratis de la Urbanización
Dios y Pueblo, que tiene un potencial de 407 unidades de 45 metros cuadrados, de las cuales se
encuentran terminadas 231. El proyecto en total tiene un costo de $18.357 millones, que serán
pagados al constructor contra entrega de cada unidad habitacional.

De acuerdo con ello, en Sucre se están construyendo 4.055 viviendas gratis con una inversión
$182.899 millones, en Sincelejo se están construyendo 2.773 viviendas, en Corozal 407, en Galeras
300, en Sampués 275 y en Sincé 300. (Universal, 2015)

38
9.2.3 Según el proyecto de Ley de 2019 – Senado
“Por la cual se reglamentan los estándares de calidad y habitabilidad en la vivienda de interés social
y de interés prioritario”

Se expone los siguientes motivos por el déficit de vivienda digna en corozal:

• El proyecto de ley pretende proveer un marco de calidad habitacional para las viviendas
de interés social, con el que debe contar todo proyecto de vivienda.

• En 2017, 1.6 millones de hogares carecían de vivienda rural, (51,6%), de los cuales
95.744(3,1%) necesitaban vivienda nueva; y 1,50 millones (48,5%) requerían
mejoramiento de vivienda (DANE, 2017)

• Respecto a estos últimos, el 53% registró carencias en acueducto; el 39,8%, en servicio


de sanitario; el 21,6%, en estructura de pisos; el 14,8%, en cocina; y el 15,7% reportó
hacinamiento mitigable.

• El déficit de vivienda urbano en 2017 afectó a 1,68 millones de hogares (15%), de los
cuales 586.850 (5,2%) requieren vivienda nueva y 1.095.594 (9,8%) mejoramiento.
(DANE, 2017) De los 1.095.594 hogares urbanos estimados con déficit cualitativo, el
52,2% tienen deficiencias de alcantarillado; el 27,2%, de hacinamiento mitigable; el
24,9% de cocina; el 14,4%, de acueducto; y el 8,2%, de pisos (DANE, 2017)

• En cuanto al entorno de la vivienda, también se encuentra que éste presenta deficiencias


cualitativas, especialmente relacionadas con condiciones de riesgo. En efecto, el 28% de
la población se encuentra en áreas susceptibles de inundación; el 31%, en áreas propensas
a remoción en masa; y el 87%, en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia. (Senado,
2019)

Es preocupante que en el país no existe una ley que defina los parámetros mínimos que deben cumplir
los constructores de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Hasta
el año 2017, los lineamientos se dictaban por unas guías técnicas sobre la construcción de viviendas,
que se incorporaban de acuerdo con cada proyecto y, en 2017, a través del Decreto 583 se
establecieron algunas características básicas para este tipo de vivienda. Sin embargo, este decreto es
de un rango jurídico menor que el de la ley que se pretende promulgar a través de esta iniciativa, y
no abarca condiciones de calidad habitacional y sostenibilidad. (Senado, 2019)

En consecuencia, es necesario establecer una ley que provea un marco jurídico específico a los
parámetros de calidad habitacional para las viviendas de interés social y de interés prioritario.

39
Frente a la calidad de las viviendas, es importante revisar proyectos como Dios y Pueblo (Corozal,
Sucre) donde la ciudadanía denuncia: hacinamiento en las viviendas, construcciones con asbesto,
dificultad de las personas con discapacidad para acceder a las viviendas asignadas, ausencia de zonas
verdes y de áreas de esparcimiento, como se relaciona a continuación:

9.2.4 Dios y Pueblo (Corozal, Sucre)


Este proyecto además de no contar con zonas de esparcimiento, ni colegios, ni hospitales cerca, está
construido con materiales que no son recomendables para la salud, y la escasa iluminación de la
vivienda.

VIVIENDAS 407 unidades


PISOS Uno (1)
MUROS Sistema Constructivo
Avanzado Durapanel -
Pañetados
CUBIERTA Asbesto Cemento y soporte
en madera
ESTRUCTURA Vigas de Cimentación en Ilustración 22 Vivienda Tipo Urb. Dios y Pueblo,
Corozal. Fuente: DE SV, Dic:2018
DE concreto Reforzado y placa
CIEMTNACIÓN monolítica con malla
electrosoldada
Tabla 5 Características de las viviendas urbanización Dios y
Pueblo, Fuente: (Senado, 2019)

El proyecto fue desarrollado además de estar ubicado una zona de riesgo de alta vulnerabilidad,
preocupa también a los vecinos de Dios y Pueblo por la invasión a los terrenos no aptos para la
construcción de estas viviendas. Estas viviendas fueron construidas con ASBESTO: Material que fue
restringido en Colombia (Ley 436 de 1998), El manejo de este material puede producir Asbestosis,
Mesotelioma, Cáncer de pulmón, Fibrosis y Placas pleurales.

“Uno de los más importantes sueños de una familia es tener su vivienda propia. Pero esta debe
cumplir con unos mínimos requisitos de calidad y entorno para ser habitados. Por lo cual el presente
Proyecto de Ley busca precisar esas calidades que las autoridades deben considerar.” (Senado,
2019)

40
https://www.facebook.com/watch/?v=179911430114531 La ubicación del proyecto no fue
estudiada con un correcto análisis de
asentamiento, el uso no es apto para
el desarrollo de estas viviendas de
interés social, pues se evidencia
inundaciones en la zona que
incomunica a la comuna con el centro
del casco urbano. Éste es e3l evidente
argumento que justifica que en
Corozal sólo importa dar respuesta a
la cantidad de vivienda y no por la
calidad de vida de sus habitantes.
Ilustración 23Video Inundación en la comuna Dios y Pueblo en Corozal,
Fuente: Página de Facebook, Sucre informativo

9.3 Consejo Colombiano de Construcción Sostenible


En febrero de 2008, se fundó en Colombia, el “Consejo Colombiano de Construcción
Sostenible” (CCCS), comprometida con elevar el nivel de sostenibilidad de todos los usos de
las edificaciones nuevas y existentes, y de las ciudades en general, cuyo objetivo principal es
promover la transformación de la industria de la construcción para lograr un entorno
responsable con el ambiente y el bienestar de los colombianos. A continuación, sus
principales ejes de trabajo: (Sostenible C. C., 2008)

• Educación: trabajan para fortalecer el conocimiento sobre construcción y urbanismo


sostenible.

• Política pública: trabajan con los gobiernos para gestionar y apoyar la formulación
de políticas de producción y consumo responsable para el sector.

• Gestión técnica: trabajan para fomentar la utilización de sistemas de certificación y


normalización de mercados verdes en la construcción.

• Comunicaciones y mercadeo: trabajan para fortalecer la institucionalidad del CCCS


e incrementar la participación de sus miembros con el fin de multiplicar la red.

41
Para cumplir con la obligación de que todas las edificaciones sean sostenibles a 2030 se
requiere de una colaboración efectiva y eficiente entre líderes empresariales y académicos.

El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) es la única asociación que


ofrece programas, capacitaciones e investigación aplicada que concretan oportunidades para
la evolución hacia esas metas de crecimiento verde y desarrollo bajo en carbono, bajo el
precepto de sostenibilidad integral. (Sostenible C. C., 2008)

9.3.1 Sistemas de certificación - Casa Colombia


El sistema de certificación Casa Colombia es un programa que abarca el CCCS (Consejo Colombiano
de construcción sostenible) el cual se tendrá en cuenta para el desarrollo de la propuesta de vivienda
sostenible en el sector de Los Olivos en Corozal, pues se pretende que el diseño de la misma
corresponda a la condición climática del medio, permitiendo generar un desarrollo autónomo de cada
núcleo familiar dada al diseño urbanístico que se proyecta.

9.3.2¿Qué es Casa?
Es el sistema de certificación en construcción sostenible para la vivienda adaptado al contexto
colombiano, que se enfoca en las personas y su calidad de vida, generando entornos prósperos
y saludables que respetan el medio ambiente. (CCCS, La vivienda sostenible es una realidad,
2008)

9.3.3 ¿Por qué la Casa?


Porque ha sido incluido como referente en distintas políticas públicas colombianas que
establecen incentivos tributarios y permite acceder a los beneficios ofrecidos por la banca
comercial en líneas de financiamiento preferencial.

9.3.4 Proceso de certificación - Niveles


El nivel de sostenibilidad de los proyectos CASA se representa en estrellas indicando el
desempeño en las categorías de evaluación. Hay un puntaje asociado a las estrategias
implementadas.

42
ESTRELLAS PUNTAJE

5 Excepcional

4 Excelente

3 Sobresaliente

2 Muy bueno

1 Bueno

Ilustración 24. Niveles en el proceso de certificación CASA, Fuente: (CCCS, La vivienda sostenible es una realidad, 2008)

9.3.4.1 Proceso
Pasos:

1. Registro del proyecto

2. Precertificación

3. Revisión de diseño

4. Capacitación al equipo comercial del proyecto

5. Revisión de construcción

6. Auditoría

7. Certificación

9.3.5 Criterios de evaluación


1. Sostenibilidad con el entorno: Evalúa la conservación del ciclo hidrológico, protección del
hábitat, reducción de la isla de calor, acceso de los residentes a espacios abiertos de calidad,
entre otros. (CCCS, Documento Caso: Referencial Casa, 2016)

2. Sostenibilidad en obra: Busca minimizar impactos negativos al ambiente y a los espacios


interiores. Las obras deberán tener planes de manejo de residuos, vertimientos y calidad del

43
aire, y se deberán tener en cuenta aspectos como el manejo de la erosión, la escorrentía y el
ruido. (CCCS, Documento Caso: Referencial Casa, 2016)

3. Eficiencia en agua: Busca promover el uso eficiente del agua con el fin de reducir el consumo
de agua potable y evitar desperdicios. De esta manera se proponen estrategias como la
instalación de sistemas de bajo consumo, utilización de aguas lluvias, minimización del uso
de agua en exteriores, entre otras. (CCCS, Documento Caso: Referencial Casa, 2016)

4. Eficiencia en energía: Busca tener viviendas más eficientes en el consumo de la energía e


incentivar a adquirir equipos certificados en eficiencia energética analizando y determinando
el impacto en consumo energético, confort y emisiones de gases con efecto invernadero.
(CCCS, Documento Caso: Referencial Casa, 2016)

5. Eficiencia en materiales: Promueve la transformación de la industria de materiales hacia


productos más sostenibles, con el fin de mejorar la eficiencia y la responsabilidad económica,
social y ambiental en todo el ciclo de vida. (CCCS, Documento Caso: Referencial Casa,
2016)

6. Bienestar: Busca garantizar la calidad del aire en los espacios interiores y el confort de los
usuarios, para la cual se establecen elementos mínimos de ventilación e iluminación. (CCCS,
Documento Caso: Referencial Casa, 2016)

7. Responsabilidad social: Fomenta que tanto trabajadores como residentes conozcan mejor las
ventajas, prácticas y responsabilidades de los proyectos sostenibles por medio de
capacitaciones. Busca la participación de la comunidad en la elaboración del proyecto.
(CCCS, Documento Caso: Referencial Casa, 2016)

9.3.6 Perspectiva en Corozal, Casa Colombia


El Desarrollo de la vivienda sostenible en Corozal ha sido un tema de poca prioridad, pues se
evidencia que las viviendas actuales y propuestas, son viviendas que no se enfocan en la sostenibilidad
de la misma, Corozal se orienta en el desarrollo en cantidad de viviendas, pero no en la calidad de
vida que les brinda a sus usuarios.

44
9.4 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible,


también conocidos como Objetivos
Mundiales, se adoptaron por todos los
Estados Miembros en 2015 como un
llamado universal para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar
que todas las personas gocen de paz y
prosperidad para 2030. (PNUD, 2012)
Ilustración 25Objetivos de Desarrollo Sostenible, Fuente
PNUD, C. (2012). Objetivos de desarrollo sostenible.

Siguiendo la promesa de no dejar a nadie atrás, los países se han comprometido a acelerar el progreso
para aquellos más atrasados. Es por esto que los ODS han sido diseñados para traer al mundo varios
“ceros” que cambien la vida, lo que incluye pobreza cero, hambre cero, SIDA cero y discriminación
cero contra las mujeres y niñas.

9.4.1 ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.


En la propuesta se pretende mejorar la seguridad y la sostenibilidad del área objeto de estudio,
garantizando el acceso a viviendas seguras y asequibles, como también incluye crear áreas verdes
mejorando la planificación y gestión urbana de manera participativa e inclusiva.

Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá
aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un
desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los
espacios urbanos. (PNUD, 2012)

9.4.2 Corozal con vivienda digna e incluyente parta todos.


Garantizar la equidad social a través de la contribución al cumplimiento del derecho de carácter
asistencial a una vivienda digna a la población más vulnerable, por medio de la implementación de
varios puntos de los objetivos de desarrollo sostenible, generando impacto en el municipio
cumpliendo la accesibilidad para todas las personas.

Disminuir los hogares en condición de pobreza, pobreza extrema, desplazado por violencia, víctimas
de desastres naturales, entre otros, que no cuentan con una solución habitacional, en la propuesta se

45
orienta a disminuir el déficit habitacional urbano. Aumentando la promoción de un modelo de
vivienda y territorio equilibrado, para el uso eficiente del suelo y la provisión de bienes y servicios
urbanos, logrando un ordenamiento planificado y sostenible del territorio, el crecimiento económico
y la inclusión social.

10. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

En el siguiente apartado se analizará contexto inmediato del lugar desde las determinantes
más prioritarias para el desarrollo de la propuesta, partiendo desde lo más inmediato a lo más
importante, desde escala departamental hasta el nivel de casco urbano. Se teniendo en cuenta
el ámbito Territorial, Localización, Historia, Aspectos sociales, culturales, ambientales y
división territorial.

10.1 Ámbito Territorial


En este capítulo se presenta el estudio actual de la región, donde se ubica el objeto de estudio,
iniciando a nivel nacional, regional y local para una compresión, desarrollándose las
diferentes características de cada uno de los niveles indicados.

10.2 Ubicación y localización Departamental


Sucre es uno de los treinta y dos
departamentos que, junto con Bogotá,
Distrito Capital, forman la República
de Colombia. Su capital es Sincelejo.
Está ubicado al norte del país, en la
región Caribe, limitando al norte con
el mar Caribe (océano Atlántico), al
este con Bolívar y al oeste con
Córdoba. Con 10 670 km² es el sexto
departamento menos extenso. Ilustración 26 Localización departamental, municipal y local del casco
urbano de Corozal, Fuente: (Colombia, 2015)
(GOV.CO, 2015)

46
Recibe su nombre en honor a Antonio José de Sucre héroe de la independencia nacional. Se divide
en 26 municipios y 5 subregiones. Los principales centros urbanos son Sincelejo, Corozal, San
Marcos, Sincé, Galeras y Sampués. (GOV.CO, 2015)

10.2.1 Ubicación y localización del municipio de Corozal

El municipio de Corozal se
encuentra localizado en la
República de Colombia,
Departamento de Sucre,
Región Costa Norte, Sub-
Región Sabanas, en la
región Noreste del
Departamento de Sucre, a
una altura de 174 metros
sobre el nivel del mar y está
situado a 9° 19' Latitud
Norte y 75° 18' Longitud
Este de Greenwich.
Ilustración 27 Subregiones de sucre (Colombia, 2015) (Colombia, 2015)

La distancia existente entre el municipio de Corozal y la Capital del Departamento Sincelejo, es de


13 kilómetros, con el municipio de los Palmitos dista 8 kilómetros y con el municipio de Betulia dista
8 kilómetros. (Colombia, 2015)

Presenta como divisiones administrativas tradicionales, el sector o área urbana determinado por el
perímetro urbano, y el área rural conformada por diez corregimientos y ocho veredas. El área o sector
urbano del Municipio de Corozal se establece en 418,3907 Hectáreas según rangos de superficie
determinados por el IGAC y cuenta con 60 barrios discriminados. (Colombia, 2015)

47
10.3 Datos históricos - Fundación
Corozal se fundó a partir del poblado San José de Pileta (1700) y era parte del interior de las Sabanas
de la entonces Provincia de Cartagena de Indias en el Nuevo Reino de Granada, perteneciente al
imperio español.

En el sitio que hoy ocupa la plaza principal de la ciudad, en una improvisada capilla; el Padre Avalle
celebra la primera misa el 15 de mayo de 1775 y es por este acto que se considera esta la fecha de
fundación de la ciudad. Sin embargo, ya que no fue hasta el 16 de noviembre de ese mismo año que
el capitán Antonio de la Torre dio inicio a la organización política del nuevo núcleo, repartiendo
solares a 473 familias; trasladando los ornamentos e imágenes de la ermita de Pileta; trazando la
cuadrícula de las calles; ubicando la plaza principal; la iglesia y la casa fuerte. Es por este acto que
algunos historiadores toman como está la fecha de fundación de la ciudad. (Academic, 2020)

10.3.1 Origen etimológico


El nombre viene del fruto de la palma de corozo o de lata la cual era muy abundante en esta zona,
produce un fruto pequeño, esférico, de color rojo intenso que brota en gajos y que se utiliza para la
preparación de jugos, chicha, vino, dulce y jabones. (Academic, 2020)

10.3.2 Historia
En la época del descubrimiento de América, en el territorio que hoy conforma el departamento de
Sucre, se encontraban asentados pueblos originarios que pertenecían a las familias lingüísticas
Arawac y Caribe. Entre las razas que poblaron inicialmente estas tierras se encuentran los Finzenúes
y los Turbaco.

Los españoles que colonizaron las tierras de los Finzenúes, hicieron sus incursiones en el año de 1501,
con el propósito de despojarlos de sus riquezas representada en el oro y las perlas, metales apetecidos
por los conquistadores.

Fue en San José de Pileta donde se asentaron los primeros españoles y los originarios; el párroco de
la feligresía era el presbítero Juan Antonio Aballe y Rumay que, preocupado por la aridez del suelo
de la localidad, propuso el traslado de la población hacia otro lugar con mejores condiciones hídricas.
Se efectuó, entonces, la negociación del terreno, comprando parte del Hato Corozal. Algunos
habitantes se resistieron al traslado y se quedaron, esto hizo que hoy exista el corregimiento de Pileta,
se encuentra ubicado a 5 kilómetros de la cabecera municipal. (Academic, 2020)

Al llegar el capitán Antonio de la Torre y Miranda, se le comunica la propuesta, la cual la acoge y


toma la iniciativa de la reubicación del poblado. Para ello, se hacía necesario que el gobernador de la

48
provincia de Cartagena don Juan de Torrezar Díaz Pimienta expidiera una orden, ésta que fue
concedida en el año de 1770. (Academic, 2020)

El 26 de mayo de 1770, por Real Cédula del Monarca Carlos lll, fue erigido Corozal como
corregimiento dependiente del gobierno de Cartagena, y fue nombrado como primer corregidor el
señor Francisco García Turín.

El auge y florecimiento que fue adquiriendo la población, trajo consigo una inmigración de
pobladores de Santamaría, Cartagena, Mompox y Zaragoza que fortalecieron el crecimiento
económico, social, cultural y urbanístico, reemplazando las construcciones de paja, por recias
construcciones de arquitectura castellana.

Corozal fue fundado el 15 de mayo de 1775, y hasta la creación del departamento de Sucre, el 30 de
marzo de 1967, fue considerada la segunda ciudad del departamento de Bolívar. Hoy la ciudad de
Corozal ocupa el segundo lugar como tal, en el departamento de Sucre. (Academic, 2020)

10.4 Componente ambiental


Corozal es un municipio que se ubica en la región fisiográfica Sabanas, donde predomina el paisaje
de lomerío que corresponde a la vegetación de lomas alargadas separadas por una red hidrográfica
moderadamente densa. El ambiente morfológico es erosional. Las zonas poco erosionadas
comprenden relieves ligeramente ondulados sobre materiales arcillosos y a veces, materiales con
arena, cascajo y gravilla. En cuanto a la topografía el municipio presenta 5.100,15 hectáreas con
pendiente entre el 0-3%, 5.113,94 hectáreas entre el 3-7%, 2.528,45 hectáreas entre el 12-25% y
7.586,24 hectáreas entre el 7-25%. (Colombia, 2015)

El municipio presenta una formación ecológica de bosques seco tropical, donde la flora ha sufrido
fuertes variaciones en lo referente a la composición, densidad y distribución debido a la destrucción
de los bosques por parte del hombre. La problemática de las formaciones vegetales, empieza con el
establecimiento de grandes funcas con fines de pastoreo y agrícola, y luego la tala selectiva sobre
especies vegetales que por sus características son preferidas para la construcción de casa y muebles
como el Caracolí, campano, cedros, Roble, hoja menuda, trébol, polvillo, guayacán, bálsamo rojo,
vara de humo, ceiba bongo, ceiba blanca, cedro, campano y guamo.

49
Ilustración 28 Topografía del municipio de Corozal, fuente: (Colombia, 2015)

10.4.1 Aspectos hídricos


El municipio de Corozal en su territorio presenta una serie de arroyos y cañadas que se manifiestan
como fuentes de agua superficiales temporales, las cuales corren después de cada precipitación y
provocan erosión por la presencia de deforestación en las micro cuencas. Entre las fuentes de agua
que se presentan en forma temporal se identifican cuatro aproximadamente. De los espejos de agua
existentes en el municipio se puede mencionar La Boca del Caño, La Poza de las mujeres, Poza San
Diego, Poza del miedo, El Reventón, Laguna Grande, El Raicero, Los chipes, Poza de los Músicos y
Las Cachimbas.

Ilustración 29. Hidrografía del municipio de Corozal, Fuente: (Colombia, 2015)

50
Además de lo anterior, en Corozal existen varias fuentes de aguas subterráneas. Cualquier zona es
relativamente buena para la capacitación de este tipo de aguas, con excepción de la parte occidental
del municipio, la cual tiene un perfil arcilloso en profundidad. De acuerdo con el inventario de los
pozos realizado en Corozal, se encontró que existen 26 pozos, de los cuales, nueve pertenecen al
municipio. (Colombia, 2015)

Dentro de las amenazas naturales que se pueden presentar en el Municipio, están de un lado las
inundaciones que ocurren por las intensas precipitaciones de larga duración, que incrementan el
caudal de los arroyos, los cuales se desbordan. Tal es el caso del arroyo Grande de Corozal, La
Dorada, La Laguna, El Tambor y El Floral. La zona sur del área urbana del municipio se ve afectada
por esta clase de riesgos. Y la zona rural, los corregimientos de Chapinero, La Llanadas, Hato Nuevo,
Don Alonso y las Tinas. (Colombia, 2015)

Ilustración 30 Amenazas naturales y riesgo, zona rural, Corozal, Fuente: (Colombia, 2015)

51
Se entiende que el área
urbana es susceptible a
inundaciones, debido al
desbordamiento de los
arroyos por las grandes
precipitaciones de
lluvias. Lo que permite
concluir que las
intervenciones
arquitectónicas futuras
deben considerar
estructuras palafíticas y
cubiertas inclinadas

Ilustración 31 Amenazas naturales y riesgo, zona urbana, Corozal, Fuente: (Colombia, 2015)

10.4.2 Clima
Según información del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Corozal se localiza en el piso térmico
cálido, donde para el año 2013 su temperatura promedio anual fue de 28.0°C, siendo la máxima en el
mes de septiembre (29.9°C) y la mínima en el mes de febrero (25.8°C). En cuanto a la precipitación,
en promedio esta es de 1105.6 mm, presentándose la mayor precipitación en el mes de agosto
(147.2mm) y la menor en el mes de enero (16.7mm). Existen dos periodos bien diferenciados en el
municipio: sequia o llamado “verano” que va desde el mes de diciembre a marzo, y un periodo de
lluvia desde abril hasta diciembre, el cual es un régimen de lluvias monomodal. (Colombia, 2015)

Tabla 6 Temperatura promedio, mínima y máxima de enero a diciembre de 2013, Municipio de Corozal, Fuente:
(Colombia, 2015)

52
Si bien el clima en un territorio se puede ver afectado por la latitud, para el caso del municipio de
Corozal, su relieve no presenta mayores alturas. Específicamente, en el municipio hay suelos LWC10,
denominado relieve de lomas, ligeramente ondulado o fuertemente quebrado, con pendientes entre 3
y 25%, el clima cálido seco y altitudes entre 50 -200 metros; entre 80- 120msnm en relieve plano a
plano cóncavo y pendiente de 0 – 3%, y suelos LWA, localizados en las colinas de relieve ligeramente
ondulado o escarpado. (Colombia, 2015)

Ilustración 32 Relieve del municipio de Corozal. Fuente: (Colombia, 2015)

53
10.4.3 Bosques
A pesar de la ampliación de la frontera
agrícola en el municipio aún se conserva un
ares de bosques natural que sirve de hábitat
para especies faunísticas nativas, de acuerdo
a la zonificación ambiental, si bien solo
8.2% de la superficie total son bosques, lo
que corresponde a 1627,48 hectáreas
ubicadas en los corregimientos de San José
de Pileta, El Mamon, Las Tinas y un
pequeño territorio de Chapinero. Los
bosques son necesarios para la protección
del recurso hídrico y otros recursos
naturales renovables, protección del
ecosistema y biodiversidad. Cabe destacar Ilustración 33Zonificacion ambiental: bosques protectores, fuente:
(Colombia, 2015)
que estas áreas se están explotando en
ganadería extensiva. (Colombia, 2015)

10.5 División territorial


El municipio cuenta con un área aproximada de 27.540,30 hectáreas, distribuidas así: suelo urbano
comprende un área de 533,02 hectáreas que corresponde al 1.94%, el suelo de expansión urbana un
área de 505,41 hectáreas que representa 1,84%, el suelo rural. Suburbano un área de 315,85 hectáreas
que representa 12.04% y el suelo rural un área de 23.186,02 hectáreas que representa un 84.19% del
territorio municipal. Corozal se encuentra dividido político-administrativamente por cerca de 50
barrios en la zona urbana y 10 corregimientos y 10 veredas en la zona rural. (Colombia, 2015)

El área rural está conformada por los siguientes corregimientos: Hato Nuevo, El Mamón, San José de
Pileta, Las Tinas, Canta Gallo, Las Peñas, Chapinero, Don Alonso, Las Llanadas y Rincón de las
Flores.

El corregimiento de Hato Nuevo se caracteriza por tener unos habitantes muy amables y hospitalarios,
lo cual hace que sea muy visitado. Está ubicado a una hora de la cabecera municipal, con
aproximadamente 1500 habitantes. (Colombia, 2015).

54
Tabla 7 Generalidades del municipio de Corozal, Fuente: (Colombia, 2015)

De acuerdo al índice de ruralidad, este es uno de los municipios del departamento de Sucre menos
rural, a pesar que la proporción del área rural, vista por un número de hectáreas sea mucho mayor que
la urbana. Corozal tiene un índice de ruralidad mayor que la capital del departamento (IR=33,7 mayor
que 22,6), por lo que se podría pensar que los suelos del municipio y la economía se concentran en el
desarrollo de la actividad agropecuaria. De hecho, según distintos actores del territorio, hay
preponderancia en la siembra de cultivos transitorios y la explotación del ganado de forma extensiva.
(Colombia, 2015).

Ilustración 34 Mapa de Corozal zona urbana, Ilustración 35Mapa tal. Zona rural División Corregimental,
división barrial. Fuente: (Colombia, 2015) Fuente: (Colombia, 2015)

55
10.6 Vocación de los suelos
Un aspecto importante que se relaciona con el uso del suelo en cualquier territorio es su composición
biofísica, Esto de cierta forma condiciona las actividades que se pueden desarrollar en la zona, es
decir que dependiendo de la geografía se puede determinar la vocación de usos del suelo en un
territorio.

Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Corozal, existe en este municipio un
conflicto de usos del suelo ya que se está utilizando suelos aptos para la ganadería, en lugar de las
actividades agrícolas y viceversa. Según el uso actual del suelo en el municipio, casi la mitad de este
está siendo empleado en el cultivo de pastos mejorados para uso pecuario, y alrededor de la tercera
parte en construcciones como jagueyes, carreteras, caminos, núcleo urbano, galpones porquerizas,
etc. La superficie agrícola representada por los cultivos permanentes y transitorios y/o anuales,
representan 11.74% del suelo del municipio. El uso del suelo se condiciona a las épocas o periodos
de lluvia y sequia existentes en la zona. Dentro de los usos actuales del suelo sobresalen los pastos
mejorados con 47.5% del total del suelo del municipio. (Colombia, 2015)

Tabla 8 Uso actual del suelo del municipio de Corozal, Fuente: (Colombia, 2015)

56
Ilustración 36 Uso del suelo en el Municipio de Corozal, Fuente: (Colombia, 2015)

10.7 Estructura de concentración de la tierra


Según el Atlas de la Distribución de la propiedad Rural en Colombia, el departamento de Sucre es
similar a la mayoría de los departamentos del país, reflejo de la preponderancia de la mediana (53.0%)
y la gran propiedad (29.0%), y la reducida participación del microfundio, el minifundio y la pequeña
propiedad. Cabe destacar que los parámetros usados en este atlas establecen que el microfundio
representa los predios menores de tres hectáreas, el minifundio son predios entre tres y diez hectáreas,
pequeña propiedad son predios entre 10 y 20 hectáreas, mediana propiedad está entre 20 y 200
hectáreas, y la gran propiedad con predios con una extensión mayor a 200 hectáreas. (Colombia,
2015)

Tabla 9 Clasificación de las propiedades por número de predios, propietarios y hectáreas – Corozal. Fuente: (Colombia,
2015)

57
Corozal, en su perimetro rural, presenta un aumento
del tamanaño promedio de la propiedad con una
dispersion muy alta, lo que denota que las
extensiones de tierras son considerables. Asi
mismo, la concentracion de minifundios en el
municipio es reflejada en los corregimientos de Las
Tinas, Pileta, Don Alonso, Chipinero y el caserio
Las Brujas. Cabde destacar que en el municipio
predomina la mediana propiedad, al igual que en la
maoria de municipios del departamento. El
coeficiente de GINI en cuanto a las tierras oscila Ilustración 37 Concentracion de minifundios en el
municipio de Corozal (Colombia, 2015)
entre 0.670 y 0.720, lo cual indica una alta
concentracion, la cual ha aumentado desde 2008.
(Colombia, 2015)

Ilustración 38 Distribucion de la Propiedad Privada en Sucre (Colombia, 2015)

Se analiza el número de predios en la zona urbana y en la zona rural, así como la extensión de estos
territorios, se puede decir que en promedio el tamaño de los predios en la zona rural es de 7,15
hectáreas, mientras que en la zona urbana es de 0,08 hectáreas. Según el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano de
Desarrollo Rural – INCONDER, el municipio de Corozal la Unidad Agrícola Familiar- UAF

58
comprende el rango de 16 a 22 hectáreas, teniendo en cuenta que este municipio pertenece a la
subregión sabana.

Tabla 10 Predios de la Zona rural y Urbana del municipio de Corozal. Fuente: (Colombia, 2015)

En el municipio predominan propietarios con


unidades de explotación de menos de 10 hectáreas,
incluso existen casos donde se evidencia la alta
concentración de la tierra, dado que hay propietarios
con unidades de explotación de más de 500
hectáreas.

Los corregimientos donde existen mayor cantidad


de unidades de explotación son El Mamón, Las
Llanadas y Hato Nuevo.

Tabla 11 Número de unidades de Explotación Rural por


corregimiento en Corozal. (Colombia, 2015)

10.8 Limites del Municipio de Corozal


• Norte: Con los municipios de Morroa y Los Palmitos.

• Sur: Con el municipio de El Roble.

• Este: Con los municipios de San Juan de Betulia y Sincé.

• Oeste: Con los municipios de Sampués y Sincelejo.

• Extensión total: 203.328.78 km 2

• Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): oscila entre 50 y 300

• Temperatura media: 28 °C

• Distancia de referencia: 13 km desde Sincelejo.

(Colombia, 2015)

59
10.9 Componente Social

|Corozal ocupa el segundo lugar a nivel departamental


en cuanto a población y representa 0.13% de la
población colombiana, siendo la densidad poblacional
en el municipio de 227,9 personas por km2, la zona
urbana de 4.881 y la zona rural de 42,6 personas por
km2. (Colombia, 2015)

Tabla 12 Población en Sucre, Fuente: (Colombia,


10.9.1 Demografía 2015)
Según información del Departamento
de Administrativo Nacional de
Estadística – DANE, el municipio de
Corozal tiene una población de
62.409 habitantes, donde el 50.3%
son hombres, con un índice de
masculinización de 101,3, es decir
prácticamente una relación de uno a
uno entre hombres y mujeres. La
población del municipio se concentra Tabla 13. Crecimiento poblacional en el municipio de Corozal, 2000 –
2020, Fuente: (Colombia, 2015)
en zona urbana, la proporción en esta
área es de 81.8%. La tasa de crecimiento poblacional se ha mantenido relativamente estable entre el
año 2000 y 2015, siendo para la zona urbana de 1,3%, para la zona rural negativa de 0,3%, siendo un
total de 1.0%. (Colombia, 2015)

Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que la población en el municipio de Corozal esta
levemente masculinizada y mantiene una tasa de crecimiento positiva, relativamente constante.

60
Aunque la población en Corozal es
relativamente joven – para el año
2014 36.5% tiene edades entre 0 y 19
años, en tanto que el 14.4% es
población mayor de 54 años, la
población ha sufrido un proceso de
envejecimiento. Al observar la
pirámide poblacional la base se va
haciendo cada vez menos ancha,
mientras que el medio de la pirámide
y la punta se van ensanchando cada
vez más. Teniendo en cuenta los
Tabla 14 (Colombia, 2015)
resultados anteriores, se puede decir
que la pirámide en el municipio es regresiva o de transición demográfica, donde se presenta una
disminución en la tasa de natalidad y el envejecimiento creciente de la población. (Colombia, 2015)

10.9.2 Educación
Según información del Censo, en el municipio
carca de 20,51 personas en edad para estudiar. La
tasa de analfabetismo en el municipio de Corozal
fue de 13.4% es decir 9,1 puntos porcentuales por
encima del nacional. La tasa de analfabetismo
siempre en la zona rural es mayor que en la zona Tabla 15 Tasa actual de analfabetismo en Corozal,
urbana, dada las menores oportunidades de acceder Fuente: Ministerio de educación nacional
a educación.

En los últimos años, el municipio de corozal ha ocupado bajos niveles en las pruebas Saber, resultado
según el ICFES es bajo, demostrando su calidad de educación. El municipio no cuenta con
universidades privadas, sólo existen unas extensiones a las cuales son difíciles de acceder por sus
altos costos.

61
Tabla 16 Tasa de cobertura Bruta en niveles de transición, primaria, secundaria y media, Fuente: Ministerio de educación
nacional.

10.9.3 Salud
Según reportes de la Superintendencia de Salud existente en Corozal aproximadamente 15 entidades
presentadoras de salud, de las cuales solo dos son de carácter público. En la zona urbana se presta el
servicio a nivel público por intermedio de la ESE Centro de Salud de Cartagena de Indias, La ESE
Centro de Salud La Macarena y el Hospital regional de segundo nivel Nuestra señora de las Mercedes.

El servicio de salud en la zona rural es prestado por tres centros de salud y nueve puestos de salud.
Los centros de salud están en los corregimientos del Mamón, Hato Nuevo y Las Llanada, mientras
que los puestos de salud están ubicados en los municipios de Las Tinas, San José de Pileta, Cantagallo,
Don Alonso y La Arena. La cobertura de servicios de salud en el municipio es de 96.0%, donde del
total de afiliados 72.2% pertenece al régimen subsidiado, 26.5% al régimen contributivo y el resto
pertenece al régimen especial. Corozal contribuye con 6.7% de afiliados a nivel departamental.
(Colombia, 2015)

62
Ilustración 39 Cobertura de salud, Zona rural – Corozal, Fuente: Plan de ordenamiento Territorial de Corozal 2000-
2012

Ilustración 40 Cobertura Hospitales y centros de Salud, Zona urbana - Corozal, Fuente: Plan de Ordenamiento
Territorial Corozal 2000-2012

63
10.9.4 Componente Económico

Históricamente, el sector agropecuario es la base económica fundamental del Municipio. La actividad


agrícola se concentra básicamente en cultivos tradicionales, en alguno de los cuales se utilizan
técnicas tradicionales y otros son cultivos comerciales. La agricultura se estima en 238.824 Hectáreas
en cultivos transitorios y anuales, 9.897 Hectáreas en ganadería y en rastrojos y áreas indirectamente
productivas 804.177 Hectáreas. (Colombia, 2015)

El Subsector pecuario, se fundamenta en la


explotación de bovinos de doble propósito:
lechería especializada y sistema de cría y levante.
El inventario de ganado del Municipio se estimó
en 44.226 animales distribuidos en 9.089 vacas
de ordeño, 7.890 machos y 27.247 hembras. La
producción lechera se estimó para 1998 en
33.817.380 litros de leche, para una producción
diaria de 18.178 litros. (Colombia, 2015)

La ganadería bovina es la actividad que ocupa la


mayor parte de las tierras transformadas de
Colombia (Codazzi), 1998), Los ganados se
introdujeron hace cinco siglos, cuando llegaron
los conquistadores españoles. (PINZÓN, 1984).
Con el proceso de destrucción y mestizaje de las
culturas nativas se inició el derribo de las selvas
tropicales, que en esa época cubrían más de las
tres cuartas partes del territorio nacional. La
ganadería tenía gran importancia económica y
política para la sociedad española de entonces, y
era considerada como una de las más
desarrolladas de Europa.

Ilustración 41 Ganadería bovina en sabanas antrópicas del


departamento de Sucre. Fuente: Luz M. Botero A.

64
Cerca del 50% (5.300 km2) de los suelos del departamento de Sucre son de uso ganadero extensivo
y sin duda obedecen a transformaciones llevadas a cabo desde el Siglo XVI, momento desde el cual
se inició la satanización del bioma tropical alternohígrico predominante en esta región. La ganadería
bovina se caracteriza por ser de tipo extensivo, escasa preparación tecnológica, bajo nivel empresarial
y de baja productividad. El sistema productivo es el de doble propósito (carne y leche), pues es el que
más se ajusta a la dotación de recursos de la región Caribe colombiana. (AGUILERA-DÍAZ, 2005)

10.9.5 Servicios Públicos domiciliarios


Según el Plan de Desarrollo vigente, en las cabeceras corregimentales del municipio la cobertura del
servicio de alcantarillado es baja, por lo tanto, se usan otras formas de eliminación de excretas,
principalmente al aire libre (73.2%) o en pozos sépticos, inodoros con conexión al alcantarillado y en
menor proporción letrinas (18.6%, 5.3% y 2.9%). (Colombia, 2015) En el corregimiento de las
Llanadas se instalaron tuberías madre, pero en la actualidad no se tienen conexiones domiciliarias.
Solo 10.0% de los corregimientos cuentan con el servicio de agua potable, el cual se presenta de
forma irregular. Las viviendas n la zona rural se abastecen de otras fuentes de agua tales como pozo
o bomba, manantial, etc. No existe servicio de aseo público y la cobertura de energía eléctrica es
relativamente baja, solo el 70% de los corregimientos cuentan con este servicio de manera regular.

Con relación a la zona urbana el servicio de alcantarillado tiene una cobertura del 88.0%, el sistema
de acueducto del 81.0% y no se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. La fuente
que alimenta el acueducto es el denominado “Acuífero de Morroa”. El servicio de aseo se presta en
la zona urbana, y no en todos los barrios; se presta a través de un operador privado y su cobertura es
del 78.0%. El servicio de energía eléctrica y gas tienen una cobertura del 80.0%. (Colombia, 2015)

65
Ilustración 42 Servicio de alcantarillado, Zona urbana - Cobertura del servicio de Acueducto, Zona urbana, Fuente: Plan
de ordenamiento territorial de Corozal 2000 - 2012

En la zona urbana el servicio de acueducto funciona 480 horas al mes. Adicionalmente, este servicio
es bueno en términos generales, toda vez que el índice que mide la calidad del agua fue para el año
2011 del 4.77% lo que se traduce en un servicio sin riesgo para la salud humana. (Colombia, 2015)
Según el Agustín Codazzi, se puede catalogar la calidad del servicio de recolección de basuras en el
municipio como regular. Para el caso de la energía eléctrica, tomándose la calidad del servicio se
puede catalogar también como regulas.

Ilustración 44 Cobertura del servicio de energía eléctrica, Ilustración 43Cobertura del servicio gas natural,
Zona urbana, Corozal, Fuente: Plan de Ordenamiento Zona urbana, Corozal, Fuente: Plan de
Territorial de Corozal Ordenamiento Territorial de Corozal

66
Tabla 17 Servicios Públicos Domiciliarios, Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Corozal

De acuerdo a las cifras anteriores, se puede afirmar que, en la zona urbana del municipio de Corozal,
19.0% de los hogares no tienen acceso a agua potable (acueducto), en tanto que 12.0% no cuenta con
conexión a alcantarillado, por lo que se podría considerar que dichos hogares son pobres por
inadecuado acceso a servicios públicos domiciliarios. De otro lado, en la zona rural, la situación es
mucho más grave, 90.0% de los hogares no cuenta con servicio de agua potable, y 100% no cuenta
con alcantarillado. (Colombia, 2015) Por lo tanto, las condiciones de vida de esta población están
comprometidas, dado que el acceso a servicios públicos es un indicador de pobreza y calidad de vida.

10.9.6 Calidad de vida


Según información del DANE 63,5% de la población es multidimensional pobre, menor que el
departamento de Sucre cuyo porcentaje fue 73.2%. (Colombia, 2015) En la zona rural del municipio,
82.3% de la población es multidimensionalmente pobre, mientras que en la zona urbana el porcentaje
es de 58.1%. En Sucre, 91.9% de la población del área rural es multidimensionalmente pobre,
mientras que en la zona urbana 62.5%. (Colombia, 2015) Por tipo de privación, en el municipio de
Corozal el mayor porcentaje de hogares sufren privaciones relacionadas con acceso a empleo formal
(96.3%), logro educativo (69.3%) y dependencia económica (54.9%). (Colombia, 2015)

Según el DANE, el porcentaje de personas pobres por NBI en el departamento de Sucre es de 54.9%,
siendo la zona urbana de 46.6% y en la zona rural de 69.5%. (Colombia, 2015) En el municipio de
Corozal el porcentaje de personas pobre por NBI es de 44.8%, el porcentaje de personas en estado de
miseria de 23.0%, siendo el porcentaje de pobres a nivel urbano de 41.6% y la zona rural de 56.0%.

67
Por componente los mayores porcentajes de personas pobres están por carencias en la vivienda,
hacinamiento y alta dependencia. (Colombia, 2015)

Tabla 18.Porcentaje de pobres por componente de NBI, Corozal. Fuente: DANE.

10.9.7 Población víctima del conflicto

De acuerdo a la información que hay en el Plan Integral Único-PIU, de la Secretaria Administrativa


y de Gobierno del municipio, la población victima asentada en el municipio, se encuentra
representada por 22,938 personas. Con relación a las familias beneficiadas con programas especiales,
56.46% familias en acción, 2.62% familias con programas de adulto mayor, 2.27% familias con
mujeres cabeza de hogar, 9.79% familias con programas de lactancia, 3.49% con programas gestantes
y 3.14% familias con incapacidad. Con relación a las fuentes de empleo, 40% de estas personas se
dedican a oficios varios y el resto se encuentra desempleada.

De otro lado, según un censo realizado por las organizaciones de víctimas en el 2010, cerca del 49.2%
de los desplazados (ocupados) se dedicaban a actividades del sector agropecuario y en ese momento
después de ocurrir el hecho victimizante aproximadamente 38.7% de personas con edad y disposición
a trabajar no encontraron empleo en el mercado de trabajo.

Por otra parte, teniendo en cuenta la información de la Herramienta de Caracterización Municipal


(2014) elaborada por el Departamento Nacional de Planeación-DNP, y que es alimentada con reportes

68
de la Red Unidos, en el municipio de Corozal en el 2014 se declararon aproximadamente 3.476
personas en situación de desplazamiento, de los cuales 2.507 están en edad para trabajar. Estos
representan aproximadamente 4.0% de la población corozal era. Así mismo, 76.36% de estos
participan activamente trabajando o buscando empleo, particularmente aquellos que están trabajando,
la mayoría lo hace por cuenta propia (62.09%). (Colombia, 2015)

Uno de los aspectos identificados que propician el crecimiento de las áreas donde se generan
asentamientos de poblaciones que no corresponden a las perspectivas de crecimiento de la ciudad, es
debido a la población que viene desplazada de los Montes de María. Si bien la ciudad de Sincelejo es
la primera en cuanto a volumen de recepción de población víctima del desplazamiento forzado, por
cercanía con Corozal se están generando crecimiento de áreas subnormales.

Ilustración 45. Estructura de la población desplazada RED UNIDOS, Corozal-Sucre2014, Fuente (Colombia,
2015)

Aunque Corozal no ha sido el municipio receptor con mayor cantidad de personas desplazadas en el
departamento de Sucre, dado que este ha sido Sincelejo, se puede analizar a Corozal dentro de la
dinámica de los patrones migratorios en el departamento, donde el fenómeno del desplazamiento ha
tendido a disminuir en los últimos años, después de que se recrudeció en la primera mitad de la década
pasada. En Sucre el fenómeno se concentró en los municipios de la subregión Montes de María,

69
específicamente en San Onofre, Coloso, Los Palmitos, Chalan, Ovejas, Morroa, Toluviejo e incluso
Sincelejo. De otro lado, los municipios que más recibieron población desplazada procedente de otros
municipios fueron Sincelejo, Corozal, San Onofre, Toluviejo y Los Palmitos.

Ilustración 47 Asentamientos Subnormales, Zona Ilustración 46 Patrones de desplazamiento


urbana, Corozal. Fuente: Plan de Ordenamiento forzado en Sucre. Fuente: Plan de Ordenamiento
Territorial de Corozal Territorial de Corozal

Tabla 19 Personas desplazadas (recepción y expulsión) en el municipio de Corozal. Fuente: unidad de victimas

70
Si se analiza el fenómeno de desplazamiento forzado desde una perspectiva diferencial por etnias, se
puede decir que Sucre, aunque no ha predominado la expulsión de ningún grupo étnico en particular,
el grupo de afrocolombianos es el que se ha visto más afectado. Para el caso del municipio de Corozal,
tanto en el caso de expulsión como de recepción no ha predominado ningún grupo étnico en particular.

10.9.8 Seguridad
De acuerdo a un informe de la Presidencia de la Republica del año 2006, los grupos irregulares se
implementaron en Sucre desde los años ochenta. La subregión de Montes de María, en particular, fue
identificada por los grupos irregulares como un corredor estratégico para las acciones armadas, la
existencia de campos de entrenamiento, la comunicación y movilización. También se precisa que, si
bien Sucre no es importante para los cultivos ilícitos, si lo es para el tráfico de la droga que,
aprovechando la disposición del relieve y las numerosas corrientes fluviales, sale del país por el litoral
Caribe.

Específicamente la guerrilla en Sucre ha estado liderada por el Ejército de Liberación Nacional –


ELN, logro implantar los frentes Alfredo Gómez Quiñones y Jaime Bateman Cayon en la Mojana y
los Montes de María. Las FARC han tenido presencia a través del Frente 35, con especial énfasis en
la Mojana. Según este informe el frente 35 de las FARC ha actuado en la subregión Sabanas,
incluyendo el municipio de Corozal, mediante la compañía Carmenza Beltrán. De otra parte, la
irrupción de los grupos de autodefensa en Sucre coincide con la expansión de las Autodefensas
Campesinas de Córdoba y Urabá.

71
Tabla 20 Participación del número de víctimas por municipio del departamento de Sucre, 2000-2014. Fuente: Unidad de
Víctimas.

El hecho victimizante más común, tanto en el departamento de Sucre como el municipio de Corozal,
es el desplazamiento forzado. El 92.3% de las víctimas en promedio entre 2000 y 2014, en Sucre se
deben a este hecho y el 65.1% en Corozal. En el municipio de Corozal para el año 2014, el número
de homicidios fueron nueve, mientras que secuestros no se presentaron.

Cabe destacar que, dentro de su infraestructura e instituciones de seguridad, el municipio de Corozal


cuenta con un Comando de Policía en la zona urbana, el cual prestan los servicios de vigilancia y
control del orden público.

10.10 Cultura y Recreación

En el municipio de Corozal se celebran varias fiestas, entre las cuales están el Carnaval de Corozal
en el mes de febrero, el festival del corozo en el mes de septiembre, La Maja Colombia en el mes de
mayo y Fiesta de Corralejas en el mes de enero. Además, cuenta con festividades religiosas como la
Inmaculada Concepción y la fiesta de la Virgen del Carmen, novenas decembrinas, rosario de la
Aurora, entre otras.

72
En la zona urbana del municipio hay varios parques y plazas como el parque principal de Corozal
“Parque Santander”, parquecito Aníbal Badel, Placita del Vietnam, Farolita del Barrio San Miguel,
Parque del Barrio 12 de octubre, Plaza de la Cruz, entre otras.

El cumpleaños del municipio es el 15 de mayo. Hay varios escenarios deportivos en los que se realizan
eventos tales como campeonatos locales, donde la comunidad participa activamente.

Ilustración 48 Fiesta del Carnaval de Corozal y Maja Colombia, Fuente (Colombia, 2015)

73
11. ANÁLISIS DEL SITIO
11.1 Análisis ambiental

Ilustración 49 Análisis ambiental del Predio, Los Olivos, Corozal, Fuente: Elaboración Propia

11.2 Topografía del terreno


• Nombre: Mapa topográfico Corozal, altitud, relieve.

• Coordenadas: 9.27924 -75.33473 9.35924 -75.25473

• Altitud mínima: 127 m

• Altitud máxima: 244 m

• Altitud media: 167 m

74
Ilustración 50 Mapa Topográfico en gama de color, fuente: (Topographic-Map, 2020)

Ilustración 51topografía del sitio, Fuente, Elaboración propia

75
11.3 Análisis de Colindancias

Ilustración 53 Plano de ubicación de equipamientos en el sitio, Los Olivos, Corozal, Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 52 Análisis de Colindancias en el sitio, Los Olivos, Corozal, Fuente: Elaboración Propia

76
11.3.1 Equipamientos
Salud - Hospitales

En términos generales se puede decir que el servicio de salud es irregular, pues existe una alta
concentración en el perímetro urbano, esto principalmente por el crecimiento de números de empresas
prestadoras de salud privadas y no hay centros de salud, ya que no se cuenta con la dotación y el
personal profesional para la prestación de servicio.

Educación – Colegios

Se encuentra 1 institución educativa en el sitio de emplazamiento del proyecto, y 36 instituciones en


la zona urbana, la infraestructura física en general es insuficiente; se necesita remodelar y adecuar
aulas y espacios locativos, para optimizar todo el sistema físico educativo.

Chanchas y Recreación

Carece de zonas de espacio público, esparcimiento y recreación, se establecen dos canchas cerca al
sitio, una de béisbol y otra de futbol, y dos Parques. Corozal cuenta con 36 canchas deportivas y seis
parques en la zona urbana.

El municipio cuenta con una precaria infraestructura para la recreación, el lugar obligado de
recreación es el casco urbano, es el Parque Principal Santander (Plaza principal) lugar de reuniones y
cualquier tipo de evento.

El sitio no posee escenarios en donde se puedan desarrollar eventos culturales de atracción general.

Plazas de Mercado

El sector cuenta con varias tiendas o mercado público, lo que permite una gran variedad de productos
y puestos cerca.

77
DIAGNOSTICO
AMBIENTALES

• Vientos dominantes en el proyecto arquitectónico NESE.


• Salida del sol de ESTE a OESTE
• Tipo de Vegetación: Caracolí, campano, cedros, Roble, hoja menuda,
trébol, polvillo, guayacán, bálsamo rojo, vara de humo, ceiba bongo,
ceiba blanca, cedro, campano y guamo.
• El terreno cuenta con pendientes aproximadas al 4%.
COLINDANTES DEL TERRENO

• Hacia al Norte con Parque de las llantas y Restaurante Mayo


• Hacia el Sur con Calle 40 principal hacia Sincelejo y los Palmitos.
• Hacia el Este con Parque infantil el cerrito y Vía secundaria Cra 21.
• Hacia el Oeste con Estadio de Beisbol 8 de diciembre, Vía secundaria Cra
20, Cancha el jardín, Iglesia Evangélica Peniel y Tienda Tika.
ACCESIBILIDAD

• Carretera principal hacia Sincelejo, Magangué, Carmen de Bolívar, Betulia


y Sincé.
SERVICIO

• Posee servicio de Acueducto y Alcantarillado.


• Posee Energía eléctrica.
• Carece de Gas natural.
• Pocos operadores de telefonía fija, celular e internet.
URBANO

• Carece de servicio de transporte urbano, lo cual es suplido por mototaxistas


y motocarros, El servicio de transporte entre corregimientos se hace en
camperos doble propósito (carga y pasajeros).
• Cuenta con el Aeropuerto Rafael Barvo, más conocido como las “Brujas”, el
cual se ubica en el aérea de expansión urbana, a 10mn de Sincelejo, tiene
operación regional y nacional.

78
11.4 Análisis de carreteras y calles

Ilustración 54Análisis Vial del sitio, Los Olivos, Corozal, Fuente: Elaboración Propia

79
CAPÍTULO 3

80
12. DISEÑO ARQUITECTONICO

12.1 Criterios proyectuales y conceptuales Urbanos

Ilustración 55 Restauración predio actual, Fuente: Ilustración 56 Articulación movilidad, Fuente:


propia. propia

Ilustración 57 Propuesta de restauración, Ilustración 58 Espacio público, Fuente:


Fuente: propia. propia.

81
12.2 Criterios proyectuales y conceptuales de la vivienda

Ilustración 59 Criterios conceptuales de la vivienda, Fuente: propia.

82
12.3 Propuesta planta general urbanística

Ilustración 60 Planta Urbanística, Fuente: propia.

Ilustración 61 Corte longitudinal urbano, Fuente: propia.

83
12.4 Plantas arquitectónicas

12.4.1 Primer Planta

Ilustración 62 Primer planta, Fuente: propia.

84
12.4.2 Segunda Planta

Ilustración 63 Segunda planta, Fuente: propia.

85
12.4.3 Cuadro de áreas

Tabla 21Cuadro de áreas, Fuente: propia.

12.5 Características de la vivienda

12.5.1 Concepto
Es un prototipo de vivienda social, se vale de diversas estrategias que promueven una actitud más
autosuficiente que solamente sostenible. Recolección de agua lluvia, tejas fotovoltaicas, patio
productivo (huerta) y proceso de compostaje son algunas de las estrategias propuestas para la
autosuficiencia. En cuanto a la sostenibilidad, el proyecto plantea sistemas constructivos de bajo
impacto ambiental.

Es una propuesta que destaca por lograr, a partir de un concepto sencillo de relaciones interiores-
exteriores que parte del uso del vacío, una empatía especial con las necesidades de los usuarios. La
espacialidad de los espacios interiores se nutre principalmente de la relación patio-interior, pero no
deja de lado la relación con el exterior, creando momentos permeables que establecen y comunican
una relación urbana.

12.5.2 Cubierta
El techo es de materiales ligeros y de bajo costo, como la guadua. Desde el punto de vista
bioclimático, mejora las condiciones térmicas de la vivienda al armonizar la relación entre conducción
de aire caliente, humedad y ruido.

86
La cubierta. Recoge el agua lluvia y la almacena en un ecomuro a base de botellas plásticas en el
primer y segundo piso; mediante una pequeña bomba se conduce el agua. La cubierta soporta tejas
fotovoltaicas de barro cocido de costo reducido, diseñados para generación y almacenamiento de
energía.

12.5.3 Drenaje – Espacio público


Sistema de desagüe por medio de canales verdes en el perímetro de las vías, para evitar inundaciones
y aprovechar el agua lluvia para las zonas verdes, en el riego de la huerta comunal.

12.5.4 Cerramiento (fachada, muros divisorios, puertas, etc.)


Es un sistema aporticado fabricado con materiales de bajo costo que guardan una relación cultural
con los usuarios. Con puertas corredizas hacia el interior, las divisiones y la fachada misma
conforman un sistema versátil que ofrece aberturas y transformaciones espaciales en la casa.

12.5.5 Estructura portante


Es un conjunto de pórticos en concreto, si bien es un material que genera un impacto ambiental
significativo, se propone una estructura que lo emplee en la menor cantidad posible, incluso
reciclándolo. La estructura está en concreto reforzado y el techo en guadua inmunizada, ofreciendo
una versatilidad espacial.

12.5.6 Estructura del entrepiso


Sobre la estructura en concreto reforzado se apoya la losa de entrepiso en metal deck, la losa aligerada
permite que la estructura reduzca costos y evite que se pandee en su punto central.

12.5.7 Patio - Comedor


Brinda la oportunidad de establecer relaciones entre arquitectura y naturaleza, mejora las condiciones
climáticas de la vivienda y puede convertirse en espacio productivo.

87
12.5.8 Bioclimática
Se propone una ventilación cruzada facilitada por el diseño, el cerramiento en muros calados a base
de cáñamo, en arcilla combinado con muros en concreto reciclado, la ubicación longitudinal del patio,
el uso de la vegetación y la sombra que ofrece la cubierta.

12.6 Cortes Arquitectónicos

12.6.1 Corte transversal

Ilustración 64 Corte transversal, Fuente: propia.

88
12.6.2 Corte longitudinal

Ilustración 65 Corte longitudinal, Fuente: propia.

12.7 Fachadas Arquitectónicas


12.7.1 Fachada Norte

Ilustración 66 Fachada Norte, Fuente: propia.

89
12.7.2 Fachada Este

Ilustración 67Fachada Este, Fuente: propia.

12.7.3 Fachada Sur

Ilustración 68 Fachada Sur, Fuente: propia.

90
12.7.4 Fachada Oeste

Ilustración 69 Fachada Oeste, Fuente: propia.

12.8 Perspectivas

Ilustración 70 Perspectiva 1, Fuente: propia.

91
Ilustración 71 Perspectiva 2, Fuente: propia.

Ilustración 72 Perspectiva 3, Fuente: propia.

92
Ilustración 73 Perspectiva 4, Fuente: propia.

Ilustración 74 Render maqueta 1, Fuente: propia.

93
12.9 Criterios Ambientales

Ilustración 75 Criterios ambientales, Fuente: propia.

94
12.10 Conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad aplicados
12.10.1 Casa Colombia

12.10.2 Sostenibilidad en el entorno

• Manejo de escorrentía mediante canalización urbana del predio

• Selección conveniente de terreno por ubicación adecuada de equipamientos colectivos y vías


principales de articulación Municipal.

• Acceso a espacio abierto por medio de centro de manzana y reducción de efecto isla de calor
a través de espacios verdes propuestos enfocados al cultico biofílico.

12.10.3 Eficiencia en agua


• Uso eficiente del agua a través del tanque de recolección de agua lluvia para uso
domestico

• Uso eficiente de agua en el exterior a partir de correntias propuestas en el espacio público


para el riegue del cultivo.

• Plantación de árboles y palmeras nativas.

12. 10.4 Eficiencia de energia


• Generación de electricidad por métodos de energías alternativas como los paneles
solares integrados a la cubierta.

95
12.10.5 Eficiencia en materiales
• Productos y materiales de bajo impacto ambiental como: madera, corcho
aglomerado, Polipropileno, polibutileno, polietileno y termoarcilla, con el fin de mejorar
la eficiencia y la responsabilidad económica, social y ambiental en todo el ciclo de vida.

12.10.6 Bienestar
• Calidad del aire interior por medio de espacios verdes dentro de la vivienda y
chimenea del viento para el confort mediante el metabolismo del usuario con la forma,
la actividad y la técnica.

• Confort térmico a través de ventilaciones cruzadas, relación ventana pared y materiales


aislantes térmicos.

• Generación de espacios para la actividad física mediante zonas de deporte y recreación en el


espacio público.

12.10.7 Responsabilidad social


• Participación de la comunidad por medio de estrategias colectivas para fomentar y
ayudar económica y socialmente a la comunidad.

96
Ilustración 76 Render, Fuente: propia.

97
12.11 Materiales
12.11.1 Cortes Fachadas

Ilustración 77 Corte fachada 1, Fuente: propia.

98
Ilustración 78 Corte fachada 2, Fuente: propia.

99
Ilustración 78 Corte fachada 2, Fuente: propia.

Ilustración 79 Corte fachada 3, Fuente: propia.

100
• Bloques de Hormigón Compuestos con Áridos Reciclados
Confeccionados con material reciclado proveniente de demoliciones de pavimentos, residuos de
estructuras hormigón, con resistencias inferiores en un 15% a los confeccionados con áridos naturales.
colaborando con las problemáticas medioambientales provocados por la extracción de áridos y la
generación de residuos producto de la actividad construcción.

• Barro cocido
Está compuesto de arcilla que ha sido calentada a una temperatura inferior a 950 C y se le aplicado
algunos tratamientos naturales consiguiéndose una baja radiactividad, una buena inercia térmica y
conservar la higroscopicidad. Otra de las propiedades sostenibles es la capacidad de reciclaje debido
a que es un material inerte y muy estable.

• Guadua
es un material que ofrece versatilidad, resistencia, ligereza y al ser higroscópico, contribuye a regular
la humedad de forma natural, está considerada como el material con menor impacto ambiental en su
producción, porque su ciclo de vida es capaz de eliminar una gran cantidad de CO2. Además, tiene
capacidad aislante, ahorrando entre un 50-60% en calefacción y aire acondicionado.

• Corcho aglomerado
Producto natural con propiedades en aislación térmica y acústica. Es un material que no acumula
electricidad estática y no absorbe humedad. Debido a esto, aísla térmicamente las viviendas.

• Polipropileno, poli butileno y polietileno


Una alternativa plástica para las conducciones más respetuosa para el medioambiente son estos tres
materiales termoplásticos que se utilizan para los sistemas de conductos de agua y drenajes. Su
principal ventaja es que no contienen cloro en su composición, por lo que no son tóxicos. Así mismo
son químicamente inertes, esterilizables y reciclables.

101
• Termoarcilla – Ladrillos calados
Material novedoso, bloque cerámico de baja densidad con unas propiedades que garantizan un ahorro
de energía en la vivienda. Es un material poroso que permite que las superficies de la vivienda respiren
y la humedad del interior se disipe. Impide el deterioro de la estructura y reduce el riesgo de
putrefacción de otros materiales mediante la absorción del exceso de humedad. Por último, contribuye
a la absorción de sonidos, funcionando como aislante acústico.

12.11.2 Axonometrías

Ilustración 80 Axonometría 1, Fuente: propia.

102
Ilustración 81 Axonometría 2, Fuente: propia.

12.11.3 Detalles Cubierta

Ilustración 82 Detalle cubierta 1, Fuente: propia.

103
Ilustración 83 Detalle cubierta 2, Fuente: propia.

Ilustración 84 Detalle cubierta 3, Fuente: propia.

104
Ilustración 85 Detalle cubierta 4, Fuente: propia.

Ilustración 86 Detalle cubierta, Fuente: propia.

105
Ilustración 87 Detalle cubierta 6, Fuente: propia.

106
12.11.4 Detalle Ecomuro

Ilustración 88 Detalle ecomuro, Fuente: propia.

12.11.5 Detalle drenaje – Espacio público

Ilustración 89 Detalle drenaje, Fuente: propia.

107
12.11.6 Maqueta detalle

Ilustración 90 Maqueta detalle 1, Fuente: propia.

Ilustración 91 Maqueta detalle, Fuente: propia.

108
Ilustración 92 Render maqueta 2, Fuente: propia.

13. PRE DIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL


13.1 Plano áreas aferentes

Ilustración 93 Plano áreas aferentes, Fuente: propia.

109
13.2 Plano de cimentación

Ilustración 94 Plano de cimentación, Fuente: propia.

13.3 Plano vigas estructurales de entrepiso

Ilustración 95 Plano de entrepiso, Fuente: propia.

110
13.4 Plano vigas estructurales de cubierta

Ilustración 96 Plano estructural de cubierta, Fuente: propia.

13.5 Predimensionamiento

Ilustración 97 Predimensionamiento, Fuente: propia.

111
13.6 Calculo estribos

Ilustración 98 Calculo estribos, Fuente: propia.

13.7 Despiece vigas de cimentación

Ilustración 99 Despiece vigas de cimentación, Fuente: propia.

112
13.8 Despiece de columnas

Ilustración 100 Despiece columnas, Fuente: propia.

13.9 Despiece de vigas estructurales

Ilustración 101 Despiece de vigas estructurales 1, Fuente: propia.

113
Ilustración 102 Despiece de vigas estructurales 2, Fuente: propia.

114
14. Presupuesto

115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
15. Memorias arquitectónicas - Bienal de arquitectura

Ilustración 103Memoria bienal 1, Fuente: propia.

132
Ilustración 104Memoria Bienal 2, Fuente: propia.

133
CAPÍTULO 4

134
4.1 Conclusiones generales

• La zona no tiene los objetos necesarios para poder construir la Vivienda Sostenible
ya que no cuenta con una variedad de materiales locales renovables, pero si se tiene
lo que se necesita en el factor climático, para hacer uso de las energías renovables, y
poder así cambiar y dignificar la vida de la comunidad.
• Dadas las condiciones ambientales y climáticas de Corozal; se ubicarán
estratégicamente los diferentes ambientes que conforman la Vivienda Sostenible a fin
de procurar iluminación, ventilación y orientación adecuada a cada una de las
actividades a desarrollarse.
• El prototipo presentado es de fácil construcción, la recomendación es que se explore
y se construyan modelos con criterios sustentables, pues es un hecho de que las
condiciones en las que vivimos nos llevarán a dar este paso en algún momento, no
me refiero a casas aisladas térmicamente promovidas como ecológicas ó verdes, sino
a viviendas donde la investigación y conocimiento del medio ambiente: dirección de
los vientos, asoleamiento, forestación, materiales acordes, ahorro de agua y energía,
sea tomado como beneficio. Este proyecto, se apoya en criterios utilizados en
programas piloto a lo largo del país, por este motivo es una invitación para que se
actualicen los procesos constructivos y diseños en base a la dinámica que está
viviendo el país y el mundo dentro de esta.

4.2 Recomendaciones

• Considerar al momento de construir la vivienda el número de integrantes de cada


familia ya que por cultura hay entre 4 a 6 personas.
• Procurar un equipo de trabajo altamente efectivo y confiable capaz de cumplir con
las etapas cronológicas establecidas tanto en el tiempo de ejecución como en
rendimiento económico.
• Siendo un Prototipo de Vivienda Unifamiliar Sostenible es un proyecto
arquitectónico de gran magnitud; es necesario construirlo en las tres fases

135
establecidas, que relacionan la ejecución con la inversión financiera a fin de mantener
un control cronológico y económico que permita culminar la obra de manera
adecuada.
• El bambú antes de ser colocado puede darse un tratamiento con aceite quemado
inyectado en el interior para protegerlo de insectos que se alimenten de este material.

4.3 Bibliografía

Academic. (2020). Municipio de Corozal, Sucre Colombia. Corozal.

AGUILERA-DÍAZ. (2005). La economía del departamento de Sucre: ganadería y sector público.


Cartagena, Colombia: Banco de la república.

CCCS. (2008). La vivienda sostenible es una realidad. Sistema de Certificación Casa, 1-1.

CCCS. (2016). Documento Caso: Referencial Casa. DOW, Estudios de Caso en Vivienda, 1-2.

Codazzi), I. (. (1998). Suelos y bosques de Colombia. Bogotá, Colombia.

Colombia, P. (2015). Perfil Productivo Municipio Corozal. Corozal: BID Banco interamericano de
Desarrollo.

Corona. (2018). Premo Corona Pro Hábitat . Departamento de Sucre.

Corozal, O. d. (2020-2023). Plan de desarrollo municipal. Corozal.

Cuadrado.com, M. (2019). ¿Que es una Vivienda de Interés Social? 1-1.

DANE. (2017). Corozal.

GOV.CO. (2015). Nuestra ubicación en el departamento de Sucre.

IGAC. (2020). Consulta Catastral. Corozal.

Lazovska, D. (2018). Beneficios de la construcción sostenible. Expok, 1-1.

Maiztegui, B. (2020). Los ganadores del Concurso Hábitats Emergentes: Ideas de viviendas con
eficiencia ambiental para emergencias en Argentina. Región NOA (Noroeste argentino):
ArchDaily.

136
Maps, G. (2020). Geolocalización Satelital. Corozal.

MARTÍNEZ, C. J. (2019). El potencial de las Sabanasde Bolivar, Sucre y Córdoba. Córdoba.

PINZÓN, M. (1984). Historia de la ganadería bovina en Colombia. Bogotá, Colombia.: Vol. 4, No.

PNDH. (2015). Objetivos de desarrollo del Milenio. Sucre.

PNUD, C. (2012). Objetivos de desarrollo sostenible.

Radio, R. (10 de 05 de 2017). Sin lluvias Corozal vivió grave emergencia por inundaciones. págs. 1-
10

Senado. (2019). Proyecto de Ley de 2019. Dep. Sucre, Corozal.

Sostenible, C. C. (2008). Todo acerca de CCCS. Consejo Colombiano de Construcción sostenible.

Sostenible, C. C. (2019). Construcción sostenible en Colombia 2019: avances y retos. Integra, No.3.

Topographic-Map. (2020). Mapa topográfico Corozal, altitud, relieve. Corozal, Sucre, Colombia.

Universal, E. (2015). Minvivienda entregará y asignará 390 casas gratis en Sucre. Departamento de
Sucre: COLPRENSA.

137
4.4 Anexos
• LINK VIDEO
https://youtu.be/3n-DmUIco3g

DISEÑO, TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA

TIPO 1 VIVIENDA BIFAMILIAR

• El enfoque principal del desarrollo de la


tipología de vivienda es abordar más de una
familia en su interior, pues se entiende que el
hacinamiento en las viviendas del municipio de
corozal es un problema muy recurrente.

• El diseño bioclimático de la vivienda


. corresponde en gran medida al manejo de
alturas e inclinaciones de la cubierta, pues es un
clima con fuertes temperaturas y
ocasionalmente fuertes torrenciales de lluvia.

• Se emplea una palafítica, entendiendo la


problemática de posibles inundaciones en el
sector

• El enfoque principal del desarrollo de la


tipología de vivienda es abordar más de una
familia en su interior, pues se entiende que el
hacinamiento en las viviendas del municipio de
corozal es un problema muy recurrente.

• El diseño bioclimático de la vivienda


corresponde en gran medida al manejo de
alturas e inclinaciones de la cubierta, pues es un
clima con fuertes temperaturas y
ocasionalmente fuertes torrenciales de lluvia.

• Se emplea una palafítica, entendiendo la


problemática de posibles inundaciones en el
sector

138
TIPO 2 VIVIENDA BIFAMILIAR

139
140
links de investigación

• Garavito, C., Valbuena, A. (recuperado el 8 junio 2020). Una casa en Subachoque que se
mimetiza con el paisaje y la arquitectura colonial de la
región.https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/una-con-su-entorno/

• Lazovska, D. (recuperado el 8 junio 2020) https://www.expoknews.com/beneficios-de-la-


construccion-sustentable/

• Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. (Recuperado el 8 Junio 2020)


https://www.cccs.org.co/wp/acerca-del-cccs/

• Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. (Recuperado el 10 de junio del 2020) La


vivienda sostenible es una realidad https://www.cccs.org.co/wp/casa-colombia/

• DOW. (Recuperado el 10 de junio 2020). Documento Caso: Referencia casa


https://www.cccs.org.co/wp/download/documento-dow-proyecto-casa-
tenjo/?wpdmdl=17088&refresh=5f6e390d6bafb1601059085

• PNUD (Recuperado el 11 de junio del 2020). Objetivos de desarrollo sostenible.


https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals/goal-
11-sustainable-cities-and-communities.html

• Premio Corona -Pro-Hábitat (Recuperado el 11 de Junio del 2020)


https://empresa.corona.co/storage/app/media/Publicacion_Premio_Corona_2018.pdf#page=
11&zoom=100,0,0

• Vélez, M, Aristizábal, J. (Recuperado el 12 de Junio del 2020) . Construcción sostenible en


Colombia 2019: avances y retos.
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-
inteligente/especiales/sector-construccion-colombia-2019/construccion-sostenible-
colombia-2019-avances-retos

• Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. (Recuperado el 15 de junio del 2020) . La


primera vivienda sostenible del País certificada en casa
Colombia.https://www.cccs.org.co/wp/2018/06/29/la-primera-vivienda-sostenible-del-pais-
certificada-en-casa-colombia/

141
• Ramos, J. (Recuperado el 15 de junio del 2020). Plan básico de ordenamiento territorial.

https://corozalsucre.micolombiadigital.gov.co/sites/corozalsucre/content/files/00004

4/2165_pbot-corozal.pdf

• Cabildo menor indígena Zenú de Cantagallo . (Recuperado el 17 de junio del 2020). Plan
integral de vida cabildo menor inigena zenu de cantagallo
.https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_integral_de_vida_cabildo
_menor_indigena_zenu_de_cantagallo.pdf

142

También podría gustarte