Está en la página 1de 20

prendido entre el siglo XVII y fines del siglo XVIII.

La definimos
Introducción La Economía
aquí como la etapa de las economías regionales de subsisten-
cia porque se caracteriza por la existencia de varios complejos Argentina
El método seguido en este libro consiste en sistematizar el aná- económico-sociales, en las distintas regiones del país, que pro- Las etapas de su
lisis del proceso formativo de la economía argentina mediante la ducían básicamente para el consumo interno y a muy bajos ni- desarrollo y
diferenciación de etapas históricas, dentro de las cuales el sis- veles de productividad. En esta etapa, esas economías regiona- problemas actuales
tema económico se desenvuelve y orienta conforme a pautas les permanecieron ajenas al elemento dinámico del desarrollo
determinables. La aplicación de este método se facilita en el ca- en la época que fue la ampliación de los mercados.
Aldo Ferrer
so argentino porque en éste es posible definir, con cierta preci-
sión, líneas divisorias que contienen estructuras y comporta- La segunda etapa abarca desde fines del siglo XVIII hasta alre-
mientos perfectamente diferenciables. dedor de 1860 y la hemos definido como la etapa de transición.
Surge durante ese período, por primera vez en la historia del ac-
Los trabajos de Celso Furtado sobre la economía brasileña1 me tual territorio argentino, una actividad que, en medida creciente,
convencieron de la utilidad de este tipo de enfoque del proceso se fue integrando en el mercado mundial: la producción de cue-
formativo de una economía. Es posible definir, superando el com- ros y otros productos de la ganadería. Además, liberalizado el
plejo de datos que generalmente agobian a las historias económi- régimen comercial español a fines del siglo XVIII y lograda la
cas tradicionales, el comportamiento del sistema económico en independencia en 1810, el puerto de Buenos Aires pudo aprove-
sus distintas circunstancias históricas. Esta definición de etapas char totalmente su ubicación geográfica y convertirse en el pun-
o, si se quiere, de modelos, permite al economista aplicar al con- to de intermediación del comercio exterior.
junto de datos y de estimaciones básicas de que dispone el ins-
trumental analítico moderno y describir el proceso de desarrollo La tercera etapa, que definimos como de la economía primaria
en términos inteligibles pata el lector contemporáneo. Por otro exportadora, se abre en tomo de 1860, cuando la Argentina co-
lado, este tipo de enfoque tiene la inestimable ventaja de pene- mienza a incorporarse vigorosamente en el expansivo comercio
trar en profundidad en el análisis de las causas de la situación internacional y se cierra con la crisis económica mundial de
presente y de ver cómo éstas se fueron desenvolviendo con el 1930. Durante este período, la expansión de las exportaciones
correr del tiempo hasta llegar a la actualidad. De este modo, los agropecuarias, el arribo de cuantiosos contingentes migratorios
problemas, cuyo examen sistemático y profundo es imposible y la radicación de capitales extranjeros, transformaron en pocas
mediante el análisis de corto plazo, surgen con mucha más cla- décadas la estructura económica y social del país.
ridad y se ubican en la perspectiva que les corresponde. Final-
mente, este método obliga al economista a precisar el compor- Finalmente, en 1930 se inaugura la etapa que hemos definido
tamiento de las fuerzas sociales en el proceso de desarrollo. como de la economía semi-industrial dependiente. Esta etapa
Ese comportamiento, que es, en última instancia, el determinan- no ha concluido aún y se caracteriza por la existencia de una es-
te manifiesto de la dinámica histórica, queda fuera del campo de tructura económica y social diversificada y comparable, en mu-
problemas que el economista suele abordar y que, sin embargo, chos aspectos, a la de las economías avanzadas modernas. El
es indispensable comprender para interpretar correctamente la carácter semi-industrial del sistema deriva de la insuficiente inte-
formación de una economía.

Mediante la aplicación del método apuntado es posible definir 1 Formaçao económica do Brasil, Río de Janeiro, 1959 y A economia
cuatro etapas perfectamente diferenciables en el desarrollo eco- brasileira, Rio de Janeiro, 1954. De la obra citada en primer término hay tra-
nómico argentino. La primera de ellas abarca el período com- ducción española del Fondo de Cultura Económica [1962]. UNTREF VIRTUAL | 1
gración dé las diversas fases de la producción manufacturera y
de los altos precios relativos de los bienes industriales que refle- La Economía
jan la inmadurez del desarrollo alcanzado. La magnitud del dé- Argentina
ficit entre las divisas que genera y demanda el sector industrial, Las etapas de su
la dependencia tecnológica del exterior y el grado de extranje- desarrollo y
rización del control de los sectores industriales dinámicos con- problemas actuales
figuran, a su vez, el carácter dependiente del sistema.

Dentro de estas cuatro etapas puede definirse con claridad el


Aldo Ferrer
comportamiento del sistema económico y los factores que de-
terminan su evolución y eventual transformación. Es posible
analizar también el nivel de desarrollo alcanzado en cada etapa
y el comportamiento de las regiones del país en cada una de
ellas. Esto es lo que se procura realizar en esta obra.

Verá el lector que al analizar la experiencia de las últimas dé-


cadas, es decir, la etapa de la economía semi- industrial depen-
diente, llego a la conclusión de que el sistema ha entrado en
una crisis definitiva que frena su posterior evolución y crecimien-
to. Frente a esta crisis de desarrollo, procuro identificar los distin-
tos rumbos alternativos que procuran las fuerzas sociales ope-
rantes en la realidad argentina. Sostengo, además, la tesis de
que el crecimiento futuro de la economía nacional y la elevación
de los patrones de vida, materiales y culturales, de la población
sólo puede ser logrado mediante la integración de la estructura
económica, esto es, la formación de una economía industrial
avanzada. Y señalo, por último, cuáles son las condiciones pre-
vias para que ello sea posible.

Debo hacer una advertencia final al lector que comienza ahora el


tránsito por esta tentativa de interpretación del proceso formativo
de la economía argentina. Los factores externos han jugado per-
manentemente un papel decisivo en el desarrollo del país. Por
eso, al comienzo de cada Parte, procuro trazar el marco dentro
del cual se moverá la etapa cuyo análisis se inicia y esto lleva,
necesariamente, a aportar una serie de datos y apreciaciones
sobre la economía mundial de cada período que, seguramente,
el lector conoce de antemano.

UNTREF VIRTUAL | 2
hectárea que la ganadería. La escasez de mano de obra im-
X. Factores Condicionantes La Economía
pedía, pues, el aumento sustancial de la producción y de las
Y Expansión Agropecuaria exportaciones agropecuarias. Argentina
Las etapas de su
1. Los factores condicionantes. La incorporación de la economía Por otro lado, los medios de transporte terrestres continuaban desarrollo y
argentina al expansivo mercado mundial a partir de mediados del siendo prácticamente los mismos de la colonia. El tráfico en ca- problemas actuales
siglo XIX se efectuó sobre la base de la expansión de las expor- rretas y la práctica ausencia de cansinos mejorados determina-
taciones de productos agropecuarios. Esto incrementó, como ba un nivel de fletes que hacía imposible la puesta en produc-
contrapartida, la capacidad del país de realizar pagos en el exte- ción de las tierras alejadas del puerto de Buenos Aires y, en todo
Aldo Ferrer
rior, tanto en concepto de importaciones de bienes y servicios co- caso, comprimía de tal manera los precios efectivamente recibi-
mo por otros conceptos. Si el país tenía una alta capacidad de dos por el productor que limitaba la expansión de las actividades.
pagos externos podía endeudarse porque podía hacer frente a Esto era particularmente vigente para los productos agrícolas.
los compromisos emergentes de ese endeudamiento. La expan-
sión de las exportaciones y de la capacidad de pagos sentó así Finalmente, la separación de la provincia de Buenos Aires de la
el basamento de un complejo sistema de relaciones económicas Confederación c la guerra civil, creaban un clima de inestabili-
y financieras del país con el exterior. Por eso en la etapa de la dad política que obstaculizaba seriamente el poblamiento de la
economía primaria exportadora, adquirieron tanta importancia al zona pampeana, el trazado de ferrocarriles, la entrada de capi-
lado del crecimiento de las exportaciones, la radicación de capi- tales del exterior, en fin, el funcionamiento mismo del sistema.
tales extranjeros en el país y el pago de servicios (intereses,
ganancias y amortizaciones) sobre los mismos. Era necesario solucionar esos problemas y así se hizo. En este
capítulo se tratará brevemente cada uno de ellos y se verá, tam-
El incremento de las exportaciones fue posible, según se apun- bién, el crecimiento experimentado por la producción y las ex-
tó antes, por dos motivos principales. El primero fue la fuerte ex- portaciones agropecuarias en la etapa de la economía primaria
pansión de la demanda mundial (le productos agropecuarios de exportadora. Además, se señalará la significación que tuvo el
clima templado resultante de la integración creciente de la eco- Régimen de tenencia de la tierra, heredado de la etapa de tran-
nomía mundial a partir de mediados del siglo XIX. El segundo, sición, en ese proceso.
que el país disponía de enormes extensiones de tierras fértiles
en su zona pampeana no explotadas o sólo parcialmente utili- 2. Inmigración y ferrocarriles. a) Inmigración. La escasez de
zadas. Pero estos factores no bastaban para posibilitar la ex- mano de obra en la zona pampeana no podía superarse por la
pansión de la producción agropecuaria y el consecuente au- simple espera del crecimiento vegetativo de la población exis-
mento de las exportaciones ni para poner en funcionamiento el tente hacia 1860. La solución estaba obviamente en la incorpo-
sistema en su conjunto. En realidad, las condiciones generales ración de población ajena a la región misma. Como la población
del pis hacia 1860 impedían que ello fuera posible. de las otras regiones del país era reducida y se caracterizaba
por una relativa inmovilidad, era imposible el poblamiento de la
Hacia ese año, la población de la región pampeana era muy es- zona pampeana mediante la migración masiva de población del
casa; la densidad de población en las zonas rurales no pasaba Interior hacia el Litoral. La solución al problema se encontró en
de un habitante por cada 100 hectáreas. Era imposible, dada la la incorporación de fuertes contingentes migratorios del exterior.
consiguiente escasez de mano de obra, expandir la producción Del saldo inmigratorio neto de 3 300 000 personas, entre 1857
ganadera y, mucho menos, aumentar radicalmente la produc- y 1914, el 90% se radicó en la región pampeana y, de ésta,
ción agrícola, que requería una mayor cantidad de trabajo por alrededor de una cuarta parte en las zonas rurales de la misma. UNTREF VIRTUAL | 3
De este modo, del total de inmigrantes que se incorporaron defi- del capital invertido. Los ferrocarriles representaban en 1913 el
nitivamente al país entre esos anos, alrededor de 800 mil que- 36 % del total del capital extranjero total invertido en el país. La Economía
daron en zonas rurales de ti región pampeana. Argentina
3. La organización nacional. El régimen de autonomías provin- Las etapas de su
Bajo el fuerte estímulo de la incorporación de inmigrantes, la po- ciales anterior a la caída de Rosas y el posterior enfrentamiento desarrollo y
blación rural de la región pasó de aproximadamente 600 mil entre la provincia de Buenos Aires y la Confederación, impedía problemas actuales
habitantes en 1869, a 1 300 000 en 1895 y 1900 000 en 1914, el establecimiento de un clima de estabilidad institucional, admi-
cuando culmina el proceso inmigratorio y el desarrollo de la eta- nistrativa y política, indispensable para el desenvolvimiento de la
pa. La tasa de crecimiento poblacional en todo el periodo fue de nueva etapa. Era necesario, pues, consolidar la paz interior y or-
Aldo Ferrer
3%, anual y la cantidad de habitantes por cada 100 hectáreas ganizar el país, centralizando los resortes del poder político y de
pasó de 1.1 a 2.3 y a 3.4, entre los años indicados. la política económica en un gobierno nacional. La reincorpora-
ción de la provincia de Buenos Aires a la unión nacional en 1861
Es claro que pese al aumento de población y de disponibilidad y la elección de Mitre como presidente del país unificado en 1862,
de fuerza de trabajo en la zona pampeana, la característica del consuma, en el plano institucional, el último de los requisitos bási-
sector agropecuario continuaría siendo la baja cantidad de mano cos para el funcionamiento de la economía primaria exportadora.
de obra ocupada por superficie explotada, pero dicho aumento,
conjuntamente con las mejoras técnicas y la mecanización intro- Resulta obvio que asegurar la paz interior era indispensable pa-
ducida en las explotaciones, permitió la fuerte expansión de la ra otorgar condiciones mínimas de seguridad a los inmigrantes
producción rural registrada en la etapa. recientemente incorporados al país y atraer a quienes contem-
plaban hacerlo en el futuro, tanto como para asegurar a los in-
b) Ferrocarriles. El ferrocarril fue la respuesta al problema de versores extranjeros la seguridad de sus inversiones y posibili-
transporte, rebajando radicalmente los fletes y posibilitando, con tar el fluir adecuado de personas y bienes por todo el territorio
su sola presencia, la puesta en producción de las tierras más ale- nacional. Sin embargo, conviene detenerse un instante en este
jadas de los puertos de embarque y de los centros de consumo. punto de la relación estrecha entre la estabilidad y la organiza-
ción institucional y el funcionamiento del sistema económico de
En 1857 existían solamente 10 km. de vías férreas en el país; la nueva etapa. Particularmente, en referencia al régimen pre-
treinta años después, en 1887, habían aumentado a 6700 km. supuestario y al sistema monetario.
En 1900 alcanzaban los 16600 km. y en 1914, 35500 km. Cuan-
do concluye la etapa, en 1930, la extensión de la red ferroviaria a) Régimen presupuestario. Hasta la caída de Rosas cada pro-
ascendía a 38634 km. vincia tenía su propio presupuesto. No existía prácticamente
uno nacional. Las funciones que podía ejercer la provincia de
La financiación de las inversiones en ferrocarriles se realizó fun- Buenos Aires, por delegación de las demás provincias, como
damentalmente con capital extranjero. El capital privado argenti- por ejemplo las relaciones exteriores, se incorporaban dentro
no nunca contribuyó en medida significativa a la expansión fe- del presupuesto provincial. Después de la caída de Rosas y pro-
rroviaria y el sector público, salvo en casos marginales y aisla- ducida la separación de Buenos Aires de la Confederación, la
dos de construcción y administración directa, se limitó a crear provincia siguió con su régimen financiero y la Confederación
las condiciones propicias a la radicación de capital extranjero en estableció los primeros presupuestos nacionales, mientras las
la actividad ferrocarrilera. Las medidas de incentivo incluían la provincias componentes de la misma mantenían sus propios
concesión de tierras, la garantía de tasas mínimas de ganancia ordenamientos fiscales.
y, lógicamente, la libre transferibilidad al exterior de los servicios UNTREF VIRTUAL | 4
Pero, naturalmente, el problema fundamental era la fuente de nacional y la nacionalización de Ia aduana permitieron. Pues,
recursos. La aduana de Buenos Aires aportaba no menos del 80 expandir vigorosamente los gastos totales del sector público y La Economía
al 90 % de todos los recursos públicos consolidados, esto es, de apelar, sobre la base del fuerte respaldo de las recaudaciones Argentina
la suma de los ingresos de todas las provincias, incluyendo la de aduana, al ahorro externo. Esto se hizo y en gran escala. En Las etapas de su
de Buenos Aires y el gobierno de la Confederación. 1913, punto culminante de la etapa de la economía primaria ex- desarrollo y
portadora, la deuda pública externa de la Nación (incluyendo los problemas actuales
Los límites territoriales de la provincia de Buenos Aires abarca- títulos colocados en el exterior por varias provincias) ascendía a
ban, sin embargo, sólo parte de la región pampeana y del país. más de 3 mil millones de dólares de hoy, esto es, alrededor del
La expansión de la producción agropecuaria se produciría, si 30%, del total de las inversiones extranjeras radicadas en el
Aldo Ferrer
bien es cierto que en gran proporción en la provincia, también país en ese ano.
en las otras provincias abarcadas por la zona pampeana. Por
otro lado, el tendido de los ferrocarriles, indispensables, según b) Sistema monetario. No bastaba, sin embargo, la existencia de
vimos, para el funcionamiento del sistema, se debía producir un presupuesto nacional para crear condiciones totalmente sa-
dentro, pero también ni s allá de los límites bonaerenses. Desde tisfactorias para la entrada de capital extranjero, particularmente
el punto de vista del sector público, la nueva etapa abría posibil- en cuanto se refiere a la compra de títulos públicos. Era nece-
idades enormes de expansión de los gastos corrientes (en edu- sario, además, establecer un sistema monetario que permitiese
cación, salud pública, administración, defensa, etc.) y de la in- condiciones de estabilidad para el valor de la moneda nacional
versión pública. Pero esas posibilidades estaban dadas en el y asegurarse el puntual cumplimiento de los compromisos exte-
país en su conjunto y no sólo en la provincia. Hacía falta, pues, riores del sector público.1 Veremos mas adelante algunos as-
un presupuesto que incorporase todos los gastos e inversiones pectos de la evolución monetaria del país en la etapa; aquí sólo
que correspondían a la jurisdicción nacional. Y, como conse- interesa señalar que, después de 1862, la facultad de emitir
cuencia lógica, había que centralizar las fuentes de recursos en papel moneda de los bancos llenó frecuentemente a la expan-
ese presupuesto, esto es, había que nacionalizar la aduana de sión monetaria para financiar los déficit fiscales. Se repetía así
Buenos Aires. Esto tuvo lugar en el ano de 1862 durante el rég- una experiencia frecuente en la provincia de Buenos Aires
imen presidencial de Mitre. desde 1822. La expansión monetaria se produjo, generalmente,
en condiciones de contracción del comercio exterior y de reduc-
Desde otro punto de vista, la reforma presupuestaria fue expre- ción de las fuentes normales de recursos, especialmente las re-
sión del hecho de que los problemas del país no eran ya la su- caudaciones de aduana. En estas circunstancias, el aumento
ma de los de cada provincia sino, fundamentalmente, los del del dinero en circulación llevaba a una fuerte depreciación del
país en su conjunto. En otras palabras, los problemas del desa- peso que encarecía las compras de oro que el gobierno debía
rrollo argentino comenzaban a expresarse en medida creciente realizar para pagar los intereses s amortizaciones de su deuda
en la jurisdicción de la Nación más que en la de las provincias. externa. Al mismo tiempo, los ingresos en pesos del gobierno
crecían en menor proporción que la depreciación del peso crean-
La nacionalización de las recaudaciones de aduana y el esta- do serias dificultades para el pago de los servicios de la deuda
blecimiento del primer presupuesto nacional efectivo sentaron pública. Como dice Ferns: "La economía argentina operaba
las bases de un fisco cuyos recursos se irían expandiendo al
compás del aumento del comercio exterior y del desarrollo ge-
neral del país. Este fisco podía adquirir compromisos en el exte- 1 Los compromisos fiscales incluian no solo el pago de los servicios de la
rior vendiendo sus títulos públicos en Londres y otros mercados deuda pública externa sino también el de los rendinuentos garantizados a
financieros internacionales. El establecimiento del presupuesto las inversiones extranjeras radicadas en ferrocarriles y en otras actividades. UNTREF VIRTUAL | 5
sobre un sistema de papel moneda inconvertible y de una políti-
ca de crédito fácil, siendo que una alta proporción del endeuda- 2 Desde la caída de Rosas en 1851 hasta 1899, cuando se aprueba la Ley
La Economía
miento externo era pagadero en oro o en monedas con respal- que establece la Caja de Conversión y unifica la facultad de emitir moneda Argentina
do oro, especialmente libras esterlinas." en ese organismo, el sistema monetario del país se apoyó en monedas me- Las etapas de su
tálicas extranjeras a las que se daba curso legal en el país, en monedas de
oro acuñadas en el mismo y en papel moneda. Este último fue, en distintas
desarrollo y
Conforme a la teoría dominante era necesario, pues, vincular problemas actuales
épocas. convertible en oro o inconvertible.
estrechamente el circulante interno a las disponibilidades de oro Las paridades establecidas desde Caseros hasta la organización nacional
y emitir solamente como contrapartida de depósitos del metal. eran de 17 pesos fuertes po r onza oro, en el caso de la Confederación y de
La convertibilidad del oro en pesos y del peso en oro por un solo 16 pesos por onza en el caso de la provincia de Buenos Aires. Conforme a
Aldo Ferrer
instituto emisor, aseguraba la estabilidad del tipo de cambio y estas paridades ligeramente diferentes, y modificadas en una oportunidad
evitaba la creación de dinero, mediante el descuento de pape- por la Confederación, los pesos fuertes tenían con respecto al dólar una
relación de 10 dólares por 10 a 10,70 pesos fuertes. Las paridades tuvieron
les públicos, para financiar los déficit del gobierno. Si el sector
vigencia para la acuñación monedas de oro pero no para el caso del papel
público podía recurrir al mercado nacional y extranjero de capi- moneda, en el caso de la Confedera ción porque no los emitió y en el de la
tales para colocar sus papeles y hacerse de recursos, era injus- provincia porque los pesos papel no eran convertibles en oro. Después de
tificada la obtención de recursos por vía de la expansión mone- la unión del país, en 1866, la provincia fijó una convertibilidad efectiva pero
taria. El ajuste estricto del sistema monetario interno al patrón a una paridad de 25 pesos papel por 1 peso fuerte. Por el otro lado, la ley
oro servía, así, varios propósitos. Equilibraba el balance de pa- nacional de 1881 estableció la unidad monetaria del "peso oro" que reem-
plazó al peso fuerte. Al peso oro la ley fijaba un contenido de 1,619 gramos
gos (mediante mecanismos de ajuste a que nos referiremos
de oro de 900/1000 de fino. Finalmente la Ley de Conversión de 1899 fijó
más tarde), aseguraba la estabilidad .del peso, evitaba la expan- una nueva paridad de 1 peso papel por cada 0,44 pesos oro, o sea 2, 27
sión monetaria sin respaldo oro, imponía un marco de respon- pesos papel por cada peso oro.
sabilidad a la política del gobierno y garantizaba a los inversores Hasta la creación del Banco Nacional en 1873 y la autorización que se le
extranjeros el puntual cumplimiento de los compromisos de la confiriera, conjuntamente con otros bancos, de emitir billetes a cambio de
deuda pública externa. Recién en 1899, con la creación de la depósitos de oro, el Banco de la Provincia de Buenos Aires fue el instituto
emisor. La ley de bancos garantidos de 1887 reiteró la facultad de emisión
Caja de Conversión, la centralización en la misma de la facultad
de los dos bancos oficiales citados y otros bancos específicamente determi-
de emitir y el establecimiento de la convertibilidad se sentaron las nados. Los billetes del Banco de la Provincia fueron convertibles en oro (a
bases monetarias para el funcionamiento adecuado del sistema.2 un cambio de 25 pesos papel por 1 peso fuerte) desde la ley provincial de
1866 que estableció la Oficina de Cambios de este instituto bancario provin-
Antes de concluir esta referencia a Ia relación entre la organiza- cial, con la facultad de convertir oro en pesos o viceversa, hasta mayo de
ción v estabilización institucional del país y el funcionamiento 1876 en que se declaró la inconversión de los billetes emitidos. Los billetes
del Banco Nacional, a su vez, sólo fueron convertibles entre 1873, año de
del sistema de la economía primaria exportadora, conviene se-
creación del Banco, hasta 1876. Los billetes de ambos organismos fueron
ñalar otro punto. El aumento de las exportaciones y el arribo de nuevamente convertibles en julio de 1883. en que se exigió a todos los ban-
capitales del exterior aumentaba la capacidad de importar. cos de envision que retiraran de la circulación las antiguas emisiones y las
Frente a esta creciente posibilidad de adquirir bienes y servicios reemplazaran por nuevos billetes "metálicos" al tipo de 25 pesos papel por
en el exterior se siguió una política de libertad de importaciones. 1 peso de los nuevos con respaldo oro. En enero de 1885 se suspendio nue-
Pero para que esta política de libre cambio fuera efectiva era vamente la conversión de los billetes del Banco Nacional, cosa que el de la
Provincia de Buenos Ãires ya había hecho en setiembre de 1884. La con-
necesario unir el mercado nacional eliminando las aduanas inte-
versión de los billetes no volvió a restablecerse hasta 1899.
riores v las restricciones al tráfico interprovincial. Esto se logró Desde la Ley de Conversión de noviembre de 1899, la convertibilidad sigu-
en 1862 al formarse el primer gobierno nacional posterior a la ió hasta las Leves de Emergencia de agosto y setiembre de 1914 en que se
organización del país. Volver a ocuparme de este punto al refe- suspendio la conversión. Esta fue restablecida en 1927 y definitivamente
rirme a la ruptura definitiva del equilibrio interregional. abandonada en diciembre de 1929. UNTREF VIRTUAL | 6
La organización política e institucional del país proporcionó, cie representaban el 8.2% de las explotaciones totales y abarca-
pues, las garantías necesarias para la entrada de capitales e in- ban el 79,4 % de la superficie total. En el mismo año, las ma- La Economía
migrantes del exterior y posibilitó la adopción de una política yores de 5 000 hectáreas representaban el 1,7% de las explota- Argentina
económica que facilitó las fuerzas de la integración de la econo- ciones y el 49.9% de la superficie. Las etapas de su
mía argentina en el mercado mundial dentro de los moldes de desarrollo y
una economía primaria exportadora. En la región del Litoral solamente, conforme a los datos dispo- problemas actuales
nibles para 1947, las explotaciones de más de 1000 hectáreas
Es particularmente notable que el comienzo de la etapa de la representaban el 3.5 % del total de explotaciones y el 52,1 % de
economía primaria exportadora, que se inaugura prácticamente la superficie total.
Aldo Ferrer
con Ia presidencia de Mitre en 1862, se cierre con la caída de
Yrigoyen en 1930, rompiendo el cambio ininterrumpido de go- Por otro lado, según datos de 1937, el 44,3 % de las explotacio-
biernos constitucionales en un plazo de casi 70 años. nes en todo el país se asentaban en tierras arrendadas3.

4. El régimen de tenencia de la tierra. La influencia concurrente El régimen de tenencia ejerció su influencia sobre el desarrollo
de los factores dados (expansión de la demanda mundial y am- del sector rural y de la economía en su conjunto en tres campos
plia existencia de tierras fértiles en la región pampeana) y de los principales: la estratificación social, el crecimiento de la produc-
factores adquiridos (inmigración, ferrocarriles y la organización ción agropecuaria y el equilibrio político interno.
nacional), proporcionó las condiciones básicas para el desarro-
llo de la producción agropecuaria en la zona pampeana y el cre- El elevado grado de concentración de la propiedad territorial y
cimiento de las exportaciones. de difusión del sistema de arrendamiento se refleja naturalmen-
te en la estructura social del sector agropecuario. Según las esti-
Sin embargo, la intensidad del desarrollo del sector rural y la con- maciones de Germani, sobre datos de 1937, el 94,8% de la po-
formación social resultante del mismo, estuvieron fuertemente blación activa en el campo correspondía a trabajadores sin tie-
condicionadas por el régimen de tenencia de la tierra heredado rras, pequeños propietarios, arrendatarios y medieros. Por el
de la etapa de transición. otro lado, el 1,0 % de la población activa, correspondía a gran-
des propietarios, con explotaciones de superficie mínima entre 2
Según se explicó en capítulos anteriores, el proceso de expan- y 3 mil hectáreas, que controlaban el 70% de la superficie total.
sión de la frontera durante el siglo XIX fue acompañado por la El 4,2 % restante de la población activa correspondía a propie-
apropiación de grandes extensiones de tierras en pocas manos. tarios medios, con ex p1otaciones de superficie entre 200 y 2 mil
Cuando a partir de 1860 comienzan a llegar las corrientes inmi- hectáreas, que controlaban el 20% de la superficie total explota-
gratorias al país, las tierras más fértiles y mejor ubicadas de la da en el país. El régimen de tenencia impidió; pues, que la pro-
región pampeana estaban jurídicamente ocupadas. Este hecho ducción agropecuaria se apoyara básicamente en una poderosa
obstaculizó el acceso a la propiedad de la tierra de los traba- clase de productores medios, con unidades de explotación de
jadores rurales que se incorporaban a la expansiva economía dimensión tal que hubieran permitido la utilización creciente de
agropecuaria de la región pampeana y dio origen a la caracterís- la técnica y maquinaria agrícola con el consiguiente aumento de
tica institucional básica de la misma: la explotación de una parte la productividad y los ingresos.
sustancial de la superficie disponible por arrendatarios y de otra
parte también significativa en grandes unidades productivas.
3 G. Germani. Estructura social de la Argentina, Buenos Aires. 1955. Los
datos utilizados en el texto para los años 1914, 1937 Y 1947, pueden consi-
Algunos datos bastan para ilustrar el punto. En todo el país, en derarse representativos de la situación existente en la etapa de la economía UNTREF VIRTUAL | 7

1914, las explotaciones de más de 1000 hectáreas de superfi- primaria exportadora.


Las características del régimen de tenencia disminuyeron las 5. Expansión agropecuaria. Bajo el influjo de condiciones excep-
posibilidades de crecimiento de la producción rural. Por un lado, cionalmente favorables para el desarrollo agropecuario, se fue La Economía
porque la falta de acceso ala tierra redujo la capacidad del cam- ampliando rápidamente la cantidad de las tierras de la región Argentina
po de absorber las corrientes migratorias del exterior. No más pampeana puestas en producción. La superficie total sembrada Las etapas de su
del 25% de los inmigrantes llegados al país se orientaron hacia de granos y forrajes pasó de 340 mil hectáreas en 1875, a 6 mi- desarrollo y
las actividades rurales mientras el 75% se orientó hacia los cen- llones en 1900, a 20 millones en 1913 y a 25 millones de hec- problemas actuales
tros urbanos a engrosar la fuerza de trabajo disponible para la táreas en 1929. La expansión de la superficie explotada acom-
industria y los servicios. Así se explica que, en 1914, mientras paña durante todo el período el crecimiento de la producción y
los extranjeros de nacimiento representaban el 42,7% de la po- de las exportaciones agropecuarias.
Aldo Ferrer
blación total, los inmigrantes sólo constituían el 10% de los pro-
pietarios de bienes raíces.4 Por otro lado, la capacidad de ca- Las exportaciones crecieron vertiginosamente. En 1875 repre-
pitalización del sector se vio limitada por la falta de interés de los sen daban alrededor de 310 millones de dólares de hoy para lle-
arrendatarios en realizar inversiones fijas permanentes en tie- gar a 550 millones en 1900 y cerca de 2,4 mil millones de dóla-
rras que no les pertenecían y por la alta inclinación de los gran- res en 1929, cuando se cierra la etapa de la economía primaria
des propietarios a destinar una proporción de su ingreso al con-
sumo de tipo suntuario y a realizar inversiones fuera del sector,
particularmente en construcciones en la ciudad de Buenos Aires 4 G. Germani. "El proceso de transición de una democracia de masa en la
y otras ciudades. Argentina". Revista Política. Caracas, julio de 1961.

5 La experiencia de Argentina en cuanto a la apropiación territorial difiere


Finalmente, dado el papel clave que el sector agropecuario jugó notoriamente de la registrada en los Estados Unidos. En este país, desde el
en el desarrollo económico del país durante la etapa de la eco- período colonial, la ocupación de nuevas tierras ubicadas al oeste de las pri-
nomía primaria exportadora, la concentración de la propiedad mitivas trece colonias proporciono permanentemente una válvula de esca-
territorial en pocas manos aglutinó la fuerza representativa del pe y la apertura de nuevas oportunidades de trabajo independiente para la
sector rural en un grupo social que ejerció, consecuentemente, población. En realidad, Ia base de la democracia norteamericana y de las
mayores oportunidades para el hombre común, en comparación con las
una poderosa influencia en la vida nacional. Este grupo se orien-
existentes en la Europa contemporánea y en el resto de la América colonial,
tó, en respuesta a sus intereses inmediatos y a los de los círculos
se apoyo en el proceso de expansión de la frontera hacia el oeste y el acce-
extranjeros (particularmente los británicos) a los cuales se hallan so relativamente amplio a la propiedad de la tierra por los trabajadores inde-
vinculados, hacia una política de libre comercio opuesta a la inte- pendientes. Ya en pleno siglo XIX, la aprobación de la Homestead Act, du-
gración de la estructura económica del país mediante el desarro- rante la presidencia de Lincoln en 1862, convirtió en política manifiesta del
llo de los sectores industriales básicos y, naturalmente, opuesta gobierno el dar acceso a la tierra al hombre común dispuesto a trabajarla. A
pesar de las fuerzas que operaron en los Estados Unidos hacia la concen-
también a cualquier reforma del régimen de tenencia de la tie-
tración de la propiedad territorial y la especulación (por ejemplo, la adjudi-
rra. La gravitación de este grupo, no llegó a impedir el desarro-
cación de tierras a las empresas ferroviarias) poca duda cabe que en ese
llo del país en la etapa de la economía primaria exportadora, país el acceso a la propiedad de la tierra fue notoriamente mas amplio que
dada la decisiva influencia de la expansión de la demanda exter- en la Argentina y ello se reflejo en la estructura social del sector agrope-
na y la posibilidad de seguir incorporando tierras de la zona cuario, en sus posibilidades de desarrollo y en la gravitación política del sec-
pampeana a la producción. Sin embargo, después de 1930, tor dentro del país. Las corrientes inmigratorias llegadas a los Estados Uni-
dos en el siglo XIX tuvieron, pues, un horizonte más amplio que las arriba-
cuando las nuevas condiciones del desarrollo del país exigían
das a la Argentina a partir de 1860. Es un hecho notable que cuando se con-
una transformación radical de su estructura económica, la per-
suma en la zona pampeana argentina el proceso de apropiación territorial
manente gravitación del pensamiento económico y la acción po- en pocas manos, en la década de 1860, los Estados Unidos aprueban la
lítica de ese grupo constituyó uno de los obstáculos básicos al Homestead Act en 1862. Este hecho es simbólico de la diferente experien- UNTREF VIRTUAL | 8

desarrollo nacional.5 cia de ambos países.


exportadora. El ritmo de crecimiento de las exportaciones fue producen mejoras tecnológicas sustanciales y la expansión sos-
excepcionalmente acelerado siendo del 3.8 anual acumulativo tenida del capital utilizado en la producción. En la ganadería la La Economía
entre 1875 y 1900 y de cerca del 5% entre este último año y 1929. zanja primitiva para demarcar los límites de la estancia y el pozo Argentina
y la aguada natural para abrevar la hacienda, comienzan a ser Las etapas de su
La medida de la integración de la economía agropecuaria de la reemplazadas por el alambrado, los molinos de viento y el tan- desarrollo y
zona pampeana con el mercado mundial puede apreciarse si se que australiano. No existen da dos sobre la extensión de alam- problemas actuales
recuerda que hacia 1900 las exportaciones agropecuarias repre- brados tendidos a partir de su introducción en 1848 pero su difu-
sentaban el 55% de la producción total de la región pampeana y sión fue acelerada y cono dice Taylor "las alambradas, excepcio-
que hacia 1929 la proporción había crecido a casi el 70%. nalmente eficientes, deben ubicarse como el primero y uno de los
Aldo Ferrer
más importantes aspectos de la capitalización de la economía
El hecho más notable de la expansión de la producción rural agropecuaria argentina". La difusión del molino y el tanque aus-
desde la década de 1870 hasta la primera década de este siglo, traliano fue también muy acelerada. El número de molinos au-
radica en la fuerte expansión de la producción agrícola, funda- mentó en alrededor de 100 veces entre 1888 y 1908 y hasta 1914
mentalmente cereales y lino. Las cifras relativas a la composi- otras tres veces más. El capital existente en tractores y maquina-
ción de las exporta clones revelan elocuentemente el hecho ria agrícola, galpones, construcciones e instalaciones de diverso
apuntado. Hacia 1870 las exportaciones de productos agrícolas tipo y vehículos aumentó también vigorosamente durante todo el
representaban menos del 1% del total y las de productos gana- periodo. El aumento de las existencias de ganado representó,
deros el 95%. La participación agrícola estaba cerca del 20 %, además, una expansión importante de las inversiones del sector
hacia 1890 y la ganadera en alrededor del 80% En el primer ganadero.
quinquenio de este siglo, las participaciones de la agricultura y
la ganadería eran va prácticamente equivalentes con cerca del Por otro lado, la introducción de reproductores importados per-
48%, de las exportaciones totales para cada una. A partir de en- mitió un rápido mejoramiento de la calidad de las haciendas y
tonces, esta relación se mantiene salvo por lo que se refiere a las prácticas organizativas de la producción pecuaria fueron me-
variaciones de corto plazo. joradas en muchos establecimientos por la incorporación de per-
sonal especializado proveniente de Inglaterra y Escocia.
Dentro de las exportaciones de productos ganaderos también
se produjeron cambios sensibles en todo el período. Los más En las actividades agrícolas la introducción de semillas importa-
notables se refirieron al aumento de las exportaciones de lana, das y la importación de maquinaria fueron los principales estí-
primero, y hacia fines del siglo xix, la vigorosa expansión de las mulos a la mejora de la productividad agrícola6.
de carnes, al introducirse el frigorífico y la exportación de carnes
enfriadas, fundamentalmente al Reino Unido.

Las mejoras técnicas en la producción ganadera y agrícola, y la 6 "En los cultivos, la introducción de maquinaria científicamente construida
capitalización en ambas, fueron naturalmente parte indisoluble ha inducido, si no forzado, la incorporación de métodos agrícolas modernos.
del proceso de crecimiento del sector y conviene referirse bre- Estas máquinas construidas de hierro y acero y destinadas a operar de una
manera determinada, inducen automáticamente al agricultor a aprender los
vemente a ellos.
métodos de siembra, cultivo y cosecha que ellas imponen. La mayoría de la
maquinaria estaba construida de acuerdo a las normas de la agricultura
Al comienzo de la segunda mitad del siglo xix la ganadería se científica y los que las usaban aplicaban dichas normas sin tener cono-
desarrollaba todavía en condiciones primitivas y la agricultura cimientos sobre las mismas." C. C. Taylor, Rural life in Argentine, Baton
era prácticamente insignificante. Pero a partir de entonces se Rouge, 1948. UNTREF VIRTUAL | 9
El capital fijo reproducible existente en el sector agropecuario7
creció sostenidamente en toda la etapa. A partir de 1900 se dis-
La Economía
pone de las estimaciones de la CEPAL y según ellas el capital Argentina
fijo invertido en el sector pasó de 12 850 millones de pesos de Las etapas de su
1950 en 1900-1904 a 29 281 millones en 1925-1929, esto es, un desarrollo y
aumento de 128% entre ambos quinquenios. Como la mano de problemas actuales
obra ocupada en la producción agropecuaria aumentó en 112 %
entre esos mismos quinquenios, el aumento del capital dispo-
Aldo Ferrer
nible por hombre ocupado en el sector fue del 6%, entre 1900-
1904 y 1925-1929.

Bajo el estímulo de las mejoras técnicas, la capitalización y la


madurez creciente del sistema de la economía primaria expor-
tadora, la productividad de la mano de obra ocupada en las ac-
tividades agropecuarias creció en 21% entre comienzos del si-
glo y el fin de la etapa. Es posible que, si se dispusiera, de las ci-
fras pertinentes para el período comprendido entre 1860 y 1900,
los datos sobre la capitalización y el crecimiento de la productivi-
dad se asemejarían a las recién apuntadas para los últimos 30
años de la economía primaria exportadora.

7 El capital fijo reproducible incluye alambradas, molinos y bombas, vivien-


das, galpones, otras construcciones e instalaciones, maquinaria y vehículos. UNTREF VIRTUAL | 10
que la de los productos industriales. De esta manera, la caída o
XI. Estructura Y Dinámica Del Sistema La Economía
aumento del volumen de las exportaciones de alimentos y mate-
rias primas ha sido generalmente acompañada por el empeora- Argentina
1. Exportaciones y endeudamiento externo. El desenvolvimien- miento o mejora, respectivamente, de los términos de intercambio Las etapas de su
to del sistema en toda la etapa estuvo frecuentemente condicio- de tales productos por bienes industriales. Este comportamiento desarrollo y
nado por la significación de las exportaciones en la producción típico del comercio mundial de productos primarios obedece a la problemas actuales
total del país y el fuerte endeudamiento externo. Corresponde, interacción de una serie de factores (en el caso de los productos
pues, analizar cada uno de estos puntos. agropecuarios, por ejemplo, la imposibilidad de ajustar en el corto
plazo el volumen de la oferta a los cambios en la demanda y los
Aldo Ferrer
a) Exportaciones. Las exportaciones representaron en toda la precios) que no es oportuno analizar aquí. A los efectos de nues-
etapa entre el 25 y el 30 % del producto bruto y, comparadas tro análisis debe recordarse, sin embargo, dicho comportamien-
con la producción agropecuaria de la región pampeana, entre el to porque influyó fuertemente en el funcionamiento del sistema
50 y el 70%1. Estos datos revelan la importancia fundamental de la economía primaria exportadora en la Argentina. En sínte-
que las exportaciones tenían dentro de la actividad económica sis, pues, el volumen, los precios y el poder de compra de las
del país y la medida en que el sector clave de la economía, el exportaciones argentinas estuvieron en toda la etapa condicio-
agropecuario, estaba integrado en el mercado mundial. Tanto el nados básicamente por la fase del ciclo económico por el cual
volumen corno el precio de los productos rurales exportados por atravesaban los países industrializados importadores de los pro-
Argentina estaban condicionados por el nivel de la demanda ex- ductos del país.
terna y éste, a su vez, por el de la actividad económica de los
países industrializados que absorbían la mayor parte de los pro- b) Endeudamiento externo. Según se señaló antes, Argentina,
ductos agropecuarios comercializados en el mercado mundial. desde la segunda mitad del siglo xix, recibió una proporción im-
El desarrollo del capitalismo estuvo caracterizado en toda la eta- portante del flujo de capitales exportados por los países indus-
pa en consideración por la sucesión de fases de prosperidad y trializados, particularmente Inglaterra, hacia las áreas en desa-
depresión en el nivel de actividad económica, ocupación e in- rrollo. Conforme a las cifras disponibles, el capital extranjero
gresos en los países más desarrollados del sistema. Las im- invertido en el país pasó prácticamente de cero en 1860 a 3 000
portaciones de estos países de productos agropecuarios y, en millones de dólares de hoy en 1900 y a cerca de 13 000 millo-
general, de alimentos y materias primas, estaban determinadas nes de dólares en 1913. La importancia de las inversiones ex-
por el nivel de actividad económica interna. En la fase ascen- tranjeras en la formación de capital resulta evidente si se recuer-
dente del ciclo económico crecía la demanda de alimentos para da que en 1913 aquéllas representaban cerca del 50 del capital
satisfacer el consumo creciente de la población y las materias fijo existente. Todavía en 1929, cuando termina la etapa, el por-
primas requeridas por la producción interna y, en consecuencia, centaje se elevaba al 32%.
las importaciones de tales productos. En la fase descendente
del ciclo, en cambio, la contracción del nivel de ocupación e in- Del capital existente en 1913 el 36% estaba invertido en ferro-
gresos provocaba una disminución de la demanda efectiva y, carriles, el 31% en títulos gubernamentales y en servicios públi-
consecuentemente, de las importaciones de alimentos y mate- cos el 8 %. Esto es, que del total de la inversión extranjera exis-
rias primas. La expansión o contracción de las importaciones de tente aproximadamente el 75% estaba destinado a proporcionar
estos productos primarios afectaba no sólo los volúmenes im-
portados sino también los precios pagados por ellos. Sobre este
último hecho merece recordarse que la fluctuación de los pre- 1 Véase CEPAL: El desarrollo económico de la Argentina, op. cit. A partir de
cios de los productos primarios fue, y sigue siendo, más fuerte 1900, este informe proporciona la principal fuente de información estadística. UNTREF VIRTUAL | 11
el capital básico de infraestructura en transportes y servicios brir los rendimientos mínimos. Sólo las inversiones extranjeras
públicos y, a través de la absorción de títulos del gobierno, a en cédulas hipotecarias que estaban expresadas en pesos mo- La Economía
articular política y económicamente al país mediante el finan- neda nacional y cuyas amortizaciones e intereses se pagaban Argentina
ciamiento de la inversión y el gasto público. El 25% restante en pesos papel y las inversiones directas en el comercio, las Las etapas de su
estaba compuesto por inversiones en comercio e instituciones finanzas, la producción agropecuaria y los otros sectores de la desarrollo y
financieras (20 %), en actividades agropecuarias (5%). actividad económica, generaban servicios que no creaban com- problemas actuales
promisos fijos en oro.
El capital extranjero radicado en el país producía intereses y uti-
lidades que, juntamente con las amortizaciones del mismo, se En la práctica, el oro y las divisas necesarias para pagar los ser-
Aldo Ferrer
remitían al exterior en concepto de servicios de ese capital. La vicios del capital extranjero fueron proporcionados no solamente
magnitud del endeudamiento externo determinaba que estos por los recursos generados por las exportaciones del país sino
servicios representaran una proporción elevada del oro v divisas también por nuevas radicaciones de capital extranjero. Así, en-
generadas por las exportaciones argentinas. En numerosos tre 1900 y 1930, las inversiones extranjeras netas2 a largo plazo
años de la etapa esos servicios representaban entre el 30 y el representaron el 70 % de los intereses y utilidades del capital fo-
50% del valor de las exportaciones. Por otra parte, como una ráneo invertido en el país. La importancia de la entrada de
proporción elevada, alrededor de la tercera parte del total del nuevas inversiones del exterior fue fundamental en toda la etapa
capital extranjero radicado en el país estaba invertido en títulos porque, en ausencia de ellas, la incidencia de los servicios del
públicos de los gobiernos de la Nación v de algunas provincias, capital extranjero sobre las, disponibilidades de oro y divisas del
el pago de los servicios de la deuda pública absorbía una pro- país y sobre los ingresos fiscales era tan alta que provocaba
porción importante de los ingresos fiscales. Generalmente entre invariablemente una situación critica en el balance de pagos y
el 30 y el 40% de los ingresos fiscales consolidados dé la Na- en las finanzas públicas.
ción y las provincias fue absorbido por los pagos de las amorti-
zaciones e intereses de la deuda pública externa. Pero la entrada de nuevas inversiones del exterior estaba condi-
cionada, en gran medida, por los efectos directos e indirectos del
Por otra parte, la composición del endeudamiento extenso del factor básico determinante del valor de las exportaciones argenti-
país otorgaba una elevada rigidez a los servicios del capital ex- nas: el nivel de actividad económica de los países industrializa-
tranjero. Los intereses y amortizaciones de la deuda pública eran dos. En las fases de prosperidad en éstos el capital dispuesto a
fijos independientemente de la evolución de la economía del país buscar colocación en el exterior era elevado y, en medida apre-
y de los ingresos fiscales. Cómo la deuda pública externa y otras ciable, se canalizaba hacia Argentina. Al mismo tiempo, como
inversiones extranjeras estaban establecidas en libras esterlinas las importaciones ole esos países de productos agropecuarios
v otras divisas con una paridad fija con el oro, los servicios sobre eran altas la Argentina estaba, a su vez, en una fase de prospe-
tal uno de capital extranjero invertido en el país debían realizar- ridad y en buenas condiciones de asumir nuevos compromisos
se en oro (o en divisas "fuertes" como se diría más tarde) y no en el exterior: los ingresos fiscales y las divisas disponibles per-
en pesos moneda nacional cuyo valor en términos de oro, du- mitían cumplir holgadamente con el servicio de las inversiones
rante los 40 años de inconversión en la etapa de la economía extranjeras radicadas en el país.
primaria exportadora, fluctuó con frecuencia. Por otra parte, las
garantías de rendimiento mínimo otorgadas a ciertas inversio-
nes extranjeras, particularmente en ferrocarriles, creaba com- 2 Esto es, entrada de capitales del exterior menos las amortizaciones sobre
promisos adicionales al fisco cuando las ganancias generadas los va existentes y las exportaciones de capital desde la Argentina (básica-
por las empresas extranjeras garantizadas no alcanzaban a cu- mente por la repatriación de inversiones extranjeras). UNTREF VIRTUAL | 12
El nivel de actividad económica en los países industrializados va ocupación proporcionaba, a su vez salarios y ganancias a los
condicionaba así, simultáneamente, los principales factores del trabajadores v capitales empleados en los sectores dedicados a La Economía
desenvolvimiento económico de Argentina: las exportaciones y producir para el mercado nacional. A su vez, estos ingresos se gas- Argentina
la radicación de capitales extranjeros. Se comprende, pues, que taban en parte en importaciones y el resto en adquirir bienes de Las etapas de su
el nivel ole ocupación e ingresos en la Argentina, tanto como la consumo e inversión en el mercado interno. Y así sucesivamente. desarrollo y
situación del balance de pagos o de las finanzas públicas, era problemas actuales
sumamente vulnerable a los cambios producidos en el ciclo Es obvio que la medida del estímulo que el aumento de las ex-
económico de los países industrializados. A continuación se portaciones provocaba en el conjunto de la economía nacional
exploran algunos matices de esta vulnerabilidad exterior de la dependía de la proporción de los ingresos totales gastados en el
Aldo Ferrer
economía argentina en la etapa. exterior que, consecuentemente, no se destinaban a emplear
capitales v mano de obra orientados a la producción para el
2. La vulnerabilidad exterior. La vulnerabilidad exterior de la eco- mercado interno. La demanda de bienes y servicios de consumo
nomía argentina operaba en tres planos interdependientes: el e inversión se satisfacía en una proporción importante con bie-
nivel de ocupación e ingresos internos, el balance de pagos y nes o servicios importados. En términos generales las importa-
las finanzas públicas. Veamos brevemente cada uno de estos ciones satisficieron alrededor del 25% de esa demanda. Este
aspectos. flujo de fondos al exterior en pago de las importaciones reducía
naturalmente el efecto multiplicador que la expansión del ingre-
a) Nivel de ocupación e ingresos intensos. En el sector agro- so del sector agropecuaria exportador pudo ejercer sobre el de-
pecuario estaba ocupado alrededor del 35 % de la fuerza de tra- sarrollo de la actividad económica nacional.3
bajo y el 25% del capital existente. Los salarios, arrendamientos,
utilidades e intereses, esto es, los ingresos percibidos por los tra- En sentido inverso, la contracción de las exportaciones deter-
bajadores, propietarios y empresarios rurales estaban directa- minaba una disminución de los ingresos de los productores
mente condicionados por el valor de las exportaciones. Alrede- agropecuarios y la reducción tanto de sus compras en el exteri-
dor del 70% de la producción agropecuaria de la zona pampeana or como del gasto realizado en la compra de bienes y servicios
se exportaba y si las ventas al exterior eran elevadas, en volu- producidos internamente. Esto provocaba la desocupación de
men y precio, los ingresos de los productores eran consecuente- capitales y mano de obra en los sectores destinados a producir
mente elevados. Pero la expansión de las exportaciones no sólo para el mercado interno s la consecuente reducción de los ingre-
repercutía en el nivel de ocupación y de ingresos de los factores sos y el gasto de estos sectores. Se agravaba, así, la tendencia
de la producción ocupados en el sector agropecuario. Ella deter- depresiva inicial puesta en marcha por la contracción de las
minaba también el proceso de crecimiento del conjunto de la exportaciones.
economía nacional mediante la movilización del mecanismo mul-
tiplicador del ingreso intenso. Sintéticamente expuesto ese me- 3 Sin embargo, no conviene exagerar la importancia de este hecho. En últi-
canismo operaba de la siguiente manera: el aumento del valor de ma instancia el país no exportaba una parte sustancial de su producción
las exportaciones colocaba mayores ingresos en pianos de los total para atesorar el oro y las divisas recibidas en pago. Se exportaba para
trabajadores y empresarios rurales. Estos ingresos se gastaban, poder importar y aumentar, así, la cantidad total de bienes y servicios dis-
en parte, en importar bienes del exterior y el resto en adquirir bie- ponibles para el consumo y la inversión nacionales. Desde el punto de vista
de la dinámica del desarrollo en Ia etapa, lo que interesa, en el largo plazo,
nes de consumo e inversión en el mercado interno. La proporción
no es el volumen total de importaciones o su relación con la demanda inter-
del ingreso gastado dentro del país generaba ocupación de mano na, sino la composición de las mismas, porque ésta constituía uno de los
de obra y de capitales en los sectores de actividad destinados a determinantes básicos de la estructura productiva v, a través de ella, de las
producir para satisfacer la creciente demanda interna. Esta nue- posibilidades de crecimiento. Volveremos sobre este punto más adelante. UNTREF VIRTUAL | 13
Veamos ahora la incidencia de los servicios del capital extran- Es natural; pues, que la incidencia del saldo entre utilidades e
jero y de las nuevas inversiones del exterior en el nivel de ocu- intereses del capital extranjero, por un lado, e inversiones netas La Economía
pación e ingresos internos. Para simplificar el análisis conviene del exterior, por otro, se reflejara en la acumulación de capital en Argentina
torrar el efecto de ambos factores corno saldo. Esto es, la dife- el país y así ocurrió en efecto. Cuando las utilidades e intereses Las etapas de su
rencia entre las ganancias e intereses del capital extranjero superaban ampliamente las nuevas entradas de capital extran- desarrollo y
menos la entrada neta de nuevos capitales del exterior4. Entre jero, se debilitaba la acumulación del capital en el país y vice- problemas actuales
1900 y 1930 el segundo concepto representó el 70% del pri- versa. Así lo revelan las cifras elaboradas por la CEPAL para el
mero; en otros términos: una cifra equivalente al 70% de las ga- período 1900-1930.
nancias e intereses del capital extranjero se destinó a aumentar
Aldo Ferrer
el monto del capital extranjero radicado en el país y otra, equi- La proporción del producto bruto dedicada a la acumulación de
valente al 30 %, se remitió al exterior. Como saldo y en todo el capital, o sea el coeficiente de capitalización, sufrió fuertes fluc-
período citado, se produjo, pues, una reducción del ingreso dis- tuaciones en toda la etapa. En 1907 el coeficiente alcanzó un
ponible para ser gastado internamente y/o para realizar importa- máximo de 57,8 %, y en 1918 un mínimo de 10,4 %. El prome-
ciones. Una proporción de los ingresos generados por las ex- dio para los treinta años considerados fue del 32%. En esos
portaciones (aproximadamente un 11%) fue absorbido en este treinta anos pueden distinguirse dos períodos: el primero que
concepto, reduciendo el efecto expansivo que sobre el nivel de corre de 1900 a 1914 en el cual las inversiones netas del exte-
actividad, ocupación e ingresos había producido la expansión rior superan las utilidades e intereses del capital extranjero exis-
de las exportaciones en toda la etapa. tente en el país. La segunda de 1915 a 1929 en que estas utili-
dades e intereses son sensiblemente superiores a las inversio-
Sin embargo, no basta, con señalar este efecto global del saldo nes netas del exterior. En el primer tramo del período (1900-
de las utilidades e intereses del capital extranjero y de las inver- 1914) las inversiones netas fueron 10% superiores al monto de
siones netas del exterior sobre el nivel de actividad interno. Tan-
to aquéllas como éstas, eran recursos que se vinculaban al aho-
rro y la inversión y no al consumo. Las utilidades e intereses eran
4 En Ia practica, parte de las nuevas inversiones extranjeras es financiada
la retribución del capitalista extranjero y prácticamente la totali- no con nuevo capital sino con reinversión de parte de las utilidades e intere-
dad de su monto estaba disponible para el ahorro y la inversión ses generales por el capital ya existente. Las estadísticas de balance de
y no se destinaba a satisfacer el consumo del mismo. Las entra- pagos, sin embargo, reflejan en el debe todas las ganancias e intereses
das de capital extranjero, por su parte, tenían tres destinos prin- generados por el capital extranjero (aunque una parte se reinvierta) y en el
cipales: la financiación de importaciones de maquinaria y equipo haber toda entrada de capitales (aunque una parte provenga de la reinver-
sión).
para proyectos de inversión (por ejemplo, la compra de locomo-
toras para una empresa ferroviaria), el pago de gastos locales 5 Aun en el caso de que los fondos recogidos por el gobierno en el exterior
vinculados a provectos de inversión (por ejemplo, la construcción se destinaran a financiar gastos corrientes, es concebible que ello liberaba
de edificios y galpones para la misma empresa ferroviaria) y la otros recursos para ser destinados a la inversión. En el caso del finan-
compra de títulos públicos que el gobierno a su vez destinaba ciamiento de gastos locales vinculados a proyectos de inversión, el inversor
para financiar gastos corrientes (administración, defensa, etc.), extranjero vendía en el país divisas para hacerse de pesos y pagar al per-
sonal y los proveedores argentinos p esas divisas podían gastarse última-
pero preferentemente inversiones públicas (edificios, servicios
mente en importaciones de bienes de consumo. Pero esto no empaña el
públicos, etc.). Las inversiones de capital extranjero se destina- hecho que la inversión extranjera financiaba la ocupación de mano de obra
ban, pues, a financiar en su gran mayoría, directa e indirecta- y otros factores productivos internos que, en ausencia de aquélla, habrían
mente,5 la inversión en maquinarias, equipos, edificios, etcétera. seguido ocupados en la producción de bienes y servicios de consumo.
UNTREF VIRTUAL | 14
las utilidades e intereses; en el segundo (1915-1929) fueron idades e intereses del capital extranjero. Sin embargo, esta con-
55% inferiores. Este hecho es la razón básica que explica que sideración es válida para el promedio de la etapa pero no para La Economía
entre 1900 y 1914 el promedio simple de los coeficientes anua- el corto plazo, ya que de año a año se producían fuertes varia- Argentina
les de capitalización haya sido de 38,8 % y entre 1915 y 1929 ciones en la entrada de inversiones netas del exterior. Cuando Las etapas de su
del 24,6%. estas inversiones netas disminuían o, en los casos extremos, desarrollo y
invertían su signo y el país aparecía exportando capitales, el problemas actuales
Como la inversión es uno de los principales componentes de la pago de los servicios del capital extranjero recaía totalmente
demanda global su nivel determina en gran medida el nivel de sobre las reservas de oro y divisas disponibles y los ingresos co-
ocupación de mano de obra y otros factores productivos. Como rrientes generados por las exportaciones. Agotadas las reservas
Aldo Ferrer
determinante básico del monto de inversiones, el endeudamien- disponibles, las soluciones para una situación de este tipo eran
to externo del país jugó, pues, un papel muy importante en toda solamente dos: contraer las importaciones al nivel necesario pa-
la etapa en la determinación del nivel de ocupación e ingresos ra liberar las divisas con qué pagar los servicios del capital ex-
internos. tranjero o suspender el pago de estos servicios. La primera solu-
ción implicaba crear serios problemas económicos, sociales y
b) Balance de pagos. Las importaciones tendían a ajustarse a políticos porque, para lograrla, había que reducir drásticamente
las disponibilidades de divisas generadas por las exportaciones. los bienes y servicios disponibles para el consumo y la inversión
El nivel de éstas determinaba en gran medida, según vimos, el internos. Ello implicaba comprimir drásticamente las condicio-
nivel de ingresos y de la demanda de importaciones. La expan- nes de vida de la población y el nivel de ocupación e ingresos.
sión de las exportaciones tendía, pues, a incrementar la deman- La segunda, el incumplimiento del pago de los servicios del ca-
da de importaciones y viceversa. Por el otro lado, los servicios pital extranjero, creaba serias dificultades con el exterior, la sus-
de capital extranjero invertidos en el país eran rígidos y no fluc- pensión del arribo de nuevos capitales y el retiro de los existen-
tuaban conforme a los cambios en las exportaciones y el nivel tes. Salvo en situaciones extremas, como en la crisis de 1890,
interno de ingresos. De este modo, cuando las exportaciones la gravedad del desequilibrio no llegaba a paralizar el funciona-
eran elevadas los servicios representaban una proporción apro- miento del sistema y obligar a la suspensión de los pagos de los
ximada al 20 o 25%, del valor de las exportaciones y cuando servicios del capital extranjero. Los mecanismos de compensa-
este se contraía aquella proporción ascendía notablemente pu- ción entraban a operar antes de la debacle. De todos modos, en,
diendo llegar hasta el 40 o 50%. toda la etapa de la economía primaria exportadora, el balance de
pagos estuvo fuertemente sujeto a este tipo de desequilibrios.
Si el país hubiera debido pagar en cualquier año determinado
los servicios del capital extranjero con sus propios recursos ello c) Finanzas públicas. Los gobiernos de la Nación y de varias
hubiera implicado destinar una proporción importante del oro y provincias (la de Buenos Aires, fundamentalmente) recurrieron
divisas generados por las exportaciones a ese fin y comprimir en gran escala al crédito externo colocando sus papeles públi-
consecuentemente la importación. En otros términos, los servi- cos en los mercados financieros internacionales. La deuda pú-
cios del capital extranjero hubieran sido pagados con un fuerte blica externa representó aproximadamente entre 2 y 4 veces el
exceso ele las exportaciones sobre las importaciones. monto de los ingresos fiscales corrientes. Por otro lado, los ser-
vicios de esta deuda absorbían, en promedio, entre el 30 y el
En realidad, sin embargo, una elevada proporción de las utili- 40% de los ingresos fiscales corrientes. Como la deuda pública
dades e intereses del capital extranjero era compensada con la extensa tenía plazos de amortización y tipos de interés fijos y
entrada de inversiones netas del exterior. Según vimos, entre estaba expresada en oro, o en monedas extranjeras vinculadas
1900 y 1930 estas inversiones representaron el 70 % de las util- al oro, los servicios sobre la misma eran totalmente rígidos. El UNTREF VIRTUAL | 15
gobierno debía hacer frente a los mismos independientemente pagos, los mecanismos de ajuste del sistema generalmente en-
de la evolución de los ingresos fiscales. Cuando estos eran ele- traban a operar con anterioridad a la debacle.8 La Economía
vados, porque había prosperidad en el país, esos servicios ab- Argentina
sorbían alrededor del 15 ó 20 % de los ingresos públicos. Pero Veamos ahora cómo operaban esos mecanismos de compen- Las etapas de su
en las fases de depresión y de reducción de las entradas del sación. desarrollo y
fisco el porcentaje se elevaba al 60% o más. problemas actuales
3. Los mecanismos de compensación. Pueden distinguirse dos
En realidad, la contratación de nuevos empréstitos permitía afron- tipos de mecanismos de compensación a los desequilibrios del
tar con más facilidad el pago de los servicios de la deuda pública sistema de la economía primaria exportadora. El primero, referi-
Aldo Ferrer
y sumando los ingresos fiscales corrientes y los nuevos recursos
obtenidos con los empréstitos, los servicios absorbieron, como
promedio en la etapa, alrededor del 20 % de esos recursos to-
6 Este factor fue generalmente reforzado por la falta de confianza de los
tales. Sin embargo, analizando el problema en el corto plazo, inversores extranjeros ante las dificultades de los gobiernos nacional y pro-
cuando se suspendía la colocación de títulos públicos en el ex- vinciales de hacer frente a sus compromisos, dificultades que eran, a su vez,
terior por la contracción de los mercados internacionales de consecuencia de la reducción original de la absorción de papeles públicos
capitales en medio de una fase depresiva del ciclo económico argentinos.
era los países industrializados,6 el pago de los servicios recaía
7 En situaciones de este tipo se redujeron los sueldos en varias oportunida-
totalmente sobre los ingresos fiscales corrientes. Esta situación
des pero el despido masivo de personal era, y sigue siendo, políticamente
se producía generalmente cuando los ingresos fiscales dismi- muy difícil.
nuían dada la contracción del comercio exterior del país y del ni-
vel de actividad económica interna, que eran, también, conse- 8 La crisis de 1890 constituye la excepción más notable a esta considera-
cuencia de la fase depresiva del ciclo en los países industrializa- ción general. Los años anteriores habían sido de fuerte endeudamiento ex-
dos. En estas condiciones, los servicios de la deuda pública terno y de aumento consiguiente de los servicios de la deuda pública. Las
nuevas colocaciones habían permitido pagar esos mayores servicios. Pero
externa llegaban a absorber proporciones exorbitantes de los
al producirse la depresión económica mundial, reducirse el valor de las ex-
ingresos fiscales corrientes7. Las salidas frente a este tipo de si-
portaciones y desaparecer la posibilidad de colocar nuevos papeles públicos
tuación eran obviamente dos: la vigorosa contracción de los en el exterior el Gobierno entró en cesación de pagos. El impacto de la cri-
gastos e inversiones públicos para crear un exceso de ingresos sis financiera fue tan grave en el mercado de Londres que el hecho revela,
sobre egresos que permitiese hacer ente a los servicios de la no solo la intensidad de la crisis, sino el lugar preponderante que la Argen-
deuda pública, o suspender el pago de los mismos. Nuevamen- tina ocupaba en la época en el concierto financiero mundial. Como han se-
ñalado algunos observadores, la crisis del 90 no fue una simple crisis cícli-
te, en este aspecto, la primera salida era política, social y eco-
ca. Fue una auténtica crisis de crecimiento. El país había excedido sus posi-
nómicamente muy difícil ya que la contracción del gasto y la in-
bilidades de endeudamiento externo y el resultado de las inversiones así ge-
versión pública en plena depresión tendía a agravar el impacto neradas todavía no se había hecho sentir totalmente en una economía que
de la crisis económica, independientemente de que los gastos estaba en pleno proceso de cambio hacia lo que hemos definido como la
en personal (sueldos de maestros, militares, empleados admi- economía primaria exportadora. Pero los enormes recursos naturales del
nistrativos, etc.), que constituían la mayor parte del gasto públi- país y la apertura de nuevas fuentes de actividad en la producción agrope-
co, eran muy difíciles de reducir. La segunda, la suspensión del cuaria -como fue el caso de la consolidación del frigorífico, la aparición de
las exportaciones de carnes refrigeradas y el vigoroso aumento de la pro-
pago de los servicios de la deuda, implicaba quebrar las bases
ducción y exportación de cereales- solucionaron en pocos años el desajuste
de las relaciones financieras del país con el exterior y cerrar los entre el endeudamiento externo y la capacidad de pagos externos del país.
mercados financieros internacionales para nuevas colocaciones Superada la crisis, se inaugura el período más intenso de crecimiento que
de papeles públicos argentinos. Como en el caso del balance de se extiende hasta la Primera Guerra Mundial. UNTREF VIRTUAL | 16
do a la demanda mundial de productos agropecuarios y al flujo En conclusión, el mecanismo básico de ajuste que invertía una
internacional de capitales a largo plazo, esto es, factores exóge- tendencia depresiva o expansiva en el sistema de la economía La Economía
nos al sistema mismo. El segundo, vinculado a la propia dinámi- primaria exportadora, para llegar a nuevas posiciones de equi- Argentina
ca interna del sistema, o sea, un mecanismo endógeno. librio transitorio, estaba dado desde el exterior. Las etapas de su
desarrollo y
Con respecto al mecanismo exógeno de compensación había- En toda la etapa, Argentina no adoptó políticas compensatorias problemas actuales
mos visto que, en última instancia, el nivel de las exportaciones tendientes a disminuir el impacto de los factores externos sobre
argentinas estaba condicionada (dada la aptitud de la zona pam- la ocupación y el ingreso interno tanto como sobre el balance de
peana de expandir la producción mediante la puesta en produc- pagos las finanzas públicas. Por otra parte, la fundamentación
Aldo Ferrer
ción de nuevas tierras) por el nivel de la demanda mundial de teórica de tal tipo de políticas compensatorias era prácticamente
productos agropecuarios. En el largo plazo, el crecimiento de la inexistente en las condiciones vigentes antes de 1930 y sería re-
producción rural de la región pampeana y de las exportaciones cién después de la gran depresión mundial cuando se sistemati-
fue posible por el crecimiento sostenido de la demanda mundial. zaría el análisis teórico del problema y la adopción de políticas
En el corto plazo, los volúmenes exportados y los precios obteni- de este tipo.9 La economía argentina fue, pues, durante toda la
dos estaban condicionados por la fase del ciclo económico por- etapa, un sistema plenamente abierto a la influencia de los fac-
que atravesaban los países industrializados y su efecto sobre tores externos. Sin embargo, conviene distinguir en el compor-
sus importaciones de productos primarios. En cuanto al flujo de tamiento del sistema dos tipos de situaciones. La primera vincu-
capitales extranjeros, estaba condicionado, en el largo plazo, por lada a la vigencia del patrón oro; la segunda al del papel mone-
el crecimiento de las economías industrializadas y la capacidad da inconvertible. Veamos brevemente cada una de ellas.
de las economías de producción primaria de expandir las expor-
taciones y, en el corto plazo, por la fase del ciclo económico por Según se ha visto, el patrón oro rigió durante cerca de treinta de
que atravesaban los países industrializados con las consiguien- los setenta años de la etapa y el papel moneda inconvertible los
tes repercusiones en todos los países integrados en el mercado cuarenta restantes. Cuando regía el patrón oro, el papel mone-
mundial. da era convertible en oro y viceversa, la cantidad circulante es-
taba vinculada a la existencia de oro y divisas convertibles10 y
En la Argentina, consecuentemente, las exportaciones y la en- la entrada y salida de oro y divisas convertibles del país era libre
trada de inversiones extranjeras, con su consiguiente impacto y dependía del saldo de las transacciones con el exterior.
en el nivel de ocupación e ingresos, el balance de pagos s las
finanzas públicas, fluctuaron, en toda la etapa de la economía
primaria exportadora, conforme a la fase del ciclo económico
atravesado por los países industrializados. El aumento de las 9 Obsérvese que se habla de políticas de compensación a corto plazo y no
exportaciones y la entrada de nuevas inversiones del exterior de políticas de desarrollo a largo plazo tendientes a diversificar la estructura
expandían, según vimos, el nivel de ocupación e ingresos inter- productiva interna s a promover la industrialización, que constituía la forma
más efectiva de independizarse o reducir la influencia de los factores exter-
nos, al tiempo que el balance de pagos y las finanzas públicas se
nos e incorporar dentro de una economía nacional los factores dinámicos del
desenvolvían a altos niveles con soltura La caída de las exporta-
desarrolló. Sobre estas políticas de industrialización y de desarrollo integra-
ciones y la reducción o inversión del flujo de capitales extranjeros, do existen, desde el siglo xix, análisis notorios, como los de Liszt y Carey. En
contraía el nivel de ocupación e ingresos y creaba situaciones la práctica, estas políticas de industrialización y de desarrollo integrado
críticas en el balance de pagos y las finanzas públicas. implicaban en sí mismas fuertes elementos de compensación de corto plazo.

UNTREF VIRTUAL | 17
Teóricamente el patrón oro proporcionaba un mecanismo auto- En la práctica el mecanismo de ajuste bajo el patrón oro no ope-
mático de ajuste que permitía estabilizar el balance de pagos y raba como suponía la teoría. La razón radica en que el nivel de La Economía
el nivel de precios internos. Cuando el país tenía un superávit las exportaciones no dependía básicamente de los precios ar- Argentina
en sus transacciones con el exterior11 se producía una entrada gentinos sino de la situación de la demanda mundial. Cuando Las etapas de su
neta de oro y divisas, convertibles lo que elevaba automática- las exportaciones del país crecían y sus precios subían era por- desarrollo y
mente la cantidad de dinero en circulación. Al mismo tiempo, el que la demanda mundial y los precios de los productos agro- problemas actuales
crédito otorgado por los bancos se expandía por el aumento de pecuarios en el mercado internacional estaban en ascenso. El
sus reservas. Esta expansión de los medios de pagos12 era el encarecimiento de las exportaciones argentinas no disminuía
reflejo monetario ele la situación de prosperidad interna. Salvo sus posibilidades de colocación en el mercado mundial. Cuando
Aldo Ferrer
en situaciones de emergencia (como la Guerra Mundial de 19- bajaban los precios de nuestras exportaciones por la deflación
14) el superávit del balance de pagos indicaba que los produc- interna, ello se debía a la contracción del nivel de actividad eco-
tores agropecuarios tenían altos ingresos como consecuencia nómica en los países industrializados. En estas circunstancias,
de exportaciones elevadas, que su gasto interno crecía y expan- la demanda mundial de productos agropecuarios se contraía y
día la ocupación y los ingresos de los sectores destinados a pro- los precios internacionales disminuían de tal manera que la caí-
ducir para el mercado interno. Al mismo tiempo, la inversión da de los precios argentinos de exportación no estimulaba las
financiada con ahorro nacional y extranjero estaba también a exportaciones. En cuanto al comportamiento de las importacio-
altos niveles, empujado hacia arriba los niveles de ocupación y nes, el aumento de los ingresos y del nivel de precios en la Ar-
de actividad de todo el sistema. Esta situación provocaba una gentina efectivamente las estimulaba, introduciendo un efecto
demanda creciente de mano de obra que tendía a elevar el nivel compensador. El mismo efecto compensador se producía cuan-
ele salarios y, consecuentemente, el nivel general de precios. do la caída del nivel de precios y de los ingresos internos redu-
Las exportaciones v los productos destinados al consuno inter- cía las importaciones.13
no se encarecían v esto tendía a desalentar las exportaciones y
a estimular las importaciones. Se producía, de este modo, una
contracción y eventual desaparición del superávit en las tran-
10 Las instituciones autorizadas a emitir (a partir de 1899, la Caja de Con-
sacciones con el exterior, que reducía los medios de pago y el versión) entregaban papel moneda a un tipo de paridad fijo con el oro, con-
nivel de ocupación v actividad internas. Los salarios y el nivel tra entrega del metal, y entregaban oro contra presentación del papel mone-
general de precios disminuían en consecuencia y se restablecía da para su canje. El papel moneda en circulación fluctuaba, pues, conforme
el equilibrio del sistema. a las variaciones en las tenencias de oro y divisas convertibles del o de los
institutos emisores. A los efectos de este análisis no interesa distinguir las
diferencias entre el patrón oro y el patrón cambio-oro.
Si, por el contrario, el impulso inicial que alteraba el equilibrio
provenía de un déficit de las transacciones del país con el exte- 11 Esto es, cuando las exportaciones más las entradas netas de nuevos ca-
rior, disminuían los medios de pago y se contraía el nivel de pitales del exterior menos las importaciones y menos las utilidades e intere-
ingresos de los productores agropecuarios y, a través de éstos, ses de las inversiones extranjeras existentes en el país, arrojaban un saldo
de la ocupación e ingresos de los sectores destinados a produ- positivo.
cir para el mercado interno. La desocupación de mano de obra
12 Los medios de pago están compuestos por los billetes y moneda en cir-
llevaba los salarios y el nivel de precios hacia abajo. Las expor-
culación más los depósitos en cuenta corriente.
taciones y los bienes producidos para el consuno interno se aba-
rataban y esto estimulaba las exportaciones y desalentaba las im- 13 El mecanismo de compensación en cuanto a la contracción de las impor-
portaciones, lo que llevaba a una nueva posición de equilibrio. taciones se producía por la reducción del nivel de ingresos internos y de la
UNTREF VIRTUAL | 18
El mecanismo de ajuste bajo el patrón oro tropezaba con otro ¿Cómo operaba el mecanismo de ajuste bajo el papel moneda
tipo de dificultades. El endeudamiento externo del país aumen- inconvertible? La depreciación del peso abarataba las exporta- La Economía
taba la repercusión del efecto de los cambios producidos en las ciones en términos de oro y de divisas convertibles pero este he- Argentina
exportaciones. Cuando éstas caían generalmente también se cho, del mismo modo que bajo el patrón oro, no estimulaba las Las etapas de su
contraía (o invertía su signo) el flujo de capitales extranjeros y, exportaciones argentinas que dependían de la situación del mer- desarrollo y
en estas condiciones, el impacto del pago de las ganancias e in- cado mundial. En cuanto a las importaciones la expansión de los problemas actuales
tereses del capital extranjero recaía totalmente sobre el oro y medios de pago y del crédito otorgado al gobierno y los particu-
divisas generados por las exportaciones, agravando el impacto lares mantenía elevado el nivel de los ingresos monetarios14 y
depresivo inicial de la contracción de éstas. Citando las exporta- esto ejercía una presión sobre el oro y las divisas disponibles
Aldo Ferrer
ciones crecían también lo hacía el flujo de capitales extranjeros para importar. La depreciación del peso y el encarecimiento de
elevando el efecto expansivo sobre el nivel de la actividad e in- las importaciones era la consecuencia natural de este proceso y
gresos internos. Se agravaban de este modo las fuerzas que ello tendía a ajustar la demanda de importaciones a la efectiva
tendían a sacar el sistema de su posición de equilibrio. capacidad de importar del país. La depreciación del papel mone-
da tenía otros efectos importantes sobre el desenvolvimiento de
Veamos ahora el comportamiento del sistema bajo el régimen la economía nacional. Particularmente hasta 1893, cuando la
del papel moneda inconvertible. Bajo este régimen, la cantidad mayor parte de los ingresos fiscales (incluyendo los provenientes
de medios de pagos no estaba condicionada por la existencia de los derechos de importación) estaban fijados en pesos papel,
de oro y divisas. El papel moneda era inconvertible en oro y el la depreciación del peso enfrentaba a las finanzas públicas con
sistema bancario podía emitir contra la entrega de papeles pú- un serio problema. Mientras los servicios de la deuda pública de-
blicos o documentos comerciales. En estas circunstancias, el bían pagarse en oro o divisas convertibles los ingresos fiscales
nivel de los medios de pago era independiente del saldo de las estaban compuestos por pesos papel depreciados con respecto
transacciones del país con el exterior. Podía ocurrir, y así era al oro. Esto encarecía el costo en pesos papel de los servicios de
normalmente, que ante una contracción de las exportaciones la deuda pública complicando la situación financiera del fisco en
y/o de la entrada de capitales extranjeros se produjese un déficit momentos en que, como normalmente ocurría, la contracción de
en las transacciones externas del país y la remisión al exterior las exportaciones, de las importaciones y del nivel de actividad
de oro y divisas convertibles para cancelar ese saldo. AI mismo económica interna empujaba a la baja los ingresos fiscales. Este
tiempo, los medios de pago podían crecer porque el sistema problema era en sí mismo un nuevo factor de expansión mone-
bancario estaba entregando dinero al gobierno a cambio de títu-
los públicos. La cotización del papel moneda en términos de oro
estaba dada por las relaciones entre la oferta y demanda de oro demanda de productos importados. El cambio de los precios relativos entre
los bienes producidos internamente y los importados (por la caída de los
y de papel moneda inconvertible. Los períodos de inconvertibil-
primeros con respecto a los segundos) no producía un proceso de expan-
idad e caracterizaron por la depreciación del peso en términos
sión de las actividades, destinadas a sustituir importaciones porque la
de oro, esto es, como se lo definía en la época, el oro tenía un estructura productiva interna carecía de flexibilidad para desplazar con rapi-
"premio" en términos de papel moneda o, más precisamente, el dez capital v mano de obra ocupados en otros sectores de actividad a la pro-
"premio del oro". La depreciación del peso papel tenía una pro- ducción de bienes tradicionalmente importados.
funda incidencia sobre los precios de los distintos enes produci-
14 El ingreso real disminuía porque la contracción de las exportaciones
dos en el país y sobre el nivel de salarios. Los precios relativos
implicaba una disminución de la producción real del país. La contracción del
de unos y otros se modificaban sustancialmente. En el apartado
valor de las exportaciones podía producirse tanto por una disminución de los
siguiente veremos el efecto que este tipo de situación producía volúmenes exportados como por un empeoramiento del poder adquisitivo de
sobre la distribución del ingreso entre los distintos sectores las exportaciones en términos de productos importados o por ambos fac- UNTREF VIRTUAL | 19

económicos y sociales del país. tores concurrentemente.


taria ya que el gobierno recurría a los institutos emisores para
hacerse de pesos contra entrega de títulos públicos, lo que au- La Economía
mentaba la depreciación del peso. No pueden comprenderse las Argentina
fuerzas que operaban detrás de esta política de expansión mo- Las etapas de su
netaria para cubrir necesidades fiscales sin recordar los efectos desarrollo y
que ella producía sobre la distribución del ingreso y, para el análi- problemas actuales
sis de este punto, nos remitimos al apartado siguiente. Por el otro
lado, la valorización del papel moneda, cuando mejoraban las
transacciones del país con el exterior, llevaba a la convertibilidad
Aldo Ferrer
del peso en oro como forma de detener la apreciación de aquél
y los efectos que tal valorización producía sobre la distribución
del ingreso.

En última instancia, bajo el régimen de papel moneda inconver-


tible, el mecanismo efectivo de ajuste de un desequilibrio produ-
cido por una modificación de las transacciones del país con el
exterior dependía, tanto como bajo el régimen de patrón oro, de
los factores externos. Las complicaciones que podía introducir
el régimen de papel moneda inconvertible (como ocurría en el
campo de las finanzas públicas) no empaña esta conclusión
básica: en una economía plenamente abierta como la argentina,
la evolución de la ocupación y el ingreso interno, tanto como del
balance de pagos y de las finanzas públicas, está básicamente
condicionada por los factores externo.

UNTREF VIRTUAL | 20

También podría gustarte