Está en la página 1de 8

Expte.

: (JNQFA2-EXP-139151/2022) "VALENCIA CLAUDIA MARIELA C/ ASTETE


Digitally signed by BENAVIDES Ignacio
Date: 2024.02.08 10:59:48 ART
Reason: Firma Actuación DEXTRA

GALLARDO CRISTIAN MANUEL S/ ALIMENTOS PARA LOS HIJOS", 420943/2024.-

RESOLUCIÓN DE ALIMENTOS

Neuquén 6 de Febrero del año 2024.-


ANTECEDENTES DE HECHO: En este caso se presenta Claudia
Mariela Valencia en representación de su hija Emma Jana Astete e interpone
demanda de alimentos contra su progenitor, Cristian Manuel Astete. Solicita que
se establezca una cuota alimentaria en la suma de $50.000 mensuales, con una
actualización trimestral conforme el IPC informado por el INDEC.
Expresa que su hija reside en su domicilio con ella, pernocta allí
todas las noches y allí pasa todos los días de su vida. Señala que es la única
persona que se ocupa del cuidado y de correr con todas las cargas y
obligaciones que competen a los progenitores.
En cuanto al demandado, refiere que cuenta con un taller de
reparación de maquinarias y de motos propio, que no tiene registrado como
actividad ante ningún organismo y no se encuentra activo ante AFIP, lo que
impide cuantificar sus ingresos.
Manifiesta que la actividad laboral del demandado no lo ha
privado de contar con los medios necesarios para realizar viajes, actividades de
motoqueros y contar con rodado propio, entre otras circunstancias que a la
vista demuestran que disfruta de un pasar económico lo suficientemente
holgado como para poder responder a las obligaciones alimentarias a las que
se encuentra obligado para con su hija.
Ofrece prueba y funda en derecho.
Luego se presenta Cristian Manuel Astete Gallardo y contesta la
demanda.
Expresa que no cuenta con un trabajo en relación de
dependencia sino que realiza tareas esporádicas de reparación de
herramientas eléctricas, los cuales son fluctuantes y nunca sabe con certeza a
cuánto ascenderán sus ingresos mensuales, pudiendo estimarlos en $50.000 por
mes.
Ofrece abonar la suma de $30.000 mensuales con una
actualización del 15% en forma semestral.
El día 25 de abril del año 2023 se celebra audiencia con las partes,
en la cual reconocen que Emma es cuidada en forma exclusiva por la
progenitora. Asimismo, reconocen que el único bien mueble registrable del
demandado es una moto Rowser modelo 2020.
El día 16 de mayo se establece una cuota alimentaria provisoria en
la suma de $30.000, con una actualización cuatrimestral del 15%; y el día 22 se
proveen las pruebas ofrecidas.
El 15 de diciembre dictamina la Defensora de los Derechos del
Niño y el Adolescente.
CONSIDERACIONES DE DERECHO: A) Analizando la cuestión traída a
resolver, corresponde fijar la cuota alimentaria definitiva.
Así examinando la cuestión planteada en autos la misma
encuadra en lo previsto por el art. 658 del Código Civil y Comercial, que fija a
cargo de ambos progenitores la obligación de alimentar y educar a sus hijos de
acuerdo a su condición y fortuna.
Pero más allá de que ambos progenitores se encuentran en el
mismo lugar respecto a su condición de sujetos pasivos de esta obligación, las
condiciones específicas de cada uno de ellos será la variable a considerar,
junto con otras, para definir la extensión o intensidad de cumplimiento de tal
obligación.
Es que el propósito de la norma es que el nivel de vida de los
progenitores incida directamente en el de sus hijos. De allí que el art. 659 exija
que los alimentos deban ser proporcionales a las posibilidades económicas de
los obligados y necesidades del alimentado.
Por otro lado y conforme al mismo art. 659, la obligación de
alimentos comprende la satisfacción de las necesidades de los hijos de
manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia,
gastos por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesión u
oficio.
Mientras que el art. 660 dispone que a los fines de determinar la
cuota alimentaria y distribuir las obligaciones de cada uno de los progenitores,
deben tomarse en cuenta las tareas cotidianas que realiza el progenitor que ha
asumido el cuidado personal del hijo, reconociéndose a dichas tareas un valor
económico y considerándolas un aporte a su manutención.
B) Del informe socioambiental elaborado surge que Cristian Manuel
Astete Gallardo, de 47 años, actualmente, vive junto a su madre.
El Sr. Astete refiere haber finalizado el nivel secundario, menciona
como actividades de recreación pertenecer a un grupo que realizar viajes en
motos, habiendo disminuido los mismos debido a encontrarse al cuidado de su
madre.
En cuanto al aspecto económico/laboral, el Sr. Astete refiere
dedicarse a la reparación de herramientas varias, expresa hacerlo de manera
informal y no estar bajo relación de dependencia o monotributo/régimen
autónomo. Cristian manifiesta que sus ingresos económicos son variables, que
las reparaciones las desarrolla en un taller de un amigo, al cual le abonaría
$30.000 mensuales en concepto de alquiler, y que estima un monto de
ganancia mensual que llegaría a los $60.000, siendo inferior en algunos periodos.
Su progenitora, la Sra. Gallardo, es pensionada por viudez
percibiendo un beneficio que sería de $110.000 mensual.
Cristian refiere que realiza un aporte económico estimado de
$20.000 para su hija, pudiendo variar el mismo de acuerdo a las necesidades de
la adolescente y a sus posibilidades de contar con dicho dinero. Agrega
además, que debido a estar a cargo del cuidado de su progenitora, los horarios
en que puede realizar tareas laborales se han disminuido.
El Sr. Astete refiere tener una moto Dominer 400cc año 2020,
expresando haberla comprado con ahorros, no especificando valor de la
misma en la actualidad, habiéndola declarado en el presente expediente.
Sobre el aspecto habitacional, el demandado expresa que la
vivienda sería propiedad de su madre, la misma se encuentra en un barrio de la
ciudad, en calle con asfalto y cordón cuneta, con iluminación en la cuadra. La
vivienda cuenta con cocina-comedor, dos dormitorios, baño en el interior con
inodoro y ducha, con ventanas en sus ambientes, y todos los servicios de red. En
la parte posterior hay un galpón. La misma está construida en mampostería, sus
paredes están revocadas y pintadas, el techo exterior es de tejas y el interior de
placas de cemento, se observa en buen estado general de mantenimiento, el
mobiliario es suficiente para el grupo familiar conviviente.
Manifiesta que su progenitora tendría diagnóstico de artritis,
diabetes, presión alta y dificultades motoras dependiendo de terceros para
tareas de higiene, preparación de la alimentación, limpieza, y movilización.
Cristian dice que cuenta con la ayuda de una sobrina que la baña, estando él a
cargo de las demás tareas de cuidado de su progenitora y de la vivienda.
Refiere que la señora cuenta con la cobertura de Pami, pero que no han
iniciado el trámite para CUD, sugiriéndole que realice las gestiones para
incorporación de cuidador domiciliario.
Claudia Mariela Valencia, de 51 años, refiere ser madre de Susana
Solís (34), Daiana Fidalgo (32), Leisa Fidalgo (26), Nadin Fidalgo (24) y Emma
Astete (14). Refiere haber tenido una relación con el Sr. Fidalgo Roberto durante
10 años, separada por situaciones de violencia. Posteriormente, inicia una
vinculación con el Sr. Astete Cristian durante 15 años. Actualmente vive con sus
hijas Emma y Nadin.
La Sra. Valencia Claudia expresa haber realizado estudios de
licenciatura en políticas públicas. No se encuentra realizado actividades de
recreación a la fecha. Su hija Nadin se encuentra estudiando en la universidad,
y brinda clases de apoyo escolar por su cuenta.
La actora refiere ser empleada de planta permanente de
Desarrollo Social, desempeñando tareas como Jefa de Departamento, con un
salario aproximado de $300.000. Refiere que en el mes de Diciembre del 2023
cesará en dicha función, pasando a percibir un salario estimativo de $230.000.
Menciona que actualmente el Sr. Astete le estaría depositando $30.000
mensuales, y que anteriormente la cuota era de $20.000. Agrega que el mismo
no participa de la compra de vestimenta, pago de cuota de inglés, ni otras
prestaciones que la adolescente necesite. (Útiles escolares, libros, traslados,
transporte, etc).
La Sra. Valencia refiere que la vivienda es de su propiedad, la
misma se ubica en un barrio de la ciudad con calle asfaltada, iluminación en la
cuadra y cercana a vecinos e instituciones. Se observa una construcción de tipo
dúplex, con garaje y patio adelante y atrás de la vivienda. La misma es de
mampostería, con pisos cerámicos, contando en planta baja con cocina,
comedor, baño y lavadero, en la parte superior hay dos habitaciones. Se
observan algunos detalles de falta de mantenimiento en pisos y paredes,
Claudia refiere estar ahorrando para arreglar la vivienda y poder construir un
cuarto extra para Emma. Actualmente, la adolescente duerme en una cama
de dos plazas junto a su madre, y Nadin en el otro cuarto. El mobiliario general
es acorde a las necesidades del grupo familiar, sin embargo la profesional
señala que sería recomendable que la adolescente cuente con su propia cama
y agregar muebles de guardado.
La Sra. Valencia refiere tener dolores en su rodilla y haber sufrido un
accidente laboral recientemente, no menciona otros antecedentes clínicos de
relevancia actuales.
Menciona que Emma necesita anteojos y ortodoncia y que no
puede acceder a ellos debido a falta de dinero para costearlos.
Emma es alumna de la escuela EPET n° 27, asistiendo de 8 a 12.30hs
y tres veces por semana tiene taller en el horario de la tarde, ella se encarga de
llevarla y buscarla al colegio, los días en que hay luz natural suele volverse en
colectivo por sus medios. También, realiza actividad física; vóley los días Martes,
Jueves y torneos los días Sábados (dicha actividad es gratuita, pero debe
reponer vestimenta y zapatillas dos veces por año aproximadamente), también
asiste a inglés los días lunes y miércoles (cuota mensual de $16.300), y a guitarra
los días martes (actividad gratuita, el instrumento ya lo tenían). Claudia refiere
que se encarga también del traslado de su hija a sus actividades extraescolares.
La profesional señala que el INDEC aporta datos oficiales que
podrían tomarse de base para un análisis estimativo de la situación
socioeconómica familiar, entendiendo que dichos valores son aproximados, del
mes de Julio del año 2023 y en el ámbito territorial de CABA, pudiendo tener
variaciones en cuanto a la actualidad y particularidad local, para una familia
de conformación de tres mujeres como en el caso de la Sra. Valencia Claudia,
la canasta básica total estaría llegando a los $184.000.
Añade que se pueden considerar los costos de cuidado
incorporados por dicho organismo oficial, que considera acciones efectivas
para el sostén de la vida cotidiana de los hijos, estimando que en el caso de
una adolescente (hasta 12 años, entendiendo la canasta de crianza que a
partir de los 13 años, el adolescente cuenta con mayor autonomía en los
cuidados) el valor de la canasta de crianza sería de $84.504. En el caso
particular de Emma, la misma aún requiere de cuidados parentales, los cuales
disminuyen progresivamente, pero que aún son parte de su cotidianeidad y de
los que se habría hecho cargo la Sra. Valencia de manera exclusiva desde la
separación.
Concluye que la cuota alimentaria actual no lograría cubrir el
porcentaje de gastos de crianza y de vida que son necesarios para la
adolescente, teniendo en cuenta; alimentación, vestimenta, actividades
extraescolares, útiles y materiales académicos e insumos de salud (lentes y
ortodoncia).
La actora ha solicitado una cuota alimentaria en la suma de
$50.000 (diciembre/2022), con una actualización trimestral conforme el IPC
informado por el INDEC; en tanto el demandado ha ofrecido abonar una cuota
alimentaria de $30.000 (marzo/2023), con una actualización semestral del 15%.
Ahora bien, entiendo que la pauta de actualización propuesta por
la actora podrá generar dificultades en la ejecución del acuerdo, en tanto
pueden surgir divergencias relativas a la forma de cálculo de los incrementos.
Por otro lado, la propuesta del progenitor resulta absolutamente insuficiente en
virtud del proceso inflacionario atravesado. En consecuencia, entiendo que una
pauta adecuada es el establecimiento de la cuota alimentaria en un
porcentaje del valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil, conforme lo sugerido por la
Defensora de los Derechos del Niño y el Adolescente. Veamos:
En la pericia socioambiental elaborada, el demandado ha dicho
que sus ingresos económicos son variables, que las reparaciones las desarrolla
en un taller de un amigo, al cual le abonaría $30.000 mensuales en concepto de
alquiler, y que estima un monto de ganancia mensual que llegaría a los $60.000,
siendo inferior en algunos periodos.
Ahora bien, el demandado en el mes de septiembre aportó una
cuota alimentaria de $33.750 (véase movimientos de la cuenta judicial) y, según
sus dichos, abonaba $30.000 mensuales en concepto de alquiler. Si percibe
ingresos inferiores a $60.000, ello siquiera le alcanzaría para cubrir estas dos
erogaciones, razón por la cual difícilmente pueda pensarse que sus ingresos
asciendan al monto denunciado.
Cabe considerar que al momento de contestar la demanda, ha
ofrecido abonar una cuota alimentaria de $30.000 (marzo/2023), y en aquel
entonces un Salario Mínimo, Vital y Móvil ascendía a la suma de $69.500, razón
por la cual podemos afirmar que voluntariamente ofreció abonar un 43,16% de
dicha unidad de medida.
La actora, como dijimos, ha solicitado una cuota alimentaria en la
suma de $50.000 (diciembre/2022), y en aquel entonces el Salario Mínimo
ascendía a la suma de $61.953, vale decir, pretendía una cuota que
representaba un 80,7% de dicha unidad.
Ahora bien, como fuera dicho precedentemente, al momento de
cuantificar la cuota alimentaria debe considerarse indefectiblemente la
condición y fortuna del alimentante.
Entonces, al hacer un análisis conjunto de las constancias de autos,
de la prueba aportada por las partes y de las necesidades de Emma, considero
que corresponde fijar una cuota alimentaria definitiva del 50% de un Salario
Mínimo, Vital y Móvil, que deberá depositar el demandado del 1 al 10 de cada
mes en la cuenta judicial abierta en el marco de éste expediente.
Cabe destacar que un SMVyM en la actualidad asciende a la
suma de $156.000, razón por la cual la cuota alimentaria a depositar es de
$78.000.
C) En cuanto a los alimentos devengados durante la sustanciación
del proceso, corresponde para su determinación que la actora practique
planilla de liquidación de los mismos desde la interposición de la demanda y
conforme los valores históricos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, más sus intereses
a tasa activa del BPN, debiendo restar las sumas ya percibidas en concepto de
cuota alimentaria provisoria (art. 641 del C.P.C.C.).
D) En cuanto a las costas por el presente proceso han de
imponerse al accionado atento al principio general en materia alimentaria.
Es entonces que en virtud de lo expuesto, doctrina y jurisprudencia
citada, RESUELVO:
1) Hacer lugar a la demanda y fijar cuota alimentaria en el 50% de
un Salario Mínimo, Vital y Móvil ($78.000 en la actualidad), que deberá depositar
el demandado del 1 al 10 de cada mes en la cuenta judicial abierta en el
marco de éste expediente.
2) Disponer que se practique planilla de liquidación de los
alimentos devengados durante la tramitación del juicio.
3) Imponer las costas al demandado.
4) Regular los honorarios del Dr. Maximiliano J. Suarez Stinga y la
Dra. Elena Elisa Bambina Stinga, patrocinantes letrados de la actora, en la suma
de pesos doscientos veintisiete mil ($227.000) en forma conjunta; y los de la
Defensoría Pública Civil N° 7, patrocinante letrada del demandado, en la suma
de pesos ciento cincuenta y nueve mil ($159.000) (art. 6, 7, 9 y 26 de la ley 1594).
5) Notifíquese electrónicamente.

Fabiana Vasvari
JUEZA SUBROGANTE

Notifiqué electrónicamente.

Ignacio Benavides
Asistente Jurídico

También podría gustarte