Está en la página 1de 3

BIOINFORMATICA

Autor: Anderson Morales yalanda Código: 20202192617


ENSAYO
La bioinformática, es una disciplina que se originó a partir de las ciencias biomédicas, además del
uso de la tecnología de la información para la organización, el análisis y distribución de la
información biológica, con la finalidad de tener un acercamiento a las preguntas y respuestas
complejas en biología, es decir, una disciplina que abarca métodos matemáticos, estadísticos y
computacionales para la solución de problemas biológicos con el uso del ADN, el ARN, con las
secuencias de aminoácidos e información relacionada, uno de los primeros acercamientos a la
bioinformática inicia en los años 60 con Margaret Dayhoff y Richard Eck, en su publicación de 1965
compilaron secuencias de aminoácidos con el nombre de atlas of protein structure and sequense, como
un resultado de recolección, comparación y de análisis computacional, con el objetivo de generar un
conocimiento sobre la estructura, la función y la evolución de las proteínas, además de un mejor
entendimiento sobre la manipulación secuencial con el uso computacional (Coltell et al.,2008).
Ahora bien, sus inicios de la bioinformática se deben a la gran cantidad de información generada por
el proyecto Genoma Humano y de las secuencias genómica de diferentes especies, expresadas en
términos de secuencia de ácidos nucleicos, proteínas, estructuras moleculares tridimensionales,
interacciones y vías metabólicas. Además, en el empleo de los métodos computacionales en los
problemas biológicos, condicionan un nuevo escenario para las ciencias biomédicas, a partir de un
cambio en la prevención y en los futuros tratamientos para un mejor entendimiento en la relación
entre la herencia y el riesgo de padecer una enfermedad. Así es como la bioinformática ha ido
generando espacios en la investigación biológica, al igual que en otras disciplinas científicas que
tributan a ella.
En el aspecto metodológico, la bioinformática, en comparación con la informática médica, es usada
como una aproximación ascendente desde la información genómica a las funciones fisiológicas, pero
teniendo en cuenta una regulación fenotípica por medio de la interacción gen-ambiente. Así mismo,
según Kanehisa y Bork, el único fin de la bioinformática es la extracción de conocimientos a partir
de una gran cantidad de datos para la obtención de una representación de las células y de organismos,
así como la predicción de sistemas de complejidad, como lo son las redes de interacción en los
procesos celulares y el fenotipo de los organismos, también se tiene que en el futuro esta disciplina
investigara la comprensión de principios básicos con una mayor complejidad de los sistemas
biológicos,
Se sabe que, en la publicación de base de datos, repositorios y otros recursos de la información
biológica ha tenido un gran auge significativo, la igual que su nivel de integración o interrelación y
los algoritmos y de diferentes herramientas para el análisis, la interpretación y de la utilización de los
datos disponibles, una gran parte de ambos accesibles de manera gratuita en internet, desde hechos
moleculares a nivel subcelular y hasta fenómenos poblacionales pueden ser modelados y recreados
por medios bioinformáticas, así aportando nuevos conocimientos a la biología básica y soportando
argumentos para la toma de decisiones, además de la implementación de acciones sanitarias de índole
diversa. Poniendo ejemplo del primer caso incluyen el descubrimiento de nuevos genes relacionados
con enfermedades humanas, en comparación con el segundo puede darse con numerosos esfuerzos
en la identificación a nuevos candidatos vacúnales para enfermedades como el dengue, el virus del
Nilo Occidental, la influenza, el virus de la inmunodeficiencia humana o incluso el cáncer, así tener
una estimación eficaz de la vacuna masiva (González et al.,2016).
En la parte del análisis de secuencias incluye la búsqueda en la base de datos, el alineamiento de
secuencias, el descubrimiento de motivos y patrones en proteínas, en la predicción de genes y regiones
promotoras, la regulación, la reconstrucción de relaciones evolutiva, el ensamblaje de genomas y su
comparación, en la cual podemos encontrar diversas bases de datos biológicas, además de
herramientas gratuitas que permites buscar, visualizar, editar, analizar secuencias de nucleótidos y de
aminoácidos.
Por otra parte, en Colombia en la actualidad no se ha desarrollado ningún problema sólido para la
formación integral de bioinformaticos competentes, no obstante, algunos programas de maestría y de
doctorado de instituciones como la universidad nacional de Colombia y la universidad de los andes,
han incorporado módulos semestrales de bioinformática, por consecuencia del multidisciplinario de
la bioinformática, resultaría difícil imaginarse un profesional con un amplio conocimiento en los
campos de la biología molecular, en la bioquímica, en la genética, en las matemáticas, en la estadística
y en la ingeniería de sistemas, pero los conocimientos de cada una de estas áreas deben ser adaptados
de una forma correcta para el complemento de las necesidades básicas, tanto del profesional como de
la actualidad científica.
También otra problemática en la progresión de la bioinformática en Colombia, es la financiación de
proyectos de investigación por parte de las principales entidades públicas y privadas destinadas al
apoyo científico, es insuficiente, donde la falta de programas de formación académica en
bioinformática, no haya una promoción de proyectos de investigación dirigidos a la resolución de
problemas propios y de un componente bioinformatico directo y bien planificado, pero que hayan
iniciativas de investigación en el área y no sean tomados en cuenta.
En cualquiera de los casos, la falta de profesionales con una trayectoria y un buen apoyo científico,
para promover líneas de investigación y la evaluación de proyectos en bioinformática, sería una
consecuencia directa de la falta de formación de científicos especializados, también se tiene en cuenta
de ue existe una verdadera actividad de investigación en el campo de la bioinformática en Colombia,
pero por consecuencia, de la actual economía del país, esta rama de la ciencia corre serio peligro de
ser uno más de los muchos campos de actuación científica que queda a la deriva por falta de apoyo
financiero en nuestro país. Sin embargo, debemos esperar que la nueva ley de ciencia, tecnología e
innovación, aprobada por el Congreso de la República de Colombia a finales de 2008, mejore el
desarrollo científico y tecnológico del país, y proporcione un mayor apoyo a la biotecnología, y que
con esta última pueda destinar recursos que promuevan definitivamente la investigación en la
bioinformática en Colombia (Benítez & Cárdenas 2010).
Pero en gran parte de universidades del mundo ofrecen programas de formación bioinformática, ya
sea en pregrado o en postgrado y las modificaciones que se necesitan en la formación biológica y
medica han sido tema de discusión por autoridades educativas y de investigación, donde la mayoría
ha estado enfocada hacia la ciencia biológica más que a las médicas (Serrano 2012).
"Los biólogos computacionales son biólogos que usan una herramienta diferente"(Markowetz, 2017)
Benítez-Páez, A., & Cárdenas-Brito, S. (2010). Bioinformática en Colombia: presente y futuro de la
investigación biocomputacional. Biomédica, 30(2), 170–177. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572010000200004

Coltell, Ó., Arregui, M., Fabregat, A., & Portolés, O. (2008). La bioinformática en la práctica médica:
Integración de datos biológicos y clínicos. Rev. Méd. Chil., 136(5), 645–652. doi: 10.4067/S0034-
98872008000500015

González L, C. D., Castillo D, C. P., Angiolillo R, G., Fernández S, D. J., & Ascanio Rojas, A. (2016).
Herramientas bioinformáticas para el análisis de secuencias en el Instituto Nacional de Higiene Rafael
Rangel. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 47(1-2), 143–149. Retrieved from
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772016000100011
Serrano Barrera, O. R. (2012). Bioinformática: una brecha en la formación en el Sistema Nacional de
Salud. Educación Médica Superior, 26(1), 121–135. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100013

También podría gustarte