Está en la página 1de 10

MOTIVAR PARA MEJORAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN LOS

ESTUDIANTES DEL GRADO 8B DEL INSTITUTO AGROINDUSTRIAL “VICTOR


MANUEL CHAUX VILLAMIL” DEL CORREGIMIENTO DE GABRIEL LÓPEZ.
TOTORÓ. CAUCA.

PRESENTADO POR:

CLARA ESTHER FORERO REYES

PRESENTADO A:

Mg. ALBA LUCIA PEDRAZA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN

POPAYAN

2013
INTRODUCCIÓN

Es frecuente encontrar falencias en el proceso de la lectura y escritura en los


estudiantes como: el acento, la pronunciación no es adecuada, la interpretación y
producción textual, dificultad para expresarse; en la escritura hay errores
ortográficos, el orden de ideas, la cohesión y coherencia es difícil en el momento
de plasmar todo por escrito.

El objetivo es motivar y estimular al estudiante para que mejore estos procesos


ejercitando cada uno de ellos; darle confianza para expresarse.

Se realizaran ejercicios de lectura y escritura en clase y para la casa de varios


textos, obras literarias como el Lazarillo de Tormes (Anónimo) y El Atravesado de
Andrés Caicedo; luego se hará el comentario al respecto y las correcciones.
MOTIVAR PARA MEJORAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN LOS
ESTUDIANTES DEL GRADO 8B DEL INSTITUTO AGRINDUSTRIAL “VICTOR
MANUEL CHAUX VILLAMIL” DEL CORREGIMIENTO DE GABRIEL LÓPEZ.
TOTORÓ. CAUCA.

TEMA: La lectura y escritura a partir de las estrategias cognitivas y Meta


cognitivas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo fortalecer los procesos de lectura y escritura a través del texto


argumentativo y el comentario en los estudiantes del grado 8B en el Instituto
Agroindustrial “Víctor Manuel Chaux Villamil” del corregimiento de Gabriel López
Totoró?
JUSTIFICACIÓN

Los estudiantes del grado 8B del Instituto Agroindustrial “Víctor Manuel Chaux
Villamil” del corregimiento de Gabriel López. Municipio de Totoró. Cauca
presentan dificultades para expresarse en forma verbal, en la lectura y escritura no
se tiene en cuenta el acento en algunas palabras, la pronunciación no es
adecuada en la interpretación y producción textual en la escritura presentan
errores ortográficos, el orden de ideas, la coherencia y la cohesión al realizar los
escritos.

Para fortalecer estos procesos debemos brindar confianza al estudiante y algunos


espacios para que expresen sus ideas, sentimientos e inquietudes.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la lectura y la escritura a través del comentario de obras literarias y


algunos textos en los estudiantes del grado 8B en el Instituto Agroindustrial “Victor
Manuel Chaux Millamil” del corregimiento de Gabriel López. Totoró. Cauca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

_ Utilizar estrategias que permitan al estudiante el acceso a la lectura y escritura


como elementos fundamentales en su cotidianidad

- Brindar al estudiante algunos espacios para la lectura y escritura.


- Sensibilizar al estudiante sobre la lectura y escritura de textos para la
fundamentación de herramientas para su vida dentro y fuera del aula.
MARCO REFERENCIAL

Para la propuesta se tienen en cuenta los siguientes autores: Aportes desde la


pedagogía Piaget. Etapas del desarrollo del niño .Aportes de la pedagogía Jairo
Guevara Parra .Reflexiones sobre comprensión lectora.

Ley General de la Educación: Cobertura a una Educación Pública. Derechos de


los niños a aprender lectura y escritura para mejorar la autonomía. Carlos
Sánchez Lozano. Competencia Comunicativa y Aprendizaje Significativo. Luis
Arleyo Cerón. Niveles de la lectura y escritura.

Mauricio Perez Abril. Ministerio de educación Nacional. Universidad. Universidad


pedagógica Nacional. Martin Vivaldi. Marina Parra. El Comentario. Características
del comentario. Van Dijk. Niveles de la lectura y la escritura. Dell Hymes. “Acerca
de la competencia comunicativa

MARCO LEGAL

_ Cobertura a una Educación Pública

_ Derechos de los niños a aprender lectura y escritura para manejar la autonomía

_ Competencia ortográfica.

_ Lineamientos curriculares: Lengua Castellana.

MARCO TEÓRICO:

Para la realización de esta investigación se abordaron tres ejes temáticos como


referentes teóricos, los aportes desde la lingüística enfocados en la argumentación
aportes desde la pedagogía , desde el constructivismo y desde la didáctica a
partir del trabajo por proyectos de aula Fabio jurado y lineamientos de Lengua
Castellana.

Los aportes desde la lingüística de Chomsky que dice Deiv Jaims Fabio Jurado y
Mauricio Pérez Abril. Como evaluar los textos escritos.

Aportes desde la pedagogía. Piaget. Etapas del desarrollo niño. Reflexiones sobre
Comprensión lectora. Jairo Guevara Parra. Aportes desde la Didáctica: Trabajo
por proyectos. Fabio Jurado.
MARCO CONCEPTUAL

Dentro del proceso de investigación y de implementación de la competencia, en el


aula de clase se consideró fundamentalmente hacer énfasis en los siguientes
conceptos:

LEER. No sólo es un derecho ciudadano de todos, sino un factor de sobrevivencia


lingüística donde emisores lanzan mensajes esperando receptores o lectores
aceptan el conten8do de esos mensajes.

La lectura rebasa el nivel literal, lectura inferencial y crítica que el lector aporta, a
los expuestos en el texto sus propios saberes.

Leer. Interpretar el sentido de los textos escritos o impresos. Interpretar


cualquier clase de texto.

TALLER. Hacer ejercicios o trabajos prácticos.

TAREA: Trabajo asignado.

ESCRIBIR: Representar ideas o números por medio de letras u otros signos.


Comunicar por escrito.

COMPETENCIA: Saberse desempeñar en un contexto determinado.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Según Noam Chomsky “La competencia


lingüística es la capacidad con que cuenta un hablante oyente ideal para producir
enunciados coherentes.

COMPETENCIA COMUNICATIVA: Dell Hymes: se refiere al uso del lenguaje en


actos de comunicación particulares concretos y sociales e históricamente situados.

COMPETENCIA SINTÁCTICA: Destreza para manejar las estructuras sintácticas,


morfológica y fonética de la lengua.

Es la sintaxis: Orden lógico de palabras en una oración.

COMPETENCIA COMUNICATIVA: Que procurará establecer el corpus lexical el


diccionario.

COHERENCIA: Texto organizado en forma lógica y permite ser interpretado


cuando la estructura significativa tiene organización lógica.

COHESIÓN: propiedad del texto que nos indica la forma como los diferentes
elementos discursivos se relacionan entre sí.
COMENTARIO: Construcción de un texto sobre otro. La Real Academia de la
Lengua lo define así: Explicación de un texto para su mejor comprensión.

MARCO TEÓRICO

Para la realización de esta investigación se abordaron tres ejes temáticos como


referentes teóricos, los aportes desde la lingüística enfocados en la argumentación
aportes desde la pedagogía, desde el constructivismo y desde la didáctica a partir
del trabajo por proyectos de aula Fabio jurado y lineamientos de Lengua
Castellana.

Los aportes desde la lingüística de Chomsky que dice Deiv Jaims Fabio Jurado y
Mauricio Pérez Abril. Como evaluar los textos escritos.

Aportes desde la pedagogía. Piaget. Etapas del desarrollo niño. Reflexiones sobre
Comprensión lectora. Jairo Guevara Parra. Aportes desde la Didáctica: Trabajo
por proyectos. Fabio Jurado.

METODOLOGIA

Para la realización del trabajo se tuvo en cuenta la investigación cualitativa, que


busca analizar, sistematizar la manera como los estudiantes asimilaron los
fundamentos vistos en el aula, a través de datos recogidos.

E n el Instituto Agroindustrial “Víctor Manuel Chaux VILLAMIL” se encuentran


cursando 8B estudiantes provenientes de veredas lejanas al corregimiento de
Gabriel López .Chuascles queda a 20 minutos de la población, Calvache a una
hora, Tabaco a hora y media, Aguas Vivas dos horas y media, la Siberia a tres
horas, Rio Sucio sobre la vía a Inzá hora y media.

Los transporta una chiva contratada por los padres de familia, en ocasiones se
vara, o por el mal tiempo (época de lluvia) no pueden llegar a la Instituto y se
presenta ausentismo.

En este año se presentó un caso de embarazo, por tal motivo deserto.

También se presentan problemas de nutrición, horarios irregulares que hacen que


el estudiante llegue sin desayunar; por parte del colegio se subsidia un servicio de
restaurant mediante un refrigerio.

Por los motivos descritos anteriormente los estudiantes presentan dificultades en


el aprendizaje.
CRONOGRAMA.

Mes de junio: Vacaciones de mitad de año. Lectura de la obra literaria: El LA


ZARILLO DE TORMES.

Mes de agosto: Elaboración y presentación del trabajo escrito. Análisis e


interpretación, argumentación y proposición.

Entrega del escrito: agosto 26 de 2.013.

Septiembre y octubre: lectura de la obra en horas de clase de español. El


Atravesado de Andrés Caicedo.

Noviembre: elaboración del comentario acerca de las obras literarias.

Diciembre: 12 entrega del trabajo escrito.

RECURSOS

TALENTO HUMANO: Estudiantes, docente responsable. Clara Forero.

Recursos físicos: Instituto Agroindustrial “ Victor Manuel Ch. V. Sede principal.

LOGISTICOS: Obras literarias . EL L AZARILLO DE TORMES Y EL


ATRVESADDO.
BIBLIOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y


PEDAGOGIA.GRUPO DE LECTURA Y ESCRITURA. Capacitación. Lectura y
escritura. 2.013.

MIER LOGATTO, Freddy Alberto .ARIAS GARAVITO, Edgar.¿ Como Producir


Textos Escritos?

Colección Programa de Lectura. Junio. 2.013.

LENGUA CASTELLANA: Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación


Nacional..

PEDRAZA, Alba Lucia.Mg. Curso Lectura y Escritura. Universidad del Cauca.


Popayán, junio.2.013.

PEREZ ABRIL, Mauricio .Leer, escribir, participar. Un reto para la escuela. Una
Condición de la Política.

También podría gustarte