Está en la página 1de 4
La primera literatura nacional Estudiat la literatura romantica argentina tiene una significaci6n espe- cial, ya que, para muchos autores y eriticos posteriores, se trata de la pri- ‘mera literatura genuinamente argentina, sucgida precisamente en el mo- ‘mento en que, transcurridas algunas décadas desde la declaracién de la in- dependlencia, el pais comenz6 a definitse como tal. En consceuencia, es im Doregefirmé la par conel mperio de | posible estudiar la literatura argentina de ese momento sin realizar, al mis- Brasil yacept eindependencia de i ist6ri mae acert te independenca dele | rao riempo, un andlisis del contexto histrico en el que tavo lugar, ya que la principal intencidn de esa literatura fue expresar ese contexto. Esteban Echeverria (1805-1851) y Domingo Fausti- ‘no Sarmiento (1811-1888) son autores inaugurales de {a literatura argentina. El escritor y eritico Ricardo Piglia (0.1340), en su libro La Argentina en pedazos,seRala que Ia \narrativa argentina comienza, precisamente, con Echeve- ny Suonent, son su Gas E mata y Farede, Incas vest ua nsnnRstora de olen i a pote ead peapertivas rece. Aros ton at enentamlente ete “his iin barber’ ambos duncan yen ex gal poe fe 1 soci ocioplta dla Soca yproponen los -ambios necesarios para la concrecién del pais que suefian, Plantean, en definitiva, la causa de los males de a atgentinidad y asi estén definiendo el “ser argenti- no” en sus dos versiones antagénicas: los que ejercen el poder y los so- juzgados, los que persiguen sélo intereses personales y Jos que luchan por altos ideales sociales, los que oprimen y los que defienden Ia libertad. bala civilizacis, enos Aires vs. las provincias Entre 1820 y 1830, la Argentina estaba independizada, pero disgregada y enfrentando estallides de guerra civil. La inestabilidad politica era el re- sultado de las posturas encontradas entre el interior y Buenos Aires, y su permanente medicién de fuerzas, Las provincias, lideradas por caudillos que buscabaa una organizacién fe- deral de la Nacidn, se oponian a las pretensiones de Buenos Aces de ejercer un poder centralizado y hegeménico, basado en la supremacta econdmica y estratégica que le daba el puerto. Esta etapa se caracteria6 por la sucesién, de periodos en los que existia un gobierno nacional y ottos en los que las provincias se declaraban auténomas. Federales y unitarios chocaban, en congresos y batallas, tratando de imponer sus ideas acerea de un go- bierno nacional unificado, Entre los primeros, se destacaron Juan Manuel de Rosas, hacendado bonaerense, y Facundo Quiroga, caudillo riojana que llegé a tener un poder militar y politico muy importante en el interior. En 1826, se promulgé una Constitucion de marcado tinte unitario, que fue rechazada por parte de las provincis. El pais vivie una sitvacidn critica ‘econdmicos y de politica excerior (Ia guerta con el Brasil por Ia Banda Orien- tal). El gobieino nacional no existia, y Ia capacidad pata manejar las relacio- nes exteriores recay6 en Buenos Aites, a cargo del federal Manuiel Dortego. cartes (B) etocinions etter eatin ia guerra civil ‘La paz con el Brasil, firmada en 1828, origind un levan- Samiento unitario comandado por el generel Juan Lavelle quien asesiné a Dozrego. Las provincias consideraron esta suerte una traicién y decidieron enfrentarse al poder u tario. Asi se inicié la guerra civil. Lavalle se uni6 a José ‘Maria Paz, quien luchaba contra los caudillos; mientras, en, Buenos Aires, el poder de Rosas crecia y comenzaba el cexilio de los wnitarios En 1829, la Junta de Representantes eligié a Rosas go- bernador de la provincia y le dio facultades extraorinarias para enfrentar los conflictos internos, La escena politica ‘auevamente planteaba un cambio: Buenos Aires, goberna a por un poderoso caucillo federal que contaba con el ‘apoyo incondicional del campo; el interior, bajo el dominio uunitario logrado con la campafa exitoss de Paz, quien ha- bia vencido a Juan Bautista Bustos y # Facundo Quiroga La Liga Unitatia reuni6 a Cérdoba, Salta, Tucuman, Catamarca, Mendo- 2a, San Juan, San Luis y Santiago del Estero, con el fin de constituir un go- bieeno nacional. Como contrapartida, Buenos Aires y las provincias del li- toral firmaron, en 1831, el Pacto Federal en el que se comprometieron a actuar conjuntamente frente a toda agresi6n extema y a organizar el pais, bajo el sistema federal cuando las condiciones de paz lo permitieran. Mientras tanto, nada se planificaba sobre economia, y la industria nacio- nal sufta la entrada incestricta de mercaderias del exterior. Las provincias signatarias de! Pacto declararon la guerra a Paz y lo vencieron. El Pacto Fe- deral recibié a [as provincias de la vencida Liga Unitaria y formaron ‘una Confederacién, base de la futura organizacién nacional, €l segundo gobierno de Rosas Rosas terminé su primer gobierno en 1881 y no acepté la reelecci6n, las facultades extracedinarias pues no se le venovs En 1834, se produjo una guerra civil entre Tucuman y Salta, provincias federales. Rosas envid a controlar la situacién a Quiroga, quien murié asesi- nado en Barranca Yaco, en 1835. Ese mismo afo, la Legislatura nombr6 gobernador a Rosas; le otorgé, dado el vecrudecimiento de las luchas, la suma de los poderes piblicos y extendié su mandato a cinco afios. Pero este segundo periodo, comenzado en 1835, culminé recién diecisicte aos después, en 1852, con la batalla de Caseros. Rosas ejercié un gobierno conservador de caracter paternalista y ce- rrado a todo lo exterior. La organizacién fue centralista, a pesar de que se hablaba del pais como de uns Federacién, y esto acrecent6 el sentido de unidad, Si bien Rosas era gobernador de Buenos Aires, reunia las atribucio- nes de un presidente y su mandato, de hecho, tenfa alcance nacional: ast, por ejemplo, manejaba las relactones exterfores, el vinculo con la Iglesia y la economia a partir del control de la Aduana ¢ intervenia las provincias que se le opusieran. Algunas de estas condiciones vigentes durante un periodo de tiempo tan extenso freron conformando la unidad nacional finde sugobiern. La derrota de Pax en 1851 mareéel finde le Liga Uniaria, GUIA DE LECTURA 18 1. 2Por qué, de acuerdo eon Ricardo i- tia, Echeveria y Sarmiento fundaron fo literature orgentina? 2. Sefler las eausos del enfrenta- imiento entre el interior Buenos Aires luego de declarads la independencio. 5. Coraetarcen el gobiere de Rosas. tines ta Hera gna @) cacti €1 Romanticismo en Ia Argentina Liuego de au estadia en Francia, entre los aos 1825 y 1829, Esteban Echeverria introdujo las ideas romsnticas en América latina, Por pri- (Amelia de Jost Mérmol ara la histo €e mera vez nla histozia de la cultura latinoamericana, entré en estas titras cum mor fustrado pore terorroista. i movimiento artistico de origen europeo que no venta desde Espana, Es to se debié a que, luego de su independencia politica, la Argentina buscaba la independencia cultural y, por eso, rompid cualquier lazo que la uniera a la peninsula. La literatura romantica, en la Argentina, tomé casi exclusivamente un tinte politico, Esto no fue casual: las ideas romainticas se adecuaban al momento historico y a las necesidades de los autores que, en general, eran bom- bres de accién comprometidos con su realidad y que hicie- ton de su producciéa literaria un instrumento de lucha, como Juan Bautista Alberdi (1810-1884), Esteban Echeve- tela, Domingo F. Sarmiento, José Marmol (1817-1871) y José Hernandez (1834-1886), entre otros, Sus posturas po- ities podtan diferir, pero To que los unia era su adhe- sién al gran objetivo roméntico: la busqueda, Ia lucha por la libertad, Libertad que no podia separarse de con- ceptos come independencia e idemtidad macional y que el Romanticismo defendié en todos los érdenes de la vida: lie bertad de ideas, politica, religiosa,idiomética En a dessrpcin de los poisajes, los r= ménticos devon rienda suelta asuimagi- | \eario romantico local racién, E\ eaballe blanco (1819) del inglés John Constable (1776-1837) presenta una En la Argentina, la lucha romantica en el plano politico se earacteriz6 isin particular de la naturale. por la valoracién del proceso que llev6 a la independencia y por el enfrenta- miento acérrimo & la figura de Rosas, En lo religioso, se destacé por su opo- sicién a la Iglesia cada vez que esta limitabs las libertades individuales; en lo idiomatico, por la defensa de las formas propias que toda lengua de una co- munidad adopta, La libertad perseguida, Finalmente, se expresé en lo econ- sy por medio del liberalismo, doctrina en pleno auge en la sociedad euro- ya) pea. Independencia politica, econémica, ideologica y atan de progreso eu conformaron el ideario romantico argentino y su proyecto politico. 4 En elacién con la ideologia del movimiento, los autores crearon perso- najes con caracteristicas particulares. Sus héroes son generalmente seres perseguides, incomprendides, que sufren el destino de quienes han naci- do en un mundo que no reconocen como propio. En Echeverria y en Sar= iiento, esos héroes fueron los unitarios; en Hernénder, el gaucho. Los pri ‘meros crearon héroes que encarnaban los ideales de libertad individual y social. Activos, capaces de Iuchar hasta la muerte en la consecucién de sus fines, se oponen a todo lo que sea uniformidad, represién, censura, encietro ‘econémico y cultural; en summa, atraso, La subjetividad romantica se ma- nifiesta en su: modo de ver la realidad hostil que los rodea. Los autores tenian mucho en comin con sus personajes: sufrieron el mundo que les to= 6 vivir, se le opusieron, defendieron sus ideas por las armas y, también, por medio de su obra periodistica y literaria. El exilio fue, para muchos de clos, una salida frente a la persecucin politica covtu.e strains de ea agin Maturaleza romantica El Romanticismo concibié la naturaleza como una de expresién de la propia sensibilidad y un reflejo ‘modo de percibir Ia realidad historica. En las obras de los argentinos, la pampa ilimitada y 1a naturaleza “salvaje son simbolos de libertad, en el sentido de que ‘so han sido modificadas por el hombre, y los desérde- ‘=es de la naturaleza son siempre un correlato de los de- “s5edenes sociales. El costumbrismo aparecis en la literatura romantica como otro modo de “expresar lo genuino, lo propio de cada localidad y. asi lo nacional. Es eons- ‘ante la descripcion de los habitantes tipicos, de sus modos de vida, creen- cas, vestimentas, habitos y hablas regionales. En sintesis, la literatura roméntica local, por medio de la descripeién de ‘os habitantes del pais y de la exposicin de su ideolog(a politica, muestra ‘como era la sociedad argentina a la vez que manifiesta el proyecto de sus autores sobre céme debia ser. Esta tensién entre opuestos ~civiliza- ‘cign y barbarie~ definié la identidad nacional de la época. ta cautiva y £| matadero En Ia produccién literaria de Esteban Echeverria, se manifiesta ‘siempre un progcama ideolégico ya que considera la literatura como vehiculo para expresar los ideales colectivos. 1a primera obra signifcativa de este autor fue La cau, valiosa por _adecuar los peeceptos romsnticos s la realidad argentina, En ella, se incor- pporé el paisaje del pais la literatura, la que se volvié portadora de {ideas y conceptos polémicos de la época. Ademnés, por tatarse de un poema narrativo, hizo su aporte sl advenimiento de lo que seria la novela nacional, Es una obra romantica porque rompe con los géneros tradiciona- les, porque desorrolla un tema contempordneo y popular déndole dimen sién heroica, porque incluye como héroes a personajes comunes y porque iene como objetivo Ia legada de la literatura a todas Ins elases sociales. En 1a cautivs, Echeverria intzodjo expresiones locales que conviven con un lenguaje culto. Esta tensién entre localismo y universalismo, entre lo imitivo propio de América y lo culto perteneciente a Furopa esta presente en toda su obra. Por otra parte, El masadero es el primer texto narrative argentino de valor ya que, por entonces, la produccién rioplatense se orientaba més a la possia y al ensayo. £/ matadero resulta innovador, porque incluye elementos realistas en momentos en que el Realismo apenas estaba surgiendo en Euro- pa: describe a partir de una observacién directa de la realidad y su visiGn no es parcial ni restringida a detalles pintorescos, El ccitico argentino Noé Jitrik sedala que el valor de esta obra radica ‘en el hecho de que muestra la problematica que funds la literatura nacional. Por ejemplo, la relacién de la cultura argentina con la europea, Ia existencia de una literatura nacional surgida de la descripcién de la realidad del pals, el papel del intelectual como intérprete de esa realidad desconcertante. ‘a naturalereinhéepita c inabercale fue un simbole de libertad para los roménticos. ui Los roménticos rioplatenses deseribian los habitantes del ea la sociedad argentine. subutbios (1860) ex de Leda Polire (1425-1887). GUIA DE LECTURA 19 1. pQu iden romantica se adecusba a los objetivos polities de os itelee- tales argentnos?

También podría gustarte